Proceso Histórico de Ciudadanía

You might also like

You are on page 1of 3

padlet.

com/sergiobecerrito/32so6o1c8jas

Construcción histórica de ciudadanía


En este muro virtual hablaremos sobre lo que es la ciudadanía en el renacimiento y como es concebida
hoy en la actualidad.
SERGIO ADRIAN 25 DE ABRIL DE 2019 10:50

LA CIUDADANÍA EN EL RENACIMIENTO
El renacimiento inició en Florencia-Italia entre los siglos XV y
XVI, su principal característica es la admiración por la
antigüedad grecorromana trataba de renacer, volver a dar vida
a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
Lo mas característico de esta época es la separación entre lo
cívico y lo religioso.

La educación era uno de las principales preocupaciones se


creó así el movimiento humanista compuesto por hombres
que se creían tocados por la gracia de Dios, alguno de sus
máximos exponentes fueron shakespeare, Da vinci, Miguel de
cervantes, Rafael, entre otros. 

Su sociedad estaba compuesta por Rey, jefes militares y clero,


o cios importantes como herreros, caballerados y por último
los campesinos.
A las personas mayores ya no eran consideradas como
ciudadanos y se toma al ciudadano como un estado o una
nación.

También en esta época se da el a anzamiento de las


monarquías, donde una familia o un selecto grupo de familias
con un alto poder económico mandaban sobre el resto de la
población, las cuales perdían su estatus ciudadanos y pasaban LA CIUDADANÍA EN LA ACTUALIDAD
a ser llamados súbditos.
En la actualidad a partir de las revoluciones burguesas del
siglo XVIII, se han retomado muchos de los principios
atenienses, solo que con otros nombres, tenemos los derechos
civiles de igualdad ante la ley, los derechos de libertad del
individuo, los derechos políticos de elegir y ser elegidos y los
derechos sociales que se dan por pertenecer a la comunidad.

En resumen hoy en día tenemos de que ahora todos somos


libres, de que los hombres tanto como las mujeres tenemos el
derecho a votar, expresar nuestras emociones, nuestros
sentimientos, nuestros puntos de vista de la vida.
En el año 338 a.C., con motivo de sus ya múltiples conquistas,
Roma puso en funcionamiento un nuevo tipo de ciudadanía,
de segunda clase, una especie de semiciudadanía, que no
implicaba los mismos derechos que los de la de primera clase.
Por ejemplo, el derecho al voto no estaba incluido, lo que,
entre otras cosas, impedía que uno pudiera convertirse algún
día en magistrado. También, para evitar con ictos con pueblos
vecinos que ambicionaban la ciudadanía romana, y como
modo de obtener su lealtad, se aprobó la llamada lex Julia (90
a.C.), que otorgaba una ciudadanía recortada a cientos de
miles de personas de toda la península itálica; “La ciudadanía
romana era ahora algo parecido a un estatus ‘nacional’, en
ningún caso limitado geográ camente a la ciudad de Roma”
(Heater 2007: 69). 
En la transformación hacia la modernidad tras Grecia y Roma
se tenía un concepto de ciudadanía estructurada fuertemente,
Imagen Revolución francesa
pero con la caída del imperio romano acabó con la practica de
la ciudadanía, luego los pueblos bárbaros  que conquistaron
Europa se romanizaron progresivamente y adoptaron la fe
cristiana, a pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca
pudo ser erradicada y permaneció hasta que, ya en épocas
más recientes, fue redimensionada y puesta de nuevo en
funcionamiento teórico y práctico.  
Luego pasamos a la parte de la historia donde hablamos del
cristianismo y la ciudadanía, nos dice que la estructura
jerárquica adoptada por la Iglesia católica no predisponía a
que la ciudadanía pudiera arraigar con cierta fuerza. El
cristianismo adoptó una posición poco mundana, en el sentido
de que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo
material.
Luego entramos en lo que sería la era de las revoluciones, en
el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al
principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en
general. Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría
PROCESO HISTÓRICO DE CIUDADANÍA
plasmando, históricamente, en dos revoluciones decisivas: la
La historia de la ciudadanía empieza en Grecia cuando nos americana y la francesa, proclamadas como Declaración de
deja dos modelos, el ateniense y el modelo espartano. El Independencia de los Estados Unidos (1776) en el primer caso,
modelo ateniense las características principales de este y como Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y
modelo tienen que ver con un desarrollo de la idea del pueblo del Ciudadano (1789) en el segundo.  
y de la participación ciudadana, de la aparición de una para nalizar, la ciudadanía en la contemporaneidad ya tuvo
subjetividad re exionante y, en consecuencia, del sujeto un mejor relieve en lo que concierte a la aceptación de
político. En el modelo espartano el modelo político fue derechos del hombre donde se añaden, derechos de igualdad,
predominante en su época, además de tener una gran derechos políticos y sociales.
importancia en las obras de Platón y Aristóteles, algunos
autores consideran incluso que el concepto de ciudadanía
nació en Esparta antes que en Atenas. 
Luego se sigue el proceso de ciudadanía en Roma, donde a
diferencia del griego, es considera como una forma de
gobierno democrática, lo que ha permitido mantener un
camino que es el que nos ha conducido al momento en el que
nos encontramos. 
El modelo romano se transmitía por vía paterna, de modo que
cualquier hijo de ciudadano obtenía nada más nacer, de forma
automática, el estatus de ciudadanía.
BIBLIOGRAFÍA
Ciudadania Evolución Historica por María Cristina
Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Rozo orez
por Juan Antonio Horrach Miralles.

 Características del Renacimiento por Claudia Lopez


Manzano.

Concepto, historia y evolución de ciudadanía por Ivan


Casas.

※※※※※※

You might also like