You are on page 1of 29

Curso de Biología General

Bernardo Franco Bárcenas, Departamento de Biología, DCNE.


Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato.
Módulo 6
Organismos más complejos: animales y plantas
Y aquí estamos querido lector, después de dar un paseo por los microorganismos,
que son sin duda increíbles, ahora veremos los organismos que colonizaron la
tierra mediante la generación de tejidos y órganos especializados,
independizándose del agua tanto para su reproducción como para su existencia.
Comencemos con los animales. No por una razón en particular querido lector,
simplemente por abordar de una vez los aspectos morfológicos y de desarrollo de
los animales que finalmente permitieron que estemos platicando usted y yo.
Aunque a forma de confesión, a mi me parecen aún más fascinantes las plantas
por motivos que serán vistos en su sección.
En el caso de los animales es importante hacer la distinción de dos aspectos
fundamentales, su clasificación o identificación con relación a su desarrollo y las
dos simetrías del cuerpo que presentan. En el sentido del desarrollo hay dos
clasificaciones principales, los organismos primitivos y los animales complejos que
se dividen en relación con la formación de la boca o el ano durante el desarrollo. Y
respecto a la simetría corporal hay dos, radial (es decir, como estrellas,
anémonas, etc.) o bien bilateral, es decir, los animales que tienen dos mitades casi
idénticas.
Los organismos animales se distribuyen como esponjas, dos tipos diferentes de
medusas (cnidarios y ctenóforos), y las dos grandes divisiones con respecto a la
formación de la boca o el ano, los protostomados y deuterostomados, de los
cuales tenemos dos divisiones, una de gusanos y otra de invertebrados insectos
para los protostomados; en el caso de los deuterostomados entran todos los
animales. Los protostomados forman primero la boca cuando la blástula, la
pequeña pelotita de muchas células se pliega sobre si misma para formar la
cavidad gástrica, la apertura que queda se llama blastoporo, la cual forma la boca
como en los protostomados o bien el ano en el caso de los deuterostomados. Por
favor pasemos a la Figura 1 en la que se resumen los grandes grupos
relacionados a los animales.
Figura 1. Los animales tienen una distinción morfológica a nivel de desarrollo o
bien a nivel de simetría corporal. Desafortunadamente, en muchos casos, el
desarrollo y la morfología no han resuelto todo el problema de la clasificación de
los seres vivos, ya que las etapas de desarrollo no siempre son tan claras, por lo
que métodos moleculares han sido la principal herramienta para definir la
pertenencia de un organismo a un grupo o no. Primero veamos de izquierda a
derecha la figura. En la izquierda se muestra un árbol filogenético los grupos de
organismos resaltando los principales eventos evolutivos que llevaron a estos
organismos a establecerse como grupos. Los más ancestrales son las esponjas
(porífera), ya que son organismos con compromiso celular, es decir, forman un
tejido especializado y en experimentos en los que esponjas de colores diferentes
que son dispersadas en una licuadora (no se enoje querido lector, no les pasa
mucho), y se mezclan en una tinaja, lo que se observa es que se separan las dos
esponjas reformando la colonia. Son organismos que filtran el agua para obtener
alimento. Estos organismos son los más diferentes al resto. La primera
especialización fue un organismo formado de dos capas de tejido y un sistema
digestivo “ciego” es decir la boca y el ano son lo mismo, de ahí surgen las
medusas o cnidarios. Luego, de estos organismos se formó un sistema digestivo
con boca y ano, aunque la morfología es similar, dando origen a los ctenóforos.
Para dar origen al resto de los animales ocurrieron dos modificaciones
morfológicas importantes, la primera es la simetría bilateral (somos dos mitades
casi idénticas) con una innovación funcional que es la formación de tres tejidos
especializados y la otra es lo necesario para tener una locomoción compleja, lo
que requiere de un esqueleto, ya sea externo como en los insectos o interno como
en los animales. Arriba a la derecha vemos las diferencias en los dos tipos de
simetría, radial como en las anémonas y estrellas de mar o bilateral, la que vemos
en casi todos los animales. Abajo se indican algunas controversias respecto a esta
clasificación de los animales, ya que en algunos casos el desarrollo de boca o ano
es incierto, pertenecen a los Chaetognatha, aunque su clasificación es incierta, en
realidad por análisis molecular pertenecen a los protostomados. Y el caso de los
Lofordados es al revés, primero se pensaban deuterostomados y en realidad son
más semejantes a los protostomados. La definición sobre la formación de la boca
o ano primero es lo que define a cada grupo. Abajo a la derecha se muestra la
transición de la blástula a gástrula (formación de la cavidad gástrica) con una
apertura llamada blastoporo que ultimadamente será la que forme el ano o la boca
(protostomados o deuterostomados respectivamente).
Bien, ahora daremos un pequeño paseo por los diferentes grupos de organismos.
Al ser un curso general, veremos de cada uno solamente algunas características
fundamentales de cada grupo. Empecemos con las esponjas.
Las esponjas son los organismos que se han pensado provienen de un ancestro
común con los protozoarios como se discutió en la sección de microorganismos.
La razón es que las células que forman la cubierta externa se llaman coanocitos,
ya que son células que tienen un flagelo para hacer circular el agua y poder
absorber nutrientes, pero como se muestra en la Figura 2, son células que tienen
en la base del flagelo un cono. Como se menciona en la figura anterior, estos
organismos tienen compromiso celular para formar una colonia con células
especializadas. En la figura se muestran algunos ejemplos de estos organismos.
Tienen dos formas de reproducción, una sexual mediada por gametos y una que
se le llama vegetativa, en la que una parte del organismo se rompe y puede formar
una colonia nueva en el sitio en el que cae.
Figura 2. Las esponjas son organismos que viven adheridos al suelo del océano,
inmóviles (salvo por los gametos que producen) y con un compromiso celular. En
la parte de abajo a la izquierda se muestran tres ejemplos de esponjas. Quisiera
comentarle querido lector que la primera tiene células que generan estructuras de
silicio llamadas espículas, las cuales le dan soporte a esa especie. Un dato
curioso de esas esponjas es que algunas especies de cangrejos se ocultan en
ellas para reproducirse, pero no salen de estas. Al nacer las crías estas se salen
de la esponja, pero los progenitores quedan ahí a morir. Las esponjas de este tipo
son un regalo de bodas en Israel por la presencia de los dos padres dentro. En el
lado derecho se muestra la estructura del cuerpo de estos organismos. Los poros
succionan o mueven agua al interior del organismo y los bombean por el centro de
estos. Por este motivo, la nutrición de estos organismos es por filtración. La
anatomía de estos organismos es de dos tipos celulares, los coanocitos que tienen
el flagelo para mover el agua y las espículas que pueden tener una estructura de
silicio o de carbonato de calcio para dar soporte, las cuales también pueden estar
pigmentadas y darle color al organismo.
Por las características morfológicas y estructurales son organismos que asemejan
más a una colonia de organismos unicelulares. Sin embargo, tanto estudios
moleculares como fisiológicos y ecológicos son los organismos más emparentados
con los animales.
El siguiente grupo en complejidad son los cnidarios, o mejor conocidos como
medusas. Estos organismos son los primeros que tienen dos capas de tejido, un
sistema digestivo llamado ciego ya que la boca y el ano es la misma estructura.
Una de las características importantes de estos organismos es que son
extremadamente bellos, pero tienen células especializadas que son urticantes,
liberan una estructura similar a un arpón que libera toxinas neurotóxicas. Dentro
de este grupo están las anémonas, que son organismos sésiles al fondo marino,
pero que en una etapa de su ciclo vital tienen una morfología similar a las
medusas, lo que les permite moverse de un sitio a otro. También muchas de las
anemonas presentan células con capacidad de secretar toxinas. En la Figura 3 se
muestran algunas características de estos organismos.
Figura 3. Los cnidarios son organismos que tiene dos formas principales, de
anémona y de medusa, izquierda de la imagen. Son organismos extremadamente
bellos, con un sistema nervioso muy simple, pueden percibir la luz y cambios en el
movimiento a su alrededor. Al centro de la imagen se muestran los dos tejidos que
conforman estos organismos y las partes que lo conforman. El tejido externo se le
llama mesoglea por su propiedad gelatinosa que tiene. Como se puede ver, el
sistema digestivo (en amarillo) consiste en una cavidad que funciona como
estómago al cual solo hay una vía de entrada, que funciona como boca y ano al
mismo tiempo. La forma sésil se le conoce como anemona o pólipo. En el lado
derecho se muestra lo que algunos cnidarios hacen, formar unas colonias muy
grandes. En este ejemplo se muestra una fragata portuguesa, que son colonias
muy grandes. En este tipo de colonias los tentáculos más grandes poseen unas
estructuras llamadas nematocistos, que son estructuras que tienen un pelillo
llamado gatillo, que al más mínimo contacto con otro ser vivo, disparan un arpón
que libera una toxina paralizante que es neurotóxica. Esto les permite a los
cnidarios capturar presas para alimentarse. Las presas son movidas a la cavidad
gástrica donde se digiere la mayor parte del tejido, lo que no se puede digerir, es
liberado por la misma vía de entrada.
Como verá querido lector, son organismos sumamente sencillos en cuanto a su
diseño, pero son bellamente complejos en otros aspectos. Estos organismos
evolutivamente hablando, son los primeros que muestran dos tejidos y el inicio de
un sistema digestivo. Además de un sistema nervioso sumamente simple, pero
que les permite tener respuestas a su ambiente.
Ahora, dentro de este grupo de organismos hay unos muy particulares que regulan
corrientes marinas y son extremadamente interesantes: los corales. En la Figura 4
se muestran algunas particularidades de estos bellos organismos.

Figura 4. Los corales, así como las medusas y anémonas, han sido fuente de
proteínas fluorescentes y cromoproteínas (proteínas no fluorescentes, pero tienen
color), para muestra basta ver los colores que tienen. Los corales son organismos
cnidarios coloniales, cuya principal forma de vida (derecha) es la de pólipo. Los
pólipos se mantienen fijos al fondo marino por medio de una estructura sólida
hecha de carbonato de calcio, los cuales al acumular muchos de estos organismos
es lo que da origen a un arrecife de coral. Los pólipos se ensanchan y se
diferencian en medusas, las cuales, al salir al medio, tienen dos estructuras
reproductivas, una formadora de un óvulo y otra de espermatozoides. El óvulo es
fertilizado en el exterior del organismo, el cual forma una larva, la cual coloniza el
sustrato del suelo del océano, para dar origen a una nueva colonia de coral.
Los cnidarios entonces son organismos multifacéticos respecto a su estilo de vida
y tienen una importancia muy grande en los ecosistemas marinos. El siguiente
grupo, los ctenóforos, aunque morfológicamente son muy similares a los cnidarios,
son organismos que comenzaron a desarrollar una nueva distribución funcional del
sistema digestivo, un sistema con una entrada de alimento y una salida de los
desechos.
Los ctenóforos pueden parecer simples, pero la disposición de tejidos, el sistema
digestivo y el paso de la boca a la cavidad digestiva son indicativos de lo que
modernamente conocemos en los animales, ya que el paso de la boca al
estómago está regulado por una faringe que evita la salida nuevamente del
alimento. Así como los cnidarios, tienen un sistema nervioso muy primitivo y
también presentan células urticantes como los nematocistos. Para ver su ciclo de
vida, por favor querido lector vea la Figura 5.
Figura 5. El ciclo de vida es muy similar al que se observa en cnidarios, donde las
medusas se reproducen de manera sexual, la fecundación da origen a una larva
que se fija al suelo del océano generando un pólipo. Los pólipos pueden
reproducirse de manera asexual generando gémulas (parte inferior de la figura del
centro) o bien, los pólipos generan medusas que se van encimando una sobre
otra, hasta que las más externas maduran y pueden nadar repitiendo el ciclo.
morfológicamente hablando, los ctenóforos son más diversos morfológicamente
como se muestra en la derecha de la imagen. La innovación fisiológica más
importante es la presencia de una boca, una laringe y poros anales, haciendo el
sistema digestivo de una dirección, de la boca al ano, lo que permite un mayor
control en la adquisición de nutrientes.
El siguiente paso en el desarrollo de los tejidos y especialización lo tenemos en los
organismos presentes del grupo de los Lophotrochozoa. Este grupo de
organismos se caracterizan por tres aspectos. El primero es la morfología bilateral.
El segundo es la presencia de cilios en la boca a lo que se le llama lophophore,
que es una estructura para crear pequeños remolinos para atraer el alimento al
interior del organismo, el cual, como el grupo anterior, tiene un sistema digestivo
desarrollado con una boca, laringe, estómago y ano. Tercero, tiene un estado
larvario llamado larva trocófora, la cual tiene por característica tener varias bandas
de cilios. Estos organismos por su desarrollo constituyen uno de los dos grupos
importantes de protostomados. En la Figura 6 se muestran algunos ejemplos de
estos organismos y algunas características que es importante destacar.
Figura 6. Los miembros del grupo de Lophotrochozoa está compuesto por
organismos como los platelmintos o gusanos planos, los rotíferos que son
organismos de agua dulce. Los briozoo o las hidras de agua dulce, y luego los
organismos que empiezan a presentar un cuerpo segmentad como las lombrices o
los anélidos y los moluscos. El árbol filogenético separa las principales
características, que es la presencia de tres capas de tejido embrionario como en el
resto de los animales. Una de las cosas que surgen como parte de este grupo es
la locomoción activa, el cuerpo segmentado y el inicio de organismos que pueden
vivir de modo independiente del agua. Del centro a la derecha se muestran
algunos ejemplos de estos organismos. De arriba a derecha están los rotíferos, las
hidras y las planarias. Debajo de estas los anélidos o mejor conocidos como
lombrices. Las características que distinguen a estos organismos es la presencia
de una cavidad digestiva, sistema digestivo direccional de boca a ano, tres capas
de tejido. En las lombrices ya se encuentra un sistema circulatorio muy sencillo
compuesto de válvulas que comprimen el líquido que corre dentro para repartir los
nutrientes en el organismo, como característica importante es que las lombrices
hacen el intercambio gaseoso por la piel y de este modo reparten el oxígeno a
todos los tejidos. En el caso de los moluscos, que hay tres grupos morfológicos
diferentes, los bivalvos o almejas y organismos similares, los caracoles y los
cefalópodos o pulpos y calamares. En general ya tiene un corazón de una
cavidad, un sistema circulatorio ya que en estos organismos hay una estructura
especializada para hacer el intercambio gaseoso como lo es la branquia, en estos
organismos es solamente una. También tienen una estructura que les permite
moverse, en las almejas y organismos similares es un pie, que les permite dar
“saltos” en el fondo del mar. En el caso de los caracoles, el pie es una estructura
ondulante que les permite arrastrarse en el fondo marino o en el suelo, en el caso
de los caracoles terrestres. En el caso de los cefalópodos tienen unas estructuras
altamente móviles que son los tentáculos, acoplados a numerosos músculos que
les permiten hacer muchos movimientos controlados. Además, los ojos en estos
organismos son los más desarrollados del mundo animal, ya que pueden ver con
gran detalle y prácticamente a 360°. Además, son sumamente inteligentes.
Con lo anterior, tenemos el primer grupo de organismos con algunas novedades
en el mundo animal. Segmentación, tres capas de tejido, inicios de un sistema
circulatorio, locomoción controlada, lo cual tiene que ver con el desarrollo de un
sistema nervioso primitivo, pero más desarrollado que en los grupos de animales
anteriores, aumento en la capacidad de percepción del medio ambiente, desarrollo
de un sistema respiratorio primitivo, que en el caso de los moluscos les permitió la
independencia del agua, siendo los caracoles los únicos que lograron esto. Y creo
que es importante querido lector resaltar la capacidad de los cefalópodos, en el pie
de figura anterior termina con “sumamente inteligentes”, cuando uno se refiere a la
inteligencia de los cefalópodos, en especial de los pulpos, es para sorprenderse. A
diferencia de muchos organismos primitivos que tienen capacidad de aprendizaje
de cosas muy sencillas y por repetición. Los pulpos son organismos que son
capaces de resolver problemas muy complejos, como recorrer laberintos,
desarrollar formas de abrir frascos, salirse de frascos (si, a alguien se le ocurrió
meter a un pulpo a un frasco dentro de su pecera y para su sorpresa se pudo
salir), pueden cazar su comida usando herramientas, entre muchos otros
experimentos que se han hechos. Otra cosa que se ha encontrado recientemente
es que se comunican con otros individuos mediante el cambio de color de su piel,
ya que eso tienen, pueden mover la superficie de la piel para cambiar su color y
camuflarse. Y bueno, también duermen y su comportamiento se asemeja al de
soñar, al menos en el caso del calamar presenta muchas cualidades semejantes
al proceso de dormir y soñar de animales
(https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038125).
El siguiente paso en el desarrollo de los animales fue la presencia de un
esqueleto. En la historia evolutiva aparentemente lo primero que apareció fue el
esqueleto externo o exoesqueleto, que fue exclusivo de los invertebrados o el
grupo de los Ecdyozoans, que incluye tanto a invertebrados marinos como
terrestres. Una teoría es que la presencia del exoesqueleto fue determinante para
la colonización definitiva de la tierra ya que los moluscos terrestres dependen de
una concha protectora (aunque hay lo que se llaman gasterópodos nudibranquios,
es decir, las babosas, que carecen de concha como los caracoles), pero el
exoesqueleto permitió dos cosas, una protegerse del medio circundante así como
tener tamaños mayores en tierra, ya que el efecto del peso limita en crecimiento
de invertebrados con tan solo 21% de oxígenos en el ambiente. Previo al
carbonífero hubo una explosión de plantas tipo helechos que aumentó
significativamente el contenido de oxígeno atmosférico lo que permitió que hubiera
invertebrados gigantes. Pero hoy en día son raros los que tienen tamaños grandes
debido a este fenómeno atmosférico. En la Figura 7 se muestran algunas
cualidades de estos organismos.

Figura 7. Los Ecdyozoans comprende un grupo muy diverso de invertebrados, de


los cuales, la principal cualidad es la presencia de cutícula, una cubierta dura la
función de un esqueleto externo pero que todavía no necesariamente tiene quitina.
En los organismos que tienen cutícula como cubierta, tenemos sobre todo
organismos alargados, donde destaca nos nemátodos con un sistema nervioso
con cerebro, con un sistema nervioso periférico. El resto de los grupos tienen dos
cualidades diferentes, una es la presencia de quitina en el exoesqueleto como el
caso de los onychephora y tardígrada (estos últimos los organismos más
increíbles de todos) y derivado de la presencia de quitina, llega la presencia de
apéndices articulados (patas y antenas) en crustáceos, hexápodos (insectos de 6
patas), myriapodoa (cien y mil pies) y chelicerata (arácnidos). La diversidad de
organismos terrestres fue debida justamente a esta nueva adaptación, la
protección a la luz UV por la quitina favorece el aumento en la diversidad.
También, el sistema cardiovascular permite el movimiento rápido de las patas y
esto aunado a un sistema nervioso desarrollado que permite el control de los
apéndices locomotores con mayor eficiencia. Y bueno, en el caso de los
hexápodos, la modificación de un segmento del cuerpo que permitió el desarrollo
de alas, con las cuales pudieron colonizar con mayor facilidad otros sitios.
Sin duda, los invertebrados con exoesqueleto han sido los organismos que mayor
diversidad y distribución han tenido en los ecosistemas terrestres. Son organismos
con una diversidad metabólica y conductual enorme. Hay desde los que se nutren
de celulosa gracias a la simbiosis con organismos que les permiten metabolizarla,
como el caso de las termitas. Están aquellos que depredan a otros invertebrados.
La importancia del grupo recae en los polinizadores, no solo las abejas, sino
abejorros y algunas especies de mariposas y avispas. En la Figura 8 se resumen
algunas cualidades de los invertebrados que son importantes para futuros cursos.

Figura 8. Algunas características importantes de los invertebrados. Primero de


izquierda a derecha. Una diferencia importante entre los diferentes grupos es la
segmentación. Con la segmentación vinieron otros cambios morfológicos que
resultaron en la adaptación de nuevas estructuras. En el lado izquierdo arriba
vemos la diferencia entre los cheliceratos y los hexápodos, donde los primeros
tienen fusionada la cabeza con el tórax, formando lo que se conoce como
cefalotórax y el otro segmento es el abdomen, mientras que los hexápodos tienen
definidos los segmentos de cabeza, tórax y abdomen. Otra especialización del
resultado de la segmentación fue la formación de apéndices asociados a las
patas. Los linajes más ancestrales tenían apéndices multi ramificados asociados a
la parte dorsal del tórax. La imagen muestra la distribución de los apéndices
ramificados en la forma más ancestral de los cangrejos (izquierda), y luego, el
mismo gen controla el desarrollo de apéndices más grandes en los cangrejos de
río (centro) y el ala de las moscas de la fruta (derecha). La tabla de la izquierda
enumera algunas cualidades importantes en estos organismos, ver abajo.
En este punto, hay que mencionar tres cualidades importantes en el desarrollo de
los invertebrados que finalmente son importantes en todos los organismos. Una
cavidad interna en la que están los órganos (celoma), el tracto digestivo (su
conformación) y el sistema circulatorio. Estos tres atributos son muy importantes
en la clasificación de los organismos. El celoma se puede presentar en tres
versiones, ausente o acelomados, presente pero lleno de fluido o
pseudocelomados o una cavidad verdadera o celomados. Para claridad, las
planarias son acelomados, los rotíferos son pseudocelomados así como los
moluscos, aunque estos tienen una cavidad reducida y usted querido lector es
celomado. En el caso de los invertebrados hay una cualidad curiosa, el celoma
está relleno de hemocele, que es un fluido que es equivalente a la sangre, es un
fluido con células especializadas en el transporte de nutrientes, reparación de
tejidos y eliminación de patógenos.
Respecto al tracto digestivo, como se puede ver en la tabla de la Figura 8, la
mayoría de los organismos tienen un tracto digestivo como tal, boca, faringe, saco
estomacal, intestino y una salida. Una forma divertida de observar esto es dándole
de comer zanahoria unos días a caracoles de jardín, esto ya que permite visualizar
el tracto digestivo completo. Además, es una técnica que se usa para limpiar de
otros vegetales que hayan comido cuando se consumen estos animalitos como
alimento. Por último, respecto al sistema circulatorio, hay tres opciones. La
primera es que no esté presente, en estos casos los nutrientes y el oxígeno
difunden a los tejidos libremente. El siguiente caso es un sistema abierto, en el
que el sistema circulatorio termina en el llenado de una cavidad interna. Y cerrado,
como es el caso de los vertebrados y algunos invertebrados, los capilares
terminan en los tejidos y luego se absorbe de nuevo para entrar en circulación.
Como se puede ver en la tabla, en general en los invertebrados con algunas
excepciones o no se tiene un sistema circulatorio o este es abierto.
A partir de este punto, se diversificó otro grupo, los deuterostomados. Ahora la
principal diferencia es un esqueleto interno, que protege a los órganos internos y
esto tuvo además como resultado, la especialización funcional de los órganos. En
estos organismos se observan dos morfologías, radial y bilateral. La otra cosa que
se desarrolló en estos organismos es la aparición de la notocorda, una estructura
rígida que en los vertebrados da origen a la columna vertebral. Se consideran
cordados a los organismos que tienen notocorda en al menos un momento de su
desarrollo, que en estados embrionarios en general es una estructura constituida
de manera similar al cartílago. En la Figura 9 se muestran algunas características
de los deuterstomados.
Figura 9. Los deuterostomados son la rama que contiene a los organismos
vertebrados, ya sea por placas calcificadas internas como las estrellas de mar o
bien un sistema óseo como en los vertebrados. Los organismos se dividen en
aquellos con simetría radial que corresponde a los Equinodermos, los cuales
entran en los deuterostomados por el desarrollo embrionario que corresponde a la
formación del ano en el blastoporo, la presencia de placas calcáreas internas que
le dan solides al cuerpo y protege los órganos internos, pero carece de notocorda.
Un grupo cercano, con simetría bilateral a los equinodermos son los
hemicordados, unos organismos semejantes a los peces, pero alargados, que
tienen una estructura similar a la notocorda. La división posterior es respecto a la
simetría bilateral verdadera, la presencia de branquias en la faringe y la presencia
de notocorda verdadera. La única cosa que diferencia a los vertebrados del resto
de los cordados es la presencia de un esqueleto verdadero interno. En la figura se
muestra la anatomía radial de una estrella de mar la cual tiene una serie de placas
internas que la diferencia del resto de los organismos, pero carecen de notocorda.
En la parte inferior se muestra un ejemplo primitivo de cordado, el Branchiostoma,
un organismo primitivo que se ha propuesto como el precursor de los organismos
cordados, en especial de los vertebrados. La única cosa es que estos organismos
carecen de un cráneo como tal, no tienen orificios para la formación de la cara y
otros atributos de esta. Carecen de un cerebro bien desarrollado y son organismos
que principalmente filtran su alimento. Pero sin duda, este organismo es el mejor
ejemplo del origen de los vertebrados.
El último punto antes de analizar algunas propiedades importantes de los
vertebrados es volver al punto del origen embrionario. Los animales requieren de
un paso de desarrollo, en el cual de manera ordenada y orquestada (dirigida por
un grupo de genes llamados genes homeóticos) van construyendo el cuerpo del
organismo. Esto influye en la morfología final del organismo. La clasificación final
de protostomados y deuterostomados tiene que ver con el número de divisiones
celulares del ovocito una vez que ha sido fecundado, esto va definiendo las
estructuras que se van a formar después. Nuevamente, como definición:
Protostomados: División generalizada de aquellos animales en los que primero
se forma la boca.
Deuterostomados: Organismos en los que se desarrolla primero el ano y luego la
boca (significa “segunda boca”).
En la Figura 10 se muestra la progresión de la formación de la boca o el ano en
estos organismos.

Figura 10. Progresión del desarrollo embrionario en los dos grupos de organismos
respecto a la formación de la entrada y salida del tracto digestivo. En la primera y
segunda figura, la primera línea corresponde a la formación embrionaria de los
protostomados en relación con el número de divisiones celulares hasta formar la
blástula. La segunda línea corresponde a los deuterostomados con el mismo
criterio. Las principales diferencias en el proceso es la simetría, en el caso de los
protostomados las divisiones celulares dan una torción al eje de simetría del
embrión, mientras que en los deuterostomados se mantiene una simetría bilateral
más perfecta. Esto, aunque parece poca cosa, es lo que empuja prematuramente
la formación del celoma en los protostomados, haciendo que se forme primero la
boca, mientras que, en el caso de los deuterostomados, el celoma queda
tardiamente formado en la parte superior del embrión, es decir, lejos del
blastoporo, lo que hace que se forme primero el ano y posteriormente la boca.
Las pequeñas diferencias en la formación de las estructuras que conforman el
tubo neural y la cavidad interna donde están los órganos durante el desarrollo
embrionario es lo que abrieron la enorme gama de organismos que conocemos
como vertebrados e invertebrados. Ahora pasemos a revisar brevemente las
características de los organismos deuterostomados. Lo primero es que son grupos
muy complejos y diversos, especialmente el de organismos marinos, aves y
reptiles. Lo segundo es la diversificación está dada por un lado en la colonización
de aguas dulces y no solo del mar, como es el caso de los peces sin mandíbulas
como es el caso del pez bruja. Las lampreas son peces sin mandíbulas pero que
ya encontramos en agua salada, dulce y en estuarios (zonas con agua mezclada
de ríos y del océano). Por este motivo se piensa que los vertebrados parece que
se originaron de organismos que son originarios de estuarios, es decir, de
ambientes con concentraciones menores de sal que el océano. En el caso de los
organismos marinos, divergieron de no tener mandíbula a tenerla, y de ahí
encontramos principalmente marinos, de agua dulce y de estuarios. Finalmente
llega el desarrollo de los tetrápodos o los animales de cuatro patas, los cuales
además de colonizar ecosistemas marinos, de agua dulce y estuarios, son los
primeros que logran colonizar la tierra. Ahora, los principales inventos en estos
organismos son los siguientes: formación de endoesqueleto, inserciones
musculares al esqueleto interno y la presencia de ligamentos y tendones para dar
mayor movilidad y resistencia al mismo tiempo, desarrollo de segmentos. Además
de esto, los vertebrados tienen un desarrollo de un cordón neural, celoma real en
la que se encuentran todos los órganos internos y sistema circulatorio. La
independencia del agua también los llevo a generar un sistema de excreción de
desechos nitrogenados mediante un sistema urinario, el cual está diferencialmente
desarrollado en los animales, donde algunos todavía secretan desechos por la piel
como los anfibios hasta los vertebrados con una secreción de desechos mediante
orina. En la Figura 11 se muestran los diferentes grupos desde el mar hasta la
tierra, la formación de los animales terrestres y sus diferentes grupos.
Figura 11. La relación entre el ambiente y el desarrollo de los vertebrados tiene un
origen propuesto común entre la capacidad de habitar ambientes marinos y la
transición a los ambientes salobres o estuarios (salinidad más baja por la llegada
de agua dulce de ríos), permitiendo el desarrollo de especies adaptadas a nuevas
condiciones. En la izquierda se muestra el árbol filogenético propuesto para el
desarrollo de peces sin mandíbula y peces con mandíbula, de los cuales los que
se consideran más antiguos son aquellos en los que el esqueleto está compuesto
de una estructura menos densa llamada cartílago. Y culmina con el desarrollo de
los tetrápodos o los animales de cuatro patas (si querido lector, ahí estamos, solo
que les decimos manitas). Debajo de esta figura se muestra el proceso de
formación del cordón neural, una de las características más importantes tanto del
desarrollo embrionario de los vertebrados y para diferenciarlos de otros grupos de
organismos superiores. De arriba hacia abajo se muestra en azul el endodermo,
luego el tubo neural (lo que es el conducto por el que pasan los nervios en la
columna vertebral) y abajo en rojo la notocorda, que es la estructura embrionaria
que da origen a las vértebras, y debajo de esta corren los vasos sanguíneos (en
azul oscuro). La imagen de arriba hacia abajo muestra la formación de estas
estructuras, hasta el establecimiento de la estructura madura (tercera imagen),
donde se indica la formación de las inserciones de las costillas en la columna
vertebral. Abajo a la derecha se muestra un “embrión genérico” ya que el
desarrollo en los animales es muy similar, en el que se resalta lo que se ha venido
mencionando, la formación de una laringe, en este caso se le llaman bolsillos
faríngeos, el cordón nervioso y la presencia de una cola residual, en algunos
casos se forma una cola verdadera y en otros queda una reminiscencia como en
el caso de los simios que es el coxis. Finalmente, de los tetrápodos surgen todos
los animales que conocemos (y los extintos), que se muestran arriba a la derecha
de la imagen. Los grupos más antiguos son los reptiles, de los cuales una rama
terminal son las aves, o dinosaurios modernos. Y un grupo independiente que
todavía queda mucho por estudiar sobre su origen, los mamíferos, es decir, usted
y yo querido lector.
Bien, estas fueron algunas generalidades del proceso de evolución de los
animales, aunque todavía hay muchos detalles por explorar, el alcance de este
curso es analizar algunos aspectos generales nada más. Ahora pasemos a
conocer algunas generalidades del otro grupo maravilloso que colonizó la tierra:
las plantas.
Primero que nada, ¿por qué digo que son maravillosos?, bueno querido lector,
espero darle algunas razones para intentar convencerlo. Son organismos
autosuficientes, solamente con agua y sol viven. Su sistema de defensas no
solamente es para que el individuo sobreviva, sino avisan a todo individuo cercano
sobre su situación y los advierte. Tienen relación con muchos organismos, no solo
con microorganismos en sus raíces y algunas veces en sus tallos, sino con
muchos insectos y otros animales. Perciben la luz y la gravedad, así es querido
lector, si siembre una planta al revés, las hojas se van para arriba y las raíces para
abajo. Además, son bellísimas. Y bueno, una parte importante del cambio tanto
climático como atmosférico fue gracias a las plantas. ¿Convencido? Bueno, si no,
al menos la próxima vez que vea una planta recuerde que, además, cuando le
arrancan una hoja o un tallo, emiten una señal química al exterior que es similar a
un grito desesperado que puede ser escuchado a cientos de hectáreas de
distancia por otras plantas y eso les permite generar una respuesta contra
insectos devastadores de hojas y tallos. Recientemente se encontró que además
generan una señal al interior de la planta similar a una respuesta de dolor en
ausencia de un sistema nervioso, pero que opera igual que la respuesta en
vertebrados (mediante glutamato y una corriente de calcio) (Science 14 Sep 2018:
Vol. 361, Issue 6407, pp. 1112-1115. DOI: 10.1126/science.aat7744). ¿Ahora sí?
Bien, pasemos a sus características generales. Primero, son organismos
fotosintéticos, pero lo que las distingue de todos los organismos que lo son
destacan algunas, primero son pluricelulares con tejidos especializados. Segundo,
el rasgo más distintivo es que los embriones se desarrollan envueltos de tejido
parental, de ahí que son llamadas también embryophytes, y aunque usan los
mismos sistemas fotosintéticos que las algas (clorofila a y b, acumulan almidón),
este rasgo las separa de las algas de manera importante, de hecho, es gracias a
esto y algunos tejidos especializados lo que las logró independizar del agua. Estos
organismos pudieron colonizar la tierra, pero no solo eso, también la han
modificado grandemente, ¿nunca ha visto querido lector lo que les hacen las
raíces a las banquetas?
Bien, entonces el primer paso que diferenció a las plantas de las algas es que
generan un embrión protegido, no necesariamente por una semilla, ya que las
plantas más ancestrales tienen embriones encapsulados que asemejan más a una
espora (estructura de resistencia) que a una semilla. Luego, las plantas
desarrollaron una especialización de tejidos y finalmente, la formación de semillas
verdaderas, en las cuales el embrión está formado de manera casi completa
(planta pequeña) encerrada en un microambiente con nutrientes, además de una
cubierta de protección. En la Figura 12 se muestran los principales grupos de
plantas y las innovaciones que le permitieron colonizar la tierra.

Figura 12. El origen evolutivo de las plantas se ha propuesto que es de un


ancestro común con las algas. De ahí surgen las algas verdes que se revisaron en
la sección de microbiología que forman estructuras multicelulares. Una vez que se
formaron estructuras de resistencia, embriones protegidos aparecieron las
nontracheophytes donde están las hepáticas y los musgos. Estos son los
organismos que dan origen al reino plantae. Los musgos que generaron tejidos
vasculares, es decir, los ductos que conducen los nutrientes en los tejidos y
finalmente es lo que permitió el aumento en sus tamaños. El siguiente grupo, las
tracheophytes sin semilla, donde están los helechos y musgos de diferentes
especies que tienen tejido vascular. De hecho, los helechos son organismos que
han logrado aumentar su tamaño, de hecho, los precursores de los helechos en el
carbonífero fueron muy grandes y responsables del aumento del oxígeno
atmosférico que tuvo como consecuencia el aumento en el tamaño de muchos
invertebrados. Dentro del mismo grupo de las tracheophytes surgen las plantas
con semillas, las gimnospermas y las angiospermas o plantas con flor. En cada
caso, la estructura en la que se forman las semillas es diferente e incluso están
localizadas en diferentes partes del organismo, en el caso de las gimnospermas
los órganos masculinos y femeninos están separados y en las plantas con flor,
ambas estructuras están juntas en la flor.
Las cualidades más importantes que se conjuntaron para que las plantas hayan
colonizado la tierra son:
• Cutícula, protección contra la desecación. Protección de los tejidos contra la
desecación y especialización para transpirar y evitar la desecación.
• Gametangia, envolturas de los gametos, ya que esto los dispersa y los
protege para asegurar su supervivencia.
• Embriones. Un estado de desarrollo de los organismos que permite la
diferenciación en tejidos.
• Pigmentos accesorios para proteger de la luz UV. Esto además varía con el
tiempo de vida de las plantas.
• Envolturas de las esporas o semillas. Este punto es importantísimo, que es
la protección de los embriones, ya que deben soportar la desecación
también, la protección contra microorganismos y otros seres vivos que
pueden comer los embriones. Esto asegura la supervivencia.
• Asociación mutualista con otros organismos, sobre todo hongos. Este punto
es crítico, la supervivencia por interacciones mutualistas, es decir, que hay
un intercambio de nutrientes y de señales químicas que permiten su
supervivencia. La rizosfera, el microbioma de raíz, es la interacción más
importante en la supervivencia de las plantas.
Las plantas entonces son organismos que para nada son simples. Cada una tiene
cualidades para resistir y colonizar condiciones extremas. Un ejemplo son las
zonas devastadas por volcanes, de los primeros organismos que logran colonizar
de nuevo son los musgos. Estos son capaces de ir desgastando las zonas rocosas
con su crecimiento, lo que permite que otras plantas puedan colonizar.
Veamos entonces algunas características de los grupos de plantas. Primero, las
Bryophyta: los musgos, hepáticas y antocerotes. Este grupo son plantas que
tienen estructuras muy compactas, viven adheridas a sustratos que deben tener
un alto nivel de humedad ya que la fertilización todavía depende del agua, una
pequeña capa de agua en la superficie de los tejidos de la planta para poder
distribuir las células reproductivas. En la Figura 13 se muestra la morfología de las
Bryophyta, el ciclo vital y las estructuras reproductivas de estos organismos.
Figura 13. Un aspecto interesante es que estos organismos tienen dos tipos de
ciclo de vida dependiendo del tipo de Bryophyte que se trate. Los musgos tienen
un ciclo de vida como el que se muestra arriba izquierda de la imagen. La mitad de
su ciclo de vida son esporofitos, es decir, en forma diploide y que es capaz de
generar esporas, las cuales forman otro esporofito, pero haploide, el cual es el que
genera los gametos, que en este grupo de organismos uno de estos es móvil y
puede viajar en busca del gameto del sexo contrario para fertilizarlo. En muchos
casos, los musgos los tejidos haploides de los diploides son indistinguibles. El
tejido que se asocia al sustrato se conoce como protonema en estos organismos y
se diferencia en una forma aérea que es el esporofito. Ahora, en el caso de las
hepáticas el ciclo es un poco diferente. Ya que, a diferencia de los musgos, las
hepáticas tienen dos ciclos un poco diferentes. Las imágenes abajo muestran el
tejido de una hepática previo a entrar en un ciclo de reproducción sexual (primera
imagen de izquierda a derecha), cuando comienza su ciclo reproductivo inicia la
formación de unas estructuras aéreas similares a unas palmeritas (imagen del
centro), las cuales son las que producen los gametos móviles. Una “palmerita”
corresponde a un sexo, entonces los gametos migran de una palmerita de un sexo
a una de un sexo opuesto. Algunas especies de hepáticas producen gemas de
tejido que cada una es capaz de generar una planta nueva, como las que se
muestran en la última imagen en la derecha. El ciclo vital de las hepáticas
(derecha arriba), comprende que el estado de esporofito diploide es más corto
respecto al tiempo total de vida de estos organismos ya que el esporofito (para en
azul del ciclo de vida) corresponde a la parte donde se generan esporas haploides
en estructuras similares a las “palmeritas” sexuales. Las esporas germinan y
forman un organismo llamado gametofito, por su capacidad de formar gametos.
Cada gametofito forma una estructura sexual de un sexo (masculino o femenino).
Cada estructura genera un gameto, en el caso del masculino es móvil y como
indica la figura requiere de una cantidad de agua en la superficie para poder nadar
y encontrar el gametofito del sexo opuesto (mediante señales químicas como
ocurre en otros organismos que tienen reproducción sexual), que cuando llega a la
palmerita o a la estructura femenina, fecunda al óvulo dando origen a un esporofito
diploide, el cual repite el ciclo.
Con todo lo anterior, cuando tengan oportunidad de ir a un lugar con temperaturas
no muy altas y que tengan un pequeño arroyo o una cascadita no muy grande,
fíjense en su entorno y cerca de los cuerpos de agua son comunes de ver este
tipo de plantas en nuestro bello país.
Ahora, el siguiente grupo tiene una estructura más compleja. A diferencia del
grupo anterior, estos organismos tienen ramificaciones para generar esporofitos
independientes, pero también general gametofitos, los cuales pueden provenir de
un solo tipo de espora (homospóricos) o bien, generar dos plantas con sexos
diferentes derivadas de esporas de cada sexo (heterospóricas), lo cual genera dos
tipos de ciclos de vida. Los gametos sexuales son multi flagelados y tienen
estructuras diferentes para soportar las hojas y tallos, teniendo tejidos
especializados para transportar los nutrientes a las hojas. En la Figura 14 se
muestra en detalle el árbol filogenético de estos organismos en relación con las
bryophyte y también la relación que existe entre los ciclos vitales de estas plantas
para el caso de esporas iguales para generar los sexos o bien para formar cada
uno de los sexos (homo y heterospóricos respectivamente).
Figura 14. Los ejemplos más notables de estos organismos son los helechos. A
todos nos ha tocado ver como estos bellos especimenes se desarrollan, como
desdoblan sus hojas nuevas apartir de un espiral. Al reerso de las hojas vemos
unas estructuras (figura arriba al centro) que parece que tienen un bicho ahí
agarrado, pero en realidad son las estructuras que generan las esporas. Primero
que nada, la parte de reproducción sexual es similar a las bryophyte ya que los
helechos tienen un paso en el que los gametofitos son semejantes a lo que
observamos en los gametofitos de las hepaticas, aunque las estructuras son más
pequeñas que las palmeritas observadas en las hepáticas. Entonces, dependiendo
del tipo de esporas generadas, el ciclo puede ser con esporas que generan un
mismo gametofito el cual es capaz de generar los gametos de cada sexo o bien, el
esporofito genera esporas que generan gametofitos de cada sexo.
Con lo anterior, los helechos ahora entenderá querido lector porque son
organismos que requieren de una cantidad de agua grande también, el paso
sexual requiere de la movilidad de las células masculinas para encontrar las
células femeninas y poder completar su ciclo vital.
Curiosamente, de este tipo de plantas a las siguientes fue un cambio grande.
Primero en términos estructurales ya que los tejidos especializados se
diversificaron mucho, aunque la estructura se mantuvo similar. La segunda fue el
desarrollo de las estructuras reproductivas. El primer grupo que es
estructuralmente similar a este tipo de plantas son las gimnospermas, que un
ejemplo muy notable son los pinos, por ejemplo. Estas plantas tienen los sexos
separados, pero en el mismo individuo, en algunas especies se encuentran en la
parte alta los órganos masculinos para permitir la dispersión del polen a más
distancia y en las partes más bajas del árbol las estructuras femeninas, para
asegurar su fertilización, aunque en algunas especies esto no ocurre así, pueden
estar juntos. A las estructuras femeninas se le llaman conos. En estas plantas ya
no se tienen células masculinas móviles como en los anteriores grupos, dependen
de medios mecánicos para su dispersión (masculinas) para fertilizar las células
femeninas. En la Figura 15 se muestra el ciclo vital de estas plantas.

Figura 15. Generalidades del ciclo de vida de las gimnospermas. El ciclo vital de
estos organismos inicia cunado las estructuras sexuales producen polen (si, estos
organismos ya no tienen gametos móviles), las cuales se encuentran en
morfológicamente diferenciados de los conos femeninos, en las imágenes de la
derecha se muestran las estructuras femeninas en la parte superior y masculinas
en la parte inferior. En la imagen de la izquierda es importante resaltar algunas
cosas (ya que se verá en un poco más de detalle en otro módulo), estos
organismos generan polen, el cual como se ilustra en la imagen tienen pequeñas
protuberancias que funcionan como alas o estructuras que les permiten tener una
resistencia a la caída, por lo que pueden cubrir grandes distancias. Esto les ha
dado una diversidad genética muy grande a las plantas que generan polen. El
cono contiene los óvulos que serán fertilizados. La fertilización ocurre con el
reconocimiento de la superficie del cono, el polen se fusiona mediante un pequeño
conducto y esto genera la nueva planta, ya que dentro del cono crece el embrión,
pero genera una estructura que tiene una segunda especie de ala, que les facilita
la dispersión si maduran en el árbol. En otros casos el cono se libera del árbol una
vez fertilizado permitiendo a su vez la dispersión de las semillas, ya sea por agua
o por que un animal acarre el cono a otro sitio, una vez que el embrión está en
condiciones favorables, germina e inicia el crecimiento de una planta nueva.
Los ciclos de estos organismos dependen mucho de las condiciones ambientales,
en algunos casos, los conos al liberar la semilla formada deben ser quemados
para poder liberar el embrión, ya que la corteza de la semilla es muy dura. En
otros casos, las semillas deben ser humedecidas mucho para que logren
suavizarse la superficie de la semilla y pueda geminar. Estas plantas tienen por
tanto estructuras sexuales separadas. Pero hubo otra innovación evolutiva, las
flores en las angiospermas.
Las angiospermas son plantas que generan flor, de muchos tipos, de muchas
formas, pero en general se dividen en dos, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Esto se refiere a que, una vez fertilizado un óvulo, este puede contener una
(mono) o dos (di) hojas embrionarias (cotiledón), es un mecanismo de clasificación
querido lector, pero se basa en diferencias estructurales y reproductivas en estos
organismos. Veamos la razón primero de la innovación con respecto a las
gimnospermas. Pasemos entonces por favor a la Figura 16.

Figura 16. Ciclo vital y algunos ejemplos de plantas con flores. Primero que nada,
en el lado izquierdo como verá querido lector, se trata de una estructura
reproductiva la flor, en la cual los dos sexos están en la misma estructura. Lo
segundo es que las características de la flor dependen de otros organismos para
poder ser fertilizadas, ya que la polinización por insectos u otros animales
aseguran la diversidad genética de las plantas con flor. De hecho, las hojas
modificadas que tienen ciertas características y la producción de moléculas que
son atractivas para aves, murciélagos, insectos e incluso algunos roedores, para
consumir el néctar de las flores y así cubrirse de polen, cuando van a otra flor, lo
pueden depositar así fertilizando. Un dato que normalmente se maneja
comúnmente es que sin las abejas se perderían todas las flores, pero hoy en día
se sabe que hay otros polinizadores igualmente importantes, como los abejorros y
algunas avispas, que son igual o hasta más importantes que las abejas. En zonas
desérticas son murciélagos los principales polinizadores de algunas plantas con
flor de estos ecosistemas. El ciclo vital de las angiospermas comienza con la
producción de polen y la maduración del óvulo. Las anteras son los órganos
especializados en la producción de polen (células masculinas) y el estigma
contiene el ovario donde se tienen los óvulos. Una vez que el polen llega al
estigma y tienen compatibilidad molecular, forma un tubo por el cual el polen
introduce su núcleo el cual fertiliza un óvulo. El núcleo del polen se divide en dos
dentro del ovario y ocurre una doble fertilización, una para el óvulo y otra para los
núcleos polares del ovario, que son los que darán el endospermo, el cual es el
tejido que nutre la semilla, el cual tiene una ploidia 3n. Una vez que la semilla cae
en una condición adecuada, germina y es en este punto lo que define el tipo de
planta que es si tiene una sola hoja embrionaria es monocotiledónea y si tiene dos
es dicotiledónea. La planta joven se le llama esporofito joven y al adulto, esporofito
adulto. En la derecha arriba se muestra la estructura de las flores, los pétalos
tienen la función de atraer a los polinizadores por el color, el pistilo tiene un
carpelo (o varios dependiendo de la especie) y cumple la función de capturar el
polen para permitir la fecundación del óvulo. Las figuras de en medio a la derecha
muestran los diferentes tipos de flores, desde las que forman umbelas o flores que
cada grupo está a una distancia igual unidas por un tallo (primera imagen de
izquierda a derecha), las flores radiales (centro) en las que múltiples flores se
tienen en el centro de la flor o bien en forma de espigas o espículas como las que
se muestran en la derecha. Dependiendo del tipo de flor es el tipo de fruto que se
obtiene, una flor da origen a un fruto como la cereza abajo a la izquierda o bien
una frambuesa (derecha), las cuales contienen múltiples semillas.
El criterio para determinar que una planta es mono o dicotiledónea incluye además
de la hoja embrionaria otros aspectos que se muestran en la Figura 17.
Figura 17. La determinación de monocotiledóneas y eudicotas (cotiledones
verdaderos) o dicotiledóneas requiere de más observaciones que la simple
presencia de una o dos hojas embrionarias o cotiledones (primera fila de izquierda
a derecha). La segunda es si hay venas en las hojas, las cuales en las
monocotiledóneas son paralelas entre sí mientras que en el caso de las
dicotiledóneas forman un tipo de red o malla. Las flores normalmente las partes
sexuales suelen ser en múltiplos de 3 mientras que las dicotiledóneas son en 4 o 5
(ver el centro de las flores del dibujo). Finalmente, el sistema vascular de los tallos
normalmente está diseminado en varias posiciones en las monocotiledóneas como
ilustra el dibujo, mientras que en las dicotiledóneas se disponen en forma de un
anillo.
Finalmente, las plantas son organismos sumamente importantes para la
subsistencia de muchos vertebrados, ya que son las productoras primarias. Una
influencia importante sobre muchas plantas ha sido su domesticación, en la que el
humano es quien las ha podido perpetuar después de haberlas domesticado al
punto que sin la mano humana no se pueden reproducir. La mayoría de los
cereales que consumimos tienen este problema reproductivo.
Para cerrar este breve viaje por algunas cualidades de los seres vivos, quisiera
visitar algunos organismos cuyas características son sorprendentes, la selección
pues está sesgada a mi punto de vista, por lo cual ofrezco una disculpa querido
lector, pero son de esos ejemplos que no podemos dejar de ver en un curso
general de biología. En la Figura 18 se muestran algunos ejemplos de organismos
que han sido capaces de superar las más duras pruebas ambientales, por tal
motivo los propongo como el top 3 de organismos rudos.

Figura 18. Algunos seres vivos rudos. De izquierda a derecha se muestra


Deinococcus radiodurans, los tardígrados y las algas clorofíceas son de los
organismos que mayor cantidad de radiación pueden tolerar sin sufrir daños
significativos. Para dar una dimensión, en general un humano su dosis letal son de
4 a 10 Gy, mientras que Deinococcus soporta 15,000 Gy. Gy es la escala
internacional de radiación, denominada Grey o Gy. Un Gy equivale a 100 rads, los
cuales son 1 Joule/kilogramo de energía, es decir, que 0.01 Gy significa que un
gramo de material absorbió 100 ergios de energía (que es una medida cuantitativa
de energía absorbida), por lo cual, en términos de masa, una célula bacteriana de
Deinococcus absorbe mucha más radiación que un ser humano completo, si
pensamos que la relación exposición contra masa es muy desigual. Además, los
tardígrados tienen dos cualidades importantes, la primera es como se muestra en
la imagen del centro, en la que estos animalitos pueden formar unas estructuras
que soportan de todo, incluso estar en el espacio sin protección alguna. Incluso
hubo un incidente en el que una sonda espacial se estrelló en la luna con estos
animalitos, los cuales pueden quedar en este estado por muchos años. Debajo de
las imágenes de microscopía electrónica de barrido de los tardígrados se muestra
la proporción de genes en el genoma de estos organismos que tienen parecido
con los genes de otros organismos. Como se puede ver en la primera gráfica de
izquierda a derecha, el 52.2% del genoma tiene similitud con los animales,
mientras que un 41.1% no tiene similitud con otros seres vivos conocidos. Pero
llama la atención un grupo de genes que están etiquetados como foráneos, los
cuales tienen parecido con bacterias, plantas, otros eucariontes, hongos e incluso
una pequeña variedad de genes con homología a genes de virus. Y una fracción
de genes indeterminados o que tiene poca similitud con algo. Son todo un misterio
fascinante estos organismos. Finalmente, a la derecha se muestra un experimento
con algas clorofíceas que muestra su enorme capacidad de resistir radiación,
prácticamente no sufren daños con 100 Gy, lo que si se compara con un humano
es casi 10 veces más su resistencia. Además, son estos organismos los
responsables de tener la atmosfera que tenemos hoy en día.
Por todo lo anterior, este pequeño paseo por las características de animales y
plantas nos pone en perspectiva de la importancia de estos seres vivos y lo
maravilloso que es estudiarlos.
Recapitulando
Animales y Plantas: Estrategias para abandonar el agua, colonizar y
diversificarse.
Animales: Desarrollo de múltiples estructuras importantes para la adaptación al
medio.
Plantas: Autonomía metabólica y colonización.
Por último, algo que es importante en biología es el concepto de homología o qué
tan parecido es un ser vivo a otro o un gen a otro. Esto nos permite inferir sobre
las relaciones evolutivas de los seres vivos y es lo que finalmente ha dado
sustento a poder conocer cuáles son los seres vivos más primitivos con respecto a
otros. Pero de repente nos topamos con casos fuera de lo normal, las especies
pan crónicas, que son organismos que por el registro fósil sabemos que no han
cambiado drásticamente en su morfología en varios millones de años. Esto es
quizá un punto curioso de la naturaleza, cuando algo realmente funciona bien y el
ambiente por algún motivo se mantiene estable por varios millones de años, pues
las especies no tienen tantas presiones de selección que cambien radicalmente el
tipo morfológico que presentan. En la Figura 19 se muestran algunos de los
ejemplos más icónicos de este concepto, tanto de animales como de plantas.
Figura 19. Algunos ejemplos de especies pan crónicas. En la parte superior se
muestra al cangrejo cacerola, que, aunque hay varias especies que varían en
tamaño, la morfología se mantiene, incluso guardan similitud morfológica con los
primeros invertebrados. Abajo a la izquierda se muestra otro ejemplo, el celacanto,
un pez que de hecho se pensaba extinto, pero los ejemplares que han sido
capturados en tiempos modernos mantienen sus mismas características
morfológicas que con lo observado en el registro fósil. Finalmente, la planta
Ginkgo biloba, que también ha conservado su morfología por millones de años y a
sobrevivido varias catástrofes.

You might also like