You are on page 1of 18

LABORATORIO DE

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

 Laboratorio N°2   Ciclo: 2021-2


Fecha de la práctica 08/09/2022 GRUPO N°0.7
LABORATORIO MODALIDAD PRESENCIAL

GUÍA N°2: DISEÑO Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO

CALIFICACIÓN DEL INFORME


Presentación [1p]

Introducción (0.5), Objetivos (0.5), Ensayos (1.5) y Resultados (1.5) [4p]

Análisis y discusión de los resultados [5p]

Conclusiones (4) y comentarios (1) [5p]

TOTAL [15 puntos]

Nota
ALUMNOS
Final
[Ordenados alfabéticamente]
 

Apellidos y Nombres Código  [15p]

   

   
ÍNDICE
1. Introducción........................................................................................................................5
2. Objetivos Generales..........................................................................................................6
3. Preparación de la Mezcla...............................................................................................7
4. Ensayos Realizados........................................................................................................8
4.1. Temperatura del Concreto Fresco.......................................................................8
4.1.1. Norma:......................................................................................................................8
4.1.2. Equipo:.....................................................................................................................8
4.1.3. Procedimiento:........................................................................................................8
4.1.4. Condiciones del Ensayo:.......................................................................................8
4.2. Asentamiento del Concreto Fresco....................................................................9
4.2.1. Norma:......................................................................................................................9
4.2.2. Equipo:.....................................................................................................................9
4.2.3. Procedimiento:........................................................................................................9
4.2.4. Condiciones del Ensayo:.....................................................................................10
4.3. Peso Unitario del Concreto Fresco...................................................................10
4.3.1. Norma:....................................................................................................................10
4.3.2. Equipo:...................................................................................................................10
4.3.3. Procedimiento:......................................................................................................10
4.34. Condiciones del Ensayo:......................................................................................10
4.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco.........................................................10
4.4.1. Norma:....................................................................................................................10
4.4.2. Equipo:...................................................................................................................11
4.4.3. Procedimiento:......................................................................................................11
4.4.4. Condiciones del Ensayo:.....................................................................................11
4.5. Rotura de Probetas de Concreto.......................................................................12
4.5.1. Norma:....................................................................................................................12
4.5.2. Equipo:...................................................................................................................12
4.5.3. Procedimiento:......................................................................................................12
4.5.4. Condiciones del Ensayo:.....................................................................................13
5. Cálculos de Resultados Obtenidos...........................................................................14
5.1. Temperatura del Concreto Fresco.....................................................................14
5.1.1. Resultados........................................................................................................14
5.1.2. Tablas................................................................................................................14
5.2. Asentamiento del Concreto Fresco..................................................................14
5.2.1. Resultados........................................................................................................14
5.2.2. Tablas................................................................................................................14
5.3. Peso Unitario del Concreto Fresco...................................................................14
5.3.1. Resultados........................................................................................................14
5.3.2. Cálculos.............................................................................................................14
5.3.3. Tablas................................................................................................................14
5.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco.........................................................15
5.4.1. Resultados........................................................................................................15
5.4.2. Tablas................................................................................................................15
5.5. Rotura de Probetas de Concreto.......................................................................15
5.5.1. Resultados........................................................................................................15
5.5.2. Cálculos.............................................................................................................15
5.5.3. Tablas................................................................................................................15
6. Análisis y evaluación de resultados.........................................................................15
6.1. Temperatura del Concreto Fresco.....................................................................15
6.1.1. Interpretación....................................................................................................15
6.1.2. Comparación con valores típicos...................................................................15
6.1.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados....................................16
6.2. Asentamiento del Concreto Fresco..................................................................16
6.2.1. Interpretación....................................................................................................16
6.2.2. Comparación con valores típicos...................................................................16
6.2.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados....................................16
6.3. Peso Unitario del Concreto Fresco...................................................................16
6.3.1. Interpretación....................................................................................................16
6.3.2. Comparación con valores típicos...................................................................16
6.3.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados....................................16
6.3.4. Tablas................................................................................................................16
6.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco.........................................................17
6.4.1. Interpretación....................................................................................................17
6.4.2. Comparación con valores típicos...................................................................17
6.4.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados....................................17
6.5. Rotura de Probetas de Concreto.......................................................................17
6.5.1. Interpretación....................................................................................................17
6.5.2. Comparación con valores típicos...................................................................17
6.5.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados....................................17
6.5.4. Tablas................................................................................................................17
7. Comentarios y Conclusiones.....................................................................................18
7.1. Conclusiones..........................................................................................................18
7.2. Comentarios...........................................................................................................18
8. Bibliografías....................................................................................................................19
1. Introducción

El primer paso antes de preparar un concreto es elaborar la “dosificación” de


los materiales que lo ponen; es decir, definir las proporciones de los
agregados, cemento, agua, entre otros, para cumplir con los requisitos de cada
obra. Por ejemplo, la dosificación para un concreto con el que se llenarán los
cimientos de un edificio puede ser muy distinta al diseño usado para las
columnas o las vigas de la misma edificación.  
Cuando la piedra, arena, agua y cemento portland son mezclados
conjuntamente en las proporciones apropiadas, el agua y el cemento forman
una “pasta” que reviste todas las piedras y los granos de arena, además de
rellenar los espacios entre 
ellos. Al combinarse el agua con el cemento se produce una serie de
reacciones químicas (“hidratación del cemento”), del cual se forma un “gel”
que, al endurecer, liga los agregados en una masa sólida que toma la
apariencia de una piedra artificial, el cual a medida que se endurece se vuelve
más resistente.  
Luego de la preparación de la mezcla de concreto se procede a la elaboración
de probetas cilíndricas con las que se estudiarán las propiedades del concreto
endurecido. Estas unidades varían su resistencia de acuerdo con el tiempo de
curado 
al que fueron sometidos y tienen las siguientes características: 
- Las probetas deben tener un tamaño óptimo, el cual corresponde a 6 x 12
pulgadas (15 x 30 cm) o 4 x 8 pulgadas (10 x 20 cm), cuando así se
especifique. 
- Existen probetas de menor dimensión y tienden a ser más fáciles de elaborar
y manipular en campo y en laboratorio. 
El diámetro adecuado del cilindro debe ser como mínimo 3 veces el tamaño
máximo nominal del agregado grueso que se emplee en el concreto. 

NORMAS DE REFERENCIA 
 
ASTM C172 (NTP 339.036) – CONCRETO: Práctica normalizada para
muestreo de mezclas de concreto fresco. 
ASTM C1064 (NTP 339.184) – CONCRETO: Método de ensayo normalizado
para determinar temperatura de mezclas de 
Concreto. 
ASTM C143 (NTP 339.035) – CONCRETO: Método de ensayo para la
medición del asentamiento del concreto de cemento 
Portland. 
ASTM C138 (NTP 339.046) – CONCRETO: Método de ensayo para determinar
la densidad (peso unitario), rendimiento y 
contenido de aire (método gravimétrico del hormigón. 
ASTM C31 (NTP 339.033) – CONCRETO: Práctica normalizada para la
elaboración y curado de especímenes de concreto en 
campo. 
ASTM C39 (NTP 339.034) – CONCRETO:  Método del ensayo normalizado
para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto, en
muestras cilíndricas.
2. Objetivos Generales

Objetivos Generales
Los objetivos generales del ensayo son realizar diseños de mezcla basados en los
métodos ACI y Fuller. Además, clasificar los diferentes aditivos para concreto e
identificar las propiedades de una mezcla de concreto con aditivos incorporados.

Objetivos Específicos
El objetivo de esta práctica es que conozcamos las propiedades físicas y mecánicas
del concreto, en estado fresco y endurecido, por medio de mezclas preparadas con
diferentes relaciones agua-cemento. Asimismo, a partir de los resultados 
experimentales, determinaremos la dosificación para resistencias especificadas. 
Durante la práctica se desarrollaremos los siguientes ensayos en el concreto: 

- Temperatura. 

- Asentamiento o Slump. 

- Contenido de aire fresco. 

- Peso Unitario. 

- Elaboración y curado de probetas de concreto en obra.


3. Preparación de la Mezcla
3.1. Equipo:
 Mezcladora
 Carretillas
 Baldes de 20 litros de capacidad
 Balanza Electrónica

Figura 1: Figura 2:

Mezcladora Caretilla de
de 80 litros de
Concreto capacidad

3.2. Procedimiento:

 Pesar los materiales componentes de la mezcla (agregados, cemento y


agua) de acuerdo con la dosificación teórica corregida por humedad.

 Realizar el mezclado haciendo girar el tambor de la mezcladora con una
aproximadamente el 10% del agua. Añadir el agregado grueso luego el
cemento, y luego, la arena proporcionalmente junto con agua y al final
el resto del 10% de agua. Dejar girar el trompo durante 3 min con todos
los materiales y después, descargar la mezcla a la carretilla.
 Ejecutar los ensayos de control de calidad del concreto fresco:
temperatura, asentamiento, contenido de aire y peso unitario.

Figura 4:
Mezclado para la
Preparación de Concreto

W / C = 0.7 Peso (Kg)


Agua 5.872
Cemento 7.700
Piedra 22.275
Arena 22.178
4. Ensayos Realizados

4.1. Temperatura del Concreto Fresco

En este ensayo se procederá a medir la temperatura del concreto recién mezclado.


4.1.1. Norma:
339.184/ ASTM C1064
4.1.2. Equipo:
 Termómetro para concreto (Precisión ±5°C)

Figura 1:
Termómetro Digital de Digital para
asfaltos y concreto
(BOECO)

4.1.3. Procedimiento:
 El termómetro debe ser introducido en la masa del concreto fresco por un
mínimo de 2 minutos y un máximo de 5 minutos, la temperatura se tiene
que estabilizar.
 El termómetro debe tener contacto únicamente con la masa de concreto,
debe tener un mínimo de 7.5 cm de concreto rodeando el instrumento de
medición.

Figura 2:
Medición de temperatura de
concreto
4.1.4. Condiciones del Ensayo:
El ensayo se realizó bajo la supervisión de un docente e ingeniero en el
laboratorio de Tecnología de Concreto.

4.2. Asentamiento del Concreto Fresco


Ensayo en el cual trataremos de saber el slump del concreto fresco.
4.2.1. Norma:
NTP 300.005/ ASTM C143
4.2.2. Equipo:
 Varilla de Acero
 Cucharon
 Base Metálica
 Cono de Abrams

Figura 4:
Figura 3:
Cucharon
Cono de de Acero
Abrams de para
Acero Laboratorio

Figura 5: Figura 6:
Varilla de Base
Acero Metálica

4.2.3. Procedimiento:
 Humedecer superficie de contacto con el concreto.
 Rellenar 3 capas de 1/3 del volumen del cono.
 Compactar con la varilla 25 veces uniformemente distribuida en cada
capa.
 Enrasar.
 Retirar el cono de forma vertical en 5 ± 2seg.
 Medir el asentamiento.

Figura 7:
Equipo después de
la medición del
asentamiento
4.2.4. Condiciones del Ensayo:
El ensayo se realizó bajo la supervisión de un docente y el ingeniero en el
laboratorio de Tecnología de Concreto.

4.3. Peso Unitario del Concreto Fresco


En ensayo mediremos el peso unitario del cemento fresco.
4.3.1. Norma:
NTP 339.046/ ASTM C138
4.3.2. Equipo:
 Recipiente de volumen conocido (Tamaño depende del TM del
agregado utilizado)
 Balanza con precisión 0.3%.

Figura 8:
Figura 9:
Recipiente
Metálico de Balanza Electrónica
Laboratorio

4.3.3. Procedimiento:
 Consolidar la muestra en un recipiente de volumen conocido, 25 veces
con la varilla de 5/8 de diámetro y entre 10 a 15 golpes con una comba
en secuencia de 3 capas.
 Enrasar con una plancha metálica.
 Pesar el recipiente con el concreto consolidado.
 Calcular la masa volumétrica en kilogramos por metro cúbico.
4.34. Condiciones del Ensayo:
El ensayo se realizó bajo la supervisión de un docente y el ingeniero en el
laboratorio de Tecnología de Concreto.

4.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco


En este ensayo calcularemos el porcentaje de aire del concreto fresco y podremos
hacer correcciones del slump.
4.4.1. Norma:
339.083/ ASTM C231
4.4.2. Equipo:
 Equipo Tipo B para uso del Método por Presión

Figura 9:
Medidor de Aire
4.4.3. Procedimiento:
 Introducir la muestra de concreto en 3 capas, cada una deberá ser
apisonada 25 veces distribuidas uniformemente con la varilla de 5/8” de
diámetro y 10 a 15 golpes con una comba de goma.
 Enrasar con una plancha metálica.
 Colocar la tapa y asegurar la eliminación de burbujas de aire.
 Verificar el correcto sellamiento de la tapa con el recipiente.
 Cerrar todas las válvulas e iniciar con la aplicación de la presión.
 Liberar el aire y ver medición obtenida en el equipo de medición.
 EL valor obtenido debería estar entre 1 – 3% (Contenido del aire en un
concreto sin aire incluido).

Figura 10:
Medición del
porcentaje de aire.

4.4.4. Condiciones del Ensayo:


El ensayo se realizó bajo la supervisión de un ingeniero en el laboratorio de
Tecnología de Concreto.

4.5. Rotura de Probetas de Concreto


Ensayo en el cual comprobaremos la resistencia del concreto endurecido con diferente
relación a/c.
4.5.1. Norma:
339.034/ ASTM C37
4.5.2. Equipo:
 Tapa de almohadilla o neopreno.
Figura 11:
Prensa para ensayo
a la compresión

4.5.3. Procedimiento:
 Se sugiere iniciar el ensayo tan pronto como el espécimen ha sido
retirado de la cámara de curado y conservar sus condiciones de
humedad.
 Limpiar la superficie de los soportes superior e inferior de la prensa.
 Colocar la muestra en el bloque de soporte inferior.
 Alinear los ejes del espécimen con el centro del bloque de empuje
superior (soporte con cabeza movible).
 Verificar que el indicador de carga se encuentre en cero.
 Mover el bloque de soporte inferior lentamente para poner el espécimen
en contacto con los platos de compresión de la prensa. Aplicar carga
continuamente (sin choque) con un rango de velocidad de 0.25 ± 0.05
MPa/s (35 ± 7PSI/s).
 Durante el ensayo, ajuste la válvula de inyección de aceite suavemente,
con el objeto de mantener constante la velocidad de aplicación de la
carga durante la última mitad de la fase de carga; aplicar la carga hasta
que la muestra falle.
 Registrar la máxima carga soportada por el espécimen.
 Anotar el tipo de fractura y la apariencia del concreto.

Figura 12:
Medición de
diámetro de Probeta

Figura 13:
4.5.4. Condiciones del Ensayo:
El ensayo se realizó bajo la supervisión de un ingeniero en el laboratorio de
Tecnología de Concreto.

5. Cálculos de Resultados Obtenidos

5.1. Temperatura del Concreto Fresco


5.1.1. Resultados
El resultado que obtuvimos después de dejar un aproximado de 2 minutos y medio
fue de una temperatura de 19.9°C.
5.1.2. Tablas
Temperatura de Concreto (Tabla N°1)

5.2. Asentamiento del Concreto Fresco


5.2.1. Resultados
El resultado que obtuvimos después de hacer la prueba de asentamiento de
concreto fresco es una diferencia de o mm.
5.2.2. Tablas

5.3. Peso Unitario del Concreto Fresco


5.3.1. Resultados
Los resultados que obtuvimos:
 Peso del Recipiente que fue de 2.44 Kg.
 Peso de Recipiente + Cemento de 19.24 Kg.
 Los 3 Diámetros de 152.84 mm, 152.77 mm y 152.93 mm.
 Las 2 Alturas de 310.63 mm y 310.85 mm.
5.3.2. Cálculos
Los cálculos que obtuvimos:

 El Promedio de Diámetro fue 0.203 m.


 El Promedio de Altura fue 0.219 m.
 Peso del Cemento Fresco de 16.8 Kg.
5.3.3. Tablas
Promedios de Diámetro (Tabla N°3)

Peso Unitario del Concreto Fresco (Tabla N°4)

5.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco


5.4.1. Resultados
El resultado que obtuvimos es que nuestra mezcla obtuvo un porcentaje de 0.5%.
5.4.2. Tablas
Contenido de Aire del Concreto (Tabla N°5)

5.5. Rotura de Probetas de Concreto


5.5.1. Resultados
5.5.2. Cálculos

5.5.3. Tablas

6. Análisis y evaluación de resultados

6.1. Temperatura del Concreto Fresco


6.1.1. Interpretación
Lo que podemos interpretar del siguiente resultado es que la muestra que
obtuvimos es de 19.9°C. Los que nos dice esta temperatura es que el cemento
relación a/c de 0.7 es que un buen concreto para trabajar porque a menor
temperatura menos posibilidad de agrietamiento y mejor trabajabilidad y no
requerirá un curado temprano.
6.1.2. Comparación con valores típicos
Según el Cemento Portland ASTM C150 establece que el máximo que se debe
aceptar de un cemento es de 32 °C en clima frio, pero como nuestra muestra está
en 19.9°C está dentro de los valores aceptados según la ASTM. No obstante, la
temperatura del concreto puede variar si se encuentra en un clima cálido.
6.1.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados
Los afectos que pueden influenciar a la temperatura del concreto fresco es la
temperatura del agua, ambiente y agregados. También, puede influenciar en los
resultados es que el termómetro que se usado en la muestra se encuentre
descalibrado.

6.2. Asentamiento del Concreto Fresco


6.2.1. Interpretación
Lo que pudimos interpretar es que obtuvimos un slump de

6.2.2. Comparación con valores típicos


A

6.2.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados


Los aspectos que pueden influenciar es sacar de manera incorrecta el cono de
Abrams, dejar tiempo de sobra el concreto fresco dentro del cono de Abrams, o
que la mezcla tenga un aditivo.

6.3. Peso Unitario del Concreto Fresco


6.3.1. Interpretación
El resultado de peso unitario que obtuvimos de una mezcla de concreto de a/c de
0.7 fue de 2386.36 Kg/m3. Esto significa que podemos clasificarlo según su peso
unitario y saber que se trata de un Concreto Convencional. También, mediante su
peso unitario su variación en su porcentaje de aire atrapado y este dato nos servirá
para su dosificación.

6.3.2. Comparación con valores típicos


El resultado de nuestro ensayo salido 2386.36 Kg/m3, lo que significa que está
dentro de los valores típicos de 2200 Kg/m3 a 2400Kg/m3. Por lo que, podemos
saber con claridad que se trata de un Concreto Convencional, para construcciones
normales.

6.3.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados


Los aspectos que pueden influenciar es su relación a/c, el peso de los agregados o
que no se halla seguido el procedimiento de ASTM C138 en el momento de
realizar el ensayo.

6.3.4. Tablas

6.4. Contenido del Aire del Concreto Fresco


6.4.1. Interpretación
Lo que entendemos por medio de este ensayo es que nuestra mezcla de relación
a/c de 0.7 obtuvo un 0.5%, lo que significa que tenga pocos vacíos. Esto nos da a
entender que este concreto tiene una buena resistencia a la compresión, pero una
baja resistencia al ciclo de hielo deshielo.

6.4.2. Comparación con valores típicos


Los valores deben estar entre 1% a 3% para un concreto sin aire incluido, si se
obtiene más es que se usó un aditivo incorporador de aire, pero como nuestra
muestra tiene un 0.5% está cerca los valores aceptados por la ASTM C231.Esto se
puede deber a los agregados.
6.4.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados
Uno de los principales aspectos que pueden influenciar es que la mezcla de
concreto fresco tenga un aditivo incorporador de aire o que el equipo de medición
se encuentre en mal estado.

6.5. Rotura de Probetas de Concreto

6.5.1. Interpretación

6.5.2. Comparación con valores típicos

6.5.3. Aspectos que pueden influenciar en los resultados


6.5.4. Tablas

7. Comentarios y Conclusiones

7.1. Conclusiones
 Puedo concluir que la relación a/c es muy importante al momento de
diseñar o dosificar una mezcla porque a base de esto nos permite saber la
resistencia del concreto, ya que por medio de la “Ley de Abrams” que
relaciona el a/c según la resistencia. A menor a/c mayor resistencia a la
compresión. Como nuestra relación de a/c es de 0.7, tiene que ser el que
ser la muestra con menor resistencia a la compresión.
 Considero que el ensayo de temperatura de concreto fresco es muy
importante porque nos permite saber si el concreto es de calidad, saber si
aún conserva trabajabilidad. No obstante, estos valores dados por la ASTM
solo se aplican a climas fríos, por lo que no hay una temperatura exacta
para el concreto fresco, porque el límite de temperatura de concreto fresco
puede variar según la temperatura del lugar.
 El ensayo de Asentamiento de Concreto o Slump es muy importante porque
nos permite saber la trabajabilidad que tiene el concreto en su estado
plástico, pero el slump puede cambiar según su relación a/c. Asimismo,
esto puede variar si se le aplica un aditivo plastificante.
 El ensayo de Peso Unitario es uno de los ensayos más importantes porque
con sus resultados se puede dosificar el concreto, podemos clasificar el
concreto según su peso unitario y saber por medio de su peso unitario su
resistencia. También, por medio de este ensayo detectar sus variaciones en
su % de aire.
 Considero que el ensayo de Contenido de Aire es muy importante porque
permite saber su porcentaje de aire y si se encuentra dentro de los valores
dados por las ASTM de 1% a 3% (concreto sin aire incluido), Según su
porcentaje de aire podemos saber la resistencia de hielo y deshielo, cuando
el porcentaje de aire supera el 3% el concreto pierde resistencia a la
compresión. Por cada 1% de aire pierde 5% de resistencia.
7.2. Comentarios

8. Bibliografías

 CEMEX Colombia. Medición de temperatura del concreto – Aprende con


CEMEX. (2020, 3 de marzo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=I0zAogRmCW0&t=194s
 Claros Eduardo. (2022). ¿CUÁL DEBE SER LA TEMPERATURA MÁXIMA
DEL CONCRETO FRESCO?. 360 EN CONCRETO. Recuperado de
https://360enconcreto.com/blog/detalle/cual-debe-ser-la-temperatura-maxima-
del-concreto-fresco/#:~:text=La%20temperatura%20del%20concreto
%20en,durante%20el%20proceso%20de%20vaciado.
 ACEROS AREQUIPA. (2022). Tipos de concreto según se peso unitario.
Recuperado de https://www.construyendoseguro.com/tipos-de-concreto-segun-
su-peso-unitario/#:~:text=El%20peso%20unitario%20del%20concreto
%20convencional%20es%20de%202%2C200%20Kg,cantidad%20de%20agua
%20y%20cemento.

You might also like