You are on page 1of 4

Cuestionario

DERECHO CIVIL

ADRIANA CASAS GALICIA


UNIMEX | DER3NA116
Cuestionario

Copropiedad

1. ¿Qué es copropiedad?
La definición más común es que hay copropiedad cuando un bien pertenece
pro-indiviso a dos o más personas.

2. ¿Qué es la parte alícuota?


Parafraseando el diccionario jurídico, “ en derecho mexicano, se adoptó la
teoría clásica en donde se explica esta figura jurídica no como el dominio de
cada copropietario sobre determinadas partes de la cosa o derecho, sino un
derecho de propiedad sobre el todo en cierta proporción a la que se le da el
nombre de parte alícuota.

3. ¿Cuáles son los principios de la copropiedad?


4. Dentro de las formas de copropiedad, existen las siguientes:
Voluntarias y Forzosas
Temporales y permanentes
Reglamentadas y no reglamentadas

Sobre bienes determinados y sobre un patrimonio o universalidad


Por acto entre vivos y por causa de muerte
Por virtud de un hecho jurídico y por virtud de un acto jurídico

5. ¿En que consisten las formas de la copropiedad?


Primera nadie obliga; la segunda la ley obliga

Toda copropiedad ordinariamente es temporal,


excepcionalmente puede ser permanente.
Reglamentadas son las formas especiales que han sido
organizados por el legislador (herencia) y la reglamentada
son las forzosas, cuando distintos pisos de una casa,
pertenecen a diferentes casas
Patrimonio integrado en su activo y pasivo; la segunda es
la parte alícuota, valor positivo y estimable en dinero.
La fuente puede ser un contrato, prescripción y de acto
jurídico; la otra es por la sucesión legítima.
Se originan por ocupación accesión o prescripción, las
segundas son por contrato, testamento o acto bilateral

6. ¿Qué es la medianería?
Se entiende por medianería la copropiedad legal en los muros, cercos,
vallados o setos que limitan dos o más propiedades inmuebles.
Antiguamente en el Código Civil para el Distrito Federal de 1884 se le
consideraba como una servidumbre recíproca entre los predios colindantes.

7. ¿Cuáles son los derechos de los copropietarios?

Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a


los gastos de conservación de la cosa o derecho común. ... Ninguno de los
condueños podrá, sin el consentimiento de los demás, hacer alteraciones en
la cosa común, aunque de ellas pudiera resultar ventajas para todos
Son derechos de los copropietarios:
• la participación en los beneficios (artículo 942 Código Civil para el Distrito
Federal);
• el uso y disfrute de la cosa común (artículo 943 Código Civil para el Distrito
Federal);
• la propiedad sobre la parte alícuota como si fuera individual (artículo 950
Código Civil para el Distrito Federal);
• la solicitud de dividir la cosa común cuando no se trate de una copropiedad
con indivisión (artículo 939 Código Civil para el Distrito Federal).

8. ¿En que consiste la copropiedad voluntaria?


Nadie obliga, existe una copropiedad voluntaria en atención a que nadie
puede permanecer en la indivisión. Se puede dividir la cosa común.
Acuerdo con los copropietarios para disolver la copropiedad.

9. ¿Qué son las copropiedades temporales?


Toda copropiedad ordinariamente es temporal, como consecuencia de que
es voluntaria. Especialmente puede ser permanente cuando sea forzosa.

10. ¿Cuáles son las obligaciones de los copropietarios?


• participación en las cargas (artículo 942 Código Civil para el Distrito Federal);
• participación en los gastos de conservación y en las contribuciones (artículo
944 Código Civil para el Distrito Federal);
• conservar, reparar o reconstruir la cosa común (artículos 959 y 960 Código
Civil para el Distrito Federal).

Se entiende que los derechos y obligaciones son proporcionales al derecho de
copropiedad que le corresponde a cada copropietario, representado en su parte
alícuota.

11. Menciona tres características de la copropiedad.


1) La cuota del copropietario es una cuota ideal no representable materialmente
mientas exista la indivisión.
2) El copropietario no tiene derecho exclusivo y total sobre el objeto, solo tiene
derecho a una parte de los frutos; si venden cada uno tiene dercho al valor
de su cuota.
3) Existen tantos derechos de dominio cuantos propietarios hubiere sobre el
objeto y todos forman la propiedad plena.

You might also like