You are on page 1of 33

¨Facultad De Derecho¨

Materia:
¨Ética Jurídica¨.

Nombre del profesor(a): Lic. Gloria


Patricia Vazquez Lerma.
Nombre del alumno(a): Frida Koreisy
Rivas Torres.
Legitimidad popular.
El término legitimidad (y sus derivados:
legítimo(a)) se utiliza en la teoría del Derecho, en
la ciencia política y en la filosofía para definir la
cualidad de ser conforme a un mandato legal.
Legitimidad hace referencia a la cualidad o
condición de legítimo. Lo legítimo, por su parte,
es aquello que se encuentra en conformidad con
las leyes y que, por ende, es lícito. ... La
legitimidad ocurre cuando lo que mandan las
leyes o lo que dictamina una autoridad es
obedecido.
En términos jurídicos, se habla de legitimidad
cuando una norma jurídica es obedecida sin que
medie el recurso al monopolio de la ley y apela al
ideal de ética o justicia que debe incorporar toda
norma. A su vez, esta legitimidad se subdivide en
dos especies: legitimidad formal y material.
Quien piensa en "legitimidad", alude a
justificación; "legitimidad" sugiere la búsqueda de
un fundamento. "Legalidad", por su parte, si bien
no excluye esta idea de justificación o
fundamento, parece referirse primordialmente a
la conformidad de las acciones, con las
disposiciones jurídicas establecidas.
Formalidad.
Condición o requisito para la realización de un
acto jurídico. Ejemplo: «Condicionar el
cumplimiento de un derecho a una formalidad
inútil es un ejercicio de arbitrario del poder».
LA FORMALIDAD (10) ELEMENTO DE VALIDEZ.
Es la manera conforme a la cual debe
manifestarse la voluntad o el consentimiento,
para la validez del acto jurídico. ... Las formas en
que se puede externar la voluntad: Hablamos
fundamentalmente de dos: la expresa y la tácita.
Algunos autores señalan además el silencio.
Cumplimiento puntual y exacto. | Lealtad a la
palabra o a la firma. | Requisito exigido en un
acto o contrato. | Trámite o procedimiento en un
acto público o en una causa o expec1iente. |
Seriedad o compostura.
Pluralidad.
Pluralidad se refiere a un gran número o multitud
de cosas, opiniones, personas que coexisten en
un mismo espacio. También indica la cualidad de
plural, es decir, de ser más de uno.
El pluralismo político, sustentado en la libertad
de expresarse y asociarse en función de una
específica posición política, determina un
concepto inherente a la democracia. Solo un
sistema democrático ofrece condiciones para
expresar y defender distintas y antagónicas líneas
de pensamiento, todas amparadas por el respeto
y tolerancia que afirma la legitimidad y validez de
cada opción política. Los partidos políticos son
expresión del pluralismo político, en tanto
defienden, articulan y re- presentan intereses,
posiciones y propuestas de distintos grupos
socia- les, quienes ven en estos vehículos útiles
que permiten su participación, libre y en igualdad
de condiciones, en democracia. El pluralismo
político, como valor de la democracia, se refleja en
la libertad de formación y funcionamiento de
organizaciones políticas, así como en la libertad
de afiliación de los ciudadanos.
Bibliografías.
https://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidad_(pol%C3%ADtica)
https://accesoalajusticia.org/glossary/formalidad/
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/formalidad/formalidad.htm
https://www.significados.com/pluralidad/
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/63653
https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_social
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/pacto/pacto.htm
https://definicion.de/pacto/
https://es.wikipedia.org/wiki/Electorado
https://aceproject.org/main/espanol/me/med04.htm
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-mutis-caballero-500033/
estabilidad-juridica-3100197
https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/estabilidad-
juridica-y-regulacion
La estabilidad política de México - Dialnethttps://dialnet.unirioja.es › descarga
› articulo
https://www.monografias.com/docs/Eficacia-Jur%C3%ADdica-P3YU2NCBY
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo
¿Qué son los principios éticos? Destacadohttp://eticapsicologica.org ›
documentos › articulos ›
Principio (ética) - Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org ›
wiki › Principio_(ética)
https://www.who.int/es/about/ethics/ethical-principles
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/valores-eticos-ejemplos/
Tolerancia.
Tolerancia se refiere a la capacidad de aceptar las
ideas, preferencias, formas de pensamiento o
comportamientos de las demás personas.1 (La
palabra proviene del latín tolerancia, que significa
«cualidad de quien puede aceptar»). El concepto
surgió en Francia a finales del siglo XVI durante
las guerras de religión que enfrentaron a católicos
y protestantes. Designaría inicialmente la
indulgencia hacia la opinión de los demás sobre
los puntos del dogma que la Iglesia no
consideraba como esenciales. Así, nació con un
sentido peyorativo pues se trataba de soportar lo
que no se podía erradicar. El sentido positivo del
término se afirmó en el siglo siguiente con John
Locke y Pierre Bayle y la Ilustración del siglo
XVIII lo convierte en uno de sus valores
fundamentales con el significado de aceptación de
las otras creencias.
Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan
de manera pública creencias o religiones distintas
a la nuestra. Es un concepto relacionado con la
aceptación y con la consideración ante las
acciones u opiniones de otras personas cuando
estas son diferentes de las propias o se
contraponen al marco personal de creencias. La
tolerancia se erige como un valor básico para
convivir armónica y pacíficamente. No solo se
trata de permitir lo que los demás digan o hagan,
sino de reconocer y aceptar la individualidad y las
diferencias de cada ser humano. Se considera que
la tolerancia constituye la base de la buena
convivencia entre personas de diferentes
culturas, credos, etnias, y modos de vida.
La tolerancia es el respeto y la aceptación que se
tiene por los pensamientos, sentimientos y
creencias de otras personas, más allá de las
diferencias que puedan existir. ... Algunos
ejemplos de tolerancia en la vida cotidiana son:
Aceptar y respetar las creencias de amigos de
otras religiones.
Respecto a los pactos.
Un pacto es un convenio, el establecimiento de
reglas y condiciones para ejecutar una acción,
bien sea entre dos o más personas. Los pactos se
consideran un compromiso, un acuerdo que se
debe respetar para mantener los lazos y la tarea
que se está realizando por ese pacto en
funcionamiento.

(Derecho Civil) Acuerdo de voluntades.


(Derecho Constitucional) Procedimiento monárquico de
establecimiento de la Constitución por acuerdo entre una
asamblea que la propone y el rey que la acepta (ej., la Carta de
1830, que resultó de un pacto entre la Cámara de Diputados y
el futuro Luis Felipe).
(Derecho Internacional Público) Sinónimo de tratado (V. esta
palabra).
Es el acto jurídico por el que dos o más personas
conciertan o convienen en asumir determinadas
obligaciones y/o derechos comprometiéndose a
su cumplimiento. También sirve para designar
cada uno de los compromisos de que se compone
el acuerdo global. En este mismo sentido, se
utilizan las expresiones de estipulación, cláusula
o condición.
Pacto, del latín pactum, es un acuerdo, alianza,
trato o compromiso cuyos involucrados aceptan
respetar aquello que estipulan. El pacto establece
un compromiso y fija la fidelidad hacia los
términos acordados o hacia una declaración; por
lo tanto, obliga al cumplimiento de ciertas
pautas.
Por ejemplo: “Vamos a hacer un pacto: no le
cuento nada a tu familia a cambio de que me
invites a cenar”, “Rusia y China firmaron un
pacto de no agresión que garantiza la paz en la
zona fronteriza”, “Se dice que Mick Jagger
estableció un pacto con el diablo para gozar de
juventud eterna”.
El pacto bíblico aparece, de acuerdo a ciertos
expertos, de dos maneras a lo largo de la Biblia.
Por un lado, en el Antiguo Testamento o Torá,
Moisés se acerca al monte Sinaí junto a la
comunidad israelí y fija un compromiso ante Dios
para el cumplimiento de sus leyes. Por otra parte,
Jesucristo ofrece su propia persona
para alcanzar la salvación de la Humanidad, un
acto que se representa en la comunión de la
misa.
A lo largo de la Historia se han producido
multitud de pactos entre países y gobernantes
que, sin duda alguna, han marcado el rumbo de
aquella y del mundo en general. Entre los más
conocidos se encuentran, por ejemplo, los
famosos Pactos de la Moncloa que tuvieron lugar
en España en octubre de 1977.
En concreto aquellos se pueden definir como los
acuerdos a los que se llegaron entre el entonces
Presidente del Gobierno (Adolfo Suárez), los
diversos partidos políticos que en ese momento
tenían representación en el Congreso de los
Diputados, el sindicato Comisiones Obreras y las
diversas asociaciones de tipo empresarial. Todos
ellos llegaron a puntos de conexión con el claro
objetivo de afianzar el proceso de la Transición,
con el que se pasaría de un régimen dictatorial
impuesto por Franco a un sistema democrático.
La aprobación de derechos como la libertad de
expresión y de reunión, la despenalización del
adulterio, medidas para controlar la posible fuga
de capitales al extranjero o el reconocimiento del
derecho de asociación sindical fueron algunos de
los principales acuerdos que se firmaron a través
de los mencionados pactos españoles.
Información al elector.
En política, el electorado es el grupo de
individuos (o colectivos) con derecho a voto en
una elección y que emiten su voto válidamente en
la misma. El término puede referirse a:
la totalidad de votantes o electores (el electorado
tiene la oportunidad de expresar su voluntad)
los partidarios de un grupo, partido político, o
individuo en particular (El electorado del Partido
Republicano es cada vez más conservador)
los electores de un área geográfica o
circunscripción determinada (el electorado de
Moscú ayudo a pin)
Una de las funciones importantes de los medios
durante los períodos de campaña electoral es la
de un proceso constante de información al
electorado. Esto incluye material formal de
educación electoral, pero va mucho más allá
hasta comprender prácticamente todo lo que los
medios hacen durante una elección.

La educación electoral se aborda con todo detalle


en toda un área temática de esta publicación (ver
Educación Electoral). La educación electoral a
través de los medios puede ser muy costosa y,
consecuentemente, puede asumir una baja
prioridad cuando se dispone de recursos
limitados. Sin embargo, en ocasiones los medios
mismos pueden tomar la iniciativa para producir
sus propios materiales de educación electoral o
de ofrecer sus servicios a un precio módico a las
autoridades electorales. El alcance de estos
materiales puede ir mucho más allá de los
métodos tradicionales -impresos que orienten a la
gente sobre como votar- para incluir nuevas
modalidades educativas que resulten interactivas
y entretenidas.

Es conveniente que la educación electoral se


concentre en aquellos sectores que han sido
tradicionalmente desfavorecidos y, por tanto, es
menos probable que se registren para votar y
tomar parte en las elecciones. Entre ellos podrían
figurar las mujeres, las minorías étnicas, raciales
o nacionales o los discapacitados. Con una
programación especial, como por ejemplo en
idiomas minoritarios, los medios (especialmente
la radio y la televisión) pueden jugar un papel
crucial en este terreno.

Sin embargo, la información al elector se extiende


más ampliamente que la educación electoral.
Esta es la razón por la cual es conveniente que la
administración electoral invierta el tiempo y
recursos necesarios para mantenerla bien
informada sobre todos los acontecimientos que se
desarrollan a lo largo de la elección (ver "mee02").
No obstante, los medios también tienen que
cumplir con su propia función de vigilancia de los
preparativos electorales y denunciar cualquier
insuficiencia. Este es un aspecto esencial de la
transparencia y rendición de cuentas del proceso
electoral.
Estabilidad Jurídica.
La estabilidad jurídica es el respeto al estado de
derecho. Se traduce, entre otros asuntos, en
respeto a las normas especialmente por parte de
las autoridades incluyendo las de control y
tributarias, respeto a los contratos con el Estado,
firmeza de las licencias expedidas por las
autoridades, respeto a la jurisprudencia, fallos
judiciales oportunos y en derecho; destacando
aquellos que sirven para promover el
entendimiento social, la inversión que se traduce
en progreso y la generación de empleo formal.
Como ya lo hemos expresado en varias ocasiones,
una de las claves del desarrollo económico de un
país es su estabilidad jurídica. Para que exista
estabilidad jurídica las normas deben diseñarse,
estudiarse y prepararse con todo el rigor para que
permanezcan en el tiempo y para que las
personas, en sus relaciones cotidianas, tengan
certeza jurídica a la hora de hacer un negocio,
acometer un emprendimiento, realizar un
proyecto, efectuar una inversión, llevar a cabo
una adquisición o constituir una empresa.
Estabilidad Política.
Ensayistas, estudiosos e incluso politólogos
andan sorprendidos por la
estabilidad del régimen político mexicano. No sólo
es uno de los pocos regímenes civilistas, sino el
más duradero de los instalados en la América
centro
y sudamericana. Parece justificado que nos
preguntemos el porqué.
La estadía obligada por la participación en el
Simposio bodiniano de
Guanajuato y el trato con las gentes, la prensa y
los libros me permite formular algunas hipótesis
en zonas no ajenas a las que interesan a nuestros
lectores. Sobre la caída de un largo caudillaje —el
porfiriato— y con raíces
ligadas al mismo fenómeno se van desarrollando
dos corrientes —el civilismo
y el oficialismo— que apoyan al poder
presidencial. Pero este poder no lo
es todo en México: habríamos pasado del
caudillaje personal al colectivo,
dando entrada al partido como verdadero titular
de la más alta magistratura, y en él se habrían
fijado instancias apropiadas para que la
continuidad
mantuviese un equilibrio en una especie de nueva
intercesión. Trataremos de
exponerlo y espero que también de explicarlo.

La estabilidad política es uno de los pilares de


una democracia plena. Es muy importante para
un país no sólo ser políticamente estable sino
también transmitir esta imagen al resto del
mundo. ... En general, cuanto mayor es la
estabilidad política y la transparencia del
gobierno, menor es el riesgo para el inversionista.
Eficacia Jurídica.

la eficacia de una norma jurídica constituye la


realización de su objetivo contenido en un
imperativo de conducta, mediante su observancia
o cumplimiento real y eficaz. un mandato
normativo debe cumplirse. Ése es el sentido de
una norma.
Desde el punto de vista científico-metodológico,
"eficacia jurídica" es la teoría que da las bases
para la determinación del efecto jurídico que
suele atribuírsele a los hechos jurídicos. Desde el
punto de vista dogmático, "eficacia jurídica" es un
estado que califica al hecho, cuando este produce
un efecto jurídico; se dice entonces, que el hecho
es "eficaz" o bien que ha producido "eficacia". La
teoría de la eficacia jurídica pretende resolver tres
problemas básicos: 1) ¿Qué es el efecto jurídico?
2) ¿Dónde radica su juridicidad? 3) ¿Cuál es la
naturaleza de su condicionalidad?
Generalidades de ámbito legislativo.
El poder legislativo o legislatura es una asamblea
deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para
crear leyes para una entidad política como un
país o ciudad, además de administrar el
presupuesto del Estado. Las legislaturas forman
parte importante de la mayoría de los gobiernos;
en el modelo de separación de poderes, se
contrasta con las ramas ejecutiva y judicial del
Estado y a la vez responsable de controlar sus
acciones en consonancia con las disposiciones
constitucionales.
Las leyes promulgadas por las legislaturas se
conocen como legislación. Las legislaturas
observan y dirigen las acciones de gobierno y
generalmente tienen autoridad exclusiva para
modificar el presupuesto o los presupuestos
involucrados en el proceso.
Los miembros de una legislatura se llaman
legisladores. En una democracia representativa,
los legisladores son elegidos popularmente de
manera directa, en otros regímenes se utilizan las
elecciones proporcionales y el nombramiento por
parte del ejecutivo también es usado,
particularmente para las legislaturas bicamerales
que presentan una cámara alta.
El poder legislativo o legislatura es una asamblea
deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para
crear leyes para una entidad política como un
país o ciudad, además de administrar el
presupuesto del Estado. ... Las leyes
promulgadas por las legislaturas se conocen
como legislación.
Se refiere a la acción por la cual se fórmula una
regla general impersonal, abstracta y general ya
sea que emane del Poder Ejecutivo o del H.
Congreso de la Unión o de alguna autoridad con
facultades para hacerlo. En el contexto del
derecho parlamentario es la facultad para crear,
modificar o extinguir relaciones de derecho,
otorgada a un organismo o representante de la
sociedad. En los estados donde impera una forma
de gobierno con división de poderes, esta facultad
corresponde al denominado Poder Legislativo.
Históricamente, con la aparición del Estado de
derecho, que conlleva la división de poderes, la
potestad de hacer leyes se cedió a un organismo
formado por representantes del pueblo, al que
corresponde el ejercicio del Poder Legislativo. Esto
no significa, sin embargo, que el Poder Ejecutivo
haya sido excluido del ejercicio del acto
legislativo, ya que es parte de sus facultades
reglamentarias y administrativas.
En el ámbito de nuestro país por acto legislativo
se entiende la facultad de dictar las leyes y que
corresponde al Congreso de la Unión su ejercicio.
Para que la resolución llegue a tener existencia
como ley o decreto, debe cumplirse el
procedimiento previsto en la Constitución en su
artículo 72.
Principios Éticos.
Los llamados principios éticos pueden ser vistos
como los criterios de decisión fundamentales que
los miembros de una comunidad científica o
profesional han de considerar en sus
deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer
en cada una de las situaciones que enfrenta en
su quehacer profesional.
Como organismo especializado del sistema de las
Naciones Unidas, la OMS está firmemente
comprometida con los principios éticos
siguientes:
Integridad: comportarse de acuerdo con los
principios éticos y actuar de buena fe, honestidad
intelectual y equidad.
Rendición de cuentas: responsabilizarse de las
propias acciones y decisiones y de sus
consecuencias.
Independencia e imparcialidad: Actuar teniendo
presentes solo los intereses de la OMS y bajo la
sola autoridad del director general, y velar por
que las opiniones y convicciones personales no
pongan en entredicho los principios éticos,
obligaciones oficiales o los intereses de la OMS.
Respeto: respetar la dignidad, la valía, la
igualdad, la diversidad y la intimidad de todas las
personas.
Compromiso profesional: demostrar un grado
elevado de profesionalidad y lealtad a la
Organización, su mandato y objetivos.
5 ejemplos de valores éticos fundamentales.
#1. El respeto construye nuestras relaciones.
Empezamos hablando del respeto porque es, muy probablemente, uno de
los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni
más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y
la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto:
trabajo, familia, amistades, estudios.
#2. La justicia como marco de nuestras relaciones.
A diferencia del respeto, la justicia se encarga de ser equitativa con las
personas de un modo imparcial y aplicando reglamentos aceptados por el
grueso de la sociedad y enfocados hacia el bien común.
#3. Responsabilidad y compromiso.
Nuestras sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero
tampoco sin el establecimiento de compromisos y la asunción de
responsabilidades. Las personas asumimos, conscientemente, una serie de
obligaciones y respondemos ante las consecuencias derivadas en todos los
ámbitos de la vida: trabajo, familia, amigos… Desde adoptar a un perro
como nuevo miembro de la familia y cuidarlo toda su vida (comida,
atenciones, paseos, gastos veterinarios), hasta aceptar un trabajo y
realizar esta labor con tenacidad y estabilidad durante toda la duración del
contrato.
#4. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás.
Entre los valores éticos, la honestidad es la que más relacionado está con
el resto: con valores como la verdad, la justicia y el respeto. La honestidad
es vivir de acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con
nuestro pensamiento y modo de vida, y relacionarnos de este modo con el
mundo que nos rodea, las cosas que nos suceden y el resto de los seres
humanos. Algunos buenos ejemplos son aceptar una equivocación propia
o reconocer los méritos ajenos.
#5. Libertad, el valor ético por antonomasia.
La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar
a lo largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección
libre, sin condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad
también es una lucha constante, siempre relativa, porque las influencias
que nos rodean nos limitan esta capacidad y hacen imposible que
podamos hablar en términos absolutos.

You might also like