You are on page 1of 8

Hernia

Discal
Hernia Discal
Definición:
La salida de un material fuera de su cavidad normal, en este caso la cavidad normal es el
anillo fibroso que protruye hacia atrás y termina con la protrusión del nervio, produciendo
una hernia discal.
Disco intervertebral:

Son láminas cartilaginosas.


Núcleo pulposo: alto contenido en agua, permite la elasticidad y el amortiguamiento
entre los cuerpos vertebrales.
Anillo fibroso: transmisión de presiones. Se encuentra en la parte externa.
La hernia discal es la patología mas frecuente de la cirugía y patología de columna vertebral.
Cambios del envejecimiento:

Primera parte del tercer decenio de la vida. Empiezan a haber cambios en el disco.
Disminución del agua del núcleo pulposo.
Anillo fibroso incompetente (puede provocar una protrusión discal)
Osteoporosis, causa de aplanamiento o colapso de los discos intervertebrales =
conducto raquídeo se hace más pequeño y causa compresión y dolor, o signos
radiculares.
Degeneración: va habiendo cambios en los discos.
Prolapso: es la salida del disco
Extrusión: es cuando el disco esta más del 50% fuera.
Secuestro: es cuando el disco se encuentra libre
Hernia Discal

Es una protrusión o saliente en los discos intervertebrales como consecuencia de


esfuerzos importantes o bruscos repetitivos.
Esto va a comprimir las raíces nerviosas que salen de la columna vertebral y que van a
brazos o piernas.
Neuralgias Cervico-Braquiales: a nivel cervical.
Ciática o Lumbo-Ciática: a nivel lumbar
Epidemiología

Sexo: 2-3 varones/1 mujer


Edad: 30-50 años (por la degeneracion del disco)
Localización:
• L5-S1 45-50%
• L4-L5 40-45%
• L3-L4 5%
Etiología

Infrecuente antes de los 20 años y en ancianos


Relacionado con:
• Estilo de Vida
• Tabaquismo
• Falta de ejercicio regular
• Alimentación Inadecuada
• Degeneración o envejecimiento articular
• Microtraumatismos (muy frecuente en camioneros)
Manifestaciones clínicas:
Dolor. Penetrante agudo y agudo más grave.
Postura espinal rígida o no natural a los movimientos.
Combinación de parestesias (3ra parte), debilidad y trastorno de los reflejos (Sgs de
compresión grave).
Hernia Discal Lumbar

Afecta ante todo a los niveles L4-L5 y L5-S1


Se da generalmente lumbalgia, postura anormal, limitación de los movimientos
raquídeos y dolor radicular (es decir una ciática), pérdida sensorial, hiporreflexia
tendinosa (desaparecen los reflejos primitivos), hipoestesia, parestesia.
Regularmente unilaterales.
Alteraciones Motoras (debilidad focal, atrofia muscular) son menos comunes, pero
pasan en casos más prolongados.
Hernia Discal Cervical

Cervicobraquialgia
Espacio C6-C7, seguido de C5-C6 (últimamente se refiere que C5-C6 ha sido el mas
afectado en los últimos tiempos)
Espasmos de dolor, limitación de los movimientos, disminución de los reflejos,
parestesia.
Cuando hay compresión de la de médula espinal cervical: lesión MNS en
Miembro Inferior y lesión MNI en Miembro superior. (hay disminución del miembro
superior)
Compresión de la arteria vertebral: vértigo, tinnitus, alteración visual, ataxia ( es
una marcha irregular que también puede darse por compresión de las fibras del cordón
posterior que es muy frecuente). La ataxia es un síntoma por lo general irreversible si
se deja por mucho tiempo.
Hernia Discal Torácica

0.25 a 1 % de todas las hernias discales, son poco frecuentes por el soporte de las
carillas articulares costales y porque la columna torácica no soporta tanto peso.
Son centrales o centro-laterales, con una minoría realmente laterales.
Durante la 3ª a 5ª décadas
Mayoría por debajo del nivel de T7.
25% se asocia a lesión traumática.
Dolor tóraco-lumbar, dolor radicular y mielopatía. Parestesia, Disestesia. Es muy
frecuente ver casos en que la hernia sea en T12 cuando hay cambios testiculares y
compromisos esfinterianos.
Diagnostico diferencial
Arreflexia aquiliana bilateral
Arreflexia tendinosa profunda
Pérdida focal de sensación
Lesión en el trayecto del nervio:
• Falta de reflejo rotuliano: como en la neuropatía crural
• La neuropatía diabética produce cambios en la sensibilidad, es muy frecuente,
produce cambios disestesicos en la parte posterior de la hernia y esto puede
confundirse con una hernia.
• pérdida de la sensación en el pie y la porción externa distal de la pantorrilla
• Atrofia focal de músculos
Diagnostico
Anamnesis:
• Localización, generalmente las hernias dan un trayecto dependiendo el dermatoma
del nervio que fue afectado.
• Inicio de los síntomas: si fueron rápidos o lentos
• Tiempo de evolución
• Tipo o patrón del dolor: mecánico (el paciente que solo presenta dolor en la parte
lumbar) o no
• Modificadores, es decir si es de día, de noche, si el dolor aumenta en alguna
posición, si el paciente no se puede poner de punta de pie o en los talones.
• Síntomas acompañantes: en los hombres es frecuente ver impotencia, dolor en la
eyaculación, y en las mujeres adormecimiento en la zona de los labios mayores.
Exploración Física
• Maniobra de Lasegue: levantar la pierna con el paciente con los brazos hacia
arriba en decúbito supino, elongamos el nervio como esta la hernia provoca
sintomas, y provoca un movimiento reflejo para evitar continuar elongando.
• Maniobra de Lasegue contralateral: el paciente está en decúbito prono o posterior
y se levanta el pie de la pierna contralateral.
• Maniobra de Lasegue posterior: L2-L4, se utiliza de costado, se levanta la pierna
desde el muslo y se tensiona sobre la cadera y esto nos da un síntoma similar al
lasegue boca arriba o sea normal.
• Maniobra de Bragard: es muy significativo y se usa en los pacientes que tienen un
pie elongado y nosotros no podemos o no encontramos un lasegue, se debe de
flexionar la planta del pie sobre el pie, y esto provoca una hiperextensión.
• Signo de Spurling: no es mas que un test que tiene que ver con la rotación tanto
cervical como lumbar, y en este se lateraliza un miembro hacia un lado.
• Abducción del hombro calma el dolor
Ojo: Raíces y reflejos afectados dependiendo del dermatoma afectado.

Raíz Espacio dolor sensibilidad reflejo músculos


C5 C4-C5 Región Región lateral Bicipital Deltoides y
anterolateral del brazo bíceps
del brazo y
hombro
C6 C5-C6 Región lateral Región lateral Estilorradial Bíceps y
del brazo y del antebrazo extensores
antebrazo de la muñeca
C7 C6-C7 Región Dedo medio Tricipital Tríceps
posterior del
brazo y
antebrazo
C8 C7-D1 Región medial Región medial Intrínsecos
del brazo y del antebrazo - de mano y
antebrazo flexores de
dedos
D1 o T1 D1-D2 Región Región medial Intrínsecos
anteromedial del brazo - de la mano
del brazo y
hombro

Cuando la raíz comprometida es L4, va en la cara


posterior del muslo, la inversión del pie se puede
ver muy disminuida y el reflejo afectado es el
rotuliano.
Cuando la raíz comprometida por la hernia es L5,
la dorsiflexión del dedo gordo se ve afectada, y
los reflejos permanecen intactos.
Cuando la raíz afectada es S1, tiene que ver con
el movimiento lateral y eversión del pie, y el
reflejo afectado es el aquileo.

Estudios de imagen
• Rx Simple: altura de los platillos o discos interventebrales.
• RMN: es el Gold estándar para la hernia discal.
• TAC: nos permite valorar el hueso.
• Electromiograma: valorar la conducción nerviosa.
Tratamiento
Conservador: generalmente por un proceso inflamatorio.
1. Reposo.
2. Aines.
3. Esteroides.
4. Relajante muscular.
5. Termoterapia. (en algunos casos)
6. Electroterapia: TENS.
7. Tracción lumbar (contraindicada en hernias voluminosas).
8. Ortesis: lumbosacra, collarines. (muy poco frecuente su uso)
Cuando los Síntomas agudos mejoran:
1. Hacer Ejercicio aeróbico, (debe evitar abdominales).
2. Limitar o eliminar levantamiento de pesas.
3. Evitar sedestación prolongada.
4. Evitar conducir distancias largas.
5. Normas de higiene postural.
Qx de urgencia:
1. Compresión aguda de la cola de caballo: incontinencia urinaria, vesical y
perdida de fuerza y reflejos en una extremidad.
2. Pérdida sensitivomotora bilateral. (es poco frecuente)
3. Parálisis esfinteriana. (más importante)
4. Pérdida de la movilidad de una pierna, es decir motora unilateral grave. El
movimiento que mas se pierde es la dorsiflexión. (2do mas frecuente o
importante)
También es Qx:
1. Dolor intratable. (cuando el medicamento no hace efecto)
2. Crisis agudas incapacitantes con frecuencia.
3. Pérdida de fuerza progresiva. (disminución del tono muscular, atrofia) cuando
hay atrofia el nervio ya no esta funcionando como debe de funcionar, por tanto,
la atrofia es un signo patognomónico de una hernia que está comprimiendo el
nervio.
Tratamiento
Hemilaminectomía, con resección de una lámina del disco afectado.
Artrodesis: cuando hay inestabilidad extraordinaria (espondilolistesis). En el dolor
mecánico.
Inyecciones epidurales de metilprednisolona. Se le llaman bloqueos. Se utilizan en
pacientes jóvenes que aún no están listos para operar.
Inyecciones de corticoesteroides en las carillas articulares.
Quimionucleólisis (quimopapaína) es un mecanismo invasivo en el que se toma una
aguja para llegar a el núcleo pulposo e inyectar este medicamento.
Pronostico
La mayoría de las personas mejora bastante con el tratamiento conservador y sólo un
pequeño porcentaje continúa sufriendo de dolor de espalda crónico aún después de
éste. (si tiene mucho tiempo con el dolor, mas tiempo va a durar la recuperación), hay
pacientes con erosión y daño de los discos y aunque se opere el paciente no mejora
considerablemente.
Pueden pasar de varios meses a un año o más para que el paciente pueda reanudar
todas sus actividades sin sentir dolor o tensión en la espalda. Es posible que las
personas con ciertas ocupaciones que impliquen levantar objetos pesados o hacer
esfuerzos con la espalda tengan que cambiar sus actividades laborales para prevenir
una lesión recurrente en esa parte.
Prevención
Las prácticas seguras durante el trabajo y el juego, las técnicas apropiadas para
levantar objetos y el control de peso pueden ayudar a prevenir las lesiones de espalda
en algunas personas. Usar fajas si se va a levantar cajas u objetos pesados.

Complicaciones
Dolor de espalda crónico.
Lesión permanente de la médula espinal (poco común):
• pérdida del movimiento o de la sensibilidad en los pies o en las piernas.
• pérdida de la función de la vejiga y de los intestinos

You might also like