You are on page 1of 72

ISSN 2215-8332

UIERDA 99
Resistencias y luchas del común A propósito del levantamiento
popular del 28 de Abril: Una indagación sobre las nuevas formas
de la protesta popular urbana (I) Régimen político y proyecto
hegemónico Constitución del 91: Conmemoración, contradicciones y
perspectivas · Afectaciones a la verdad y la justicia para terminar el
conflicto Subversiones intelectuales Aprender a volar: Por una nueva
subjetividad revolucionaria · Reflexiones sobre el contrapoder: para
recuperar un horizonte Capitalismo global La debacle afgana Libros
América La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades del Acuerdo
de paz con las FARC-EP
AGOSTO DE 2021
BOGOTÁ, COLOMBIA
Director
Jairo Estrada Álvarez

Jefe de redacción
Jesús Gualdrón Sandoval

Consejo editorial Las opiniones emitidas por los autores no comprometen


Víctor Manuel Moncayo Cruz, al Consejo Editorial de la Revista.
Carolina Jiménez Martín,
María Teresa Cifuentes Traslaviña,
Patricia Ariza,
Sergio De Zubiría Samper,
Ricardo Sánchez Ángel,
Daniel Libreros Caicedo,
Jorge Gantiva Silva,
José Francisco Puello-Socarrás,
Andrés Felipe Mora Cortés

Consejo asesor internacional


Beatriz Stolowicz (México),
Julio Gambina (Argentina),
Ricardo Antunes (Brasil),
Antonio Elías (Uruguay)

Diseño y diagramación
Tatianna Castillo Reyes

ESPACIO CRÍTICO EDICIONES

Publicación auspiciada por


Espacio Crítico Centro de Estudios Todo el contenido de esta publicación puede
www.espaciocritico.com reproducirse libremente, conservando sus créditos.

ISSN-2215-8332

99 La información sobre las fuentes de las imágenes


AGOSTO DE 2021 aquí publicadas se incluye en la última página.
BOGOTÁ, COLOMBIA
CONTENIDO

RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN


5 A propósito del levantamiento popular del 28 de Abril:
Una indagación sobre las nuevas formas
de la protesta popular urbana (I)
Daniel Libreros Caicedo

RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO


19 Constitución del 91:
Conmemoración, contradicciones y perspectivas
Sergio De Zubiría Samper
Giovanni Libreros Jiménez

31 Afectaciones a la verdad y la justicia para terminar el conflicto


Jairo Estrada Álvarez

SUBVERSIONES INTELECTUALES
41 Aprender a volar: Por una nueva subjetividad revolucionaria
Víctor Manuel Moncayo C.

51 Reflexiones sobre el contrapoder: para recuperar un horizonte


Giso Amendola

CAPITALISMO GLOBAL
59 La debacle afgana
Tariq Alí

LIBROS
69 La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades
del Acuerdo con las FARC-EP (2021).
RESISTENCIAS Y
LUCHAS DEL COMÚN
A propósito del
levantamiento popular
del 28 de Abril:
Una indagación sobre las nuevas
formas de la protesta popular urbana (I)
5

DANIEL LIBREROS CAICEDO


DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DIRECTOR DEL CENTRO DE PENSAMIENTO DE POLÍTICA FISCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. ALTERNATIVAS PROGRAMÁTICAS UN

La gestión neoliberal de la pandemia del covid 19 por


parte del gobierno de Duque y sus consecuencias

C
olombia es el segundo país más desigual de América
Latina y el séptimo en el mundo. Las estadísticas y
el indicador Gini lo confirman. A finales de 2017, este
indicador calculado sobre patrimonio llegó a 0.6819 y
sobre ingreso bruto a 0.6159. Si las estadísticas de la
concentración del ingreso las tomamos por deciles el resultado
arroja que “ el ingreso bruto promedio del uno por ciento de las
personas naturales más ricas del país es 294 veces el ingreso
promedio de las personas naturales del decil 1, mientras que en
patrimonio esta relación es de 683 veces; entre tanto, para el uno
por mil de las personas naturales más ricas dichas relaciones son
de 1302 y 3606 veces, respectivamente...”1. Una situación similar
puede anotarse en el caso de las personas jurídicas. En efecto,
“de las 500.000 empresas que declaran en Colombia 50.000

1 Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora. “La concentra-
ción y composición de ingresos de las personas naturales en Colombia”. En
Revista Sur: Recuperado de: https://www.sur.org.co/la-concentracion-y-com-
posicion-de-ingresos-de-las-personas-naturales-en-colombia/, octubre 5 del
2020.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
No se trató de un paro de la producción, contienen el 96% del patrimonio, 5.000 cuen-
sino de una revuelta popular que acudió tan con 88,6% y solo 500 tienen el 81% del
a la barricada y al bloqueo de calles para total (...)”2 .
Sin embargo, y a pesar de este cuadro de
expresar su indignación ante el actual inequidades, la gestión del gobierno de
estado de cosas y cuestionó los espacios Iván Duque durante la pandemia del covid
de la dominación urbana, retardando la 19 favoreció al gran capital; con un gasto
presupuestal que tan solo llegó al 2,7 % del
circulación y la “realización” del capital. PIB, uno de los más bajos en el promedio
En el caso de Cali, la ciudad en donde internacional, incluso en Latinoamérica, los
la protesta alcanzó el nivel más alto giros estatales intermediados por un sistema
6 financiero concentrado en tres conglome-
de confrontación, existía una ventaja rados (el Grupo Sarmiento, el Grupo Empre-
adicional para quienes la ejercían, sarial Antioqueño y el Grupo Bolívar, los
esto es, su cercanía a Buenaventura, el cuales poseen un 65 % aproximado de los
activos financieros) terminaron llegando
puerto más importante del país sobre el principalmente a las arcas de los bancos y
océano Pacífico, el cual es decisivo para las empresas que los integran3 .
el comercio internacional marítimo. Más La política monetaria completó el cuadro de
la opción gubernamental privatizadora. Con
aún, en Cali, esa confrontación espacial emisiones y operaciones de salvamento que
tomó una forma descentralizada: sumaron aproximadamente $110 billones (11
bloqueos por localidades en 22 puntos puntos del PIB) las autoridades monetarias
preservaron el funcionamiento del sistema
de resistencia, precisamente en las
zonas más pobres de la ciudad.
2 Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia Zamora
(2019). “Dinámica de las desigualdades en Colom-
bia. En torno a la economía política en los ámbitos
socioeconómico, tributario y territorial”, en https://
libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/
product&product_id=188
3 El caso del Plan de Ayuda al Empleo (PAE) es signi-
ficativo. “Sin embargo, la situación cambia si se ana-
lizan los datos frente a todas las empresas que hay
en Colombia.  En las grandes, el 80% de estas ob-
tuvieron el beneficio, ya que según Confecámaras
son en total 3.851 grandes compañías. En contraste,
solo el 9% de las Mipymes accedieron al PAEF hasta
noviembre, (...) el listado de las empresas de catego-
rías “grandes” y “muy grandes” recibieron recursos
del Programa del Gobierno Nacional, con el cual
se ha subsidiado la nómina de 139.032 compañías
en Colombia para mitigar la crisis provocada por la
pandemia”. Sigue la W, febrero de 2021, en https://
www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-gran-
des-grupos-economicos-que-recibieron-ayu-
das-durante-la-pandemia/20210222/nota/4111515.
aspx . De otra parte los bancos tuvieron la posibili-
dad de utilizar esos recursos sin ningún tipo de limi-
tación, hasta para reestructurar carteras.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
financiero, reduciendo los encajes banca- muertos por millón de habitantes que registra
rios, disminuyendo la tasa de captación, Colombia es diez veces mayor que la de la
comprando pasivos dudosos y realizando India, un país que vive una tragedia inena-
operaciones de cobertura cambiaria, mientras rrable cuyos horrores tienen conmovido al
al mismo tiempo les negaron la posibilidad mundo. Estas cifras que ya son una tragedia
de emisión a programas que hubieran podido tampoco alcanzan a reflejar la verdadera
cubrir una parte considerable de una renta desgracia que vive Colombia, un país que se
básica durante la pandemia o mejores condi- acostumbró a no inmutarse con la muerte –
ciones sanitarias a una población cada vez una herencia maldita que nos dejó la guerra–
más empobrecida. y que además está gobernado por un presi-
Las consecuencias sociales fueron devas- dente aún más insensible que sus gobernados
tadoras. “En el 2020, la pobreza monetaria (...)5 . 7
alcanzó el 42,5 % y la pobreza monetaria El número de muertos contabilizados desde
extrema fue del 15,1 %. Es decir que un total el inicio de la pandemia ya llegó a 123.200
de 21 millones de personas se encontraban con un promedio de fallecidos que durante el
en situación de pobreza y 7,5 millones en tercer pico de la misma –el cual terminó hace
pobreza extrema. Los departamentos con dos semanas– llegó a registrar 550 por día, la
mayor concentración de población por debajo mayor parte de ellos –por obvias razones– en
de la línea de pobreza coinciden con las las franjas pobres de la población. El número
regiones donde preponderan pueblos indí- de contagiados ya está acercándose a los 5
genas y comunidades afrodescendientes (...) millones de personas.
Adicionalmente, el índice de desempleo a Durante ese tercer pico la capacidad de los
nivel nacional en el trimestre febrero-abril de hospitales y de las Unidades de cuidados
2021 fue de 15,1 %. Según lo informado por intensivos (UCI) estuvo desbordada. “El
el Estado, el desempleo ha afectado particu- colapso sostenido de los servicios de urgen-
larmente a mujeres con una tasa del 19,9 % cias que superan el 200 % de su capacidad, y
(8,3 % más en comparación con los hombres) en Cuidado Crítico, de más del 100 por ciento
y jóvenes con una tasa del 18,1 %”4 . en ciudades como de Bogotá, Cali y Mede-
Los resultados en la gestión sanitaria de la llín, así como en los departamentos de Antio-
pandemia fueron y siguen siendo igualmente quia, Casanare y Santander (...)”6. Si bien en
desastrosos. En las estadísticas internacio- la actualidad el tercer pico de la pandemia ha
nales que contabilizan el número de fallecidos cedido, tanto lo que viene ocurriendo en otros
a causa del covid 19 Colombia presentaba a países como los informes de los salubristas
finales de junio de este año el mayor número apuntan a que con el arribo de la versión
de muertos por millón de habitantes: “Según delta del virus estaremos en un nuevo pico
las estadísticas obtenidas por la Universidad hacia finales de septiembre.
de Johns Hopkins, Colombia registra el índice
de muertes por millón de habitantes más
5 María Jimena Dussán. “ Iván Duque y la lucha con-
alto del mundo en el mes de junio, con 12,5 tra la covid: la historia de un fracaso”. El País de
decesos. Le siguen Botswana con 9,42, Brasil Madrid, 30 de Junio del 2021. En https://elpais.com/
con 8,83 e India, con 1,02. Es decir, la tasa de opinion/2021-06-30/ivan-duque-y-la-lucha-con-
tra-la-covid-la-historia-de-un-fracaso.html
6 “Alianza por la Salud y la Vida indica que los ser-
4 “Observaciones y recomendaciones -Visita de tra- vicios de urgencias superan el 200% de su capa-
bajo a Colombia”. Comisión Interamericana de De- cidad”. En https://www.edicionmedica.com.co/
rechos Humanos (CIDH). Junio de 2021. En https:// secciones/profesionales/alianza-por-la-salud-y-la-
www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Observacio- vida-indica-que-los-servicios-de-urgencias-que-
nesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdf superan-el-200-de-su-capacidad-1343

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
El plan de vacunación aún no llega a una franja importante de la población y
muchos de los vacunados esperan la segunda dosis. Un fracaso que comenzó
con la incondicionalidad gubernamental frente al “big pharma”, por cuanto
el gobierno de Duque –sumiso a la diplomacia imperial– negó el apoyo a las
peticiones ante la OMC lideradas por la India y Suráfrica y acompañadas por
otros 99 países, la mayoría de ellos periféricos, para que mientras durara la
pandemia se suspendiera la propiedad intelectual sobre tecnologías, medica-
mentos y vacunas contra el virus7.
Luego aceptó en las negociaciones con el “big pharma” las cláusulas de confi-
dencialidad y de responsabilidad exigidas como requisito previo al suministro.
Como ya es suficientemente conocido, las de confidencialidad imponen un
8 manejo secreto sobre los precios para obtener ventajas en las negociaciones
bilaterales y las de responsabilidad les niegan a los ciudadanos la posibilidad
de ejecutar acciones judiciales en caso de que ocurran trastornos de salud.
Recientemente, y por un “error involuntario” de trámite interno de uno de
los funcionarios del Consejo de Estado que
colocó los contratos con Pfizer y AstraZe-
El bloqueo era necesario para que los neca en la página web de ese alto tribunal,
escucharan. Un argumento contundente la “opinión pública” pudo conocerlos: “Con
que confirma que el bloqueo de la primera se realizó un acuerdo en Febrero
de este año para adquirir 9.999.990 dosis
calles para la protesta popular por valor, cada una, de 12 dólares y con el
urbana constituye un mecanismo compromiso de un pago anticipado de casi
de presión de un espectro amplio y 20 millones de dólares. Y en el caso del
contrato con AstraZeneca, este fue para
plural de la población para obtener 9.984.000 dosis de la vacuna, cada una por 6
reivindicaciones. Por ello no puede dólares: “AstraZeneca suministrará las dosis
condenarse de antemano. Hacerlo totales al comprador a un precio que excluye
impuestos indirectos igual a 59 millones de
significa abandonar a los pobladores de dólares (...)”8. Una vez publicitados, y ante
las urbes a la pasividad y la resignación. el reclamo airado de los directivos de ambas
farmacéuticas, que llegaron hasta el punto
de amenazar con suspender los suministros,
el gobierno envió delegados a buscarlos excusándose con el compromiso de

7 Esta asimetría en el suministro de las vacunas que grafica las diferencias en el mercado de la
salud entre países metropolitanos y tercermundistas fue calificada por el director general de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, como un fracaso
moral catastrófico hace varios meses. “Debo ser franco: el mundo está al borde de un fracaso
moral catastrófico, y el precio de este fracaso se pagará con las vidas y el sustento de los países
más pobres”, alertó Tedros en el discurso de apertura del Comité Ejecutivo de la OMS, que se
reúne a lo largo de los próximos nueve días (...)”. “Vacuna contra el coronavirus: la OMS advierte
que el mundo está al borde de un “fracaso moral catastrófico”, en https://www.bbc.com/mun-
do/noticias-55712748
8 “Error del Consejo de Estado puso en evidencia precios de las vacunas”. Portafolio, agosto 11 del
2021. En https://www.portafolio.co/economia/gobierno/error-del-consejo-de-estado-puso-
en-evidencia-precio-de-las-vacunas-555005

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
9

https://mundo.sputniknews.com/20210519/autoridades-de-cali-en-colombia-
no-autorizan-presencia-de-esmad-en-manifestaciones-1112343203.html

que ese tipo de errores no volvería a repetirse. Un gesto público de incondicionalidad frente al
capital corporativo transnacional9.
Esta incondicionalidad frente a las transnacionales farmacéuticas no impidió que Colombia
quedara colocada en uno de los últimos lugares en la fila de la distribución de las vacunas.
Ante el atraso en la implementación del plan nacional de vacunación, el equipo guberna-
mental de Duque debió acudir a abrir de nuevo canales diplomáticos con el gobierno de Biden
para solicitarle una parte de un excedente de vacunas que estaban a punto de vencerse por
el rechazo de una franja de la población de los Estados Unidos a utilizarlas10. Hace unas

9 “La Secretaría Jurídica de Presidencia y los abogados del equipo jurídico de gestión de riesgo se encuentran reunidos
con farmacéuticas porque tenemos que evaluar de cara a una publicación, si se realizan los contratos y que afecte el
acuerdo de confidencialidad, cuáles pueden ser los impactos en términos de despacho o cualquier otra situación sa-
lieron en el tema de vacunas”, aseguró el director (...)”. Portal de Caracol Radio, agosto 10 del 2021. En https://caracol.
com.co/radio/2021/08/11/politica/1628641319_626094.html
10 Desde su posesión Biden no se había entrevistado con Iván Duque a causa del malestar que se produjo durante la
campaña presidencial estadounidense la adhesión pública del uribismo, particularmente en el Estado de Florida, a
la candidatura de Trump. La salida del anterior embajador Francisco Santos precedió a la entrevista que fue realiza-
da en la tercera semana de junio.
Sobre los excedentes de vacunas en el país del norte, ver: “Baja la demanda y sobran vacunas contra el Covid 19 en
EE.UU.”. “Estados Unidos tiene un excedente de vacunas cada día más grande, con fechas de expiración cercanas y
una demanda baja, mientras que el mundo en desarrollo pide a gritos por más dosis ante los nuevos brotes del virus
(...) Millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson iban a expirar a fin de este mes antes de que el gobierno
extendiese otras seis semanas su fecha de vencimiento, pero algunos funcionarios dicen que será difícil usarlas to-
das para cuando venza ese nuevo plazo (...)”. En https://gestion.pe/mundo/eeuu/baja-la-demanda-y-sobran-vacu-
nas-contra-el-covid-19-en-eeuu-noticia/?ref=gesr

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
pocas semanas, la Embajada estadounidense en Colombia publicitó la entrega
el 25 de Julio de 3,5 millones de dosis de la vacuna contra el Covid 19 Moderna
las que se sumaron a los 2.5 millones de vacunas del laboratorio Johnson &
Johnson, las cuales fueron entregadas el 1 de julio 11. Aun así, el plan de vacu-
nación sigue incompleto.

Un gobierno ilegítimo intentando prolongar el plan de ajuste

En medio de este escenario de agravamiento de las precarias condiciones


10 de vida de la mayoría de los colombianos el anterior Ministro de Hacienda,
Alberto Carrasquilla12, comenzó a anunciar desde principios de 2021 otra
reforma tributaria regresiva, argumentando que era necesaria para cumplir
con las exigencias de las calificadoras de riesgo y que debía cumplirse cuales-
quiera fueran las consecuencias. Y todo ello en un país que desde hace dos
décadas ha conocido reformas de este tipo cada año y medio, las cuales han
sido delineadas bajo el sesgo neoliberal de castigar fiscalmente a las capas
medias y pobres dejando intactos los patrimonios familiares de los ricos y
superricos, al igual que sus dividendos empresariales. Esta política fiscal

11 La Embajada de los Estados Unidos de América en Bogotá, Colombia, anuncia la donación


del Gobierno de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna al Gobierno
de Colombia como parte de los esfuerzos mundiales de la Administración Biden-Harris para
combatir la pandemia de COVID-19. Las vacunas donadas llegarán a Bogotá el 25 de julio y
representan una contribución valorada en aproximadamente en 52,5 millones de dólares.
Esto se suma a los 2,5 millones de dosis de vacunas de Johnson & Johnson que Estados Unidos
donó a Colombia el 1 de julio, para un total de 6 millones de dosis, que permitirán a Colombia
inmunizar a 4,25 millones de personas. Esta donación convierte a Colombia en el mayor recep-
tor de donaciones de vacunas de Estados Unidos en la región, tanto en términos de dosis tota-
les como de personas inmunizadas (...)”. En https://co.usembassy.gov/es/estados-unidos-do-
na-35-millones-de-vacunas-moderna-a-colombia/
12 Uno de los episodios más sonados en los días previos al paro y que fue divulgado masivamen-
te en las redes sociales causando gran indignación, fueron las declaraciones de Carrasquilla
en las que ante una pregunta periodística no supo responder acerca del costo de una docena
de huevos, uno de los productos básicos de la canasta familiar. Más allá de este fiasco ante
los medios de comunicación lo que grafican estas declaraciones es la separación abismal de
la tecnocracia neoliberal globalizada, sector clave en las actuales decisiones políticas de los
Estados, de los problemas cotidianos de las poblaciones, resultado , a su vez, de la división
entre trabajo intelectual y material, en niveles superlativos, propio de esta época. Esto tiene
su correlato teórico en la economía neoclásica: “ El pensador socialdemócrata alemán Erhard
Eppler, uno de los pioneros en la reflexión ecologista desde comienzos de los años setenta,
ha indicado que quizá el acontecimiento más importante de la historia moderna haya sido la
liberación de la economía de todas las ataduras sociales, políticas y morales. Tras esta “revo-
lución” teórica –consumada en simultaneidad con los comienzos de la Revolución Industrial–,
se consideró que el desarrollo y el crecimiento de la economía sólo había de responder a sus
propias leyes: a sus criterios de productividad, eficiencia y rentabilidad. La crisis ecológica
muestra a las claras los desastrosos efectos de esa violencia teórica y de las prácticas que la
acompañaron (...)”. “La crítica ecosocialista al capitalismo”. Revista Integra Educativa V6, No. 3.
La Paz, diciembre de 2013. En http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1997-40432013000300008

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
11

https://www.publico.es/internacional/colombia-ordena-maximo-despliegue-militar.html

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
ha sido permanentemente justificada con desempleo e informalidad crecientes. La
el manido argumento de la necesidad de crisis de legitimidad del gobierno de Duque
favorecer la gran inversión y sus supuestas completó el cuadro. Un presidente que llegó
bondades. hace tres años al Palacio de Nariño apoyado
El mecanismo jurídico utilizado para bene- por los clanes mafiosos locales y nacionales
ficiar a estos sectores sociales es el de las y por las redes clientelares requiere devol-
exenciones. Las estadísticas lo explicitan: verles favores entregándoles el “botín buro-
“El conglomerado integrado por el 1% de las crático” para que continúen sus actividades.
empresas con mayores patrimonios decla- A ello se suma la privatización del Estado
rados ante la DIAN (aproximadamente unas implementada mediante las reformas neoli-
44.000 personas jurídicas), concentra una berales que desplazaron las decisiones sobre
12 cifra superior al 80% de las exenciones (...). la inversión pública directa a la entrega de
En lo referente a las personas naturales: La concesiones contractuales a grupos empre-
tributación impacta en menos del 4% del sariales, al surgimiento de un circuito de
ingreso bruto al equivalente al 1% más rico negocios que se acuerda en “lobbies corpora-
de las personas naturales. En 2018 estas tivos” entre el gran capital nacional e inter-
exenciones sumaron $27 billones respecto al nacional y la burocracia estatal, utilizando
impuesto de renta para naturales y jurídicos, las ventajas de una banca “a la sombra” que
equivalente cercano a 3 puntos del PIB (...)”13 . obtiene provecho de la desregulación de capi-
Mientras tanto, gran parte de la población tales, lo que a diario produce espectáculos de
experimentaba el aumento de la pobreza corrupción .
causado por la cuasiparálisis económica que El uribismo ha sido emblemático en este
produjo la pandemia acompañada del fracaso tipo de comportamientos. Casi que cotidia-
de un sistema de salud mercantilizado que namente, los colombianos observamos en la
le negó atención médica a pesar de que el llamada “gran prensa” escándalos de corrup-
número de fallecidos crecía diariamente. A ción, de desfalcos y peculados en la contra-
este respecto debe agregarse el despotismo tación pública: evidencias de las dádivas
gubernamental que, en un primer momento, presupuestales y gremiales a los congresistas
exigió encierros programados para el “auto- previas a la aprobación de leyes; favores polí-
cuidado” a hogares que en muchas zonas del ticos en las grandes licitaciones, como en los
país viven hacinados y carentes de servicios casos de Odebrecht y Reficar, que le costaron
esenciales para luego, ante las presiones de millones de dólares al presupuesto público, y
los gremios económicos, lanzarlos a la calle recientemente el contrato del Ministerio de
desprotegidos, sin ayudas oficiales y con las TIC, asignado para llevar Internet a zonas
vulnerables por un monto $70.000 millones y
13 Datos tomados de Luis Jorge Garay y Jorge Espitia cuyo anticipo terminó en un paraíso fiscal.
(2029). “Dinámica de las desigualdades en Colom- Esta corrupción viene acompañada de impu-
bia. En torno a la economía política en los ámbitos nidad. La mayoría de los procesos judiciales
socioeconómico, tributario y territorial”. Editorial terminan en absoluciones o en vencimiento
Desde abajo.
de términos. El control gubernamental y de
Hasta las instituciones financieras internacionales
lo reconocen. “En relación con la inequidad, el Ban- las clientelas políticas sobre la Fiscalía y
co Mundial y la (OCDE) han señalado que el siste- los organismos de control les permite a los
ma tributario del Estado de Colombia no introduce indiciados por corrupción actuar a su antojo,
cambios en la distribución de los ingresos, medido dilatar procesos y hasta escoger jurisdicción,
a través del índice de Gini, lo que es considerado
tal y como lo hizo el propio Álvaro Uribe para
un indicador de regresividad impositiva. Además,
presenta un gasto social relativamente bajo (...)”. evadir la competencia de la Corte Suprema en
Citado en las observaciones de la CIDH. el proceso que cursa en su contra por soborno

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
13

https://cartelurbano.com/historias/de-quien-es-la-calle-pintura-callejera-y-censura-en-el-paro-nacional

de testigos, lo que explicita la bancarrota la policía distrital, pero en mayor escala.


de la Rama Judicial. Tanta ostentación de Ese día desfilaron aproximadamente unos
cinismo y de apropiación clientelar de los cinco millones de personas por las calles de
dineros públicos fue una afrenta indignante 600 municipios del país, incluyendo zonas
para una población cada vez más empobre- rurales, lo que denota una diferencia con
cida a la que, como si fuera poco, se le anun- respecto a las movilizaciones de noviembre
ciaban más castigos tributarios. de 2019, que ocurrieron principalmente en
las grandes ciudades14 . Luego siguieron las
concentraciones en barrios populares en las
ciudades, principalmente en Cali.
El Estallido social del 28 de Abril Desde mediados del 2020, las centrales
sindicales le habían presentado un pliego al
El 28 de abril, el Comando Nacional del Paro gobierno que incluía reivindicaciones simi-
–conformado por las centrales sindicales que lares a las que antecedieron las jornadas
existen en el país (CUT, CGT, CTC), a las de finales del 2019, el cual, en la medida
que se sumaron confederaciones de pensio- en que se acercaron otras organizaciones
nados, FECODE, Dignidad Agropecuaria, sociales, llegó a sumar 123 reivindicaciones
Cruzada Camionera y organizaciones estu- que combinaban propuestas de transforma-
diantiles (ACREES y UNEES)– convocó a ción del modelo económico y del régimen
una jornada nacional de protesta rechazando político con las reivindicaciones corporativas
la propuesta oficial de la Reforma Tribu- propias de cada una de las organizaciones
taria. Esa convocatoria terminó convirtién- que lo componían. En los hechos quedó
dose en un estallido popular prolongado en confirmado que la orientación predominante
el tiempo durante varias semanas. Se trata del comando de paro pertenecía a la direc-
de un acontecimiento inusitado en la historia ción de las centrales bajo un sesgo corpo-
de las protestas sociales en el país y consti- rativo que lo aisló desde un principio de la
tuye la continuidad de la gran movilización revuelta popular que ya transitaba por las
nacional del 21 de noviembre de 2019 y de la
que ocurrió en Bogotá el 21 de septiembre 14 “Informe de la Junta Directiva de la CUT sobre
de 2020 como rechazo a los desmanes de el Paro Nacional”.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
14

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/en-cali-siga-en-vivo-el-paro-nacional-del-21-de-noviembre-435816

calles. El punto de quiebre fue el Primero de de una nueva forma de acumulación


Mayo; mientras que las protestas ya conta- capitalista. Esto tuvo como correlato
bilizaban los primeros muertos causados por la precarización internacionalizada
el terror de Estado, particularmente en Cali, del trabajo asalariado, lo que en la
las centrales sindicales definieron desfiles región fue acompañado de la destruc-
virtuales conmemorativos. Contrario a esa ción de la infraestructura industrial y
orientación, las marchas fueron multitudina- la reprimarización de las economías.
rias y dos días después cayó la reforma tribu- En el caso colombiano, este giro neoli-
taria. Luego renunció Carrasquilla y, poste- beral estuvo asociado a una “guerra
riormente, el Congreso suspendió el trámite sucia” que acompañó la “guerra
de la reforma a la salud, diseñada para favo- contrainsurgente” desarrollada por
recer a los grupos financieros que controlan el Estado en las últimas décadas, lo
ese mercado. El comando nacional de paro que significó un costo humano consi-
no puede atribuirse estas derrotas institucio- derable. El departamento de Derecho
nales. Esta fractura entre el sindicalismo y Humanos de la CUT registra unos
las barriadas populares urbanas tiene varias 3.000 asesinatos de integrantes de esa
explicaciones: central desde su fundación en 1986.

»» La primera de ellas remite a la impo- »» La destrucción por parte del neolibe-


sición por parte de las elites neolibe- ralismo de las anteriores formas orga-
rales de una correlación de fuerzas a nizadas de la solidaridad de clase y de
su favor, tanto en el plano nacional sus expresiones sociales –la presencia
como en el internacional, como parte de los asalariados en los espacios

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
barriales urbanos, por ejemplo–, lo refugiarse en el corporativismo, en
cual condena al trabajador contempo- la eventualidad de obtener resultados
ráneo a una “individuación vulnerable posibles, de defender los fueros y los
y a la desafiliación social” (Robert permisos sindicales, lo que además los
Castells); mientras que en los países separa de los afiliados e indica otra
periféricos, que presentan una infor- evidencia del fracaso de las formas
malidad creciente, una “uberización” de representación en las sociedades
generalizada del trabajo en las franjas contemporáneas. En muchos países de
juveniles y un enorme ejército de la región –y este es el caso colombiano–,
la columna vertebral de ese sindica-
lismo la constituyen los trabajadores
Lo novedoso de la protesta en Cali estatales, principalmente el gremio 15

fue el hecho de que los bloqueos de los maestros. En efecto, FECODE,


ocurrieron dentro de la ciudad y con sus 300.000 afiliados, cumple un
papel protagónico en la CUT, aunque
de manera descentralizada en las sus reivindicaciones giran exclusiva-
localidades más pobres. La respuesta al mente en torno a lo gremial e incluso
por qué ocurrió esta descentralización en sus publicaciones ya no queda
rastro del “movimiento pedagógico”
también fue publicitada por los con el que establecieron diálogos con
voceros de las comunidades: “Por la la academia y las comunidades educa-
solidaridad y la seguridad que ofrecen tivas en los años ochenta.

los barrios”. Esa seguridad que fluye Un sindicalismo de estas características se


en el acompañamiento de familiares encuentra muy lejano de las aspiraciones de
y vecinos a la hora de enfrentar la poblaciones marginadas en la geografía cada
vez más desigual de las ciudades mercan-
violencia del terror de Estado. Esa tilizadas en beneficio de los dueños de los
solidaridad que quedó graficada en negocios inmobiliarios y de los grupos finan-
el ejercicio de la “olla comunitaria”, cieros. Esta cartografía local compuesta por
informales; por familias que a pesar de sus
una manera colectiva de apoyar enormes esfuerzos cotidianos no alcanzan
diariamente al movimiento y de resolver a pagar alquileres y servicios públicos;
el problema del hambre de muchos por dependientes de talleres de mecánica,
panaderos y peluqueros; por universita-
de los habitantes de las barriadas. rios graduados sin esperanza de trabajo;
por adolescentes cuyas necesidades básicas
más elementales no son satisfechas y que,
en muchos casos, ni siquiera aparecen regis-
trados en el SISBEN o en los programas de
reserva, la subsistencia individuali- focalización, todos estos “condenados de la
zada transita hacia la desesperanza. tierra”, no hacen parte de las preocupaciones
presentadas en las mesas de negociación
»» Ante la incapacidad de respuesta de sindical.
las actuales direcciones de las orga- Al mismo tiempo, debe aceptarse que esta
nizaciones sindicales frente a la ofen- separación entre el comando nacional de paro
siva neoliberal, estas optaron por y las barriadas urbanas determinó una de las

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
características del levantamiento popular del 28 A. No se trató de un paro de la
producción, sino de una revuelta popular que acudió a la barricada y al bloqueo
de calles para expresar su indignación ante el actual estado de cosas y cuestionó
los espacios de la dominación urbana, retardando la circulación y la “realización”
del capital. En el caso de Cali, la ciudad en donde la protesta alcanzó el nivel más
alto de confrontación, existía una ventaja adicional para quienes la ejercían, esto
es, su cercanía a Buenaventura, el puerto más importante del país sobre el océano
Pacífico, el cual es decisivo para el comercio internacional marítimo. Más aún,
en Cali, esa confrontación espacial tomó una forma descentralizada: bloqueos por
localidades en 22 puntos de resistencia, precisamente en las zonas más pobres
de la ciudad.
16 La respuesta a esta particularidad la dieron los propios voceros del paro y de las
primeras líneas en esos puntos de resistencia. Ellos adujeron públicamente –tanto
en entrevistas como en diálogos informales– estar cansados de organizar desfiles,
así fueran masivos, ante las instalaciones de la gobernación y de la alcaldía sin
que las autoridades locales se dieran por enteradas. Por lo que el bloqueo era
necesario para que los escucharan. Un argumento contundente que confirma que
el bloqueo de calles para la protesta popular urbana constituye un mecanismo de
presión de un espectro amplio y plural de la población para obtener reivindica-
ciones. Por ello no puede condenarse de antemano. Hacerlo significa abandonar
a los pobladores de las urbes a la pasividad y la resignación. Es cierto que el
bloqueo de calle puede desgastarse si se prolonga en el tiempo sin tener en cuenta
la legitimidad social, tal y como ocurrió en Cali por las tensiones que existían en
las primeras líneas. Pero ello no invalida ese método de lucha. Lo mismo podría
predicarse eventualmente de una huelga indefinida.
Los bloqueos aparecieron en varias ciudades, aunque sin la contundencia que
tuvieron en Cali. Igualmente, durante las semanas que se prolongó el paro
nacional hubo bloqueos en carretera protagonizados por camioneros o campe-
sinos y pobladores rurales, como en el caso del sur del Huila. Estos bloqueos en
carretera tienen antecedentes: fueron utilizados de manera esporádica a mediados
de 2008 por las mujeres de los corteros de caña en las entradas de los ingenios
azucareros para acompañar la huelga de sus esposos. Durante el paro cívico de
Buenaventura, en 2017, la población cerró la salida a la carretera que conecta a
Cali con el centro del país. Pero, quienes más los han utilizado han sido los indí-
genas del norte del Cauca organizados en la ACIN. Han sido innumerables las
tomas de la Carretera Panamericana para obligar a los gobiernos a iniciar nego-
ciaciones cada que presentan un pliego reivindicativo, siguiendo una tradición de
los indígenas que habitan en los diversos países del continente.
Lo novedoso de la protesta en Cali fue el hecho de que los bloqueos ocurrieron
dentro de la ciudad y de manera descentralizada en las localidades más pobres.
La respuesta al por qué ocurrió esta descentralización también fue publicitada por
los voceros de las comunidades: “Por la solidaridad y la seguridad que ofrecen los
barrios”. Esa seguridad que fluye en el acompañamiento de familiares y vecinos
a la hora de enfrentar la violencia del terror de Estado. Esa solidaridad que quedó
graficada en el ejercicio de la “olla comunitaria”, una manera colectiva de apoyar
diariamente al movimiento y de resolver el problema del hambre de muchos de
los habitantes de las barriadas.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
17

https://agenciapi.co/noticia/regiones/cali-sicarios-asesinaron-dos-personas-en-paso-de-comercio

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RESISTENCIAS Y LUCHAS DEL COMÚN Contenido
RÉGIMEN POLÍTICO Y
PROYECTO HEGEMÓNICO
Constitución del 91:
Conmemoración, contradicciones
y perspectivas

SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPER


PROFESOR CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
PROFESOR DOCTORADO BIOÉTICA UNIVERSIDAD DEL BOSQUE 19

GIOVANNI LIBREROS JIMÉNEZ


FILÓSOFO E INVESTIGADOR
CANDIDATO MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES DE AMÉRICA LATINA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - UBA

L
a caracterización de la Constitución Política de Colombia se
ha convertido en un tema obligatorio de la agenda acadé-
mica, jurídica y política actual. Un problema y debate que
retorna por oleadas en las últimas tres décadas, como si
fuera una figura espectral e incisiva. Algo contiene aque-
lla Constitución acordada en 1991 que produce malestar, admira-
ción, polémica y desconcierto.
El pensamiento crítico debe realizar esfuerzos para evitar lugares
comunes, aproximaciones epidérmicas y promoción de la falsa
conciencia en nuestro acercamiento a esta institución constitu-
cional acordada en 1991. Hacer esfuerzos por ir más allá de las
noticias periodísticas conmemorativas y los discursos laudato-
rios tan cercanos a ciertas matrices culturales del fetichismo
legal hispanista.
El presente escrito pretende contribuir a develar estos lugares
comunes, incentivar la polémica sobre su caracterización, descu-
brir sus contradicciones y arriesgar perspectivas sobre su destino
a mediano plazo. La protesta social y la insubordinación prolon-
gada que caracteriza el momento político colombiano obligan a
pensar la acción política y social en sus relaciones con la vigente
Constitución Política.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
El artículo consta de tres partes. En la primera en la constitución sino en la gente, no en el
sección, hacemos un recorrido por los motivos derecho sino en la vida” (Valencia, 1987, p.
o causas que han sedimentado nuevamente 170), impedir las historias monumentales.
el retorno del tema de la caracterización de También evocar el espíritu ilustrado kantiano
la Constitución del 91. En la segunda parte, de reconocer los “límites” de un proceso histó-
intentamos hacer una cartografía de las prin- rico. Rememorar que en Colombia las leyes
cipales aproximaciones a su naturaleza; un y las constituciones, desde el siglo XIX, han
mapa de corrientes interpretativas, provi- sido utilizadas como armas, “cartas de batalla”
sional e incompleto que instalan la Constitu- (Valencia) y que existen constantes estructu-
ción en un modelo teórico y político. La tercera rales de nuestra vida constitucional conver-
parte está dedicada a establecer relaciones tidas en obstáculos para la paz y la demo-
20 entre la coyuntura política colombiana y las cracia. Algunos de estos factores que pesan en
posibles perspectivas que puedan abrirse en nuestra historia republicana son el presiden-
un horizonte de mediano plazo. cialismo, el centralismo, el confesionalismo, el
No se trata de una investigación exhaustiva y otorgamiento de libertades públicas limitadas,
sistemática sobre la Constitución de Colombia, el reformismo constitucional para el conti-
sino de un ejercicio reflexivo para intensificar nuismo político y social, el culto al orden esta-
la polémica sobre su naturaleza, hacer explí- blecido, entre muchos otros. Reiterar, como
citas ciertas contradicciones y contribuir en la lo destaca V. M. Moncayo (2002), que aquel
discusión anticipatoria sobre el horizonte de constituyente llamado “primario” ha estado
futuro. ausente en la gestación de nuestras constitu-
ciones y reconocer en todo constitucionalismo
“la pretensión de regular jurídicamente el
poder constituyente para bloquear su tempo-
Motivos de una nueva oleada ralidad constitutiva” (p. 3).
El segundo motivo es el despliegue de diná-
La convergencia de un conjunto de motivos ha micas constituyentes en otros países del
puesto en escena interpelaciones importantes continente al inicio del siglo XXI, como
a la Constitución de Colombia, las cuales nos Ecuador, Bolivia y Venezuela. Además, la
pueden orientar en ciertas claves interpreta- reciente instalación de la Convención Cons-
tivas para su comprensión. titucional en Chile que intenta borrar de la
El primer motivo, tal vez, el más visible, es faz del país austral el legado de Pinochet; en
la conmemoración este 4 de julio de 2021 de el cual han tenido un papel protagónico los
tres décadas de su existencia. Una efeméride jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas.
que coincide, como recordaba R. Uprimny Procesos que se han gestado partiendo de
(El Espectador, 2021a), con los 200 años de importantes protestas e insubordinaciones
la Constitución de Cúcuta de 1821, uno de los sociales. Emerge en el continente la polémica
textos fundacionales de nuestra historia cons- sobre aquella vía para emprender transfor-
titucional; este último con una vida bastante maciones que se inicia con la protesta social,
efímera porque fue desmontada, en 1828, por la la confrontación callejera y desemboca en
Convención de Ocaña. El interrogante siempre procesos constituyentes.
será por el sentido de las celebraciones histó- El tercer motivo es la persistencia del malestar
ricas, que en la tradición del pensamiento social, la desigualdad, la deslegitimación insti-
crítico no puede conducir a la mixtificación o tucional y la violencia en Colombia, acompa-
la repetición de visiones canónicas. La mejor ñada de una percepción cada vez más gene-
manera de celebrar es perseverar en la actitud ralizada de una constitución que no impide o
crítica, buscar la verdad en otra parte, “no mitiga la catástrofe. Su carta de presentación

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
21

https://www.aa.com.tr/es/mundo/violaci%C3%B3n-de-derechos-reproductivos-
en-colombia-un-hist%C3%B3rico-desaf%C3%ADo-para-la-jep/1607254

con un “bienvenidos al futuro” ha protago- Contradicciones en la caracterización


nizado grandes e inquietantes pesadillas. A
treinta años de su promulgación, la sociedad Las lecturas e interpretaciones sobre la
colombiana experimenta el paro nacional más “esencia” de la Constitución Política de
extendido y violento de su historia política. Colombia han sido múltiples. Han sido
Somos el segundo país del continente, luego tres décadas de intensas polémicas sobre
de Brasil, con mayor desigualdad y concentra- el modelo filosófico, político y jurídico que
ción de la riqueza. expresa este texto escrito; esta “hoja de
La cuarta motivación corresponde a la coinci- papel”, como la denominaba Ferdinand
dencia de una prolongada pandemia y la deve- Lasalle. Tenemos que reconocer la exis-
lación de los rostros repugnantes de la fase tencia de aproximaciones contradictorias,
de acumulación neoliberal. Un prolongado simplistas y hasta conformistas de este
proceso de neoliberalización de la sociedad y documento legal.
las subjetividades que evidencia una catás- Una cartografía provisional podría postular
trofe ecológica de dimensiones inocultables, la existencia, por lo menos, de cinco
la crisis sanitaria occidental más grave en “modelos” interpretativos. Reiteramos a
un siglo y el derrumbe moral y cultural de la esta altura del texto que no existen modelos
civilización eurocéntrica. Existe la sospecha “puros” y tampoco “monolíticos”, pero, por
fundada de la existencia de un nexo entre la razones expositivas, podemos denominarlos
constitucionalización neoliberal y la profun- así: (a) Estado Social de Derecho; (b) Estado
dización de las catástrofes anteriores. Neoliberal; (c) Coexistencia de Estado Social

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
de Derecho y Neoliberalismo; (d) Tesis de la neutralidad económica, y (e)
Presencia de otras tradiciones.
La primera perspectiva sostiene que la Constitución del 91 es un típico ejemplo
de “Estado Social de Derecho” (ESD) y su argumento principal es que el artí-
culo 1 así lo determina: “Colombia es un Estado social de derecho”. Ha sido una
de las interpretaciones dominantes y la comparten autores de orillas políticas
distintas como L. Villar, J. Castro, G. Hernández, A. Novoa y R. Uprimny,
entre otros. Desde esta mirada se nutren también las caracterizaciones de
las “promesas incumplidas” y la “colcha de retazos”. En el primer caso, se
trata de un “Estado Social de Derecho” pero que no ha podido cumplirse o
realizarse por diversos motivos (Uprimny, 2002); en el segundo, las contra-
22 rreformas aprobadas en estas décadas han negado o suprimido esa condición
original. Las dificultades que presenta esta interpretación son profundas:
(a) Es controversial sostener que la Constitución contiene literalmente una
adecuada concepción del ESD, porque para varios investigadores (Sánchez,
2002) ha sido por vía de las sentencias de la Corte Constitucional (ante todo
las dos primeras luego de su promulgación) que se dio forma a esa naturaleza
“social”; (b) Es discutible el tipo de concepción del ESD que aparentemente
contiene el texto constitucional porque surge el interrogante si debe provenir
de concepciones filosóficas fundadas o solo del propio articulado; un análisis
detallado podría demostrar que sus enunciados están muy lejanos de teorías
reconocidas del ESD, como aquellas de los filósofos alemanes H. Heller,
W. Abendroth y E. Forsfhoff; (c) Es impugnable concebir la Constitución
conteniendo solo elementos del ESD porque es demostrable la existencia de
elementos eclécticos en relación con otras tradiciones, como el Estado neoli-
beral, el liberal, el neoinstitucional, etc. Por lo anterior, consideramos que esta
interpretación posee rasgos unilaterales en su concepción.
La segunda mirada subraya la condición neoliberal de la Carta desde su
formulación. Postula el carácter predominantemente neoliberal del texto
constitucional y ratifica la posterior profundización de esta corriente por vías
legales. La comparten autores como J. Álvarez y A. Mejía. Algunos de sus
planteamientos son los siguientes: (a) Las constituciones y sus contenidos
no pueden comprenderse de forma aislada de la coyuntura histórica en que
se producen; estos “factores reales de poder” (F. Lasalle) son determinantes
para develar su naturaleza; por tanto, el proceso de apertura económica neoli-
beral y la constituyente del 91 se condicionan mutuamente; b) La magna carta
consolidó un aparato estatal al servicio del mercado y los monopolios; por
tanto, los derechos y garantías se plantearon dentro de la lógica del mercado
como “servicios” para el enriquecimiento privado; (c) La existencia de algunas
garantías y derechos no es determinante en la arquitectura constitucional
para tomar las decisiones políticas y económicas centrales; (d) La batalla real
la ganó el neoliberalismo constitucionalizado. Los argumentos anteriores son
debatibles, pero exigen un proceso decantado de análisis y crítica. Tal vez, la
mayor dificultad que enfrenta esta posición es la posibilidad de deslizarse de
la “prelación” del neoliberalismo a la absolutización de su presencia.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
23

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-paso-paso-del-proceso-constituyente/238038-3/

https://www.dejusticia.org/el-drama-de-los-indigenas-yukpa-en-cucuta-un-caso-que-puede-llegar-a-la-corte-constitucional/

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
24

https://programaacua.org/el-96-de-las-victimas-del-conflicto-
son-afrocolombianos-raizal-y-palenquera/

La tercera perspectiva bosqueja la coexis- esencial” funcional al proceso de construc-


tencia –vigente desde su génesis– de ción de un ordenamiento neoliberal, pero han
tensiones, matices y contradicciones en la existido necesariamente resistencias tanto
naturaleza del documento. El texto real es sociales como legales, tendencias en contra
expresión de las contradicciones que posee del neoliberalismo. En cuanto a los diseños
toda sociedad real y no puede interpretarse constitucionales en materia económica se
como algo monolítico. Aunque con acentos, reforzaron las políticas neoliberales, porque
los trabajos de S. Kalmanovitz, O. Mejía y J. era un proyecto arraigado desde la década
Estrada se orientan en este horizonte. Para del setenta del siglo XX. A partir de los
Kalmanovitz (2002), se presenta en sus noventa podemos apreciar cinco momentos
orígenes un “tipo de compromiso” entre inte- de afianzamiento de este modelo: reformas
reses liberales, conservadores y socialdemó- legales estructurales para la desregulación
cratas que ha impedido consolidar un Estado de la economía (1990-1991); formulación de
capaz de realizar los principios de la demo- la Constitución económica (1991); profundi-
cracia liberal; una legislación demasiado zación de la desregulación económica según
preocupada por ciertos intereses particulares. mandato constitucional (1992-1998); gestión
En una lectura crítica del proceso constitu- de la crisis y disciplina fiscal (1999-2004), y
yente, O. Mejía (2007) se aparta de cualquier supranacionalización del orden jurídico-eco-
sesgo para asumir la Carta como un todo nómico por medio de los tratados de libre
“coherente y monolítico”, constata la super- comercio. Compartimos esta caracterización
posición de diferentes proyectos de sociedad compleja, matizada y ligada a factores más
y formula la hipótesis de un acuerdo entre allá de lo exclusivamente constitucional.
las élites colombianas para la “imposición de La cuarta concepción plantea que la Carta
un modelo de desarrollo neoliberal, constitu- no constitucionaliza un modelo económico
cionalizar la mentira y disfrazar su esquema o ideológico preciso y que corresponde a los
histórico de dominación hegemónica con gobiernos, al Congreso y a las instancias judi-
los ropajes seductores de un Estado social ciales orientar los contenidos concretos. Es la
de derecho y una democracia participativa” tesis de la “neutralidad” del marco normativo
(p. 236). Para J. Estrada (2002), el ordena- que tiene dos gradualidades: la primera, se
miento constitucional del 91 ha sido “en lo trata de una neutralidad dentro de ciertos

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
límites normativos y valorativos; la segunda, constituyente de un nuevo poder (p.157). Sin
la existencia de una neutralidad plena. tal noción productiva del poder difícilmente
Sostiene R. Arango, en el marco de los veinte podríamos comprender las perspectivas
años de su conmemoración, que el texto es del proceso de insubordinación social que
neutral respecto del modelo económico. “La estalló a finales de abril. De ahí que en los
Constitución de 1991 es neutral respecto del treinta años de la Constitución y los tres de
modelo económico. Ella no es neoliberal ni la actual administración hayan aparecido
socialista. El legislador puede adoptar un dos vectores estratégicos del debate polí-
modelo económico u otro en el ejercicio del tico. El primero se refiere a la perspectiva de
amplio marco de configuración normativa solución (orgánica o coyuntural) de la crisis
que goza en la materia” (El Espectador, 2011). del régimen dominante; el segundo, apunta
Esta visión procedimental formal del mundo hacia las posibilidades de convergencia entre 25
legal es bastante problemática, porque no las subjetividades múltiples que impugnan
existe forma sin contenido y tampoco conte- el neoliberalismo y el escenario electoral de
nido sin forma. 2022. Uno y otro vector enlazan la coyuntura
La quinta posición se desmarca de encontrar con este debate sobre las soluciones efec-
solo neoliberalismo y ESD en la Ley funda- tistas inmediatas y las perspectivas consti-
mental, considerando que también existen tuyentes.
otras tradiciones jurídicas e intelectuales. En el primer vector, los guarismos de las
La insistencia exclusiva en dos marcos ideo- “coaliciones progresistas”, pese a algunas
lógicos ha desvanecido la presencia real de diferencias, tienden a coincidir en torno a
otros importantes legados de la jusfilosofía cuatro escenarios de tránsito de la crisis:
latinoamericana. Es conveniente explorar lo 1) el avance a partir de un “gobierno demo-
que podemos denominar en forma genérica el crático de coalición y un nuevo Congreso”;
“neoconstitucionalismo” emergente (Matías y 2) el continuismo de la ultraderecha y sus
Estupiñán). Consideramos que es un campo que aliados en el mando gubernamental; 3) la
debe seguir siendo explorado. posibilidad a partir de la segunda vía de un
Las aristas y complejidad de estas caracteri- retroceso histórico por efecto de un eventual
zaciones nos muestran como el debate teórico cierre antidemocrático y, con ello, una supre-
se ha desplegado con rigor y distanciamiento sión de derechos y garantías conquistadas en
crítico. Nos evidencia que esta conmemoración décadas de lucha social; 4) el culto al orden
ha desplegado ya una dinámica constituyente. constitucional existente. Con relación a las
soluciones intraconstitucionales, tanto “libe-
rales socialdemócratas” como “progresistas”
y la “izquierda institucionalizada” coinciden
Soluciones intraconstitucionales en que ante una situación de “polarización
y perspectivas constituyentes intensa” no se debería recurrir a un proceso
constituyente porque pondría en peligro los
Consideramos en la coyuntura actual que se “avances” logrados en la Carta del 91. Para
debaten estas dos perspectivas: la primera la táctica reformista solo quedarían dos
desde el poder constituido y la segunda caminos por recorrer –no excluyentes– para
desde el poder constituyente. T. Negri (2004) llevar a cabo las reformas que demanda la
se refiere al «contrapoder» como un proceso movilización social y la “salida democrática”
real en el que interactúan de forma dialéc- de la crisis: uno sería a través del mismo
tica por lo menos tres momentos o formas “Congreso” logrando cambiar su composi-
constitutivas del mismo: la resistencia contra ción en las próximas elecciones y el otro
el viejo poder, la insurrección y la potencia pasaría por una “consulta popular” en la

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
que el pueblo se autoconvoque para pronunciarse sobre temas como la renta
básica, el empleo y la educación, la reforma estructural al sistema de salud, la
reforma fiscal justa, entre otros (Uprimny, 2021b); es decir, utilizar los meca-
nismos contemplados en la Carta para hacer algunas reformas.
Por su parte, en el segundo vector, se manifiestan tensiones que emergen y se
desarrollan en una “realidad que aún está en pleno despliegue” (De Zubiría,
2021). Para entender el alcance de estas contradicciones en la perspectiva
constituyente, resulta pertinente aludir al modo en que T. Negri (2004) define
el momento insurreccional y el momento constituyente del proceso de produc-
ción del «contrapoder»: mientras que la insurrección es la forma de un movi-
miento de masas resistente que excede el límite del poder constituido, el poder
26 constituyente es siempre algo que tiene la potencia de darle forma a la innova-
ción producida por la resistencia y la insurrección. En otros términos, “mien-
tras la insurrección es un arma que destruye las formas de vida del enemigo,
el poder constituyente es la fuerza que organiza de modo positivo nuevos
esquemas de vida y de goce de masas” (pp. 157-158). Ahora, si bien existe una
marcada diferencia entre una situación de “insubordinación social” y una
situación de “insurrección social”, también es cierto que la primera es condi-
ción de posibilidad para la producción de la segunda. Así mismo, la “revuelta
social” también puede ser normalizada a través de los dispositivos de produc-
ción de la resistencia que el mismo poder permite para su relegitimación,
tal y como lo advierte el profesor V. Moncayo (2021), con lo que podría ser
un tránsito hacia una “trampa electoral”. En este sentido, resulta razonable
pensar que la dinámica del movimiento real no está condenada a cerrarse en
las elecciones de 2022 o en alguna de las fórmulas de la democracia participa-
tiva de la Constitución de 1991. Desde esta perspectiva, el curso de la acción
social, en la presente coyuntura, puede presentar derivas hacia un proceso
constituyente abierto.
No podemos confundir el proceso constituyente abierto con la convocatoria a
elegir unos pocos delegados a una asamblea constituyente. Siempre hay que
sospechar de la “constitución” y el “constitucionalismo”; como reiteramos al
inicio de este escrito con el profesor Moncayo todo constitucionalismo tiene
la “pretensión de regular jurídicamente el poder constituyente para bloquear
su temporalidad constitutiva”. Algunos de los pilares para perseverar en un
“proceso abierto” son los siguientes:
a. Se trata de la formación y ejercicio de otro poder, no de relegitimar
el existente.
b. Se exigen procesos de des-constitucionalización y des-soberaniza-
ción del ejercicio del poder.
c. Un contra-poder desde “abajo”, asambleario, que fomente la
autoorganización comunitaria, la autonomía de los movimientos
sociales y la dualidad de poderes; que evite aquellos excesos de la
“ficción” representativa de un “pueblo abstracto” o de un “Estado
de Derecho”.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
27

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57690929

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
d. El escenario privilegiado para el despliegue del proceso son los
territorios y las regiones. e) Que potencie lo político más allá del
Estado, de la soberanía y de la representación.
e. Que no tenga la obsesión instrumentalista y finalista de promulgar
una “constitución” y finiquitar la energía constituyente. Son
muchos los ejemplos de la imaginación creadora de los pueblos de
Nuestra América que han recorrido estos senderos, como las insu-
rrecciones de Tupac Amaru y Tupac Katari, las asambleas popu-
lares, las mingas, los cabildos, los palenques, los consejos comuni-
tarios y las comunas, entre muchos otros.

28 En suma, sería un error limitar y clausurar las perspectivas constituyentes


a partir de un temor frente a una eventual regresión autoritaria. Esta no
comenzó ni con el triunfo uribista del 2018 ni con el régimen de la “seguridad
democrática”. El retroceso político tiene sus antecedentes en el momento
mismo de construcción del orden económico y jurídico del neoliberalismo,
que se desplegó a partir de la Constitución del 91. Para ser más precisos,
este inició a la par con la tendencia generalizada de la crisis del capitalismo
tardío durante las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX. Desde
entonces, la respuesta del neoliberalismo a los crecientes conflictos sociales
ha sido la contrainsurgencia, el “estado de sitio” (permanente y no declarado)
y la militarización de la vida civil. Desde los tiempos del “Estatuto de Segu-
ridad” y la institucionalización de la tortura en el país (Kalmanovitz, 1985),
pasando por el escenario político de la nueva Constitución, donde neolibera-
lismo y autoritarismo se revistieron con los ropajes de la democracia liberal
(Estrada, 2004), para luego quedar desnudos ante los horrores desatados por
el narco-paramilitarismo, hasta llegar a los tiempos presentes con la perfidia
al acuerdo de paz y la exacerbación de la violencia territorial en el denomi-
nado “posconflicto”, la receta autoritaria sigue caracterizando al bloque domi-
nante en el poder en Colombia.
Existen aún muchos caminos alternativos imprevisibles, abiertos, imagi-
nados, para la acción social y política si no perdemos la utopía y la imagina-
ción creadora. Las dinámicas constituyentes siguen emergiendo en los terri-
torios, las calles y las subjetividades.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
Referencias

»» Arango, R. (2011). La Constitución de 1991: ¿neoliberal? El Espectador, 6


de julio. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rodolfo-
arango/la-constitucion-de-1991-neoliberal-column-282460/
»» De Zubiría, S. (2021, June). Tensiones emergentes en el movimiento social real.
Revista Izquierda, 25–33. https://revistaizquierda.com/secciones/PARO Y REBELD A
EN COLOMBIA/izq-rev-97-tensiones-emergentes-en-el-movimiento-social-real
»» Estrada, J. (2002). Elementos para la crítica de un enfoque liberal-
neoinstitucionalista de la economía en la Constitución de 1991. Comentario
a la ponencia. In El debate de la Constitución (pp. 159–173). ILSA.
»» Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en 29
Colombia (1970-2004). Ediciones Aurora.
»» Kalmanovitz, S. (1985). Economía y Nación. Una breve
historia de Colombia. Siglo X X I editores.
»» Kalmanovitz, S. (2002). Constitución y modelo económico.
In El debate de la Constitución (pp. 117–146). ILSA.
»» Moncayo, Victor. (2021, July). De la revuelta social a la trampa electoral.
Revista Izquierda, 5–12. https://revistaizquierda.com/secciones/Numero-
98-julio-2021/izq-rev-98-de-la-revuelta-sociala-la-trampa-electoral
»» Moncayo, Víctor. (2002). La constitución de 1991 y el Estado de la nueva
era del capitalismo. In El debate de la Constitución (pp. 15–18). ILSA.
»» Negri, A. (2004). Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio. Paidós.
»» Quintana, O. (2007). Elites, eticidades y Constitución. Cultura
política y poder constituyente en Colombia. In Filosofía y teorías
políticas entre la crítica y la utopía (pp. 235–256). CLACSO.
»» Sánchez, R. (2002). Luces y sombras de la constitución de 1991.
Comentario a la ponencia. In El debate de la Constitución. ILSA.
»» Uprimny, R. (2002). Constitución de 1991, Estado social y
derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y
pesrspectivas. In El debate de la Constitución. ILSA.
»» Uprimny, R. (2021a). 1821, 1991 y 2021: constantes constitucionales. El
Espectador, 25 de julio. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/
rodrigo-uprimny/1821-1991-y-2021-constantes-constitucionales/
»» Uprimny, R. (2021b). Constitución, consulta popular y estallido social. El
Espectador, 8 de agosto. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/
rodrigo-uprimny/constitucion-consulta-popular-y-estallido-social/
»» Valencia, H. (1987). Cartas de Batalla. IEP-CEREC.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
Afectaciones a la
verdad y la justicia para
terminar el conflicto*

JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ


PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 31

A
cerca de cinco años de la firma del Acuerdo de paz
con las FARC-EP, los mayores avances del proceso
de implementación parecen concentrarse en el
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición, particularmente en su propósito más
general de aproximar un proceso complejo de construcción social
de la verdad frente a los hechos acaecidos en el conflicto, los
cuales –dados la duración, intensidad, métodos y modalidades
utilizados– generaron millones de víctimas y condujeron a que
se presentaran situaciones definidas por el derecho internacional
como graves crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.
Precisamente en ellos se encuentra en gran medida el foco prin-
cipal del SIVJRNR.
La construcción social de la verdad a expresarse en informe en
proceso de preparación por parte de la Comisión de Esclareci-
miento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV),
cuyo mandato termina formalmente al final de 2021, y en los
casos definidos –y por definir– por parte la JEP –en un horizonte
de funcionamiento de 15 años– representan sin duda un avance
significativo de cara a los derechos de las víctimas del conflicto y
a las expectativas de la sociedad en su conjunto. En ese sentido,
la identificación de responsabilidades, el reconocimiento de ellas

* Extracto adaptado del texto “Condiciones actuales de la implementación del


Acuerdo de paz con las FARC-EP. Complejidad y perspectivas”, que hace parte
del libro La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades del Acuerdo de paz con las
FARC-EP, publicado por el Centro de Pensamiento y Diálogo Político y Gentes
del Común, Bogotá, julio de 2021.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
por quienes intervinieron de manera directa o indirecta en la confrontación,
así como la definición de sanciones reparadoras o punitivas según las circuns-
tancias (en el caso de la JEP), adquieren particular significado.
Tal y como lo enseñan experiencias internacionales, no debe esperarse que
de la implementación del SIVJRNP resulte una construcción consolidada y
definitiva de la verdad histórica y judicial sobre el conflicto y sus víctimas.
El Acuerdo de paz apenas brinda la apertura de un trayecto largo, pues será
el devenir histórico el que permitirá ir decantando las verdades que aún no
tienen posibilidad de ser contadas o reconocidas, así como la identificación
aún más explícita de las responsabilidades sistémicas, colectivas e indivi-
duales (algunas de ellas ya comprobadas,
32 pero vivientes en el reino de la impunidad).
Tal y como lo enseñan experiencias Dadas las implicaciones políticas y cultu-
internacionales, no debe esperarse rales de la construcción de la verdad, no es
que de la implementación del SIVJRNP casual que en el proceso del SIVJRNR se
hayan manifestado con intensidad las “resis-
resulte una construcción consolidada tencias sistémicas”, especialmente de aque-
y definitiva de la verdad histórica llos sectores de las clases dominantes que
y judicial sobre el conflicto y sus para preservar y reproducir su poder han
recurrido históricamente a todas las formas
víctimas. El Acuerdo de paz apenas del ejercicio de la violencia estatal (política,
brinda la apertura de un trayecto largo, militar y policial, comunicacional, judicial,
pues será el devenir histórico el que entre otras) y privada por parte de poderes
económicos corporativos y empresariales.
permitirá ir decantando las verdades Lo cual ha incluido la conformación y finan-
que aún no tienen posibilidad de ser ciación de ejércitos mercenarios de carácter
contadas o reconocidas, así como paramilitar, que han actuado en connivencia
y coordinación con las fuerzas estatales para
la identificación aún más explícita enfrentar el “enemigo subversivo” común en
de las responsabilidades sistémicas, el contexto de la “guerra contrainsurgente”, la
colectivas e individuales (algunas de cual gozó todo el tiempo de la concurrencia,
documentada en la investigación histórica
ellas ya comprobadas, pero vivientes en los trabajos de Renán Vega, a través de
en el reino de la impunidad). la llamada ayuda o asistencia de los Estados
Unidos y de agencias de inteligencia britá-
nica e israelí.
Desde la propia mesa de conversaciones en La Habana se advirtieron tales
resistencias por parte de la delegación negociadora del gobierno de Santos,
centrada al inicio en una “solución de justicia” de sometimiento negociado
aplicable solo a las FARC-EP (como se diseñó en el llamado marco jurídico
para la paz, Acto Legislativo 01 de 2012). Tras la persistente renuencia a la
conformación de una comisión histórica, finalmente el gobierno de Santos se
allanó a la organización de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas,
cuyo informe (CHCV, 2015), más allá de las diferentes visiones expuestas
acerca de las causas de origen, los factores de persistencia y los impactos
del conflicto armado sobre la población, fue de suma utilidad para contribuir
a abrirle paso al planteo sobre las múltiples responsabilidades y, con ello,

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
33

https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/galerias/jesus-abad/index.html

para el diseño del concepto y los propósitos parecer más una modalidad particular de la
del SIVJRNP. Eso sí, excluyendo por acuerdo justicia penal, inducir una individualización
de las partes, las (indiscutibles) responsabili- de responsabilidad, excluir de la obligación
dades de los presidentes de la república y sus de comparecencia a los llamados terceros
equipos de gobierno, lo cual introdujo una civiles responsables, aligerar las responsa-
“limitación de origen”. bilidades de las fuerzas militares estatales y
En el proceso de implementación temprana, reforzar el régimen de condicionalidad y las
los diseños normativos del sistema, parti- responsabilidades guerrilleras, incluido el
cularmente los de la JEP, sufrieron modifi- carácter de las sanciones a aplicar. En suma,
caciones unilaterales por parte del Estado hacer del sistema, y particularmente de la
contratante en su paso por el Congreso de la JEP, una jurisdicción aplicable principal-
República y luego de ser sometidos al control mente a las FARC-EP. No todas sus preten-
de constitucionalidad por parte de la Corte siones se lograron; pero sí trazaron la pauta
Constitucional, distanciándola de su concep- que ha servido de referente a los sectores
ción original. Tales cambios fueron descritos más extremistas de derecha para su continuo
y analizados con en profundidad, con y sistemático ataque a la JEP, el cual se ha
amplitud y suficiencia por Enrique Santiago. acompañado del cuestionamiento a la CEV
En ese proceso fue notoria la interven- por sus presuntos “sesgos de izquierda”.
ción del entonces Fiscal General de Nación, Durante el gobierno de Duque se han acen-
Néstor Humberto Martínez, cuya labor se tuado las pretensiones de desvirtuar y
centró –más allá de los detalles jurídicos y bloquear el trabajo de la JEP. Además de
de técnica jurídica– en disminuirle a la JEP presentársele como un sinónimo de “impu-
su naturaleza de “justicia especial”, hacerla nidad para las FARC”, se ha intensificado

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
34

https://www.cablenoticias.tv/aun-hay-22-desaparecidos-
por-masacre-perpetrada-en-colombia-hace-21-anos/

la presión frente a su accionar y decisiones (afectando con protuberancia la independencia


judicial) con el propósito de reducirla a una justicia que obliga exclusivamente a quienes inte-
graron la fuerza guerrillera, y de forzar un régimen de sanciones que impida de facto la mate-
rialización de aspectos de la reincorporación política de antiguos altos mandos guerrilleros.
Igualmente, al tiempo que se le ha exigido celeridad, se ha afectado su normal funciona-
miento, como ocurrió con las fallidas objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la JEP;
en sentido estricto, un dictum del exfiscal Martínez y de los sectores políticos y económicos
que él representa.
Los desarrollos legislativos sobre la JEP (la Ley estatutaria, 1957 de 2019; de procedimiento,
Ley 1922 de 2018) la han alineado de manera significativa a los rituales y procedimientos de
la jurisdicción ordinaria, desdibujando su condición de “justicia especial”, lo cual imponía
ejercicios de creatividad como justicia para terminar un conflicto armado y no reducirla a una
especie de modalidad especial de la jurisdicción penal, como ha venido ocurriendo.
Aunque aún resulta prematuro emitir una valoración sobre el trabajo de la JEP, pues se
encuentra en pleno despliegue de sus funciones y actividades, la selección de casos hasta
ahora realizada denota una esfuerzo de ponderación (limitado e impregnado en parte por
el cálculo político para “equilibrar”), que parece enfatizar en las responsabilidades guerri-
lleras, aunque también incluyendo responsabilidades de las fuerzas militares 1. La evidencia

1 Los casos hasta ahora seleccionados por la JEP son: Caso 01. Retención ilegal de personas por parte de las FARC-EP;
caso 02: Prioriza situación de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas (Nariño); caso 03: Muertes ilegítimamente presentadas
como bajas en combate por agentes del estado; caso 04: Prioriza situación territorial de la región de Urabá; caso 05:
Prioriza situación territorial en la región del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca; caso 06: Victimización de

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
demuestra de manera diferenciada el Por efecto de la reducción de sus alcances en
compromiso asumido por quienes estuvieron el proceso de implementación, la JEP quedó
en armas, incluida la antigua comandancia centrada en la investigación, imputación
guerrillera. y sanción de quienes intervinieron direc-
Según datos de la JEP del 21 de junio de tamente en la contienda militar (guerrilla
2021, del total de 12.967 personas que se han y fuerzas militares). Los paramilitares
acogido a la jurisdicción 9.806 son exinte- quedaron excluidos por tener normatividad
grantes de las FARC-EP, 3.007 corresponden a específica; los terceros civiles lo hacen solo
miembros de la Fuerza Pública, 142 a agentes voluntariamente. Así es que el producto
del Estado y 12 al contexto de la protesta final que de ella se debe esperar será apenas
social. Los exintegrantes de la guerrilla han muy parcial; representando en todo caso un
cumplido con las exigencias procesales y, avance frente al régimen de impunidad que 35
frente a las imputaciones derivadas del auto ha prevalecido por décadas en relación con los
01, asumieron la correspondiente responsa- llamados agentes del Estado. De esa manera,
bilidad. En el caso de los integrantes de la los diseños de La Habana que buscaban
fuerza pública, al tiempo que han respondido aproximar un concepto más complejo de
a los requerimientos de la jurisdicción, se ha responsabilidad y sanción frente a los hechos
apreciado en algunos altos mandos militares ocurridos durante la confrontación armada,
en retiro la pretensión de utilizar los bene- que trascendiera las responsabilidades indi-
ficios brindados por la jurisdicción (como la viduales –sin negarlas– y obligara la incorpo-
excarcelación) sin cumplir con la obligación ración de una visión más sistémica y estruc-
de ofrecer verdad sobre los hechos que los tural, han sido severamente afectados.
comprometen2 . En perspectiva histórica, se trata de una
caracterización profunda del “orden de la
miembros de la Unión Patriótica; caso 07: Recluta- guerra”, sustentado esencialmente en la
miento y utilización de niños y niñas en el conflicto confrontación entre quienes legítimamente
armado. se rebelaron y alzaron en armas contra el
2 No obstante, se ha advertido asimetría en la me- orden social vigente y el Estado que lo orga-
todología escogida para el abordaje de los casos. niza y reproduce, por una parte, y un orden
En relación con las FARC-EP se adoptó el concep-
capitalista y un Estado que desplegaron toda
to de “coautoría mediata de aparatos criminales”,
importado del derecho penal alemán aplicado a su capacidad para preservarse y reprodu-
antiguos miembros de la Staatssicherheit (Stasi) de cirse, por la otra. El desarrollo histórico-con-
la extinta República Democrática Alemana y usa- creto de ese “orden de la guerra” (insurgente
do también contra la criminalidad transnacional y contrainsurgente a la vez) conllevó la
de carácter económico, más no en el contexto de la
irrupción de métodos, prácticas y repertorios
justicia derivada de los propósitos de terminación
de conflictos armados. La aplicación por analogía de la acción político-militar, que explican –
de tal concepto ha posibilitado la imputación (y más no justifican– la transgresión de normas
juzgamiento) de todo el alto mando guerrillero y regulatorias de la guerra y construcciones
fácticamente de las FARC-EP como organización. del derecho internacional de los derechos
Respecto de las Fuerzas Militares, se optó por una
humanos y del derecho internacional huma-
metodología del recaudo de pruebas de “abajo
hacia arriba”, que a lo sumo llevará a imputaciones
(y juzgamientos) individuales de altos mandos,
pero sin comprometer la institución militar en su incluso teniendo en cuenta la importancia de las
conjunto desde una perspectiva de aparato crimi- recientes imputaciones contra mandos militares e
nal (en el que evidentemente devino) y en el que integrantes de la fuerza pública por graves críme-
el concepto de coautoría mediata se extendería a nes de guerra y delitos de lesa humanidad cometi-
todo el alto mando castrense. La consecuencia ló- dos en operaciones realizadas en el Catatumbo y el
gica de esa asimetría metodológica salta a la vista, departamento del Cesar.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
nitario (graves crímenes de guerra y delitos de lesa huma-
nidad), con los consecuentes procesos de victimización siste-
mática de la población.
El Acuerdo de paz busca, en perspectiva del reconocimiento
de los derechos integrales de las víctimas del conflicto y,
a futuro, de la no repetición, la crítica y superación de ese
“orden de la guerra” a través de su implementación integral y
sincrónica, incluido lo correspondiente a la jurisdicción espe-
cial para la paz. No se trata simplemente del juzgamiento y
condena de la rebelión armada, o de forzar el arrepentimiento
individual y colectivo por haber combatido el orden social y
36 el Estado, o incluso de desarrollar autofobias frente al pasado;
se trata sí de responderle a las víctimas del conflicto.
En ese mismo contexto, y como parte del SIVJRNR, en
el trabajo de la Unidad de Búsqueda de
Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD),
Tal y como se han venido perfilando los los mayores logros se deben al compromiso
trabajos del SIVJRNR es posible afirmar exguerrillero. No ha ocurrido lo mismo con
que de ellos no se pueden esperar los la desaparición, de la cual es responsable el
Estado, que en magnitud lo compromete en
resultados en su momento discernidos decenas de miles de casos. Como sucede en
y concebidos en el Acuerdo de paz; otros ámbitos, hay renuencia a reconocer que
representan sí –y representarán– un esa fue una política sistemática adelantada
por décadas de conflicto, lo cual se traduce en
indiscutible avance en la aproximación los resultados y estadísticas brindados por la
social a la verdad del conflicto, que por Unidad. A lo anterior se suma la precariedad
lo pronto es de suma utilidad para la presupuestal, que –dada la magnitud del
problema de la desaparición– apenas ofrece
consolidación de un proceso histórico la posibilidad de una aproximación más bien
largo en el que las grietas que se han simbólica.
venido provocando por efecto de la La CEV se encuentra en la fase final de su
trabajo (salvo que optase por una mayor
implementación limitada y parcial extensión en el tiempo de su mandato, lo cual
abran paso a una implosión que permita parece improbable por lo pronto). Su informe
que irrumpa lo que por ahora se resiste a debe entregarse hacia finales de 2021. Según
la organización propia y el reglamento que se
aparecer –pese a la evidencia existente– dio, es conocido que ha adelantado una muy
a plenitud: la responsabilidad sistémica importante labor, incluyendo la recepción de
y estructural derivada del orden social numerosos testimonios y versiones en compa-
recencias voluntarias; de paramilitares; de
vigente; la responsabilidad del Estado informes elaborados y entregados a la Comi-
en tanto organizador y reproductor sión por organizaciones políticas y sociales,
de dicho orden; la responsabilidad de derechos humanos, de las mujeres, de
pueblos étnicos, de algunos gremios econó-
política de la clases dominantes en micos y de las fuerzas militares, así como sus
el surgimiento y desenvolvimiento propios trabajos de investigación histórica y
de la guerra, entre otros. en los territorios y encuentros con víctimas

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
37

https://www.eltiempo.com/files/image_640_428/uploads/2018/11/14/5bec43c7e01b9.jpeg

del conflicto, entre otros. Todo lo cual le permitirá la construcción de un


informe final que dé cuenta de la heterogeneidad y diversidad que demanda
el complejo proceso de (re)construcción de la verdad, de todas maneras parcial
y con limitaciones desde ahora identificables.
Debe decirse con toda claridad: son notorias las ausencias de actores funda-
mentales en cualquier proceso de esclarecimiento de la verdad: los gobiernos
de turno y sus representantes, los gobiernos subnacionales, el Congreso de la
República, el aparato de justicia, los partidos políticos, los grupos económicos,
los gremios, la fuerzas militares y de policía (incluidos los servicios de inte-
ligencia) y los medios de comunicación, entre otros. Los casos individuales
identificables lo han sido con propósitos puntuales.
Tal y como se han venido perfilando los trabajos del SIVJRNR es posible
afirmar que de ellos no se pueden esperar los resultados en su momento
discernidos y concebidos en el Acuerdo de paz; representan sí –y represen-
tarán– un indiscutible avance en la aproximación social a la verdad del
conflicto, que por lo pronto es de suma utilidad para la consolidación de un
proceso histórico largo en el que las grietas que se han venido provocando
por efecto de la implementación limitada y parcial abran paso a una implo-
sión que permita que irrumpa lo que por ahora se resiste a aparecer –pese a
la evidencia existente– a plenitud: la responsabilidad sistémica y estructural
derivada del orden social vigente; la responsabilidad del Estado en tanto orga-
nizador y reproductor de dicho orden; la responsabilidad política de la clases
dominantes en el surgimiento y desenvolvimiento de la guerra, entre otros.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
El orden insurgente que se constituyó en Colombia fue en respuesta y conco-
mitante al orden de contrainsurgencia; según la investigación social este fue
históricamente anterior a aquel. La rebelión armada –se haya estado o no de
acuerdo con ella– no fue un exabrupto devenido en empresa criminal.
Lo anterior explica el lugar indiscutible de la construcción de la verdad y
del reconocimiento de los derechos integrales de las víctimas en el examen
de las condiciones de la implementación. La instrumentalización política es
más que notoria; durante el gobierno de Duque el tema se ha exacerbado.
Los ataques sistemáticos contra el SIVJRNP y sus instituciones corresponden
a una disputa por la verdad y el relato históricos. Se expresan de diversa
manera: en la presión indebida del Ejecutivo contra la JEP y su indepen-
38 dencia, en la puesta en duda del trabajo de la CEV por “sesgo ideológico”, en
la precariedad presupuestal, en la captura del Centro Nacional de Memoria
Histórica, entre otros.
A todo ello le subyace un sustento grueso, propio de visiones de derecha
extrema: el negacionismo histórico, que además se acompaña de la magnifica-
ción del rol del “enemigo terrorista” en los hechos acaecidos durante la guerra,
en la demanda de justicia punitiva contra él, al tiempo que se desconocen,
silencian o minimizan las responsabilidades sistémicas y estatales. Parte de
la crítica contra la JEP, se sustenta por ejemplo en haber equiparado a las
fuerzas militares con el terrorismo. Sin duda, se trata de convicciones polí-
ticas e ideológicas propias de su proyecto político, tras las cuales se esconde la
garantía de impunidad frente a las propias actuaciones y la demagogia frente
a las víctimas del conflicto.
Los primeros fallos sancionatorios de la JEP, así como el informe de la CEV,
se producirán en el contexto de las campaña electoral para elección presiden-
cial 2022-2026. En ese aspecto, debe preverse una instrumentalización del
trabajo del SIVJRNP con el propósito de sacar réditos políticos y electorales.
La verdad –tal y como ha ocurrido a lo largo del conflicto– será víctima, lo cual
conlleva un deterioro de las condiciones de la implementación en este campo.

Colofón

El encuentro realizado el pasado 16 de agosto entre el presidente de la CEV,


Francisco de Roux, los integrantes Lucía González y Leyner Palacios, por una
parte, y el expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez, por la otra, es una
muestra fehaciente de las limitadas posibilidades de consolidar el proceso de
construcción de la verdad, así se le señale a ella un carácter diverso y poli-
fónico.
Más allá de la importancia otorgada por algunas facciones de la opinión
pública de llevar a cabo un intercambio con quien ha liderado las tesis nega-
cionistas del conflicto social armado y se ha erigido en el representante de los
sectores políticos y económicos que históricamente pretendieron una (fallida)
“solución final” de tipo militar, el lugar escogido, la puesta en escena, los
contenidos abordados, las formas evidenciadas, el desarrollo y la conduc-

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
ción in situ de la reunión, así como el alis-
tamiento y la amplificación mediática, entre
otros, fueron una demostración de poder y de
fuerza, y al mismo tiempo una notificación
de que en lo concerniente a la construcción
de la verdad y la asunción de responsabili-
dades frente a lo acaecido en el conflicto por
parte de los sectores poderosos de la sociedad
representados por Uribe Vélez es ingenuo
esperar resultado alguno. Todavía tienen el
convencimiento de la posibilidad de imponer
una historia y una verdad de vencedores. 39
Así se demuestra en el desconocimiento del
Acuerdo de paz con las FARC-EP, de la CEV
y, con ello, de la propia Constitución, pues la
Comisión es una institución de origen consti-
tucional; igualmente en el relato compartido
que no fue otra cosa que la justificación de
las políticas de sus gobiernos y la reitera-
ción de que hechos que desbordaran el orden
normativo existente jamás fueron estimu-
lados o consentidos. En suma, una “labor
impecable”, que contrasta con los resultados
de la investigación histórica y judicial, los
cuales han documentado con detalle, rigor
y suficiencia los efectos producidos por las
políticas de la “seguridad democrática” y por
décadas de “terrorismo de Estado”.
Se afectan severamente los propósitos del
Acuerdo de paz cuando instituciones del
SIVJRNP permiten que su majestad se vea
mancillada, o se prestan para que gober-
nantes de turno hagan declaraciones “a
su medida”, normalmente articuladas con
estrategias de amplificación mediática. La
búsqueda de la verdad no es a todo costo.
Tampoco puede ser el producto de la ponde-
ración y el equilibrio propio de lo “política-
mente correcto”.

https://pacifista.tv/notas/campesinos-
guerrilleros-y-victimas-imagenes-de-
esperanza-en-una-vigilia-por-la-paz/

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia RÉGIMEN POLÍTICO Y PROYECTO HEGEMÓNICO Contenido
SUBVERSIONES
INTELECTUALES
Aprender a volar: Por
una nueva subjetividad
revolucionaria*
VÍCTOR MANUEL MONCAYO C.
EXRECTOR Y PROFESOR EMÉRITO 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Del Charlot de Tiempos Modernos a hoy

Q
uisiera empezar haciendo alusión a la imagen de la
carátula del libro que, para algunos, puede parecer
extraña, pero que busca acercarse a su contenido.
En la parte inferior encontramos al Charlot de Tiem-
pos Modernos atado a la máquina que quiere engu-
llirlo, y en el trasfondo delineada una cabeza pensante cubierta
de manera sutil por un ala que invita a volar.
Evoquemos, pues, a ese etnógrafo de los desheredados y de los
más desfavorecidos que, antes de filmar Tiempos Modernos, nos
decía: “El desempleo es la cuestión vital (...) La máquina debería
beneficiar a la humanidad; no debería significar tragedia y paro”.
Transcurrían los años de la década del 30, separados de hoy por
ese enorme reloj del inicio de la película, que nos recuerda el paso
del tiempo: de aquella modernidad que entronizó el fordismo y
el taylorismo a los tiempos que corren, signados por las cabezas
pensantes de los explotados de ahora, que quieren y tienen que
tener otras alas, muy distantes de aquel sistema de máquinas.
Los textos iniciales de Negri1 plantean cómo las luchas de los
explotados hoy son muy diferentes de las que tuvo que consi-
derar Marx en los años cincuenta y sesenta del siglo XIX, o de las

* Esta es una presentación del libro Aprender a volar. Por una nueva subjetividad
revolucionaria (2021). Antonio Negri y Víctor Manuel Moncayo C. Bogotá: Edi-
ciones Aurora. Se trata de un ensayo que, en lo que respecta a la participación
del autor de esta presentación, debe mucho a las posibilidades de expresión
que me ha permitido en tiempos recientes la Revista Izquierda.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
El universo de los explotados de hoy asociadas a fenómenos como los registrados
es complejo y heterogéneo. Está más por Chaplin. Nos señala que, para compren-
allá de los sectores aún sometidos al derlas, hay que partir de una ontología del
presente, que tenga en cuenta las transfor-
régimen salarial propio del capitalismo maciones contemporáneas de la estructura
industrial. Se encuentra en una amplia del capitalismo, en especial en relación con la
gama de singularidades que optan por mutación de los conceptos de trabajo y explo-
tación.
diversas formas alternativas de ingreso Esa búsqueda ontológica, en la realidad de
que van desde la supuesta autonomía la lucha de clases en Italia, se expone en el
del emprendimiento individual y las documento incluido como Capítulo III de la
42 segunda parte del libro, que es un pormeno-
muchas formas precarias e inestables rizado recuento del recorrido político y teórico
de remuneración, hasta las prácticas de Negri que, aunque nos sumerge en las
informales, legales o no, de captación particularidades históricas italianas, es defi-
nitivamente útil para apreciar cómo “para
de recursos. Es lo que se ha llamado cambiar el sistema, hay que redescubrir la
la “heterogeneidad del trabajo”, a clase, construir una clase. Marx construyó
la cual corresponden “multiplicidad la clase obrera. Antes de él no había clase
obrera, había veinte fábricas en el norte de
de luchas, prácticas de resistencia y Inglaterra y algunas en el norte de Francia,
rechazo, que no pueden ser localmente y él logró construirla redactando el Mani-
unificadas y representadas por fiesto de una clase obrera mundial. Ahora, nos
dice, debemos reencontrar esta capacidad de
organizaciones políticas tradicionales “reagrupar contra-poderes mundiales”, en la
como los partidos y los sindicatos”. nueva geografía del capitalismo, de la cual
somos parte.
Esa primera parte del libro incluye también
una elaboración reflexiva sobre la dimensión
política construida hace veinte años en la obra
Imperio. Su vinculación teórica y política con
los restantes textos es fundamental. Como lo
advierte Negri, si bien es cierto que el orden
global y las estructuras de mando que lo cons-
tituyen están en crisis en todas partes, las
diversas crisis no impiden, paradójicamente,
el mantenimiento del dominio de las estruc-
turas globales. Y, lo que es más significativo
es que, en ese contexto, la ilegibilidad de
los procesos de globalización exige entender
las estructuras primarias de gobierno y las
nuevas formas de explotación para poder reconocer y promover las posibles
fuerzas de revuelta y de liberación.

1 La Conferencia dictada en febrero de 2018 en la Escuela Normal Superior de París en el Semi-


nario estudiantil Lecturas de Marx y el debate posterior a ella, que conforman los dos primeros
capítulos de la primera parte del libro.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
43

https://www.thefiscaltimes.com/Articles/2012/02/03/Why-
Most-US-Manufacturing-Jobs-Are-Gone-Forever

Finalmente, en esa primera parte podrán leerse igualmente las apasionadas


y sentidas páginas del tercer volumen de su Historia de un Comunista, que
evidencian la grandeza de quienes no separan palabra y lucha, y que atrave-
sados por nuevos vientos se golpean la cabeza y (re) aprenden una vez más a
volar, como si fuera la primera vez2 .

La intelectualidad crítica y nuestra contemporaneidad

A partir de esos contenidos y basados en sus categorías y aportes, en una


segunda parte se hace un esfuerzo por reflexionar sobre nuestra contempo-
raneidad, obviamente desde la realidad de los colectivos sociales que nos son
más próximos, como los latinoamericanos o el colombiano, para evidenciar su
utilidad y pertinencia. De esa manera, nos hemos atrevido a situar el capita-
lismo en el conjunto de las desiguales sociedades históricamente conocidas
para aprehender su significación en sus fases históricas y, particularmente, en
la era neoliberal bajo la cual existimos, a fin de desentrañar la nueva realidad

2 Francesco Raparelli. “Los comunistas y el arte de volar”. Artículo publicado en la página www.
euronomade.info, julio 10 de 2020. La traducción ha sido revisada y ajustada por Víctor Manuel
Moncayo C. y forma parte de una reflexión reciente sobre la ontología del sujeto en la fase
actual del capitalismo.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
44

https://www.forbes.com/sites/kateoflahertyuk/2019/03/11/facial-recognition-to-be-
deployed-at-top-20-us-airports-should-you-be-concerned/?sh=6444b5527d48

de la extracción del valor y la necesaria rede- mundo disciplinario logra construir; explora
finición del movimiento social, y así intentar análisis de otras experiencias repitiéndolos o
contribuir a esa búsqueda intelectual de la adecuándolos sin avanzar líneas de ruptura;
nueva subjetividad revolucionaria. su incapacidad se revela insuperable, su
La intelectualidad crítica, de la cual formamos impaciencia la inhibe o la limita. No hay
parte, más allá de los análisis descriptivos duda de que solo la comunicación, propia de
y de versiones reformistas que no tienen la su práctica, le permitirá encontrar novedosas
audacia de enfrentar la realidad capitalista, respuestas a los sobrevinientes jeroglíficos
desnudada recientemente por la pandemia, sociales, que se cualificarán con la discusión
pareciera estar prisionera de la situación que y el debate.
enfrenta el capitalismo, y expectante del
curso de los acontecimientos. Si bien se trata
de actores no siempre articulados ni funcio-
nales a la vida sistémica, no se reconocen La complejidad actual del
como parte de las relaciones sociales en las capitalismo y el reconocimiento de
cuales están inmersos, para formular explí- un nuevo sujeto revolucionario
citas alternativas que puedan representar al
menos incentivos para el debate en las orga- No se trata de una ruta fácil, pues a lo largo
nizaciones y en sus prácticas, sin necesidad de ella deben confrontarse realidades trans-
de sustituirlas. formadas que no son simples repeticiones
Su visión sigue el curso de los aconteci- de lo ocurrido en otros momentos históricos,
mientos, cabalga sobre ellos, reacciona contra cuyo acercamiento exige diseñar herra-
ellos, acudiendo al arsenal conceptual que el mientas diferentes y formas de aproximación

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
desconocidas, pero, además, impone revisitar la naturaleza y las modalidades
asumidas por las abstracciones reales en la fase histórica por la cual atra-
vesamos, así como desentrañar otras nuevas que las prácticas sociales han
construido. Y, lo que es más importante, avanzar en el terreno de las conside-
raciones de otros actores intelectuales individuales o colectivos para develar
su diferente sentido y las no coincidencias, a partir de ciertos parámetros
cautelares para lograr salir del piélago sistémico.
Pero, lo que definitivamente es crucial es que, desde el horizonte intelectual,
no se pierda de vista la complejidad del conjunto múltiple de singularidades
sometidas por el capitalismo, al cual pertenecemos. Su identificación y reco-
nocimiento es una tarea pendiente, íntimamente ligada a la nueva ontología
de la subjetividad revolucionaria, en la cual apenas se avanza. Ya hemos 45
registrado esa necesidad3 y en esa dirección contamos con algunas contribu-
ciones recientes 4 . Y tenemos que tener presente que esa búsqueda no puede
pretender sustituir la perspectiva estratégica que nos señale el nuevo sujeto
y sus luchas; con la humildad de quienes somos apenas una mínima parte
de ese nuevo sujeto, sin ninguna pretensión de superioridad y mucho menos
de sabiduría, participemos y contribuyamos, con las limitaciones advertidas,
para tratar de ser parte de la sal de la tierra 5 .
En primer lugar, estamos ante un valor social (común) que tiene que ser
extraído y apropiado, sin pasar de manera dominante por el régimen salarial.
El tiempo de trabajo difundido en todos los espacios de la vida social tiene
o no retribución, sin que se pueda estimar el eventual ingreso como sala-
rial. Unos obtienen un ingreso mayor, otros menor, otros ninguno, algunos
lo reciben temporalmente, a veces proviene de las operaciones del mercado,
en otras de la acción estatal redefinida o, en ciertos casos, de las tareas que
se le asignan a la sociedad civil restaurada y recuperada. Las figuras que
asume la explotación son muchas, pero ya no pueden remitirse a un común
denominador, a una medida universal, a un valor de cambio. Lo que ocurre
ahora no es explotación en el sentido de una apropiación del trabajo concreto,
pero sigue siendo exacción, extracción. El problema es que estamos acostum-
brados a utilizar la expresión explotación en el sentido de un proceso que
siempre remite al trabajo concreto, pero que hoy no se puede apreciar cuanti-
tativamente en términos de trabajo abstracto medido por la ley del valor, pues
se trata ahora del trabajo abstracto de la cooperación común. En este nuevo
estadio de la fase contemporánea del capitalismo, por consiguiente, hay que

3 Víctor Manuel Moncayo C. “Perspectivas postpandémicas. Entre la reorganización capitalista


y la potencia de los explotados”. En Revista Izquierda No. 86, 2020.
4 Antonio Negri. “Quien piense en revivir el pasado está loco: tenemos que reconstruir, desde la
Multitud, una fuerza de clase”. En Revista Izquierda No. 87, 2020; Sandro Mezzadra. “Dentro y
contra la crisis pandémica. Hipótesis de estabilización capitalista y lucha de clases”. En Revista
Izquierda No. 89, 2020; Michele Spanò. “Un mundo que ganar. Hacia una teoría política del pre-
sente” de Sandro Mezzadra. En Revista Izquierda No. 90, 2020.
5 Expresión que utiliza Negri, quien evoca la metáfora del Sermón de la Montaña del Nuevo-
Testamento, también mencionada en el Antiguo (Lev 2: 13) para aludir a un elemento que se
requiere para reforzar un proceso o una actividad vital o social.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
tener en cuenta que hoy las formas de extracción y apropia-
ción del valor son múltiples y de alta complejidad.

La nueva potencia de los explotados hoy


Estamos ante una realidad
radicalmente diferente que, más Es esa multiplicidad y heterogeneidad del
trabajo la que encontramos en los movi-
allá de su heterogeneidad y de sus
mientos sociales contemporáneos, como los
diferencias, representa al conjunto que se han escenificado en diferentes lati-
46
de los dominados/explotados de tudes en tiempos recientes, que, por ello
mismo, se vuelven difíciles de descifrar, y
hoy que no encuentran albergue
que conducen a considerarlos como caóticos
en organizaciones de otras épocas, o difusos. Ese recorrido teórico al cual invi-
pero que tienen la potencia de poder tamos, es solo una contribución al enten-
dimiento de la nueva conflictividad que ha
expresarse para recuperar su unidad
suscitado la nueva fase del capitalismo en la
como especie alrededor de lo que se cual se encuentran las sociedades contempo-
ha construido en común y se les ha ráneas, aunque con particularidades y espe-
cificidades aportadas por la historia de cada
arrebatado, para afirmar que pueden
una de ellas. El reto es comprender esa nueva
continuar existiendo y satisfaciendo conflictividad que se enfrenta hoy al capita-
sus necesidades bajo formas sociales lismo, y que se redefine bajo otras formas en
proceso de construcción histórica.
diferentes a las de dominación/
El universo de los explotados de hoy es
explotación que constituyen y explican complejo y heterogéneo. Está más allá de
el capitalismo. Definitivamente, a los sectores aún sometidos al régimen sala-
rial propio del capitalismo industrial. Se
quienes conforman ese conglomerado
encuentra en una amplia gama de singula-
multiforme también los unen las ridades que optan por diversas formas alter-
remozadas cadenas propias del nativas de ingreso que van desde la supuesta
autonomía del emprendimiento individual
capitalismo en su fase actual, las
y las muchas formas precarias e inestables
cuales, como tales, tienen la potencia de remuneración, hasta las prácticas infor-
subjetiva de señalar en sus prácticas males, legales o no, de captación de recursos.
Es lo que se ha llamado la “heterogeneidad
y luchas las nuevas estrategias que
del trabajo”, a la cual corresponden “multi-
los identifiquen como clase. plicidad de luchas, prácticas de resistencia y
rechazo, que no pueden ser localmente unifi-
cadas y representadas por organizaciones políticas tradicio-
nales como los partidos y los sindicatos”6.

6 Sandro Mezzadra. “Vivir en Transición. Hacia una teoría heterolingüe de


la multitud”. Publicaciones EIPCP, junio 2007.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
47

https://www.esa.int/var/esa/storage/images/esa_multimedia/images/2015/03/
space2_on_columbus/15304185-2-eng-GB/Space2_on_Columbus.jpg

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
Existe allí un espacio para la comunicación La continuidad de la resistencia
y la traducción de todos esos elementos ya empieza a aprender a volar
heterogéneos en un proyecto de nuevas
organizaciones, de nuevas redes, ligadas En ese contexto, es necesaria y útil la crítica
ahora por lo que es común7. Pero, también para la continuidad de la resistencia con
nos encontramos con el peligro de que se propósitos subversivos a fin de que esas
produzca entre ellos una segmentación por singularidades reencuentren su camino, con
razones de género, étnicas o territoriales8, independencia de los regímenes y gobiernos
o que las tensiones suscitadas por el orden existentes, y para que señalen su estrategia
capitalista en materias tales como la segu- a las nuevas formas de organización que las
ridad individual y social, la corrupción, o el integren. Para que hallen nuevas modali-
48 medio ambiente, provoquen ilusorias identi- dades de expresión de la resistencia y de la
ficaciones de la población, sobre las cuales se subversión, deslindándose de las conocidas y
edifiquen fórmulas populistas de todo tipo o ya superadas; para que actúen en los aparatos
figuras neofascistas. Riesgo populista que estatales, especialmente los democrático-re-
también acecha a los gobiernos de izquierda presentativos, con todas las cautelas posibles
o progresistas, que luego de “reconocer su para impedir los procesos de cooptación; para
fuente en los movimientos que los trajeron que reivindiquen la desmercantilización de
al poder (...) siempre acaban separándose de todos los bienes y servicios, que la coopera-
esa fuente, y afirmando que el poder político ción social puede asumir en forma autónoma,
es un ámbito autónomo respecto al social, sin caer en el espejismo de la estatización;
afirmando que pueden discernir y repre- en definitiva, para controlar y gestionar sin
sentar la voluntad general del pueblo. Los mediaciones los bienes comunes.
populistas sobreestiman la importancia del En fin, estamos ante una realidad radical-
poder estatal, y subestiman las expresiones mente diferente que, más allá de su hete-
políticas de los movimientos sociales, no solo rogeneidad y de sus diferencias, representa
por su legitimidad sino también por la efecti- al conjunto de los dominados/explotados de
vidad del proyecto. El populismo se caracte- hoy que no encuentran albergue en organi-
riza, entonces, por una paradoja central: una zaciones de otras épocas, pero que tienen
adulación verbal del poder del pueblo pero, la potencia de poder expresarse para recu-
en última instancia, un control y una toma perar su unidad como especie alrededor de lo
de decisiones por parte de una camarilla de que se ha construido en común y se les ha
políticos”9, es decir, se trata de una reducción arrebatado, para afirmar que pueden conti-
de la política al antagonismo entre pueblo y nuar existiendo y satisfaciendo sus necesi-
élite, que simplifica los discursos políticos y dades bajo formas sociales diferentes a las
esconde la realidad económico-social10. de dominación/explotación que constituyen
y explican el capitalismo. Definitivamente,
a quienes conforman ese conglomerado
7 Sandro Mezzadra. Op. cit. multiforme también los unen las remozadas
8 Emmanuel Rodríguez López (2016). La Política en cadenas propias del capitalismo en su fase
el ocaso de la clase media. Madrid: Ed. Traficantes de actual, las cuales, como tales, tienen la
Sueños. p. 227. potencia subjetiva de señalar en sus prác-
9 Michael Hardt y Antonio Negri (2019). Asamblea. ticas y luchas las nuevas estrategias que
Madrid: Editorial AKAL. p.49
los identifiquen como clase, para responder
10 Ver al respecto Revista Revista CIDOB d’afers in-
positivamente al llamado que se plantea el
ternacionals No. 119, 2018, Barcelona. “¿La nueva era
del populismo? Perspectivas teóricas, empíricas y libro. Todos tenemos la responsabilidad de
comparativas”. contribuir en esa dirección: Como lo advierte

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
49

https://www.chinatechblog.org/blog/china-s-mission-to-lead-the-world-in-artificial-intelligence

Raparelli, cuyo mensaje recogemos como título, “¿volverá el viento adecuado


para empezar a volar de nuevo? No basta con saber volar, con haberlo hecho
ya; ni puede decirse que han aprendido de las derrotas. Necesitamos el viento,
el que empieza desde abajo, casi imperceptible, pero que de repente empieza a
tirar fuerte. Por lo tanto, el revolucionario podría quedar exento de la inves-
tigación paciente, ya que lo aleatorio marcaría la diferencia. Y sin embargo
no es así; y no sólo porque el viento de los movimientos sociales sea múltiple,
sino porque un conjunto de fuerzas comienzan a converger y a facilitar su
surgimiento. Tienes que querer escucharlo mientras sube, es necesario que
tus papeles “usados” caigan al suelo, que pierdas el hilo, que olvides el orden
al volver a juntarlos después de las primeras ráfagas”11. En pocas palabras,
¡tenemos que aprender a volar!
En otras términos, hay que recoger las preguntas que se han formulado con
ocasión de los ensayos autobiográficos de Negri para reiterar que deberá
volver el viento adecuado para empezar a volar de nuevo, lo necesitamos,
pero en ese momento (kayros) no basta con saber volar, con recordar como lo
hemos hecho antes, sino que debemos de nuevo aprender a volar como si fuera
la primera vez12 .

11 Francesco Raparelli. Los comunistas y el arte de volar.


12 Raparelli, Op. cit.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
Reflexiones sobre el
contrapoder: para
recuperar un horizonte 1

GISO AMENDOLA
INVESTIGADOR Y ESCRITOR ITALIANO
INTEGRANTE DEL COLECTIVO EURONOMADE 51

E
ste cuaderno abre una serie de intervenciones monográ-
ficas que el Colectivo EuroNomade pretende dedicar a
los nudos teóricos y políticos que son más relevantes en
los conflictos de nuestro tiempo. Cada número tendrá
una parte dedicada a los ensayos, y una segunda parte
antológica, que propone materiales útiles para reconstruir las
genealogías que se refieren al tema. La ambición es bastante
transparente. Si no es realmente una revista (según un modelo
que, de nuestra parte, siempre ha constituido no un simple
apoyo a la acción política, sino quizás su herramienta principal),
este Cuaderno conserva cierta ambición. Se trata de relanzar
la empresa de la reflexión teórica y programática, al menos en
sus intenciones. Busca contribuir, manteniendo la conciencia
de la insuficiencia de nuestros medios, a reabrir un horizonte
general. No porque este horizonte sea hermoso y esté hecho y
listo para ser propuesto nuevamente: En efecto, se trata de una
cuestión que debemos repensar, que está bien enraizada en las
contingencias de los asuntos actuales. Sin embargo, parece
urgente reabrir la relación, a partir del reflejo de los movimientos
sociales, entre vivir la dimensión precisa del presente y construir
un punto de vista rico en tensión de diseño.

1 Este texto corresponde a la introducción y presentación de un Cuaderno so-


bre estudios relativos al contrapoder, que desde hace un par de años abrió la
Revista EuroNomade. Como se podrá apreciar su lectura no conduce a formula-
ciones teórico-políticas, sino que permite abrir una discusión en la necesaria
búsqueda de una ontología revolucionaria diferente en los tiempos contem-
poráneos.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
Pensar en el contrapoder ahora Las intervenciones que presentamos aquí
significa pensar en la construcción de la se elaboraron en gran medida antes de la
organización, la duración y la autonomía pandemia del COVID-19: precisamente esta
nueva contingencia global, y la apertura
a partir de los movimientos sociales, de una crisis que promete ser particular-
solo como una respuesta a la crisis de la mente dura y prolongada, nos ha fortalecido
capacidad del gobierno estatal. Solo a para proponer esta necesidad de vincular
el análisis de la investigación actual y la
partir de la construcción de las formas prospectiva de los programas. Desde el
de autonomía, de acumulación de mundo del trabajo hasta las instituciones
fuerza y c​​ onsistencia, puede tener de asistencia social, desde la salud hasta
52 la escuela, pasando por campañas para el
sentido una estrategia para una política llamado ingreso de “cuarentena”, hasta toda
de luchas y movimientos sociales: se la multidiversidad mutualista que ha pasado
busca que la contingencia conduzca a por las ciudades, la crisis de salud ha sido
todo menos un tiempo suspendido en el
la experimentación de nuevas formas silencio: fue esencialmente un tiempo de
de relación conflictiva con el espacio lucha. Luchas puntuales y ciertamente hete-
tradicional de representación, para rogéneas, atravesadas por subjetividades que
no se pueden rastrear hasta la síntesis. Al
producir rupturas radicales. Dentro mismo tiempo, sin embargo, indicaron una
de la crisis del espacio público estatal, dirección: la centralidad de la reproducción
la autonomía del contrapoder, social, de la vida y sus infraestructuras,
como terreno de lucha contra el imperativo
la división, se convierte en el presupuesto de reafirmar las condiciones de ganancia
mínimo, no solo para las tácticas sino y acumulación. Significativamente, este
para la estrategia política de las luchas. terreno de lucha es precisamente el indicado
como prioridad, desde hace algún tiempo, por
la afirmación procedente de los movimientos
feministas y ecológicos a escala global. Un pluriverso marcado
por las luchas, con una indicación precisa de la dirección: los
momentos de reunión en línea (un buen ejemplo es el espacio
“# el mundo que vendrá”) ya han expresado la necesidad de
una elaboración común, que experimente con esa primera
práctica de escritura colectiva que desde hace un tiempo se
viene dando, sobre todo a partir de la afirmación de los movi-
mientos feministas y ecológicos a escala global, para concebir
un programa común.
Sin embargo, lo que está en juego en esta difusión de las
prácticas de montaje no es simplemente reforzar los espacios
comunes y la reflexión. Aun así, la experiencia de la pandemia
lo dejó claro: la multiplicación de las luchas es evidente. Pero
la pregunta que no se puede evitar es cómo tratar de ejercer
el poder. Aquí también, los movimientos feministas y ecoló-
gicos tal vez ya han ofrecido una indicación clave: se dan
en forma de huelga global. Es decir, trataron de responder, y
en una escala transnacional, una pregunta que no se puede

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
53

https://www.vox.com/world/2019/12/31/20994287/2019-protests-democracy-art

eludir: cómo podemos afectar, cómo podemos Entonces: cuestionar el poder, como una
dañar al enemigo. La “traducción” global del forma de plantear la cuestión de la reapro-
arma de la huelga, en las formas de la huelga piación colectiva de la efectividad de la
social, indica cómo, dentro de los movi- acción política, requiere volver a leer aque-
mientos contemporáneos, se está reapro- llos conceptos que han aludido a formas de
piando la cuestión del poder en general. ejercer y organizar el poder que escapan a la
Contrapoder como poder dividido. Fuera del reducción moderna del comando / represen-
Uno. La indicación sobre la cual se basó tación / Estado. El contrapoder es –cuando
Michel Foucault en el año sesenta y ocho, aparece en las diversas genealogías que
a partir de la experiencia de la inversión intentamos reconstruir–, siempre poder fuera
radical de la dinámica del poder que había de esta compulsión a la unidad: el contrapoder
estallado en ese evento, es que para plantear es, en primera instancia, poder dividido. Hay
la cuestión del poder de manera productiva rastros de esto en la tradición del constitu-
primero se debe “cortar la cabeza del rey”: en cionalismo, que trata de jugar a la idea de
otras palabras, criticar la tradición política una división de poderes contra la reducción a
que lee el poder dentro de la gramática de la unidad “soberana”: sin embargo, el retorno
la reducción a la unidad, la soberanía y el de poderes a una hipótesis de equilibrio
Estado. El poder debe ser cuestionado en su gana. Que es precisamente lo que los procesos
autonomía, en sus múltiples articulaciones, contemporáneos de “desconstitucionaliza-
en su difusión a través de la pluralidad de ción” han cuestionado radicalmente. En la
prácticas y relaciones. tradición marxista y revolucionaria, la figura
del contrapoder asume la figura mucho más
decisiva del dualismo de poder: el contra-

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
poder rompe la unidad política y se constituye como una
figura de transición . Es evidente que, en comparación con
esta figura “clásica” del contrapoder, hoy es difícil pensar
en una continuidad simple: difícil imaginar el dualismo del
poder como una fase de un desarrollo revolucionario lineal,
como un “paso” destinado a ser definitivamente superado por
la síntesis revolucionaria.
Hay que afirmar el contrapoder como autonomía, más allá
del fetichismo del Estado. Más bien, entender el contrapoder
como potencia autónoma que hoy cuestiona
fuertemente nuestro presente, precisamente
54 porque captura el giro vacío del “agarre” de
La búsqueda del contrapoder adquiere todas las figuras de la síntesis y, concreta-
una intensidad completamente mente, la crisis de la forma estatal. Una de
las razones que nos lleva a repensar el tema
nueva, pero también debe guardar del contrapoder es precisamente un enfoque
toda su distancia respecto de las realista de esta crisis: la idea de que “tomar
genealogías clásicas de las que el Estado” podría ser la clave para resolver el
problema de la capacidad política del movi-
proviene. Las grandes corrientes de miento, parece haber demostrado toda su
transformación radical de nuestro fragilidad desde el punto de vista de su efec-
tiempo, feminismo, ecología , migración, no tividad. En primer lugar, debido al evidente
problema de la escala: la forma del Estado
pueden reducirse a “preguntas” sociales parece insuficiente para constituir una
individuales, a las que la construcción plataforma frente a la dimensión global de
clásica de lo político debería responder: los procesos de acumulación capitalista. Sin
embargo es, sobre todo, la transformación
en cambio, constituyen la presuposición estructural de la forma estatal la que pone
de la crisis radical de esa articulación. El las estrategias basadas en la reapropiación
tema tradicional del poder está en del poder estatal como clave para redescubrir
la fuerza de la confrontación con el capital
crisis: su gramática “mayoritaria”, transnacional. Aquellos que intentaron jugar
blanca, masculina, heteronómada. del lado de los movimientos sociales, encon-
traron que la carta populista tocó abrupta-
mente el límite: en la gramática del “pueblo”
y el retorno de la soberanía, no hay espacio para la recupera-
ción efectiva del poder político. El ciclo autoritario del neoli-
beralismo, aquel contra el cual 2019 había visto multiplicarse
el inicio internacional de una nueva ola, mostró claramente
cómo los diversos soberanismos son completamente funcio-
nales a la dinámica del capital.
Los puntos fuertes de la lucha de clases, pensamos en la
Francia de los Gilets jaunes2*, en cambio, se concentraron en
la conservación rigurosa de un espacio de autonomía, para
poder experimentar con contrapoderes frente a la lógica

2 *
Se refiere al movimiento de los chalecos amarillos.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
de Estado. Pensar en el contrapoder ahora de bloqueo, más que de desarrollo de la
significa pensar en la construcción de la acumulación de fuerzas de los movimientos
organización, la duración y la autonomía sociales. Un bloqueo que parece corres-
a partir de los movimientos sociales, solo ponder, además de las razones de la debi-
como una respuesta a la crisis de la capa- lidad de escala de los espacios nacionales,
cidad del gobierno estatal. Solo a partir de a una razón fundamental: es la composición
la construcción de las formas de autonomía, social de hoy que ya no responde de ninguna
de acumulación de fuerza y consistencia,
​​ manera a la síntesis unitaria de las gramá-
puede tener sentido una estrategia para una ticas clásicas de la unidad de poder y repre-
política de luchas y movimientos sociales: sentación. No se puede articular la hetero-
se busca que la contingencia conduzca a la geneidad, la pluralidad, la irreductibilidad
experimentación de nuevas formas de rela- de las singularidades que caracterizan la 55
ción conflictiva con el espacio tradicional de cooperación social contemporánea, dentro
representación, para producir rupturas radi- del equilibrio político clásico. El devenir
cales. Dentro de la crisis del espacio público “social” de la producción ha constituido un
estatal, la autonomía del contrapoder, la divi- salto cualitativo, en primer lugar del lado de
sión, se convierte en el presupuesto mínimo, la subjetividad, que ha eliminado cualquier
no solo para las tácticas sino para la estra- posibilidad de “recuperación” de cualquier
tegia política de las luchas. autonomía en materia política.
Contrapoder como otro poder, que organiza Desde otro punto de vista, la producción
las singularidades. El contrapoder como ahora se extiende a lo largo de todas las
antídoto, por lo tanto, a ese fetichismo del redes relacionales, lingüísticas y cogni-
Estado que funcionó como un elemento tivas, convirtiéndose así en una produc-

https://www.vox.com/world/2019/12/31/20994287/2019-protests-democracy-art

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
ción cada vez mayor de subjetividad y a través de las subjetividades: todo
está atravesado por la reproducción social, que afirma su prioridad sobre los
ritmos y modelos del desarrollo industrial “clásico”, transformando radical-
mente sus temporalidades, lugares y sujetos. Aquí la búsqueda del contra-
poder adquiere una intensidad completamente nueva, pero también debe
guardar toda su distancia respecto de las genealogías clásicas de las que
proviene. Las grandes corrientes de transformación radical de nuestro tiempo,
feminismo, ecología , migración, no pueden reducirse a “preguntas” sociales
individuales, a las que la construcción clásica de lo político debería responder:
en cambio, constituyen la presuposición de la crisis radical de esa articula-
ción. El tema tradicional del poder está en crisis: su gramática “mayoritaria”,
56 blanca, masculina, heteronómada.
El desafío del contrapoder se radicaliza así, pero al mismo tiempo se vuelve
más complejo. El contrapoder ya no alude solo al poder dividido, sino a otro
poder: a la asimetría radical, identificada por algún tiempo por la irrupción
de la diferencia feminista “inesperada”, entre la gestión del poder y la gene-
ratividad del poder. A la reapropiación / transformación de las funciones de
poder por y de los subordinados, de las subjetividades que han roto con el
alfabeto del sujeto político tradicional. El contrapoder designa así el problema
de la construcción del poder (mucho más que su “conquista”), finalmente, ya
no como una nueva propuesta desde lo político sobre la heterogeneidad de los
sujetos, sino como su traducción dentro de la composición multitudinaria, en
el corazón de la producción de la subjetividad contemporánea. Que al mismo
tiempo muestra la interseccionalidad del devenir-clase de la multitud, como
se regresa al “común” de las singularidades, mediante la experimentación de
nuevas formas de instituciones de cooperación social.
Cuando cerramos este cuaderno, estallaban las protestas en los Estados
Unidos por el asesinato de George Floyd a manos de la policía. Contra Trump,
contra el racismo, el patriarcado, la propiedad, hay un choque de clase, raza,
género. Este es el terreno del contrapoder.
Sobre las formas de abordar, sin reproducir la dinámica cansada y tradicional
de la reducción forzada a la unidad, el nodo de la efectividad de lo “político”,
hay que crear plataformas que produzcan solidez dentro de la liquidez de
las redes, experimentar la conexión y organización de las diferencias, para
afirmar el común de las singularidades, como lo hemos trabajado y discutido
durante mucho tiempo con nuestros compañeros.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
57

https://www.vox.com/world/2019/12/31/20994287/2019-protests-democracy-art

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia SUBVERSIONES INTELECTUALES Contenido
CAPITALISMO GLOBAL
La debacle afgana* 1

TARIQ ALÍ
ESCRITOR PAKISTANÍ, DIRECTOR DE CINE E HISTORIADOR
MIEMBRO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN DE SIN PERMISO
59

L
a caída de Kabul ante los talibanes el 15 de agosto de 2021
es una gran derrota política e ideológica para el Imperio
estadounidense. Los atestados helicópteros que trans-
portaban al personal de la embajada estadounidense al
aeropuerto de Kabul recordaban sorprendentemente las
escenas de Saigón, ahora Ciudad Ho Chi Minh, en abril de 1975.
La velocidad con la que las fuerzas talibanes han asaltado el
país fue asombrosa; su perspicacia estratégica notable. La ofen-
siva de una semana terminó triunfalmente en Kabul. El ejército
afgano de 300.000 efectivos se derrumbó. Muchos se negaron
a pelear. De hecho, miles de ellos se pasaron a los talibanes,
quienes inmediatamente exigieron la rendición incondicional
del gobierno títere. El presidente Ashraf Ghani, favorito de los
medios estadounidenses, ha huido del país y buscado refugio en
Omán. La bandera del Emirato renacido ondea ahora sobre su
palacio presidencial. En cierto sentido, la analogía más cercana
no es Saigón, sino el Sudán del siglo XIX, cuando las fuerzas
del Mahdi invadieron Jartum y martirizaron al general Gordon.
William Morris celebró la victoria del Mahdi como un revés para
el Imperio Británico. Sin embargo, mientras los insurgentes suda-
neses mataron a toda la guarnición, Kabul cambió de manos con
poco derramamiento de sangre. Los talibanes ni siquiera intenta-
ron tomar la embajada de Estados Unidos, y mucho menos atacar
al personal estadounidense.
El vigésimo aniversario de la ‘Guerra contra el Terrorismo’ ha
terminado así en una derrota predecible y prevista para los
EE.UU., la OTAN y otros que se subieron al tren. Independiente-
mente de qué se opine de las políticas de los talibanes –he sido un
crítico severo de ellas durante muchos años–, no se puede negar
su éxito. En un período en el que Estados Unidos ha destruido

* Publicación original de Sin Permiso, 15.08.2021.

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
La caída de Kabul ante los talibanes un país árabe tras otro, nunca surgió
el 15 de agosto de 2021 es una gran ninguna resistencia que pudiera desafiar a
derrota política e ideológica para el los ocupantes. Esta derrota bien puede ser
un punto de inflexión. Por eso los políticos
Imperio estadounidense. Los atestados europeos se quejan. Respaldaron incondicio-
helicópteros que transportaban nalmente a Estados Unidos en Afganistán,
al personal de la embajada y ellos también han sufrido la humillación,
especialmente Gran Bretaña.
estadounidense al aeropuerto de Kabul Biden se quedó sin otra opción. Estados
recordaban sorprendentemente las Unidos había anunciado que se retiraría de
escenas de Saigón, ahora Ciudad Ho Chi Afganistán en septiembre de 2021 sin cumplir
60 ninguno de sus objetivos ‘liberacionistas’:
Minh, en abril de 1975. La velocidad con libertad y democracia, igualdad de derechos
la que las fuerzas talibanes han asaltado para las mujeres y la destrucción de los tali-
el país fue asombrosa; su perspicacia banes. Aunque no hayan sido derrotados
militarmente, las lágrimas que derraman los
estratégica notable. La ofensiva de liberales amargados confirman el alcance
una semana terminó triunfalmente en más profundo de su pérdida. La mayoría de
Kabul. El ejército afgano de 300.000 ellos –Frederick Kagan en el New York Times,
Gideon Rachman en el Financial Times– creen
efectivos se derrumbó. Muchos se que la retirada de tropas debería haberse retra-
negaron a pelear. De hecho, miles de sado para mantener a raya a los talibanes.
ellos se pasaron a los talibanes, quienes Pero Biden simplemente estaba ratificando
el proceso de paz iniciado por Trump, con el
inmediatamente exigieron la rendición respaldo del Pentágono, que vio un acuerdo
incondicional del gobierno títere. El alcanzado en febrero de 2020 en presencia de
presidente Ashraf Ghani, favorito de Estados Unidos, los talibanes, India, China y
Pakistán. El aparato de seguridad estadouni-
los medios estadounidenses, ha huido dense sabía que la invasión había fracasado:
del país y buscado refugio en Omán. La los talibanes no podían ser sometidos por
bandera del Emirato renacido ondea mucho tiempo que permanecieran en Afga-
nistán. La idea de que la apresurada retirada
ahora sobre su palacio presidencial. de Biden ha fortalecido de alguna manera a
los talibanes es una tontería.
El hecho es que durante veinte años, Estados Unidos no ha logrado cons-
truir nada que pueda redimir su misión. La Zona Verde brillantemente ilumi-
nada siempre estaba rodeada por una oscuridad que los “Zoners” no podían
comprender. En uno de los países más pobres del mundo, se gastaron miles
de millones anualmente en acondicionar los cuarteles que albergaban a los
soldados y oficiales estadounidenses, mientras que la comida y la ropa se
transportaban regularmente desde bases en Qatar, Arabia Saudí y Kuwait.
No fue una sorpresa que un enorme barrio de chabolas creciera en las afueras
de Kabul y que los pobres se organizaran para buscar los restos en los cubos
de basura. Los bajos salarios pagados a los servicios de seguridad afganos no
pudieron convencerlos de luchar contra sus compatriotas. El ejército, cons-
truido a lo largo de dos décadas, había sido infiltrado casi desde el comienzo
por partidarios de los Talibán, quienes recibieron entrenamiento gratuito en

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
61

https://www.independent.co.uk/voices/editorials/taliban-afghanistan-war-terrorism-b1903376.html

el uso de equipo militar moderno y actuaron En cuanto a la situación de la mujer, no ha


como espías de la resistencia afgana. cambiado mucho. Ha habido poco progreso
Esta era la miserable realidad de la “inter- social fuera de la Zona Verde infestada de
vención humanitaria”. Aunque haya que ONG. Una de las principales feministas del
reconocer los méritos: el país ha sido testigo país en el exilio comentó que las mujeres
de un enorme aumento de las exportaciones. afganas tenían tres enemigos: la ocupación
Durante los años de los talibanes, la produc- occidental, los talibanes y la Alianza del
ción de opio se supervisó estrictamente. Desde Norte. Con la salida de Estados Unidos, dijo,
la invasión estadounidense, ha aumentado tendrán dos. (En el momento de redactar
drásticamente y ahora representa el 90% del este artículo, tal vez se pueda enmendar
mercado mundial de heroína, lo que hace que por uno, ya que los avances de los talibanes
uno se pregunte si este prolongado conflicto en el norte acabaron con facciones clave de
no debería verse, al menos en parte, como una la Alianza antes de que Kabul fuera captu-
nueva guerra del opio. Se han obtenido billones rada). A pesar de las reiteradas solicitudes de
de beneficios y se han compartido entre los periodistas y activistas, no se han publicado
sectores afganos que sirvieron a la ocupación. cifras fiables sobre la industria del trabajo
A los oficiales occidentales se les pagó gene- sexual que creció para servir a los ejércitos
rosamente para permitir el comercio. Uno de ocupantes. Tampoco hay estadísticas creí-
cada diez jóvenes afganos es ahora adicto al bles sobre violaciones, aunque los soldados
opio. Las cifras entre las fuerzas de la OTAN estadounidenses con frecuencia utilizaron la
no están disponibles. violencia sexual contra ‘sospechosos de terro-
rismo’, violaron a civiles afganos y dieron luz
verde al abuso infantil por parte de las mili-

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
cias aliadas. Durante la guerra civil yugoslava, la prostitución se multiplicó
y la región se convirtió en un centro de tráfico sexual. La participación de la
ONU en este negocio rentable estaba bien documentada. En Afganistán, aún
no se conocen todos los detalles.
Más de 775.000 soldados estadounidenses han combatido en Afganistán
desde 2001. De ellos, 2.448 murieron, junto con casi 4.000 contratistas esta-
dounidenses. Aproximadamente 20.589 resultaron heridos en acción según
el Departamento de Defensa. Las cifras de víctimas afganas son difíciles de
calcular, ya que no se cuentan las “muertes de enemigos” que incluyan a
civiles. Carl Conetta del Proyecto sobre Alternativas de Defensa estimó que
al menos 4.200-4.500 civiles murieron a mediados de enero de 2002 como
62 consecuencia del asalto estadounidense, tanto directamente como víctimas
de la campaña de bombardeos aéreos como indirectamente en la crisis huma-
nitaria que siguió. Para 2021, Associated Press informaba que 47.245 civiles
habían muerto a causa de la ocupación. Los activistas de derechos civiles
afganos dieron un total más alto, insistiendo en que 100.000 afganos (muchos
de ellos no combatientes) habían muerto y tres veces ese número había resul-
tado herido.
En 2019, el Washington Post publicó un informe interno de 2.000 páginas
encargado por el gobierno federal de Estados Unidos para analizar los fracasos
de su guerra más larga: ‘The Afghanistan Papers’. Se basó en una serie de
entrevistas con generales estadounidenses (jubilados y en activo), asesores
políticos, diplomáticos, trabajadores humanitarios, etc. Su evaluación combi-
nada fue condenatoria. El general Douglas Lute, el ‘zar de la guerra afgana’
bajo Bush y Obama, confesó que ‘carecíamos de una comprensión profunda de
Afganistán, no sabíamos lo que estábamos haciendo ... No teníamos la más
remota noción de lo que estábamos haciendo ... Si el pueblo estadounidense
supiera la magnitud de esta incoherencia’. Otro testigo, Jeffrey Eggers, un
Navy Seal retirado y miembro del personal de la Casa Blanca bajo Bush y
Obama, destacó el enorme desperdicio de recursos: ‘¿Qué obtuvimos por este
esfuerzo de $ 1 billón? ¿Valió $ 1 billón? ... Después del asesinato de Osama bin
Laden, dije que Osama probablemente se estaba riendo en su tumba de agua
considerando cuánto hemos gastado en Afganistán. Podría haber añadido: Y
seguimos despilfarrando’.
¿Quién era el enemigo? ¿Los talibanes, Pakistán, todos los afganos? Un viejo
soldado estadounidense estaba convencido de que al menos un tercio de la
policía afgana era adicta a las drogas y otra parte considerable eran partida-
rios de los talibanes. Esto planteó un problema importante para los soldados
estadounidenses, como testificó un jefe anónimo de las Fuerzas Especiales
en 2017: ‘Pensaron que iba a ir a ellos con un mapa para mostrarles dónde
viven los buenos y los malos ... Costó varias conversaciones entender que yo
no tenía esa información en mis manos. Al principio, seguían preguntando:
“¿Pero quiénes son los malos, dónde están?”’.
Donald Rumsfeld expresó el mismo sentimiento en 2003. “No tengo visibilidad
de quiénes son los malos en Afganistán o Irak”, escribió. ‘Leí toda la informa-
ción de la comunidad de inteligencia, y parece que sabemos mucho, pero de
hecho, cuando presionas, descubres que no tenemos nada que sea procesable.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
63

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
Somos lamentablemente deficientes en inte-
ligencia humana’. La incapacidad de distin-
guir entre un amigo y un enemigo es un
problema grave, no solo a nivel schmitteano,
sino práctico. Si no se puede distinguir entre
aliados y adversarios después de un ataque
con bombas improvisadas en un mercado de
la ciudad abarrotado, se responde atacando a
todos y creando más enemigos en el proceso.
El coronel Christopher Kolenda, asesor
de tres generales en servicio, señaló otro
64 problema con la misión estadounidense: la
Se ha puesto mucho énfasis en corrupción fue desenfrenada desde el prin-
la edad promedio en Afganistán: cipio; el gobierno de Karzai se ‘autoorganizó
en una cleptocracia’. Eso socavó la estrategia
18 años, en una población de 40
posterior a 2002 de construir un Estado que
millones. Por sí solo, esto no significa pudiera sobrevivir a la ocupación. ‘La corrup-
nada. Pero existe la esperanza de ción menor es como el cáncer de piel, hay
formas de lidiar con ella y probablemente
que los jóvenes afganos luchen por
estarás bien. La corrupción dentro de los
una vida mejor después de cuarenta ministerios, nivel superior, es como el cáncer
años de conflicto. Para las mujeres de colon; es peor, pero si lo detecta a tiempo,
probablemente se controlará. La cleptocracia,
afganas, la lucha no ha terminado,
sin embargo, es como un cáncer de cerebro;
incluso si solo queda un enemigo. En es fatal’. Por supuesto, el Estado paquis-
Gran Bretaña y en otros lugares, todos taní, donde la cleptocracia está incrustada
en todos los niveles, ha sobrevivido durante
aquellos que quieran seguir luchando
décadas. Pero las cosas no fueron tan fáciles
deben centrarse en los refugiados en Afganistán, donde los esfuerzos de cons-
que pronto llamarán a las puertas de trucción de la nación fueron dirigidos por un
ejército de ocupación y el gobierno central
la OTAN. El refugio es lo menos que
tuvo escaso apoyo popular.
Occidente les debe: una pequeña ¿Qué hay de los informes falsos de que los
reparación por una guerra innecesaria. talibanes fueron derrotados para no volver
nunca? Una figura de alto rango del Consejo
de Seguridad Nacional reflexionó sobre las
mentiras difundidas por sus colegas: ‘Fueron
sus explicaciones. Por ejemplo, ¿los ataques
[de los talibanes] están empeorando? “Eso es
porque hay más objetivos a los que disparar,
por lo que el que haya más ataques es un indi-
cador falso de inestabilidad”. Entonces, tres
meses después, ¿los ataques siguen empeo-
rando? “Es porque los talibanes están deses-
perados, así que en realidad es un indicador
de que estamos ganando” ... Y esto siguió y
siguió por dos razones, para que todos los

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
65

https://www.notiulti.com/mientras-los-talibanes-se-dirigian-a-kabul-biden-envio-tropas-a-afganistan-npr/

involucrados no perdieran la cara y para vocado en el momento equivocado, con el


que pareciera que las tropas y los recursos jefe de las fuerzas armadas británicas, Sir
tuvieran tal efecto que eliminarlos haría que Nick Carter, sugiriendo podría ser necesaria
el país se deteriorara’. una nueva invasión. Los partidarios
Todo esto era un secreto a voces en las conservadores, los nostálgicos coloniales,
cancillerías y ministerios de defensa de la los periodistas títeres y los sapos de Blair
OTAN en Europa. En octubre de 2014, el hacen fila para pedir una presencia británica
secretario de Defensa británico, Michael permanente en el Estado devastado por la
Fallon, admitió que ‘se cometieron errores guerra.
militarmente, los políticos en ese momento Lo sorprendente es que ni el general Carter
cometieron errores y esto se remonta a 10, 13 ni sus relevos parecen haber reconocido el
años ... No vamos a enviar tropas de combate alcance de la crisis a la que se enfrentaba
a Afganistán, bajo ninguna circunstancia’. la maquinaria de guerra estadounidense,
Cuatro años más tarde, la primera ministra como se expone en ‘The Afghanistan Papers’.
Theresa May reasignó tropas británicas a Mientras que los planificadores militares
Afganistán, duplicando sus combatientes estadounidenses han ido despertando lenta-
“para ayudar a abordar la frágil situación de mente a la realidad, sus homólogos británicos
seguridad”. Ahora los medios de comunica- todavía se aferran a una imagen de fantasía
ción del Reino Unido se hacen eco del Minis- de Afganistán. Algunos argumentan que la
terio de Relaciones Exteriores y critican a retirada pondrá en riesgo la seguridad de
Biden por haber hecho un movimiento equi- Europa, ya que al-Qaeda se reagrupará en el

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
nuevo Emirato Islámico. Pero estos pronósticos son falsos. Estados Unidos y
el Reino Unido han pasado años armando y ayudando a al-Qaeda en Siria,
como lo hicieron en Bosnia y Libia. Tal alarmismo solo puede ser creído en
un pantano de ignorancia. El público británico, al menos, no parece habérselo
tragado. La historia a veces presiona verdades urgentes en un país a través de
una vívida demostración de hechos o la perdida de credibilidad de las élites.
Es probable que la retirada actual sea uno de esos momentos. Los británicos,
ya hostiles a la “Guerra contra el Terrorismo”, podrían endurecer su oposición
a futuras aventuras militares.
¿Qué deparará el futuro? Replicando el modelo desarrollado para Irak y Siria,
Estados Unidos ha anunciado que una unidad militar especial permanente,
66 compuesta por 2.500 soldados, estará estacionada en una base kuwaití, lista
para volar a Afganistán y bombardear, matar y mutilar si fuera necesario.
Mientras tanto, una delegación talibán de alto nivel visitó China en julio
pasado, prometiendo que su país nunca volvería a ser utilizado como plataforma
de ataques contra otros estados. Mantuvieron conversaciones cordiales con el
Ministro de Relaciones Exteriores de China, que supuestamente abarcaron
los lazos comerciales y económicos. La cumbre informó de reuniones
similares entre muyahidines afganos y líderes occidentales durante la
década de 1980: los primeros aparecieron con sus trajes wahabíes y cortes
de barba reglamentarios en el espectacular telón de fondo de la Casa Blanca
o el número 10 de Downing Street. Pero ahora, con la OTAN en retirada, los
actores clave son China, Rusia, Irán y Pakistán (que sin duda ha brindado
asistencia estratégica a los talibanes y para quienes este es un gran triunfo
político-militar). Ninguno de ellos quiere una nueva guerra civil, al contrario
de Estados Unidos y sus aliados después de la retirada soviética. Las estre-
chas relaciones de China con Teherán y Moscú podrían permitir trabajar para
asegurar una paz frágil para los ciudadanos de este país traumatizado, con la
ayuda de la continua influencia rusa en el norte.
Se ha puesto mucho énfasis en la edad promedio en Afganistán: 18 años, en
una población de 40 millones. Por sí solo, esto no significa nada. Pero existe
la esperanza de que los jóvenes afganos luchen por una vida mejor después
de cuarenta años de conflicto. Para las mujeres afganas, la lucha no ha termi-
nado, incluso si solo queda un enemigo. En Gran Bretaña y en otros lugares,
todos aquellos que quieran seguir luchando deben centrarse en los refugiados
que pronto llamarán a las puertas de la OTAN. El refugio es lo menos que
Occidente les debe: una pequeña reparación por una guerra innecesaria.

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
67

https://www.vox.com/recode/22630869/facebook-youtube-twitter-taliban-ban-social-media-afghanistan

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia CAPITALISMO GLOBAL Contenido
LIBROS
La paz pospuesta.
Situación actual y posibilidades del
Acuerdo con las FARC-EP (2021).
Jairo Estrada Álvarez (coord.). Bogotá:
Centro de Pensamiento y Diálogo
Político y Gentes del Común, 504 pp.

69

E
ste libro está compuesto por algunas de las más recien-
tes elaboraciones de investigadoras e investigadores del
Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)
sobre el proceso de paz y el estado de la implementación
del Acuerdo por la terminación del conflicto y la construc-
ción de una paz estable y duradera, suscrito el 24 de noviembre
de 2016.
Además de incorporar elementos para un balance general, los
nueve textos que integran la obra aproximan un examen tanto del
proceso en su conjunto como de tópicos específicos, concordantes
con las disposiciones establecidas en cada uno de los puntos del
Acuerdo, incluidos los enfoques transversales de género y étnico;
también de los impactos de la excepcionalidad impuesta por la
pandemia de covid-19.
Antes que un ejercicio de contraste entre lo acordado y lo efec-
tivamente implementado, propio de enfoques cuantitativos y
descriptivos que permiten identificar “niveles” de la implemen-
tación y derivar en la formulación de “retos y oportunidades”, en
los trabajos que conforman el libro se ha optado por un concepto
de análisis de procesos en curso, con el cual se privilegia la consi-
deración del contexto, de los conflictos y las contradicciones, de
las fuerzas e intereses en contienda, es decir, de las configura-
ciones histórico-concretas y, con ellas, de la calidad constituida
y en desenvolvimiento. Bajo la premisa de que la implementa-
ción es comprendida como un campo en disputa, no es ajena a
las tendencias del conflicto social y de clase inherente al orden
social vigente y se encuentra atravesada por ellas.
El título de la obra, La paz pospuesta. Situación actual y posibili-
dades del Acuerdo con las FARC- EP, condensa una valoración a
desplegar en varios sentidos. En primer lugar, es expresiva de un
propósito general no materializado, aplazado. El proceso –visto en
su integralidad– no ha arrojado los resultados inicialmente espe-
rados y, de no producirse una redefinición en la trayectoria que

99
Agosto de 2021 Contenido
Bogotá, Colombia
ha traído hasta el momento, se encuentra bajo la amenaza cierta de entrar a
hacer parte del sinnúmero de aspiraciones históricamente incumplidas o apla-
zadas. En segundo lugar, esta afirmación se sustenta en que el estado actual
del proceso, siendo desigual y diferenciado cuando se someten a escrutinio
sus diferentes componentes, está marcado esencialmente por una condición
crítica y de precariedad, en buena medida explicada por las resistencias sisté-
micas de variada índole que se interponen de manera continua y sistemática,
pero también contingente, entre los propósitos y las acciones requeridas para
la implementación. En tercer lugar, no obstante lo anterior, se advierten al
mismo tiempo nuevas condiciones de posibilidad derivadas de la mayor apre-
hensión social del Acuerdo, devenido bien común de la sociedad colombiana,
70 pero sobre todo explicadas por la indiscutible redefinición en curso del campo
político y de fuerzas en contienda, que ha tenido su mayor expresión en el
paro del 29 de abril de 2021 y en la rebelión social subsiguiente. El Acuerdo
de paz y su implementación han entrado a hacer parte de las agendas polí-
ticas y sociales que propugnan por una salida democrática de la grave crisis
nacional.
La lectura de los diferentes textos que conforman este libro conlleva la
formulación de una propuesta que merece toda atención: dadas las tenden-
cias exhibidas por el proceso de implementación, dada la condición de la paz
pospuesta, es preciso considerar una reconducción sustancial del proceso. Se
trata de pensar una nueva renegociación del Acuerdo, sustentada en un gran
pacto político nacional, con la participación de las partes contratantes origi-
narias (Gobierno, hoy exFARC-EP) y la más amplia representación social, que
–sin afectar sus seis pilares y disposiciones– permita “actualizarlo” en lo que
corresponda y darle nuevos desarrollos a partir de la experiencia de estos casi
cinco años de implementación, erigiéndolo en uno de los fundamentos de una
política de Estado en procura de la paz completa.

Disponible para descarga libre en: https://cepdipo.org/portfolio/libro-la-paz-


pospuesta-situacion-actual-y-posibilidades-del-acuerdo-con-las-farc-ep/

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia LIBROS Contenido
71

99
Agosto de 2021
Bogotá, Colombia LIBROS Contenido
Todos los números de la publicación se pueden consultar en
www.revistaizquierda.com

You might also like