You are on page 1of 9

4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

Article was successfully updated.


Article is not yet published

Scheduled on 5 de marzo de 2021 at 13:31 UTC

Escribir bien
Algunas recomendaciones para redactar un texto que resulte eficaz en el ámbito laboral

MARTÍN CUESTA ESCOBEDO

Johannes Vermeer, Dama en amarillo escribiendo

Con el fin de no frustrarse ni fracasar al comunicarse de manera escrita en el trabajo, es fundamental planificar la elaboración
de un documento para que este pueda lograr su propósito comunicativo.

Debo confesar que este texto iba a tratar sobre algunas causas de la redacción deficiente en gran parte de los profesionales
peruanos, problema que se origina en la escuela, se obvia olímpicamente en los filtros para pasar a la educación superior y se
arrastra muchas veces hasta el desempeño laboral. Aunque el artículo en el que pretendía tratar dicho tema ya lo tenía bastante
avanzado, días antes de vencerse el plazo de entrega de este mi segundo artículo en WSI, terminé de comprender que un solo
artículo que aborde dicha problemática de manera idónea y pormenorizada resultaría muy extenso. Por ello, decidí tratar el
tema de la redacción considerando un aspecto más específico: cuáles son las etapas que se deben considerar para elaborar un
texto eficaz.

Si leyeron mi primer artículo publicado en este magacín, podrán recordar que un tema que concita mi atención es la lectura y su
fomento. Por tanto, no debería resultar extraño que ahora escriba sobre la «contraparte» de la decodificación: la escritura.
Ambos procesos, junto con la expresión y comprensión oral, son los pilares de la competencia comunicativa de toda persona.
Además, mi interés en la redacción se debe a que gran parte de mi ejercicio profesional se relaciona estrechamente con la
escritura, ya sea como editor, redactor, corrector o capacitador.

Precisamente gracias a dicha última labor obtuve la inspiración para escribir este artículo. Explicaré ello brevemente. Dentro de
Editunos días, empezaré a dictar un segundo diplomado de Redacción y ortografía para profesionales y sentí la necesidad de revisar

Textlos PPT que meses antes había elaborado luego de una febril labor de análisis de algunas fuentes sobre redacción y normativa: El
libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español (Instituto Cervantes), el Manual de escritura
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 1/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

académica y profesional (bajo la coordinación de Estrella Montolío), La cocina de la escritura (Daniel Cassany) la Gramática y
ortografía básicas de la lengua española (RAE) y el Libro de estilo de la lengua española: según la norma panhispánica
(RAE).

La importancia de establecer el propósito comunicativo como guía para redactar


Para capacitar sobre redacción, resulta fundamental explicar al inicio aspectos generales como las etapas que se deben
considerar al redactar, así como los requisitos que debe cumplir un texto para que resulte eficaz; por tanto, tras revisar mis PPT
sobre esos temas, consideré oportuno escribir sobre ello en mis artículos aquí en el magacín. En esta oportunidad, explicaré
cuáles son dichas etapas y en qué consisten. En siguientes artículos, desarrollaré tales requisitos —adecuación, coherencia,
cohesión, elaboración correcta y buen estilo–, enfocándome en el ámbito laboral.

En El libro del español correcto, se enfatiza que el autor de un texto escribe para conseguir un propósito determinado. En la
medida en que ese objetivo se haya conseguido, el texto habrá resultado más o menos eficaz. Por ejemplo, hace poco una
compañera de la UNMSM —mi alma máter— me hizo una consulta sobre qué opinaba acerca de la formulación de este
enunciado: «Reconectémonos con el amor de Dios».

Como dicho enunciado está bien escrito, respondí escuetamente que se encontraba bien elaborado, en fondo y forma. Ella me
respondió que una docente le comentó que otra opción mejor de aquel enunciado pudo ser la siguiente: «Nos reconectamos con
el amor de Dios».

Ante esa observación, le argumenté que dicho enunciado en su versión inicial («Reconectémonos con el amor de Dios») tiene
como intención brindar un consejo. Si se pretende replantear de otra forma («Nos reconectamos con el amor de Dios»), se
puede obtener otro enunciado bien construido desde el punto de vista formal, aunque cabe preguntarse cuál es el objetivo de
dicha reformulación. Es decir, antes de ensayar distintas maneras de expresar un enunciado en un texto, se debe considerar el
propósito comunicativo que se persigue, con el fin de redactar eficazmente.

Mediante este simple ejemplo, pretendo destacar la importancia de definir el propósito comunicativo al redactar. Cuando se
escribe un texto, en algunas ocasiones se pierde de vista el propósito comunicativo. Ello puede originar que el autor se extienda
de manera innecesaria durante la composición de su texto, se desvíe por momentos del tema y dedique tiempo valioso a efectuar
procedimientos textuales irrelevantes o innecesarios, como parafraseos inútiles (como la segunda opción del enunciado
analizado que recibió mi colega) o redundancias solapadas.

La planificación como primera etapa en el proceso de redacción


Ninguna actividad «fluye» adecuadamente si es que no se tiene claro cuál es el propósito que se pretende conseguir al realizarla.
Esta idea se evidencia con mayor fuerza en el ámbito de la redacción. En ese sentido, cabe precisar que toda persona que va a
redactar un documento —y un texto en general— debe necesariamente considerar las siguientes etapas: la planificación, la
composición y la revisión. Obviar el desarrollo de alguna de estas fases al escribir puede resultar contraproducente, por lo que se
sugiere considerarlas siempre.

A continuación, se desarrollarán solamente las recomendaciones relacionadas con la primera etapa de la redacción, ya que
explicar sobre la composición y la revisión demandaría abordar en sendos artículos o apartados cada una de estas fases de la
escritura. Según El libro del español correcto, en la planificación se debe formular el propósito que se persigue al redactar. En el
anterior ejemplo, ya se ha explicado la importancia de considerar este procedimiento.

Asimismo, al planificar la elaboración de un texto, se debe definir el tema, recopilar la información necesaria y seleccionar los
datos pertinentes para lograr su intención comunicativa. Determinar con claridad el asunto que se tratará, por ejemplo, en un
documento no solamente servirá para evitar consignar el indeseable «El que se indica» en la estructura de un informe o un
memorando, sino que permitirá establecer los parámetros respecto de qué contenido se debe incluir en el texto que se va a
redactar. Por ejemplo, para escribir este artículo, habiendo ya definido el tema, me resultó más sencillo seleccionar las ideas
específicas recopiladas en mis PPT que permitieran abordar dicho tópico.
Edit

Text
Las
Gallery tareas indispensables para las cuales se debe reservar tiempo al planificar

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 2/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

Además, al planificar la elaboración de un texto, se debe considerar el tiempo que se tiene para redactar y, en función de ello,
reservar momentos para efectuar las siguientes tareas:

A. La redacción, en la que se deben plasmar todas las ideas necesarias para conseguir el propósito. En esta actividad, se debe
elegir bien las palabras, construir los grupos sintácticos, elaborar y vincular las oraciones, y organizar los párrafos. Para ello,
existen ciertas pautas de composición según cada una de dichas unidades que conforman un texto. En algunos libros, como los
mencionados, se explican estas recomendaciones con menor o mayor grado de complejidad.

Al respecto, Daniel Cassany brinda la siguiente recomendación para redactar de manera eficaz: «Deja la gramática para el final.
Fíjate primero en lo que quieras decir: en el significado. No vale la pena dedicarse a la forma, a los detalles superficiales, al inicio
de la composición. Dedica tus primeros esfuerzos a lo que de verdad es importante: al significado global del texto, a la
estructura, a ordenar y aclarar ideas, a hacer más comprensible tu mensaje».

A ello, con el fin de evitar escribir párrafos plagados de comas en los cuales las ideas resultan desperdigadas sin mayor
organización, le añadiría una sugerencia específica según mi experiencia como capacitador y editor: se debe procurar segmentar
adecuadamente las ideas con sentido completo, para así obtener secuencias de oraciones bien delimitadas. Cuando ya se tengan
establecidas las oraciones, se puede determinar, por ejemplo, cuáles son precisiones o aclaraciones, y marcarlas mediante
comas; además, se puede vincular oraciones mediante puntos y coma o puntos y seguido, utilizando o no conectores según las
diversas relaciones entre las ideas expresadas.

B. La revisión, indispensable para comprobar que la formulación lingüística de las ideas expresadas facilite la comprensión del
texto por parte del lector. Aparte de la necesaria revisión ortográfica, en La cocina de la escritura, Cassany presenta una «Guía
de preguntas para revisar» un texto de autoría propia. A continuación, se presentan algunas de esas interrogantes, que el
mencionado autor ha clasificado según el aspecto que se pretende revisar:

1) Enfoque del escrito:


- ¿El tipo de texto es adecuado a la situación?
- ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo?
- ¿Reaccionará el lector tal como espero al leer el texto?

2) Ideas e información:
- ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?
- ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector?
- ¿Las ideas son lo bastante claras?

3) Estructura:
- ¿Está bastante clara para que ayude al lector a entender mejor el mensaje?
- ¿Los datos están bien agrupados en apartados?

4) Párrafos:
- ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?
- ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos?
- ¿Hay algún párrafo-oración?

5) Oraciones:
- ¿Hay muchas oraciones negativas, pasivas o demasiado largas?
- ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?
- ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?

6) Palabras:
- ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente? - ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He
utilizado el léxico o la terminología precisos?
- ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?
- ¿El lector entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?
Edit

Text7) Puntuación:
Gallery
- ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 3/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

8) Nivel de formalidad:
- ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta?
- ¿El escrito se dirige al lector con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted?
- ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?
- ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja?
- ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?

Aunque se sabe que el tiempo resulta escaso durante el día a día laboral, es necesario reservar un momento para revisar el texto
elaborado al menos según algunos de los aspectos listados. Para ello, se puede poner énfasis en aquellos que originan mayor
dificultad al redactar. Por ejemplo, si una persona sabe que le es complicado escribir oraciones y párrafos bien formulados —lo
cual constituye una dificultad muy extendida en los profesionales de distintos rubros—, su revisión se puede enfocar en esos
aspectos. Ello se sugiere con el fin de ir mejorando su desempeño en dichas tareas de manera paulatina gracias a una constante
revisión de lo redactado: lo que no se evalúa no se puede mejorar. Además, si se desea realizar dicha labor de manera guiada
para despejar algunas dudas que se tengan, se puede buscar asesoría de un(a) especialista para analizar algunas producciones
textuales elaboradas, quizás durante una sesión fuera del horario de trabajo.

C. Las consecuentes nuevas redacciones, que deben ser acordes con la revisión previa. Es decir, resulta necesario darse un
tiempo para replantear algunas ideas que se pueden y deben mejorar a partir de lo detectado en la revisión realizada. En el
documento Estudio de campo: lenguaje escrito, elaborado bajo la coordinación de Montolío a partir del análisis de documentos
jurídicos escritos en España, se sustenta bien la necesidad de una nueva redacción al señalarse que una variación en la
formulación lingüística cambia drásticamente la posibilidad de comprender el sentido del párrafo o fragmento. En otras
palabras, replantear las ideas que sea necesario puede determinar que nuestro texto sea comprendido o no por el lector.

D. La versión definitiva, que le permitirá al autor enviar el documento elaborado con la seguridad de haber procurado plasmar
sus ideas en un documento eficaz.

Otros aspectos que se deben considerar durante la planificación


Por otro lado, al planificar la elaboración de un texto, se debe determinar la extensión que este debe tener, según las
restricciones de ciertos canales de comunicación o algunos tipos de textos.

Finalmente, durante dicha planificación se debe definir qué instrumentos se necesitarán y asegurarse de que todo ello estará
dispuesto para empezar a redactar.

Termino este artículo manifestando mi deseo de haber brindado algunas pautas útiles para mejorar la redacción en el ámbito
laboral y comprometiéndome a seguir desarrollando este tema en mis siguientes artículos. Me despido hasta una próxima
oportunidad.

Social media sharing is not available for unpublished articles

Martín Cuesta Escobedo


Lector empedernido. Estudié Lengua y Literatura en la UNMSM. A partir de eso, la vida me hizo docente,
corrector, redactor y editor.

Author profile

Edit

Text
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 4/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

Edit

Text
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 5/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

Edit

Text
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 6/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

1. Jean-Louis-Ernest Meissonier, Un poeta

2. La escritura, junto con la expresión y comprensión oral, son los pilares de la competencia comunicativa de toda persona

3. Jean-Louis-Ernest Meissonier, Joven escribiendo

4. El autor de un texto escribe para conseguir un propósito determinado

5. Gerard ter Borch, Mujer escribiendo una carta

6. Toda persona que va a redactar un documento debe necesariamente considerar las siguientes etapas: la planificación, la composición y la
revisión

Edit ARTÍCULOS RELACIONADOS


Text
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 7/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

«Ghosting»: fue por cigarros y no volvió La palabra


Los fantasmas que impiden elaborar el duelo Todos, poderosos y débiles, somos cautivos de ella

Tucídides Presencia de Jacques Maritain en América Latina


Padre de la historiografía Su influencia en influencia en el pensamiento social cristiano

¿Cuándo volveremos a la normalidad? «Todos adorábamos a los cowboys»


Comentario sobre el presente y futuro de la pandemia viral Carol Bensimon frente a la problemática identidad del migrante y la
fluidez sexual

¿Será el 2021 el año de las soluciones? Amor y posmodernidad


¿O seguiremos prolongando los problemas? Cuando «Tú» se transforma en «Ello»

Edit Subscribe
Text Get updates on the Wall Street International Magazine

Gallery
Email address Subscribe

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 8/9
4/3/2021 Escribir bien | Wall Street International Magazine

  

Edit

Text
Gallery

https://wsimag.com/es/cultura/65082-escribir-bien 9/9

You might also like