You are on page 1of 8

Análisis del capítulo 4 del libro:

“geopolítica y economía mundial”

Globalistas vs Americanistas

A continuación, estaremos analizando el capítulo 4 del libro Geopolítica y

economía mundial, el ascenso de china, la era de Trump y América latina. En este

capítulo podemos ver lo que son los globalistas vs los americanistas, analizaremos cada

punto importante del tema.

El globalismo es un sistema ideológico donde se promueve la concentración del

poder a escala mundial y se transfiere soberanía de las naciones a entidades

supranacionales y ahí se conforma una estructura de poder global totalitaria,

identificando qué pensaba el presidente Trump acerca de globalismo para el Es un

término que utiliza muchísimo y qué significa cosas diferentes para distintas personas.

Lo primero es que en este capítulo comenzamos viendo como Estados Unidos

siendo una sociedad compleja y heterogénea dónde existen personas raciales, étnicas de

diferentes géneros y distintas condiciones, pero, si analizamos bien el poder EE. UU

estaba en una contradicción, ya que le estaban quitando el antagonismo los grupos y

clases que se conocen como globalistas y americanistas. Gracias a estos dos grupos

Estados Unidos vive un mal momento, Y en este libro se dan cada una de las causas de

lo que provocaron todo esto, podemos ver como dentro de esas causas se encuentra el

fortalecimiento de las fuerzas globalistas para instituciones internacionales como

el banco mundial.

A todo esto ocurre una reacción americanista contra las políticas globalistas y

todo esto se ve a partir del gobierno de Bush, cuándo asciende al poder el


neoconservadurismo, qué tomar forma luego de que se derribó las torres gemelas, Bush

lo que hace es apelar a la supremacía militar para poder asegurar la posición en el orden

mundial tensionando las relaciones con sus aliados occidentales específicamente con

Francia y Alemania, de esta forma buscaba fortalecer excesivamente las instituciones

internacionales multilaterales y así lograr recuperar el poder de decisión directo del

estado de los Estados Unidos.

Fueron cosas fuertes que estaban pasando y podemos ver como la reacción

americanistas se emerge en la presidencia del Bush, después de fueron muchas las cosas

que siguieron sucediendo como la llamada globalización financiera, se reflejan las

guerras entre Irak y Afganistán que fueron una de las principales apuestas de los

neoconservadores, también la crisis En el 2007 que se centró en Estados Unidos y el

Reino Unido fue otro momento fundamental para las fracciones financiera entre

globalista y americanistas.

Con el triunfo de Obama, el “globalismo” y, con él también el neorrealismo,

volvieron al gobierno reinstalando en la agenda el multilateralismo-unipolar, el

multiculturalismo y la creación de áreas comerciales y alianzas militares expansivas en

la periferia euroasiática para contener la emergencia de rivales geopolíticos. Su

gobierno articuló el programa dominante del capital financiero transnacional y sus

grandes empresas, y los intereses geopolíticos del grupo de poder globalista, con ciertas

concesiones a las clases populares y la recuperación parcial de la agenda liberal en

relación con los derechos civiles y libertades individuales. Sin embargo, las disputas

hegemónicas y la situación de empate, que por momentos paraliza al Congreso y al

gobierno federal de los Estados Unidos, continuaron bajo su gobierno.

Al final lo que podemos ver que el capítulo analiza el triunfo de Donald Trump

como un momento más profundo y cualitativamente diferente de poder en los Estados


Unidos, este se expresa como una estrategia relacionada con la reacción de un conjunto

de actores que se ven amenazados o perjudicados en el proceso de globalización. Al

final de todo podemos ver como Estados Unidos cuenta con 2 fuerzas principales que

son la avanzada del capitalismo transnacional y las conservadoras.

Lo que más me llama la atención de poder analizar este capítulo es pero como

Trump procuro avanzar hacia un unilaterismo americano agresivo e inclinándose hacia

un militarismo convencional, poniendo en el centro el poder interestatal más que qué el

terrorismo y la apelación a las guerras híbridas que dominaron con la administración

Obama, el gobierno de Trump siguió la visión de sus generales de las

fuerzas americanistas.

Es increíble pero el gobierno de Trump triunfo y significó la gran derrota del

globalismo. considero que, aunque tal vez Donald Trump no fue perfecto fue una pieza

clave para qué Estados Unidos hoy en día o sea lo que es, y aunque podemos ver que al

final de su gobierno muchos de Estados Unidos no estaban de acuerdo, pero él fue una

clave importante en su país, porque cuando llegó al poder fueron muchas

causales que enfrentó.

El nuevo gabinete implico un cambio de las correlaciones de fuerzas favorable a

fracciones de capital y actores del poder político, ideológico y militar contrarios a

geoestrategia globalista (como por ejemplo el TPP y el TTIP). Por el contrario, deciden

fortalecer unilateralmente el polo angloamericano comandado por Estados Unidos en

términos geopolíticos, económicos, simbólicos e identitarios; impulsar una agenda

proteccionista para fortalecer la producción industrial de los Estados Unidos frente a

China, pero también frente a aliados como Alemania y Japón.


Análisis del capítulo 6 del libro:

“geopolítica y economía mundial”

Las disputas y las alianzas entre los países desarrollados. Un recorrido hasta

nuestros días.

Ahora estaremos analizando el capítulo número 6 del libro geopolítica y

economía mundial, el ascenso a china, la era de Trump en América latina. En este

capítulo vamos a ver lo que son las disputas y las alianzas de los países desarrollados,

vamos a hacer un análisis de lo que es la geopolítica de los estados desarrollados y

vamos a conceptualizar los temas y a concluirlos.

Lo primero es que está capítulo inicia hablando de la geopolítica de los estados

desarrollados comienza contándonos que, desde los inicios de la modernidad a

mediados del siglo XX, el estudio de la geopolítica mundial estuvo vinculado al análisis

de las relaciones entre los estados más desarrollados. Los casos que despertaron más

interés fueron Estados Unidos y Japón, los estadounidenses trataban de interpretar la

aparición de una sociedad organizada políticamente en forma muy novedosa pero que

mantenía intacto los principios básicos éticos, filosófico y herencia europeos, dónde se

le agregaba vehemencia a una continuidad cultural. En el caso de Los japoneses se tardó

más tiempo en serio interpretados, aunque no quedó más remedio que reconocer que su

proceso de crecimiento económico se debía en especial a sus dos razonados triunfos de

guerra contra potencias histórica como China y Rusia.

A pesar de que Se realizaron investigaciones más adelante se hicieron estudios

sobre la relación política entre los estados y se centraron en lo que ocurría entre las
principales potencias todo se localizaron en el hemisferio septentrional y en casi toda

Europa, muchos políticos participaron en ese estudio. Los estudios solamente se

enfocaron entre los estados grandes no significa que los diversos gobiernos de esta

potencia no se interesaron en el resto del mundo, sino que la alianzas y conflictos entre

grandes estados conmovían al mundo y estaban vinculados entre los principales

protagonistas y estudiaban los mismos ámbitos políticos y académicos.

Mas adelante los estados ubicados en el hemisferio norte se convirtieron, durante

más de un siglo en protagonista de la geopolítica moderna, además y no casualmente de

ser los lugares donde se desarrollaron los mayores factores del gran mercado mundial y

quedaron como centro de la modernidad. Por esta razón a partir de los últimos años se

desarrollaron más y se crearon movimientos y posicionamientos estratégicos.

Más adelante si seguimos estudiando este capítulo nos damos cuenta como

Estados Unidos había crecido como una potencia bélica a punto de ostentar un poderío

militar que le permitió controlar la mayor parte de las rutas oceánicas. Con respecto a su

poderío económico y financiero el mismo se encontraba y se encuentra sentado en una

expansión multinacional de una multiplicidad de empresas con base en su territorio. Lo

que podemos ver a lo largo de este capítulo del libro es como Estados Unidos se

fue posicionando.

Luego de una gran alianza entre Estados entre Estados Unidos y Europa

occidental, se hicieron socios de una OTAN con objetivos renovados, los objetivos para

ese tiempo no estaban bastante claro y preciso cómo estaban durante la Guerra Fría,

Aunque podemos decir que esto mantuvo un curso de acción unificada. Es importante

hablar y destacar en este análisis que los intereses estadounidenses en relación con esta

gran escala bélica estaban vinculados a un complejo sistema de exigencias debido a su


necesidad de expandirse mundialmente, es decir que ellos siempre tuvieron la necesidad

de tener poder y control.

Análisis del capítulo 8 del libro:

“geopolítica y economía mundial”

EE. UU. y China: aportes al debate sobre los diferenciales de complejidad entre

ambos.

Ahora bien, lo que estaremos analizando es el capítulo número 8 del libro

geopolítica y economía mundial, el ascenso a China, La era de Trump en América

Latina. En este capítulo lo que vamos a ver ese Estados Unidos y China: aportes al

debate sobre los diferenciales de complejidad entre ambos, vamos a analizar qué pasó

en este capítulo del libro y cuáles fueron esos aportes que dieron

Estados Unidos y China.

Lo primero es que el libro comienza hablando acerca de que el elemento central

del poder relativo mundial sigue siendo la participación en la creación de la riqueza

global y del consumo. Estados Unidos, China y la Unión europea como todo está a

niveles muy similares, donde sus operaciones representan un 38% del total global.

Lo que vemos en este capítulo son los estados actuales de las carreras por

complejidad y se especifica mucho en el punto de vista desde China. En este capítulo se

sostiene que la posición estadounidense sigue siendo dominante, en los capítulos

anteriores explicaron como Estados Unidos llego a adquirir tanto poder y como ellos

tenían esas ganas de siempre gobernar, aquí siguen ellos al poder.

Ahora bien, luego de estudiar hasta capítulo podemos analizar y ver qué es lo

que sustentaba el poder de los Estados Unidos era su capacidad tecnológica -productiva,
avión más razones, pero lo que podemos observar es que su dominio no se había

debilitado, es por esto que el capítulo se enfoca en hablar de unipolarismo condicionado

qué es un multipolarismo relativo.

Entonces lo que se hace en esta parte es hacer un análisis y profundizar el

estudio del vínculo comercial entre Estados Unidos y China, puesto en especialización

que cada uno ha ido adoptando este si las diferencias existentes. Lo que más me llamó

la atención de analizar este capítulo es que china fue el principal país exportador y el

segundo importador su principal destino es EE. UU., al darme cuenta de todo esto me

pude ver que China mucho poder.

Al final de tantas cosas que sucedieron queda claro que se mantiene rol de China

de proveedor de insumos, partes y productos terminados de baja y media calidad, por su

producción y por la coordinación en otros países asiáticos. Y se han sumado otros

productos terminados superiores, probablemente muchos que se siguen llamando de

“alta tecnología” pero que hoy corresponden a tecnologías maduras en los que los EE.

UU. siguen siendo competitivos y en los que el déficit se debe al exceso de consumo, de

todos modos, el progreso de China es evidente.

Respecto a la posibilidad de lograr aún más procesos innovativos, la literatura

está dividida. De todos modos, los diagnósticos oficiales reconocen falencias y se

proponen dar un salto, para eso se definieron sectores y productos en los que EE. UU.,

Corea y Japón siguen siendo actores claves, además, las firmas radicadas en China

tienen el mismo origen. Son nichos limitados y además son huesos duros de roer. De

estos intentos depende en buena medida el futuro de los balances.

Por lo que podemos concluir que en este capitulo se aborda la relación comercial

entre los Estados Unidos y China en su estado actual, en particular la especialización


relativa y los diferenciales de complejidad en los flujos. Se presta especial atención a los

factores de competitividad que ostentó China en el inicio del proceso y en los actuales,

así como los objetivos que el gigante asiático se propone para aumentar su

competitividad.

You might also like