You are on page 1of 2

1.

Resultado de la exposición del trabajador a un proceso de estrés laboral


crónico: Todas las anteriores (síndrome de burn out y síndrome del
trabajador quemado).
2. Selecciona las dimensiones del síndrome de burnout: Agotamiento
emocional, despersonalización y sentimientos de bajo logro profesional
y personal.
3. Es dada por las demandas interpersonales y carga de trabajo en el síndrome
del trabajador quemado: Cansancio emocional.
4. Reacciones emocionales que tiene el paciente hacia el médico y que no
corresponden a la realidad, persistencia de experiencias pasadas del
paciente con otras figuras de autoridad a lo largo de su vida y que no tienen
ninguna relación con la realidad: Transferencia.
5. Respuesta emocional del médico a estímulos (verbales y no verbales),
mismo que provienen del paciente, estímulos que a su vez fueron generados
por el actuar y el sentir inconscientes del mismo médico:
contratransferencia.
6. Sustancias inactivas, carentes de actividad farmacológica que actúan a
través de la sugestión más que de la acción biológica: efecto placebo.
7. Factores que intervienen en el efecto de los placebos: Características del
paciente, del médico, relación médico-paciente, enfermedad e
intervención.
8. Respuesta biológica ante situaciones demandantes, de manera externa o
interna: Estrés.
9. Efecto nocivo que produce un estado de angustia o sufrimiento en el cual una
persona es incapaz de adaptarse completamente a factores amenazantes o
de demanda incrementada: Distrés.
10. Estado de desorganización (conductual, emocional, cognitiva y biológica)
producida por el impacto de una situación inesperada de amenaza o pérdida
que altera la vida y rebasa la capacidad de respuesta o herramientas de
afrontamiento: Crisis.
11. Intervención de primera instancia, inmediata y de corta duración, brindada en
situaciones de crisis, teniendo como objetivo restablecer estado emocional,
desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas: Primeros
auxilios psicológicos.
12. Habilidades aplicadas en los primeros auxilios psicológicos: Escucha activa,
entrenamiento de ventilación, categorización de necesidades y
derivación de redes de apoyo.
13. Problema de salud que pasará, con duración característica y constituye la
expresión de un proceso patológico subyacente: enfermedad aguda.
14. Se presenta con larga evolución (se considera como tal a partir de 6 meses),
genera alteraciones de la conducta, afectiva y social y requiere intervención
multidisciplinar: Enfermedad crónica.
15. Uno de los elementos que intervienen en el proceso de curación, que
depende de la relación médico-paciente, fenómeno cognitivo y de actitud
afectiva que refleja el optimismo hacia alguien: Confianza.
16. Modifican radical y negativamente la idea que el enfermo se hace de su
porvenir. La fuerza de la impresión recibida por el enfermo dependerá
entonces de la disparidad entre las esperanzas del individuo incluidas las
expectativas de futuro y la realidad médica: Malas noticias.
17. Esta habilidad permite identificar las necesidades del paciente, promover el
vínculo de colaboración y reducir los posibles sesgos perceptivos:
habilidades de comunicación.
18. Habilidades que se desarrollan dentro de la función regulativa para la
interacción médico-paciente: Saber orientar, estimular y controlar.
19. Funciones básicas de la anamnesis: Obtener información, facilitar
información y modificar aspectos de la conducta.
20. Estructura del examen mental breve: Estado de conciencia, pensamiento,
orientación, afecto y lenguaje.
21. Surgen cuando existe mayor intimidad e influencia en el individuo de manera
inconsciente y espontánea: Transferencia y contratransferencia.
22. Aspecto psicológico conformado por el temperamento y carácter que
determinan la conducta, pensamientos y características del ser humano:
personalidad.
23. ¿Cuáles son las tres dimensiones de expresión del dolor?: Biológica,
psicológica y social.
24. Principal hormona responsable de altos niveles de distrés: Cortisol.
25. Parte de promover el reajuste del paciente y su familia a una nueva realidad
para lograr el mejor afrontamiento posible a la situación de enfermedad
terminal: Cuidados paliativos.
26. Tres áreas que valoran de manera global el dolor: Subjetiva,
multidimensional y variabilidad.
27. Estrés presente por períodos de tiempo cortos, dónde no se perciben
grandes cambios corporales con prevalencia de irritabilidad y problemas
musculares: Agudo.
28. Tres causas que determinan el manejo adecuado del estrés: tipo de estrés,
personalidad y etapa del ciclo vital del desarrollo.
29. Factores que intervienen en el adecuado funcionamiento placebo: El
tamaño, la forma de aplicación, la dosis y el color.
30. Situaciones que requieren de intervenciones psicológicas dónde un médico
puede aplicar: Malestar psicológico, conductas desadaptativas y
malestares psicológicos de la familia.

You might also like