You are on page 1of 45

Virtualización

Objetivo
Al término de la presente unidad el alumno será
capaz de:

 Conocer los aspectos generales de la


Virtualización
 Conocer los aspectos Generales de Maquinas
Virtuales
 Conocerá los aspectos generales del Software
VirtualBox
Fundamentos
 Aunque la tecnología de virtualización data de la década
de los sesenta, comenzó a adoptarse más ampliamente
a principios del año 2000.
 Las tecnologías que posibilitaron la virtualización, como
los hipervisores, se desarrollaron hace muchas décadas
para permitir que muchos usuarios accedieran
simultáneamente a computadoras que realizaban
procesamiento por lotes.
 El procesamiento por lotes era un tipo de informática
popular en el sector comercial que ejecutaba tareas
rutinarias miles de veces y muy rápidamente (como las
nóminas).
 Ahora bien, en la década de los noventa. La mayoría de
las empresas tenían servidores físicos y pilas de TI de
un solo proveedor, lo cual no permitía que las
aplicaciones heredadas se ejecutaran en un hardware
de otro proveedor.

 A medida que las empresas actualizaban sus entornos


de TI con servidores básicos, sistemas operativos y
aplicaciones menos costosos y de diferentes
proveedores, el hardware físico se usaba de manera
insuficiente y cada servidor podía ejecutar solo una
tarea específica del proveedor.
En este momento, la virtualización hizo un verdadero
despegue, resultó ser la solución natural para dos
problemas:
 Las empresas podían dividir los servidores y ejecutar
aplicaciones heredadas en varios tipos y versiones de
sistemas operativos.
 Los servidores se empezaron a utilizar más
eficientemente (o quedaron directamente en desuso) y,
en consecuencia, se redujeron los costos relacionados
con las compras, la instalación, la refrigeración y el
mantenimiento.
SERVIDORES
Unix
Novell Netware Windows NT

Informix
Archivos Web
FTP

SMP
DBS
CLIENTES (PC, LAPTOPS)

Windows 7
NTFS

MBR
Unix – Linux Ext32

Mater Boot Record

DOS FAT 32
Definición
 La virtualización es una tecnología que permite
crear servicios de TI útiles mediante recursos
que normalmente se ejecutan en el hardware.
Gracias a ello, permite utilizar toda la capacidad
de una máquina física, pues distribuye sus
capacidades entre varios usuarios o entornos.
Definición
 En Informática, la virtualización es la creación a
través de software de una versión virtual de
algún recurso tecnológico, como puede ser una
plataforma de hardware, un sistema operativo,
un dispositivo de almacenamiento u otros
recursos de red.
 Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de
una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine
Monitor) que crea una capa de abstracción entre el hardware de la
máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual
(virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en uno o más
entornos de ejecución.
 Esta capa de software (VMM) maneja, gestiona y arbitra los cuatro
recursos principales de una computadora (CPU, Memoria,
Dispositivos Periféricos y Conexiones de Red). Así podrá repartir
dinámicamente estos recursos entre todas las máquinas virtuales
definidas en el computador central. Esto hace que se puedan tener
varios ordenadores virtuales ejecutándose en el mismo ordenador
físico.

Imagínese que tiene tres servidores físicos con propósitos específicos
individuales.
 Uno es un servidor de correo, otro es un servidor web y el otro ejecuta
aplicaciones heredadas internas.
 Cada servidor utiliza cerca del 30% de su capacidad; es decir, solo una
parte de su potencial de ejecución.
 Pero como las aplicaciones heredadas siguen siendo importantes para sus
operaciones internas, tiene que conservarlas junto con el tercer servidor
que las hospeda
Generalmente, era más fácil y confiable ejecutar tareas individuales en
servidores individuales: un servidor, un sistema operativo y una tarea. No era
sencillo asignar múltiples tareas a un servidor.
Pero la virtualización permite dividir el servidor de correo en dos servidores
únicos que pueden administrar tareas independientes, para poder migrar las
aplicaciones heredadas.

Se utiliza el mismo hardware, pero de manera más eficiente.


Cómo funciona la Virtualización?
El software denominado hipervisores separa los recursos físicos de los
entornos virtuales, es decir, todo lo que necesitan los recursos.
Los hipervisores pueden conformarse como elementos principales de un
sistema operativo (como una computadora portátil) o se pueden instalar
directamente en el hardware (como un servidor), que es la forma en que la
mayoría de las empresas virtualizan.
Los hipervisores toman los recursos físicos y los dividen de manera tal que los
entornos virtuales puedan usarlos.
 Los recursos se dividen según las necesidades, desde el entorno físico
hasta los numerosos entornos virtuales. Los usuarios interactúan con los
cálculos y los ejecutan dentro del entorno virtual (generalmente
denominado máquina de guest o máquina virtual).

 La máquina virtual funciona como un archivo de datos único. Al igual que


cualquier archivo digital, se puede migrar de una computadora a otra, abrir
en cualquier computadora y prever que funcione de la misma manera.

 Cuando el entorno virtual se está ejecutando y un usuario o programa emite


una instrucción que requiere recursos adicionales del entorno físico, el
hipervisor transmite la solicitud al sistema físico y guarda los cambios en la
caché. Todo esto sucede prácticamente a la misma velocidad que habría si
este proceso se realizara dentro de la máquina física (en especial, si la
solicitud se envía a través
Virtualización de Datos
 Los datos que se encuentran repartidos por todas partes se pueden
consolidar en una fuente única.
 La virtualización de datos permite que las empresas los traten como si
fueran una cadena de suministro; de esta manera, se obtiene la capacidad
de procesamiento que permitirá reunir los datos de varias fuentes, se
integran otras fuentes nuevas fácilmente, y se transforman los datos de
acuerdo con las necesidades de los usuarios.
 Las herramientas de virtualización de datos se enfrentan a múltiples
fuentes de datos y permiten tratarlas como una sola, y proporcionan los
datos necesarios, de la forma requerida y en el momento justo, para
cualquier aplicación o usuario.
Virtualizacion de escritorios
 La virtualización de escritorios (que se confunde fácilmente con la
virtualización de los sistemas operativos, que permite implementar múltiples
sistemas operativos en una sola máquina) permite que un administrador
central o una herramienta de administración automatizada implementen
entornos simulados de escritorio en cientos de máquinas físicas al mismo
tiempo.
 A diferencia de los entornos de escritorio tradicionales que se instalan,
configuran y actualizan físicamente en cada máquina, la virtualización de
escritorios permite que los administradores realicen configuraciones,
actualizaciones y controles de seguridad de forma masiva en todos los
escritorios virtuales.
Virtualización de Servidores
 Los servidores son computadoras diseñadas para procesar un gran
volumen de tareas específicas de forma muy efectiva para que otras
computadoras (computadoras portátiles o de escritorio) puedan
ejecutar otras tareas. Virtualizar un servidor le permite ejecutar más
funciones específicas e implica dividirlo para que los componentes
se puedan utilizar para realizar varias funciones.
Virtualización de Sistemas Operativos
 La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es
decir, los administradores de tareas centrales de los sistemas
operativos. Es una forma útil de ejecutar los entornos Linux y
Windows de manera paralela.

10.0.0.1 10.0.0.2 10.0.0.3

192.168.0.1
Las empresas también pueden insertar sistemas operativos virtuales
en las computadoras, lo cual:
 Reduce el costo del hardware en masa, ya que las computadoras
no requieren capacidades tan inmediatas.
 Aumenta la seguridad porque todas las instancias virtuales se
pueden supervisar y aislar.
 o las actualizaciones Limita el tiempo que se destina a los servicios
de TI, comde software.
Virtualización de Redes
 La virtualización de las funciones de red (NFV) separa las funciones
clave de una red (como los servicios de directorio, el uso
compartido de archivos y la configuración de IP) para distribuirlas en
los entornos.
 Cuando las funciones del software se independizan de las
máquinas virtuales en las que se encontraban, las funciones
específicas se pueden empaquetar en una nueva red y asignarse a
un entorno.
 La virtualización de redes reduce la cantidad de componentes
físicos (como conmutadores, routers, servidores, cables y centrales)
que se necesitan para crear varias redes independientes y es muy
popular en el sector de las telecomunicaciones.
Red Virtual LAN

DHCP

Red LAN
Virtual Box
 Inicialmente creado por la empresa Innotek bajo licencia
propietaria.
 En enero de 2007, la versión gratuita fue promocionada
a libre, se la denominó VirtualBox OSE asignándosele la
licencia libre GPLv2 y la versión completa de VirtualBox
se ofreció gratuitamente bajo licencia PUEL
 En febrero de 2008 la empresa Innotek fue comprada
por Sun Microsystems y esta, a su vez, en enero de
2010 fue adquirida por Oracle, que cambió el nombre de
VirtualBox a Oracle VM VirtualBox
Características
 Multiplataforma: Puede ser instalado en diversos SSOO de 32 y 64 bits, como
Windows, GNU/Linux, Mac OS X y Solaris.
 Multihuéspedes: Puede virtualizar múltiples SSOO de 32 y 64 bits, como Windows
8, Windows 7, Windows XP, ..., Debian, Ubuntu, OpenSuSe, ..., OS/2, Mac OS X,
DOS, Solaris, etc.
 Es software libre, usa la licencia GPLv2, aunque algunos componentes son
gratuitos con licencia PUEL.
 Portabilidad: VB funcionalmente es muy parecido en todas las plataformas donde
se puede ejecutar, por este motivo se pueden portar MMVV entre ellas, es decir,
se puede crear una MV en Windows y luego ejecutarla en GNU/Linux.
 Guest additions: son paquetes de software que se pueden instalar en el interior de
los sistemas invitados compatiblespara mejorar su rendimiento y proporcionar una
mejor comunicación con el sistema anfitrión. Después de instalar las Guest
Additions en una MV,
 Instantáneas (snapshots): Se pueden guardar instantáneas arbitrarias del estado
actual de la MV, permitiendo volver atrás en el tiempo, restaurando la MV al estado
congelado por la instantánea y comenzando así una configuración alternativa de la
MV a partir de ahí.
 Una MV en VB puede tener hasta 8 tarjetas de red PCI Ethernet, y a
cada una de ellas, de forma independiente, se les puede especificar
el tipo de hardware a virtualizar y el modo de configuración. Desde
el Administrador de VB se pueden configurar 4 de las 8 tarjetas de
red, si necesitamos más, debemos configurarlas desde la línea de
comandos con VBoxManage.

 El hardware AMD PCNet FAST III es el valor por defecto, ya que es


compatible con casi todos los SSOO. Como excepción, se eligen
los adaptadores de la familia Intel PRO/1000 para algunos tipos de
SSOO invitados que no suministran controladores para las tarjetas
de la familia PCNet.
Modo: NAT
 Este modo sería el adecuado si lo que queremos es navegar por Internet,
descargar archivos, leer el correo electrónico, etc., es decir, hacer cosas
básicas de red desde el interior del SO invitado.

 El modo NAT es la forma más sencilla que tiene una MV para acceder a
una red externa. Por lo general, no se requiere ninguna configuración en la
red, ni en el anfitrión ni en el invitado. Por esta razón, es el modo de red por
defecto en VB.

 En modo NAT, VB coloca un router entre el exterior (hacia donde hace


NAT) y el invitado. Dicho router posee un servidor DHCP que sirve hacia el
interior. Este router mapea el tráfico desde y hacia la MV de forma
transparente. Cada MV en modo NAT tendrá su propio router, por lo que
estarán en redes aisladas, lo que implica, que por defecto, las MMVV que
tienen su tarjeta de red en modo NAT no pueden verse entre sí.
IP Destino
204.51.16.254

Network Adress Translation (NAT)

La dirección que tiene el router sirve va a depender del número del adaptador
de red que esté configurado en modo NAT.

IP Fuente IP Destino IP Fuente IP Destino


10,0,0,207 204.51.16.12 204.51.16.254 204.51.16.12

192.168.
Modo: Red NAT
 A partir de la versión 4.3 de VB y de forma experimental, se ha
añadido el modo Red NAT, el cual funciona como el router de
nuestra casa, es decir, los equipos que estén dentro de la misma
red NAT podrán comunicarse entre sí, y es aquí donde radica la
diferencia con el modo NAT el cual siempre constituye una red con
un único equipo y no de varios como ahora es el caso.
192.168.100.X
dhcp
TOTAL PLAY
IZZI 192.168.100.3
TELMEX
INTERNET

192.168.100.5

192.168.100.6

192.168.100.9
192.168.100.10
Modo: Adaptador puente
 El modo Adaptador puente simula que la tarjeta virtual está
conectada al mismo switch que la tarjeta física del anfitrión, por lo
tanto, la MV se va a comportar como si fuese un equipo más dentro
de la misma red física en la que está el equipo anfitrión. El esquema
de red sería el siguiente:

IP
204.51.16.24

IP
IP 204.51.16.25
204.51.16.23
Adaptador Puente
 Cuando se elige el modo adaptador puente y tenemos más de una tarjeta
de red instalada en nuestro ordenador, por ejemplo, en un portátil
tendríamos la tarjeta Ethernet y la Wifi; en estos casos, debajo del modo de
red, está la lista de tarjetas de red del equipo anfitrión y debemos elegir
una, para indicar por dónde se dirigirá el tráfico de la tarjeta en modo
puente de la máquina virtual.
Red.host1 192.168.100.57
255.255.255.0
192.168.100.0
Red.hos1t 192.168.100.67
255.255.255.0.0
192.168.100.0

128 64 32 16 8 4 2 1 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0

128 64 32 16 8 4 2 1 128 64 32 16 8 4 2 1
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modo: Red interna
 Con la configuración de tarjetas de red en modo Red interna,
podemos construir redes aisladas, en las cuales solo habrá
comunicación entre las MMVV que pertenezcan a la misma red
interna.
 Para conectar estas redes internas al exterior, habrá que crear MMVV que
funcionen como routers y dispongan de dos o más tarjetas de red, de esta
forma, podremos construir un camino hacia Internet. Evidentemente, al
menos uno de esos routers deberá tener una tarjeta configurada en modo
NAT o adaptador puente, lo que permitirá una salida física al exterior.
 Las redes internas de VB se identifican a través de un nombre, y todas las
MMVV que tengan una tarjeta en modo Red interna y con el mismo
nombre, formarán una única red. El nombre de la red interna se especifica
después de elegir el modo, y si no se especifica, la MV pertenecerá a la red
interna por defecto, denominada intnet.

You might also like