You are on page 1of 106

PROMOCIÓN DE UN PARQUE

Iñaki de las Rivas Villarroya


SOLAR FOTOVOLTAICO Y ESTUDIO
DE SU VIABILIDAD ECONÓMICA

NOVIEMBRE 2019

TRABAJO FIN DE GRADO PARA Iñaki de las Rivas


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE Villarroya
GRADUADO EN INGENIERÍA EN
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE GRADO:
Jorge Esteban Ortega
Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

PROMOCIÓN DE UN PARQUE
SOLAR FOTOVOLTAICO Y
ESTUDIO DE SU VIABILIDAD
ECONÓMICA

Iñaki de las Rivas Villarroya


Trabajo de Fin de Grado
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Director del Trabajo de Fin de Grado:


Jorge Esteban Ortega

Noviembre de 2019
Agradecimientos:

A Mario Sancho y a Carlos Rubio, por su total disposición a ayudarme con mi proyecto
y por todo lo que me han enseñado en estos ya casi 8 meses que llevo aprendiendo con
ellos. Y al resto del equipo de Kira Renovables, por hacer que mi primera experiencia
laboral sea lo más enriquecedora posible.
A mis padres y hermanas, por el apoyo constante que me han hecho notar. En especial a
ellos, por la educación que me han dado, tan necesaria en estos días. Y por permitirme
venir a estudiar a Madrid y disfrutar de los mejores años de mi vida.
Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

1. Resumen Ejecutivo

La población mundial se encuentra ante uno de los retos más importantes del siglo XXI.
Anunciado por unos pocos desde hace décadas, afirmado por casi todos en la actualidad,
el efecto de la acción del hombre sobre el Cambio Climático es hoy una evidencia
científica. Las causas son múltiples, pero las soluciones no son fáciles y sin duda van a
poner a prueba la sostenibilidad y la resiliencia del modelo social y económico que
soporta hoy nuestras vidas. En este contexto, se consolida un escenario de transición
energética que se presenta como estrategia de vital importancia para sustentar un giro
sistémico de la economía de consumo en materia de energía, una economía cada vez
más electrificada y exigente de una demanda siempre creciente de recursos que agravan,
sistémicamente, el problema. En esta transición energética entran en juego las fuentes
de energía renovable, ya que se pretende que éstas sean la base de la mayor parte de la
generación eléctrica en un futuro no muy lejano.
Entre los agentes del cambio buscado se encuentra la energía solar fotovoltaica. Hace
unos años se trataba de una tecnología poco competitiva, sin embargo los avances
científicos la han situado en la actualidad como una de las opciones más viables en la
gran apuesta por las renovables: desde instalaciones en viviendas unifamiliares hasta
huertos solares de decenas o incluso centenas de MW de potencia, el sector fotovoltaico
se encuentra en un momento de auge, y no se espera que deje de aumentar su demanda.
En España se vive una situación particular. Se dio un gran aumento de la potencia
fotovoltaica instalada entre los años 2007 y 2012, beneficiado por el sistema de
retribuciones que se estableció entonces, pero que se detuvo drásticamente finalizado
ese periodo en un contexto de crisis de las finanzas públicas y de incertidumbre del
sector (“impuesto al sol”). Pero hoy, tanto el abaratamiento de la tecnología como la
nueva legislación que afecta al sector energético han vuelto a situar a esta tecnología
como opción principal en el proceso de descarbonización del sistema eléctrico. Dentro
de este contexto se encuentra el proyecto de promoción de un parque fotovoltaico de 60
MW en Castilla La Mancha, desarrollado por la empresa Kira Renovables, con la que he
tenido y tengo la suerte de realizar unas prácticas extracurriculares, proyecto en el que
se centra este Trabajo.
El Trabajo se ha enfocado de la forma que se describe a continuación. En primer lugar,
como parte introductoria se detalla el marco histórico del mercado eléctrico con sus
reformas, su estado actual y su posible evolución, evaluando la carga de fuentes
renovables en el sistema actual. En España, el consumo de energía final proveniente de
fuentes renovables está por debajo del 10%, lejos aún de los mínimos que estable la
Unión Europea para 2030. En segundo lugar, se explican los hitos más importantes del
proceso de licitación de un parque fotovoltaico, y se procura profundizar en la situación
de la energía fotovoltaica en el país.
Más adelante, se realiza un breve estudio de la Ingeniería Básica relacionada con el
proyecto, comenzando por explicar los fundamentos de la energía solar para luego
detallar el funcionamiento de la tecnología fotovoltaica, basado en el efecto
fotoeléctrico. Dentro de este estudio se especifica la localización de la planta en Toledo.

1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Resumen Ejecutivo

Conocida la localización se obtienen los datos de producción del parque, utilizando un


programa de geolocalización de la Comisión Europea. También se exponen las
alternativas del equipo a instalar, teniendo que elegir entre módulos monocristalinos y
policristalinos, más eficientes los primeros que los segundos, y entre estructura soporte
fija o con un seguidor horizontal, que aumenta la producción.
Por último, se entra a evaluar la viabilidad económica del huerto solar, para lo que se
desarrolla un modelo financiero en Excel. Con este modelo se pretende que,
introduciendo todos los costes de inversión inicial, costes de operación y
mantenimiento, de arrendamiento, la devaluación de la producción, la amortización de
la inversión y las características de la financiación, se obtengan diferentes valores que
permitan caracterizar la rentabilidad. Con ello se desarrollan numerosas gráficas que
permiten mostrar y explicar con mayor profundidad los resultados. Una vez desarrollado
el modelo, se pretende encontrar la solución técnica más rentable, y se abordan aspectos
tales como la influencia de la financiación obtenida o la derivada de la firma de
contratos privados de venta de energía.
Ante la incertidumbre que generan hoy la fuerte entrada de renovables en el mix
energético, la descarbonización del mismo y el desmantelamiento de las centrales
nucleares nacionales en los próximos 15 años, se plantean cuatro escenarios distintos en
los que el pool eléctrico se mantiene, aumenta o cae con más o menos intensidad. Los
precios de venta resultantes del análisis de escenarios se introducen en el modelo,
permitiendo determinar los equipos que reportarán una mayor rentabilidad al proyecto,
y establecer sus rentabilidades mediante las gráficas comentadas, de manera que se
pueden comparar los escenarios entre si y perfilar las conclusiones que concretan los
resultados del proyecto.

Códigos UNESCO:
210601 Energía Solar
332201 Distribución de la Energía
332203 Generadores de Energía
530602 Innovación Tecnológica
530704 Estudios del desarrollo Económico
531106 Estudio de Mercado
531205 Energía

Iñaki de las Rivas Villarroya 2


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

2. Índice
1. Resumen Ejecutivo .................................................................................................... 1
2. Índice ......................................................................................................................... 3
3. Introducción .............................................................................................................. 5
3.1 Motivación ......................................................................................................... 5
3.2 Sobre Kira Renovables ...................................................................................... 6
4. Objetivos ................................................................................................................... 9
5. El Mercado Energético Español .............................................................................. 11
5.1 Marco Histórico ............................................................................................... 11
5.2 Las principales reformas del sector eléctrico ................................................... 13
5.3 Presente y Futuro del Sistema Eléctrico Español ............................................ 14
6. Proceso de Licitación Pública de un huerto solar ................................................... 19
6.1 Proceso de Licitación ....................................................................................... 19
6.2 La Energía fotovoltaica. Auge, estancamiento y situación actual. .................. 21
7. Ingeniería Básica ..................................................................................................... 25
7.1 La Energía Solar Fotovoltaica ......................................................................... 25
7.1.1 Efectos Climáticos .................................................................................... 26
7.1.2 Del Sol a la Red Eléctrica. Funcionamiento de un panel fotovoltaico. .... 27
7.2 Localización de la planta. Radiación. .............................................................. 29
7.2.1 La radiación .............................................................................................. 35
7.3 Equipo a instalar. Características y precios. .................................................... 38
7.3.1 Módulos fotovoltaicos. ............................................................................. 39
7.3.2 Estructura Soporte .................................................................................... 40
8. Diagrama de Gantt .................................................................................................. 41
9. Viabilidad Económica del Proyecto ........................................................................ 45
9.1 Presentación del modelo financiero ................................................................. 45
9.1.1 Inversión inicial. CAPEX. ........................................................................ 45
9.1.2 Producción. ............................................................................................... 47
9.1.3 Ingresos. PPA y Precio Pool. .................................................................... 49
9.1.4 Costes de operación .................................................................................. 50
9.1.5 Amortización de la planta ......................................................................... 51
9.1.6 Financiación ............................................................................................. 52
9.1.7 Rentabilidad y Retorno de la Inversión. ................................................... 54
9.2 Escenario A. Modelo base: precio pool se mantiene ....................................... 57
9.3 Escenario B. Precio al alza .............................................................................. 62

3 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Índice

9.4 Escenario C. Precio baja a partir de 2030. ....................................................... 68


9.5 Escenario D. Caída del precio. ......................................................................... 76
10. Conclusiones........................................................................................................ 79
11. Planificación Temporal y Presupuesto ................................................................ 83
11.1 Planificación .................................................................................................... 83
11.2 Presupuesto ...................................................................................................... 85
12. Bibliografía .......................................................................................................... 87
13. Índice de figuras .................................................................................................. 89
14. Anexos

Iñaki de las Rivas Villarroya 4


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

3. Introducción

3.1 Motivación

La transición energética es uno de los mayores retos a los que probablemente se


enfrente nuestra sociedad en los próximos años. En la última Cumbre del Clima
organizada por las Naciones Unidas, representantes de casi todas las naciones de todo el
mundo se reunieron para tratar de acordar soluciones que afronten el grave problema del
Cambio Climático, situación que algunos científicos ya definen como irreversible.
Desde la ONU, y también desde la Unión Europea en el caso de España, se está
instando a todos los líderes a que tomen medidas urgentes para frenar las consecuencias
que puede llegar a tener el Cambio Climático en la vida de todos. Esto se corresponde
con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por Naciones Unidas. Dentro de
estos objetivos, en particular en el séptimo objetivo, se engloba el escenario en el que se
adentra este Trabajo: energía asequible y no contaminante.

Figura 1 - Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El modelo energético español va a sufrir grandes modificaciones. Se espera que la


generación eléctrica basada en combustibles fósiles vaya desapareciendo con la entrada
masiva de fuentes renovables, cómo la energía eólica o la fotovoltaica. El anteproyecto
de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, LCCTE, así lo corrobora. Nos
encontramos ante un futuro en que muchos factores clave van a tener que ser
modificados, desde el marco regulatorio hasta la red de distribución eléctrica, para
adaptar el modelo actual a las consecuencias que van a traer la generación de energía
renovable que sustente una economía cada vez más electrificada.

5 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Introducción

Varios problemas se superponen: la lucha contra el Cambio Climático, la regulación de


un sector complejo y liberalizado como el eléctrico y la dependencia energética en
España de otros países, como Francia o los productores de gas y petróleo. Las energías
renovables pueden, regulando y adaptando bien el sistema, ayudar a la descarbonización
de la economía española y aumentar su autonomía. En medio de toda esta compleja
transformación se encuentra el proyecto de un huerto solar fotovoltaico que en este TFG
se estudia, representativo de algunos de los perfiles que concretan este proceso general
de cambio y ajuste permanente del sector energético.
Un contexto general y un proceso de transición energética sobre el que existe cierto
consenso, tanto sobre sus rasgos como sobre sus desafíos, como se resume en el
siguiente texto:
“Transcurridos ya cuatro años desde la entrada en vigor de la nueva Ley 24/2013, del
Sector Eléctrico, que da inicio al nuevo marco normativo del sector establecido tras el
proceso de reforma del sector eléctrico iniciado en 2012, los superávits de ingresos
regulados registrados durante el período, así como la previsión de equilibrio entre
ingresos y costes del sector para los próximos cuatro o cinco años, son un buen
indicador de que se avanza en la dirección correcta para alcanzar el principal objetivo
de la reforma, la sostenibilidad económica y financiera a medio y largo plazo del
sistema eléctrico.
Aunque su objetivo fundamental está bien encauzado, la reforma del sector eléctrico no
se puede dar por concluida, ya que, además de numerosos desarrollos reglamentarios
aún pendientes, aún no han sido abordados diversos aspectos del tratamiento operativo
y económico de la capacidad de generación con tecnologías convencionales en el
actual contexto de fuerte penetración de las tecnologías renovables, tales como la
revisión de los mecanismos de retribución de la capacidad y la fijación de un
procedimiento para el cierre temporal o permanente de centrales.” (REE, 2018, p. 94)

3.2 Sobre Kira Renovables

Este TFG ha sido llevado a cabo durante unas prácticas extracurriculares que el autor de
este ha estado haciendo y continúa haciendo a fecha de entrega del proyecto en la
empresa Kira Renovables.
Kira Renovables es una boutique de inversión especializada en operaciones de nicho
dentro del sector de las energías renovables. Cuenta con un pequeño equipo, con más de
50 años de experiencia acumulada en el sector, lo que le aporta un gran conocimiento
sobre el funcionamiento del este, pudiendo así descubrir y comprender los riesgos, las
ventajas y las desventajas de las distintas oportunidades de inversión.
En 2017, Miguel Salís Canosa se decidió a emprender una nueva aventura en el sector
en el que llevaba muchos años trabajando con gran éxito, las energías renovables. Tras
terminar sus estudios como Ingeniero Industrial por la UPM y realizar un MBA en
Columbia, empezó su carrera en banca de inversión en entidades como Midland Bank,
Lehman Brothers y Salomon Brothers, para dar el salto a la fundación y dirección de
Jazztel. Aunque ya había estado en contacto con el sector energético en estos años, fue

Iñaki de las Rivas Villarroya 6


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

en 2003 cuando se lanzó a fundar N+1 Eolia, empresa que rápidamente se hizo un
hueco en el esquema energético español, hasta llegar a ser una de las compañías
europeas independientes más importantes en cuanto a generación de electricidad a partir
de fuentes de energía renovable. Miguel Salís fue Consejero Delegado y presidente de
Eolia Renovables desde su fundación hasta 2014.
Para comenzar está aventura contó con la participación de Carlos Rubio y de Juan
Manuel Abellán. Carlos Rubio cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector en
empresas como Avengoa o Kira Renovables, llevando a cabo la obtención de
financiación bancaria por más de 1000 millones de euros para plantas solares o eólicas
en diferentes naciones y realizando múltiples operaciones de venta o adquisición de
activos. Juan Manuel Abellán aporta en cambio su amplio conocimiento técnico,
adquirido a lo largo de 17 años dedicados a la localización y promoción de parques
eólicos y fotovoltaicos, que juntos suman más de 350 MW, además de la creación de
varias start-up relacionadas con el mantenimiento y la maquinaria de las instalaciones.
Con el trabajo y el conocimiento conjunto de estos profesionales, que lideraron la
creación de Eolia Renovables y que han participado en la promoción y gestión de más
de 1500 MW, y junto con el apoyo del resto del equipo, desde Kira Renovables se
trabaja en distintos aspectos del sector renovable, en auge en nuestro país en un
contexto de transición energética y con optimistas previsiones de crecimiento , con
efectos tanto en la implantación como en el peso de la generación eléctrica en el
conjunto del sistema.
En estos años de actividad, Kira Renovables se ha centrado en el desarrollo de fuentes
renovables como la eólica, la fotovoltaica y la hidráulica. El foco principal de la
empresa se encuentra por un lado en la compra, en los mercados nacional e
internacional, de plantas de energía eólica y fotovoltaica y de mini-centrales hidráulicas.
Cabe destacar que en estas centrales se ha llevado a cabo una estricta rehabilitación y
automatización, consiguiendo una importante mejora de eficiencia y de capacidad de
suministro. Por otro lado, parte de la actividad del equipo se centra también en el
desarrollo de nuevas plantas de generación de energía renovable en distintos puntos de
nuestra nación. Además, como actividades secundarias, Kira también asesora a terceros,
realizando actividades de consultoría técnica y financiera y ha participado en ventas
portfolio de grandes plantas.
En el ámbito de la energía fotovoltaica, el esfuerzo de Kira busca adquirir plantas ya
construidas, la mayoría en los años 2007 y 2008 con el boom de las renovables en
España, para así mejorar sus prestaciones y su eficiencia y como consecuencia sacar
mejor rendimiento a unas instalaciones cuyo aporte a la red nacional supone uno de los
principales pilares de nuestro país en su camino hacia la sostenibilidad energética. Pero,
además, aprovechando la gran mejoría tecnológica, de infraestructuras y de medios
disponibles, el equipo de Kira busca competir en la construcción de nuevos y potentes
huertos solares, capaces de entrar en el sistema eléctrico sin necesidad de recibir rentas
por parte del gobierno, en una situación como la actual en la que cientos de empresas
compiten en solicitar y disponer de las autorizaciones necesarias para la construcción y
conexión a red de sus proyectos.
Y todo ello en un contexto marcado tanto por incertidumbre económicas y regulatorias
como por las oportunidades que genera el propio desafío de la transición energética:
“…para escenarios del año 2030, el óptimo económico hace que sea posible que, si sus
costes siguen bajando, las inversiones en solar fotovoltaica y eólica puedan alcanzar

7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Introducción

valores significativos, con cuotas de producción eléctrica con energía renovable que
podrían alcanzar valores cercanos al 70%. En cualquier caso, el mix en 2030
dependerá de la competitividad y eficiencia que alcancen las tecnologías renovables,
del cierre progresivo de las centrales de carbón, y de las decisiones sobre el
alargamiento de vida de las centrales nucleares que deberán tomarse durante esta
década, así como por supuesto del crecimiento de la demanda eléctrica, que influye
también en la necesidad de realizar nuevas inversiones”. (Pedro Linares y otros, 2018.
pág. 85)

Iñaki de las Rivas Villarroya 8


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

4. Objetivos

El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es explicar cómo se desarrolla la promoción de


un parque solar fotovoltaico en España y, como desarrollo principal, estudiar si un
proyecto de estas características es viable según la evolución del mercado eléctrico en
los próximos años. En concreto, se va a basar el estudio en un proyecto real promovido
por Kira Renovables en Castilla La Mancha, proyecto basado en dos proyectos
distintos, El Rey I (10 MW9 y El Rey II (50 MW).
Para ello, se comenzará explicando el contexto histórico del mercado eléctrico español,
hablando sobre las reformas más importantes y las medidas relacionadas con la
transición energética que se esperan tomar.
Posteriormente se comentarán los aspectos claves del proceso de licitación para la
construcción de un parque fotovoltaico y se darán algunas claves para entender la
situación del sector fotovoltaico en España. Se va a realizar también un breve estudio de
Ingeniería Básica, pero centrado en los agentes que van a influir con mayor intensidad
en el estudio de viabilidad económica. Antes de entrar en este estudio, se va a mostrar
un diagrama de Gantt que englobe todo el trabajo necesario previo a la construcción del
proyecto.
Finalmente, el Trabajo se va a centrar en estudiar los aspectos económicos del huerto
solar, realizando diferentes escenarios para entender cómo afectarían las posibles
evoluciones del precio del pool eléctrico. Por una parte, se va a tratar de determinar la
solución técnica óptima en función de la rentabilidad que se obtenga. Por otra parte, se
explicarán las diferentes rentabilidades del proyecto según los escenarios y la influencia
que tienen la financiación y los contratos privados de venta de energía.

9 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Objetivos

Iñaki de las Rivas Villarroya 10


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

5. El Mercado Energético Español

5.1 Marco Histórico

Desde 1875, con la aparición de la Sociedad Española de Electricidad en Barcelona y el


comienzo de la electrificación industrial, el sistema eléctrico español ha ido
evolucionando en busca de la mayor eficiencia energética posible. Ante la dificultad de
casar la oferta eléctrica con la demanda y el continuo crecimiento de esta última, en
1944 se fundó Unidad Eléctrica S.A. (UNESA) con el objetivo de controlar y decidir las
centrales eléctricas que debían aportar electricidad a la red y los intercambios de
electricidad necesarios.
La mejora del sistema eléctrico junto con distintas medidas tomadas por el gobierno
facilitó el crecimiento de la industria y de la economía española, lo que a su vez
aumentó en gran medida la demanda. Poco a poco, la infraestructura de la red eléctrica
iba mejorando y cada vez era más extensa, permitiendo aumentar la garantía de
suministro a los clientes y un mejor aprovechamiento de la potencia instalada, lo que
favoreció una bajada de las tarifas.
En los años setenta, España ya contaba con más de 18 GW de potencia instalada, pero el
mercado ya había comenzado a sufrir fuertes cambios. Mientras hasta entonces el
grueso de la producción provenía de centrales hidroeléctricas, el gran aumento de
demanda propició un crecimiento del empleo de fuentes fósiles, principalmente el
petróleo. Además, en 1968 se incorporó la primera central nuclear al sistema eléctrico,
la central de Zorita de los Canes en Guadalajara, que permitió observar de primera
mano que se trataba de una fuente de generación muy fiable y regular. Debido a las dos
crisis del petróleo vividas en esta década, cuyo precio se había mantenido relativamente
estable, el sistema sufrió importantes fluctuaciones y hubo que tomar medidas al
respecto.
En los ochenta, la construcción de centrales de carbón nacional aumentó
considerablemente y, habiendo mejorado la tecnología, entraron en funcionamiento
otras cinco centrales nucleares, dos de ellas con dos reactores, las cuales siguen
operando y produciendo energía para el sistema eléctrico actual. De estos años data la
primera apuesta por la cogeneración y por las renovables, muy poco eficientes por aquel
entonces.
En 1984 se aprobó el Plan Energético nacional 1983-1992 con el que se establecieron
los tres principios básicos que debía seguir el sector eléctrico nacional: la producción y
el transporte debían ser explotados de manera unificada, las instalaciones debían de
planificarse a medio y largo plazo y se debía garantizar la estabilidad financiera tanto
para las empresas como para el propio sector. Esto último se consiguió mediante un
ajustado sistema de cálculo de las tarifas eléctricas, cuerpo regulatorio aplicado desde
1988 y hasta la liberación del mercado energético que fue conocido como Marco Legal
y Estable.
Tras las elecciones generales de 1996 y el cambio de gobierno se comenzó a plantear
una nueva regulación que sustituyese a la anterior y que favoreciese una mayor
liberación del mercado y garantizase un coste de la energía menor, de cara a estar al día

11 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


El Mercado Energético Español

con los criterios definidos en Maastricht por la Unión Europea. Aunque la mayoría de
los países debían adaptar sus legislaciones a las exigencias europeas antes de 1999,
España fue uno de los pioneros. En 1998 entró en vigor la ley 54/1997 del Sector
Eléctrico, con la que se introdujeron los cambios más importantes en la historia del
sector.
Con la liberalización, las empresas existentes tuvieron que adaptarse a los nuevos
requerimientos y el mercado dejó de ser oligopólico para dar entrada a nuevas
comercializadoras independientes y a empresas extranjeras. Además, pese a que el
transporte y la distribución seguían siendo competencias del Gobierno (Red Eléctrica),
los intercambios de energía favorecieron la garantía de suministro.
En estos últimos años el sistema ha ido haciendo frente a diferentes problemas y retos.
En primer lugar, la producción de energía eléctrica está cambiando en vista a cumplir
con objetivos medioambientales exigentes para desarrollar un sistema menos
contaminante y más respetuoso con el medio ambiente, bajo las agendas de transición
energética y de lucha contra el Cambio Climático.. Multitud de medidas políticas
nacionales y europeas están enfocadas en la idea un futuro eléctrico “verde”, sin
emisiones de CO2, en el que el sistema eléctrico dependa primordialmente de las
energías renovables. Además, el sistema eléctrico evoluciona hacia la llamada
generación distribuida, en la que el tradicional método en que grandes centrales lejanas
generan la energía y la transportan con grandes pérdidas pasaría a un sistema mucho
más eficiente de puntos de generación y consumo cercanos. En este sistema las
renovables cobran importancia, donde las medidas legislativas como la aprobada
recientemente por el gobierno, que permiten vender a la red el excedente que se produce
con el autoconsumo, favorecen mucho esta idea. Por si no fuera poco, la introducción
del coche eléctrico como medio de transporte es una realidad, y las previsiones apuntan
a un gran crecimiento de este sector, lo que supondrá un aumento constante del
consumo eléctrico en los próximos años, e incluso se plantea que su incidencia podría
dar la vuelta a la curva de consumo, pudiendo llegar a estar el pico en las horas
nocturnas, en las que los coches estarían cargando.
El cambio climático es una realidad y las medidas políticas, con mayor o menor acierto,
buscan revertir una situación que día a día se plantea más complicada. Los combustibles
fósiles, a los que ha estado ligado el sector eléctrico desde sus inicios, están viendo
reducida su utilización en el mundo occidental, en el que los avances tecnológicos
permiten apostar por una energía renovable cada día más eficientes y barata. En un país
como España, en el que la energía nuclear no parece disponer de la mejor aceptación,
todo hace apuntar a que en los próximos años, como ya se viene haciendo, la apuesta
fuerte de la política va a estar en las renovables. De hecho, la Unión Europea aprobó a
finales de 2018 los objetivos de renovables y eficiencia energética para 2030, en el que
se exige que el 32% de la energía de los países de la UE proceda de fuentes renovables,
buscando abaratar la factura energética, disminuir la dependencia del petróleo y del gas
y fomentar el autoconsumo.

Iñaki de las Rivas Villarroya 12


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

5.2 Las principales reformas del sector eléctrico

Principalmente se abordan aquí las dos reformas más notables, por actualidad e
importancia, que se han dado en el Sistema Eléctrico Español. Por un lado, la reforma
que mayor impacto ha tenido, la de 1997, y por otro la reforma de 2013, vigente hoy en
día
Como ya ha sido descrito, el mercado eléctrico estaba centralizado y controlado en
España por un único agente, desde la generación hasta la comercialización de la energía.
Fue en 1996, con la aprobación de las Normas Comunes para el Mercado Interior de la
Electricidad por la Unión Europea, cuando España modificó y plasmó en el Protocolo
Eléctrico los cambios normativos más importantes de la historia del sector. El 1 de
enero de 1998 entró en vigor la ya comentada ley 54/1997 del Sector Eléctrico.
En cuanto al suministro de energía eléctrica se adoptó un modelo liberalizado basado en
tres principios básicos: objetividad, trasparencia y libre competencia. Además, se pasó a
reconocer la libre iniciativa empresarial, diferenciando entre las actividades libres
(producción y comercialización) y las reguladas (transporte, distribución y coordinación
económica y técnica para el funcionamiento del sistema), con lo que el sector pasó de
ser calificado como servicio público a considerarse servicio esencial. En cuanto a las
competencias administrativas, estas se distribuyeron entre la Administración General y
las Comunidades Autónomas, siendo la primera la que mantiene la competencia de
reguladora del mercado. Para ello se creó la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico,
que posteriormente pasaría a ser la Comisión Nacional de Energía (CNE). Aparecen
nuevas actividades, como la gestión económica y técnica y la comercialización a precio
libre, con un nuevo régimen jurídico en cada una de ellas. La producción dispone de
libertad de inversión, contratación o de acceso a red, se establece un operador de
mercado, destinado a armonizar la oferta y la demanda, y un operador del sistema que
vigilará su estabilidad. Para todo ello se exigió separación jurídica entre actividades
reguladas y liberadas, y entre el operador del mercado y el del sistema. El régimen
económico pasó a establecerse según precios para las actividades liberalizadas y según
peajes y tarifas (únicos para todo el territorio) para las actividades reguladas.
Avanzando sobre lo establecido en la ley de 1997, se planteó su reforma con la Ley del
Sector Eléctrico en 2013, que deroga y sustituye a la anterior. Se introducen distintas
novedades, de las que se van a destacar las que resultan más interesantes para este
proyecto.
En primer lugar, para buscar un equilibrio financiero, se limitaron los desajustes por
déficit de ingresos al 2% de los estimados y al 5% de la deuda acumulada, y se
imposibilitó la cesión del déficit. En cuanto a los costes e ingresos, se interpone una
diferencia entre peajes y cargos y se eliminan los privilegios de consumidores en la
financiación de los costes y servicios del sistema.
Por otro lado, la retribución de la que disponían las renovables comienza a tener una
regulación específica y ajustada a su participación en el mercado de manera
competitiva, para lo que se aseguró que las instalaciones nuevas solo podrían disponer
de retribución en casos extraordinarios. Hay que remarcar que en 2012 se suspendió
todo tipo de retribución para las nuevas instalaciones de renovables, abandonando la
estrategia anterior, con no pocas críticas. También se reforzó el papel de la
Administración General y los derechos de los consumidores

13 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


El Mercado Energético Español

5.3 Presente y Futuro del Sistema Eléctrico Español

Como ya se ha indicado, las políticas promovidas desde las Naciones Unidas y los
planes de la Unión Europea han hecho que muchos países como el nuestro se replanteen
el funcionamiento de su sistema eléctrico primando no sólo la energía renovable, sino el
avance hacia la electrificación del modelo energético. Desde que se aprobó el Paquete
de Energía y Clima el 22 de febrero de 2019 por Consejo de Ministros, que incluye el
Plan Nacional integrado de Energía y Clima o la Estrategia de Transición Justa, se
busca idear la forma de descarbonizar, lo más rápido posible, nuestra economía,
procurando a la vez no lastrar su crecimiento. Ante esta ardua tarea, la forma en la que
obtenemos energía ha de cambiar considerablemente, con consecuencias en el mercado
eléctrico que plantean grandes incógnitas.
Antes de entrar en cómo pueden afectar estas consecuencias a la viabilidad de un
proyecto fotovoltaico concreto (apartado 9), se va a explicar brevemente el
funcionamiento del mercado, abordando la situación actual del mix energético y hacia
dónde se dirige el mismo.
En primer lugar, consideramos que el mercado se apoya principalmente en tres
posibilidades para vender la electricidad producida por fuentes renovables.

Figura 2 – Informe de precios en 2018. Fuente: OMIE

Iñaki de las Rivas Villarroya 14


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

La forma más común de vender la energía generada es a través del pool del mercado
eléctrico, ello tiene lugar en el mercado mayorista de energía en el que
comercializadoras y productoras establecen el precio de la energía diariamente. El pool
es regido por el OMIE, operador independiente que permite la compraventa de
electricidad. En el mercado diario se fija el precio de la energía para el día siguiente, y
se va revisando el precio a lo largo de un mismo día para ajustar las previsiones hecha
con la demanda real.
Otra forma que los gobiernos están empleando para aumentar la entrada de renovables
al sistema es a través de las subastas. En ellas, el gobierno anuncia que va a subastarse
una cierta cantidad de energía, y las empresas compiten entre ellas por conseguir que se
les asigne un numero de MW para que desarrollen sus proyectos. De este modo se
acaban consiguiendo precios muy bajos, como ocurrió en la última subasta de Portugal
en la que se cerró un precio medio de 20 euros por MWh de energía vertida a la red.
Con este método, los gobiernos consiguen que la generación por fuentes alternativas
aumente y las empresas se aseguran que sus proyectos se puedan desarrollar, pues
suelen tener prioridad y una tramitación mucho más rápida. Por ejemplo, los MW
asignados en España en la última subasta tienen como obligación empezar a verter
energía antes de que finalice 2019. No obstante, este método tiene un alto riesgo para
las empresas generadoras, pues el bajo precio de venta puede causar que sea
difícilmente viable.
En la medida en que en Kira no se participó en ninguna subasta, no vamos a tener en
cuenta esta posibilidad de cara al estudio en los próximos apartados.
Además del esquema de subastas y el pool, otro esquema que está ayudando a impulsar
los proyectos renovables es el conocido como PPAs (Power Purchase Agreement). Se
trata de un acuerdo directo de compraventa entre generador y comprador que se realiza
por un periodo determinado de tiempo. Generalmente el comprador es una industria que
consumirá directamente la electricidad o es una distribuidora que revenderá a
continuación la misma a sus clientes. La mayoría de los inversores han ido perdiendo
confianza en las medidas tomadas por la administración, mientras que los PPAs
permiten ignorar el riesgo que suponen las subastas del gobierno al firmar acuerdos
privados directamente con las distribuidoras. Concretando, alrededor de 1.7 GW han
sido públicamente anunciados bajo este tipo de contratos. La planta de don Rodrigo
175MW en Sevilla es uno de los ejemplos actuales de como estos parques de renovables
están siendo fuertemente desarrollados.
Explicadas las opciones con las que nuestro proyecto puede obtener sus ingresos, se va
a pasar a tratar de entender cuál es la situación actual y hacía donde puede ir dirigida la
acción en un futuro para buscar unos escenarios fiables, lo más reales posibles.
Para entender rápidamente como se encuentra el Sistema eléctrico español lo más
sencillo es ver que fuentes de energía se están utilizando hoy en día para generar
electricidad. Con la siguiente gráfica del último informe de Red Eléctrica Española se
puede observar de forma sintética la potencia instalada a nivel nacional a 31 de
diciembre de 2018 y las distintas fuentes que generaron la energía utilizada ese mismo
año.

15 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


El Mercado Energético Español

Figura 3 – Estructura de potencia instalada 31.12.2018. Sistema eléctrico nacional. Fuente: Las energías
renovables en el sistema eléctrico español 2018, REE.

Figura 4 – Estructura de la generación de energía eléctrica en el 2018. Sistema eléctrico nacional. Fuente:
Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2018, REE.

Leyendo estas figuras y contando con las políticas actuales se puede afirmar que a
finales de 2019 casi la mitad de la potencia de las fuentes de energía instaladas en
España será de origen renovable. Bien es cierto que la potencia instalada difiere bastante
con la generación de energía, pero si que demuestra la enorme capacidad que tiene
nuestro país para disponer de una red eléctrica 100% descarbonizada. Además, la
potencia renovable instalada en los últimos años se ha visto estancada desde el 2009,
por lo que su repunte con las nuevas políticas permite pensar que esta crezca cada año.
Sin embargo, desde el punto de vista de la descarbonización de la economía española,
aspecto en el que se centra principalmente todos los tratados firmados y políticas
emprendidas, el camino no es tan sencillo. Atendiendo a los últimos datos disponibles
de manera desglosada sobre la demanda de energía final por producto energético, del
año 2016, se observa la gran dependencia de la economía española de combustibles
fósiles.

Iñaki de las Rivas Villarroya 16


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Figura 5 - Consumo de Energía Final en 2016 Fuente: La Energía en España 2016, Gobierno de España

Esta dependencia se explica porque el sector del transporte depende de estos productos
en un 95% de los casos. La buena noticia estaría en considerar que, como todo apunta,
para bajar esta dependencia del sector el coche eléctrico será el actor principal, lo que
nos llevaría a una mayor necesidad de producción eléctrica. Producción eléctrica
renovable. Como en el caso del transporte, podríamos hablar del sector industrial o de la
calefacción de nuestros hogares. Todos los esquemas futuros de los países desarrollados
hablan de la electrificación de la economía, en la que el sistema de generación y
distribución eléctrica será de vital importancia.
Por esto último, el futuro del mercado eléctrico español no se estima muy distinto al del
resto de países desarrollados. Se prevé que la entrada masiva de renovables en la
generación de energía eléctrica y el posible cambio de la curva de consumo diario de
energía pueda afectar de manera considerable tanto al precio de la energía como a su
variabilidad.
Jeremy Rifkin habla en su libro “The zero marginal cost society” sobre la importancia
que va a tener en la economía el conseguir energía prácticamente a coste cero. A esta
situación, dice, se llegaría por la contribución de las energías renovables, en las que
cada vez la tecnología es más eficiente y barata. No nos importa tanto en este caso su
influencia en la economía, pero si las predicciones, al igual que este famoso economista,
están haciendo multitud de científicos. Bien es cierto que quizás sea un poco atrevido
decir, a medio plazo, que el precio pool va a caer tanto o que la autosuficiencia
energética se universalice, pero lo que es seguro es que este variará con respecto a la
situación actual. Sin embargo, si algo traen las renovables al sistema de casamiento de
precios es su inestabilidad.
La mayoría de los países europeos centran sus políticas y esfuerzos en la transición de
un sistema de generación energética basado en los combustibles fósiles a uno con un
100% de generación renovable. Tan pronto como esto sea así, la oferta puede llegar a
variar drásticamente en unas pocas horas. Tan pronto como, por ejemplo, haya una
tormenta y las nubes escondan el sol o la predicción en torno al viento que se creía iba a
haber en un lugar sea mucho menor la generación eléctrica caerá, mientras que la

17 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


El Mercado Energético Español

demanda no se vería afectada, por lo que el precio de la energía subiría


considerablemente. Una situación contraria se daría en el caso en el que la mayoría de
las fuentes renovables estuviesen generando a pleno rendimiento, pues la oferta seria
muyo mayor a la demanda y el precio de la energía caería a mínimos. Esta situación ya
se ha dado en países como Alemania que han apostado fuertemente por las renovables y
en los que el precio de la energía ha llegado a estar a cero.
Otro posible problema futuro es el cambio en el sector automovilístico con la llegada
del coche eléctrico y la carga nocturna de los terminales en los hogares de sus usuarios.
La generación nocturna de electricidad es un problema muy serio si el sistema depende
mucho de energías renovables tales como la fotovoltaica o la termosolar, donde la
solución se plantea complicada. Los que apuestan fuertemente por un sistema renovable
dicen que la clave estaría en las baterías. Poder almacenar energía generada a lo largo
del día y verterla por la noche o en los momentos en que la generación disminuya o el
consumo aumente sería la solución perfecta, pero de momento las beterías no tienen la
capacidad necesaria y se apoyan en una tecnología excesivamente cara.
Siguiendo lo ya comentado, y contando con las últimas políticas en las que se plantea
llegar a un 32% de energía final renovables para el año 2030, en este trabajo se va a
tratar de estudiar ver cómo afectaría a la viabilidad económica de un proyecto
fotovoltaico concreto los distintos escenarios que pueden darse en los próximos años.

Iñaki de las Rivas Villarroya 18


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

6. Proceso de Licitación Pública de un huerto solar

Promovido por las directrices europeas, el sector eléctrico en España ha sufrido un


cambio muy intenso en estos últimos años, y se espera que siga siendo así muchos años
más. La cuestión del Cambio Climático ha llevado a los gobiernos a tomar distintas
medidas para buscar estar a la vanguardia en cuanto a generación de energía limpia.
Por ello, más allá de vaivenes ideológicos, a lo largo de los últimos años distintos
decretos ley han ido modificando los procesos de tramitación de los proyectos de
construcción de plantas de generación de energía renovable, tratando tanto de agilizarlos
como de controlar tanto su calidad como sus efectos en la red.

6.1 Proceso de Licitación

El primer paso para desarrollar un huerto solar fotovoltaico es disponer de unos terrenos
lo suficientemente grandes como para realizar la instalación fotovoltaica sobre dicho
suelo. En el caso de que decidiésemos que nuestra instalación no fuese fija y contase
con uno o dos seguidores, deberíamos tener en cuenta que este tipo de instalaciones
necesitan de más espacio. Como dato base, se parte de que 1 MW con tecnología fija
ocupa aproximadamente 2 hectáreas. Lo más común hoy en día es evitar el gran
desembolso de una compra y llegar a un acuerdo de arrendamiento con los propietarios
de los terrenos afectado, aunque también cabe la posibilidad de comprarlos.
En este proyecto se va a hablar siempre de arrendamiento al propietario, pues es la
estrategia elegida para llevarlo a cabo. Antes de entrar en negociaciones con los
propietarios hay que realizar un estudio previo de la viabilidad técnico-económica de la
planta proyectada en esa localización.
Lo siguiente que la empresa promotora ha de realizar es la obtención de los avales. Esta
fue una de las medidas afectadas por el Real Decreto ley 15/2018 de medidas urgentes
para la transición energética y la protección de los consumidores. Muchos proyectos se
estaban quedando a medias y el gobierno tomó la medida de garantizar la financiación
aumentando las exigencias de aval de los nuevos proyectos. Con ello se buscaba
disminuir la especulación, pasando de 10 euros por kW a 40, es decir, cuadriplicando la
cantidad. Así, para un parque de 10 MW de potencia, necesitaremos un aval de 100.000
euros. El promotor del proyecto ha de solicitar el aval a varios bancos o entes
financieros y elegir la entidad que ofrezca el acuerdo más favorable y seguro. Cabe
comentar que el aval será devuelto al promotor en caso de que le proyecto no se lleve a
cabo por causas ajenas a este.
Es entonces cuando llegamos al punto crítico en cualquier proyecto que se esté
desarrollando actualmente en España: la obtención del punto de conexión y acceso a la
red.
Gran cantidad de proyectos están a esperas de que Red Eléctrica acepte el proyecto
propuesto e indique que es posible conectar la potencia de los mismos a la red. Son
varias las empresas que se pueden encontrar compitiendo por la dotación de capacidad

19 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Proceso de Licitación Pública de un huerto solar

en un mismo punto de conexión, y la red de suministro no se está desarrollando lo


suficientemente rápido como para acoger todo el volumen de capacidad solicitado. Esto
se debe a que la velocidad con la que se desarrollan nuevos proyectos es inalcanzable
para la red de suministro española, pues no es posible realizar tal inversión en líneas
eléctricas e infraestructura. No son pocos los inversores y expertos que hablan de una
“burbuja” por la gran cantidad de proyectos que se encuentran en tramitación en las
distintas autonomías del país, siendo ya una realidad que la mayoría de ellos no van a
poder llevarse a cabo. Por este motivo, entre otros, el 6 de junio la CNMC puso a
disposición pública el borrador de una nueva Circular para regular el acceso y conexión
a red. A pesar de estos últimos intentos por parte de la administración española de
reconducir la situación, la falta de recursos demostrada se traduce en una gran cantidad
de retrasos en multitud de proyectos en los que las empresas promotoras tienen poco o
nada que ver.
En la aceptación de las peticiones de punto de conexión y acceso a red de las empresas
promotoras influyen una cantidad innumerable de factores.
En Kira nos encontramos actualmente con alguna traba, pues solo ha sido aceptada parte
de la capacidad total, pero se confía en que, gracias al buen hacer de la empresa, se
conseguirán los distintos puntos de conexión y acceso.
Obtenidos los avales, acordados los terrenos y asignado el punto de conexión, con la
evaluación del recurso fotovoltaico favorable, el promotor pasa a pedir la
Compatibilidad Inmobiliaria. Esta concesión del Ayuntamiento local asegura que la
construcción y actividad que se va a desarrollar en un determinado lugar está permitida,
de acuerdo con la legislación urbanística y los planes de ordenación espacial vigentes,
ya sean de ordenación del territorio, de ordenación urbana, planes ambientales u otros
planes sectoriales. Esto permite a la empresa promotora comenzar a calcular el
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, ICIO, y los descuentos fiscales
relacionados. Este impuesto es especialmente relevante para los inversores del proyecto.
A continuación, comienza la tramitación ambiental con la consiguiente solicitud de
Declaración de Impacto Ambiental, que será obtenida después de someter al proyecto a
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La consejería de Medio Ambiente de la
Comunidad Autónoma ha de dar su visto bueno al proyecto, formalizando su informe y,
después de someter el proyecto a información pública, formulando la declaración de
impacto. En los proyectos de más de 50MW este proceso es algo más complejo,
pasando las peticiones a ser sometidas a información pública mediante su publicación
en el Boletín Oficial del Estado.
El proceso es el siguiente. En primer lugar, el promotor solicita la declaración y estudia
los requerimientos específicos del territorio y lugar de emplazamiento. Una vez que
estos estén claros, se suele contratar a una empresa especializada (como en el caso de
Kira) para llevar a cabo el proceso de evaluación ambiental, comenzando por el EIA. Es
entonces cuando este, una vez presentado, se somete a información pública, destinada a
que agentes sociales y ciudadanos interesados puedan transmitir sus observaciones y
opiniones con respecto a la construcción y operación del huerto solar. Las objeciones
son incluidas en el EIA, que se somete a la aprobación definitiva, que será publicado en
el boletín correspondiente. Tras ello se puede proceder a la licencia urbanística.
Obtenida la Declaración de Impacto Ambiental, cuando el promotor tiene todos los
permisos y certificados mencionados anteriormente en vigor, es el momento de solicitar
la Autorización Administrativa. Esta aprobación es supervisada por las autoridades

Iñaki de las Rivas Villarroya 20


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

regionales, que supervisan el correcto funcionamiento de su entrada en el mercado


eléctrico. Mientras la Autorización Administrativa se solicita explícitamente para la
comprobación de la planta fotovoltaica, la Aprobación de Proyecto asegura el permiso
de conexión y la seguridad de la línea. Tanto la planta fotovoltaica como el acceso a la
red se toman como dos proyectos separados, cuando realmente se trata de uno solo.

6.2 La Energía fotovoltaica. Auge, estancamiento y situación actual.

La Energía Fotovoltaica en el Mercado Energético Español esta entrando en una


segunda vida. Inversores de multitud de nacionalidades están dirigiendo de nuevo su
punto de mira hacia España desde las subastas de 2017, en las que se asignaron 3,9 GW
de capacidad.
Como se puede observar en la figura 6, la generación fotovoltaica en los primeros años
del siglo XXI era casi inexistente. Desde finales del siglo anterior se empezaron a tratar
en los Reales Decretos la regulación de este tipo de instalaciones, pero fue en 2007
cuando comenzó un crecimiento exponencial.

Figura 6 – Generación Solar Fotovoltaica en el sistema eléctrico español. Fuente: Las energías renovables
en el sistema eléctrico español 2018, REE.

Las legislaciones favorecieron este increíble crecimiento. Gracias al Real Decreto


436/2004 y al Real Decreto 661/2007 el sector fotovoltaico despegó. La nueva
regulación que introdujeron, con unas retribuciones muy atractivas para todo tipo de
inversores, hizo que todo tipo de inversores, desde grandes fondos extranjeros hasta
inversiones de unas decenas de unas decenas de miles de euros de particulares, se
interesasen de golpe por los activos fotovoltaicos. España llegó a tener una potencia
instalada de más de 2000 MW en 2008, lo que la situaba entre los países con más
potencia. Sin embargo, desde 2008 la instalación de este tipo de plantas ha ido
decreciendo. La situación económica mundial y española era muy precaria por aquel
entonces, y mantener aquellos niveles de retribución parecia insostenible. El RD
1578/2008 estableció cambios en las retribuciones, con reducciones de las tarifas y un

21 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Proceso de Licitación Pública de un huerto solar

cupo máximo de potencia instalada cada año. Progresivamente, el desarrollo de


proyectos fotovoltaicos fue cayendo, hasta llegar a un estancamiento de la generación
fotovoltaica.
Pero las cosas han cambiado. En los últimos años, los costes de la tecnología
fotovoltaica se han reducido en un 80%, comenzando a poder competir con otras fuentes
de energía. Y las nuevas políticas energéticas tratan de reimpulsar el sector. El gobierno
socialista que se estableció en junio de 2018 ha sido muy franco en cuanto a su posición
de apoyo a las renovables. El Real Decreto Ley 15/2018, que ya se ha comentado
anteriormente, proponía suspender en gran medida el “impuesto al sol” que estaba
siendo una traba importante en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos desde 2015 en
este país, aumentando el interés de inversores y promotores nacionales y extranjeros.
Este gobierno también ha tomado medidas para favorecer el autoconsumo, permitiendo
por ejemplo vender el excedente de energía generada a la red, buscando siempre
proteger al consumidor y, a la vez, proteger el medio ambiente.
En este decreto ley también se propuso un nuevo sistema regulatorio en los proyectos de
renovables, con dos escenarios posibles. Por un lado, se propuso asegurar una
remuneración a los nuevos proyectos por al menos 12 años, de tal forma que hasta el
2031 los esquemas financieros se verían bastante aliviados. Por otro lado, la otra
alternativa propuesta fue la revisión a los 6 años del coste promedio ponderado del
capital (WACC, por sus siglas en inglés). No se sabe muy bien si finalmente se tomará
alguna de estas medidas, pero lo que está claro es que cualquiera de ellas disminuiría los
riesgos que se están tomando actualmente.
Sin embargo, hay otros problemas que están ralentizando la entrada de los parques
renovables que las empresas están tratando de promover. Aunque hay lugares en los que
el sistema tiene capacidad suficiente para acoplar nuevos proyectos de gran potencia a
la red, en muchos otros es insuficiente, como ya se ha comentado. Por esto, tanto las
empresas distribuidoras como Red Eléctrica han de dar con una solución en un futuro
próximo. La solución no va a ser fácil, pues las medidas que se tomen han de contar con
un elevado nivel de inversión y la respuesta, al afectar a la propia estructura de la red,
no va a poder ser tan rápida como desearían los promotores. Además, existe una falta de
transparencia en los planes que el gobierno está desarrollando con respecto al aumento
de infraestructura de distribución y suministro, lo que conlleva a un aumento de presión
en el mercado eléctrico, pues el planeamiento de los proyectos es complejo y pone a las
empresas en una situación desfavorable, pudiendo ser un factor determinante en el
posible estallido de la supuesta burbuja sectorial de la que hablan algunos expertos.
No obstante, y como en cualquier situación de mercado, los grandes conocedores del
sector pueden convertir estas amenazas en nuevas oportunidades aumentando la
flexibilidad de sus modelos de negocio y comprendiendo con cierta anticipación la
dinámica del mercado venidero.
Solo en 2018, se instalaron parques fotovoltaicos a lo largo del país que juntos suman
714 MW de potencia, y se piensa que en 2019 esa cifra se va a ver muy superior. Las
previsiones hablan que a lo largo de este año se van a acoplar al sistema entre 1,7 y 4
GW de capacidad solo proveniente de nuevos huertos solares. De hecho, según lo
acordado por el Ministerio de Energía, todos los proyectos aprobados antes de 2017 han
de estar construidos y vertiendo electricidad a la red antes de que finalice 2019, por lo
que se espera una entrada masiva de capacidad fotovoltaica, aunque existe cierta
incertidumbre sobre si la finalización de muchos de estos proyectos llegará a tiempo.

Iñaki de las Rivas Villarroya 22


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Figura 7 - Generación Fotovoltaica por CCAA en 2018. Fuente: Fuente: Las energías renovables en el
sistema eléctrico español 2018, REE.

Pese a que no cabe duda de que, más pronto que tarde, España aprovechará el enorme
recurso solar del que dispone, queda mucho trabajo por hacer. Para conseguir los planes
que ya se han expuesto, el gobierno se ha comprometido a aumentar la capacidad eólica
y solar instalada en 3 GW cada año. Se busca que en 2030 nuestro sistema disponga de
37 GW fotovoltaicos en vez de los 5 actuales, es decir, más de 7 veces la potencia
instalada que tenemos actualmente. Si se solucionan los problemas de acoplamiento a la
red, las oportunidades de negocio en este sector son toda una realidad. Pero para llevar a
cabo este crecimiento, mientras el gobierno estima la inversión necesaria en setenta mil
millones de euros, otros como la Asociación de Empresas de Energías Renovables
(APPA), la estima en cien mil millones de euros. La idea de nuestros políticos es volver
a situar a España como uno de los países líderes en desarrollo y adopción de energía
renovable, y la energía fotovoltaica se está convertido en la forma más barata de
competir en un mercado eléctrico que pronto será dominado por las renovables, con sus
virtudes y defectos.

23 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Proceso de Licitación Pública de un huerto solar

Iñaki de las Rivas Villarroya 24


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

7. Ingeniería Básica

7.1 La Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se obtiene al convertir la luz solar en electricidad. Es la


fuente de energía, el Sol, la que permite que esta sea limpia, renovable e inagotable.
Para que nos hagamos una idea, el Sol convierte 4 toneladas de materia en energía en un
solo segundo. Esta estrella mantiene unido nuestro sistema solar y hace girar en torno
ella a los planetas que lo conforman, aportándoles luz y calor. La distancia entre la
Tierra y el Sol es de unos 150 millones de kilómetros y es absolutamente determinante
en cuanto a las condiciones que se dan en nuestro planeta. Es la energía solar que nos
llega en forma de radiación o luz solar la que sustenta tanto la vida como el clima
terrestre.
El Sol se formó hace más de 4.600 millones de años y se calcular que seguirá siendo
bastante estable durante otros 5.000 millones de años. En comparación con otras
estrellas, se trata de un astro de edad intermedia. Tiene un diámetro de 1.4 millones de
kilómetros, unas 109 veces mayor que el de la Tierra y su masa es más de 330.000
veces la de la Tierra, con una densidad media de 1.41 g/cm3. Su composición se basa
fundamentalmente en hidrógeno (cerca de tres cuartas partes de su masa total) y en
helio. La temperatura efectiva (temperatura de un cuerpo negro que emitiría la misma
cantidad total de radiación) en su superficie ronda los 5800 grados Kelvin, llegando a
ser en su núcleo del orden de 10^7 K.
Además de ser el centro del Sistema Solar, sobre el que orbitan los distintos planetas
que lo componen, el Sol realiza un movimiento de rotación sobre sí mismo con un
periodo que va desde 25.4 días en el ecuador hasta 36 días que se tarda en los polos. A
parte de este movimiento, el Sol, junto con todo el Sistema Solar, órbita alrededor de la
Vía Láctea. Dentro del ciclo de vida de una estrella normal, en miles de millones de
años llegará un momento en que se consuma todo el hidrógeno, cambiando las
reacciones en el núcleo del Sol, que tenderá a expandirse y a enfriarse, convirtiéndose
en una estrella gigante roja. Finalmente acabará convirtiéndose en una enana blanca.

Figura 8 – Sol. Fuente: NASA. Sonda Solar Dynamics

25 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

7.1.1 Efectos Climáticos

Para entender cómo afecta la radiación solar a la Tierra podemos asemejar esta última
con una máquina térmica, cuya fuente de energía sería la radiación electromagnética
proveniente del Sol. Así, el calor entra en la atmósfera desde un foco caliente que sería
la superficie terrestre mientras el foco frío se situaría en la alta troposfera, donde la
radiación terrestre es emitida hacia el espacio. La regulación de los flujos de energía
entrante y saliente se realizaría a través de los diversos fenómenos que ocurren en el
sistema Tierra-Atmósfera. Así, la atmósfera evita el paso de toda la radiación que
proviene del Sol mediante diversos efectos como la reflexión en la parte superior de las
nubes o la absorción de aquella por diferentes moléculas atmosféricas.
Se ha de tener en cuenta también la dispersión con la que nos llega la radiación. Para
ello se distingue entre radiación difusa y directa. La radiación directa es la que proviene
directamente del Sol. La radiación difusa es sin embargo consecuencia de la dispersión
de parte de la radiación del Sol por efecto de las nubes, partículas en suspensión y
moléculas que forman los gases atmosféricos, que inducen cambios brucos en su
dirección. Mientras que en un día soleado la mayoría de la radiación es directa, en un
día nublado la radiación directa es mucho menor que la dispersa. No obstante, la
radiación total, suma de la directa y la difusa, es la que nos interesa a efectos
energéticos.
Teniendo en cuenta la distribución espectral de la energía proveniente del Sol, la mayor
parte de esta lo hace en forma de radiación de onda corta, es decir, de una longitud de
onda menos a 0,4 micrómetros. Pudiendo aproximar el comportamiento del sol al de un
cuerpo negro, se puede estimar la potencia solar radiante total. Para obtener la
irradiancia solar o densidad de potencia incidente en una superficie, hay que tener en
cuenta la distancia de la Tierra al Sol.
Debido a que la órbita de giro de la Tierra en torno al Sol es excéntrica, la distancia
entre los dos astros varía a lo largo de un mismo año en torno a un 7%. Con el valor de
la Constante Solar, S, constante que mide la energía incidente en el tope de la atmósfera
en una superficie perpendicular al haz incidente para la distancia media de la Tierra al
Sol, podemos observar como el paso a través de la atmosfera va percutiendo en la
intensidad de la radiación. Esta constante es de unos 1366 𝑊𝑚−2 ± 3𝑊𝑚−2.
Dividiendo el valor medio de la energía solar incidente en la Tierra (𝜋𝑅 2 𝑆) entre la
superficie terrestre tenemos la energía incidente media por unidad de área:
𝜋𝑅 2 𝑆 𝑆
= = 341,3 𝑊𝑚−2
4𝜋𝑅^2 4
Considerando que un 30% de la radiación es reflejada por el ya comentado sistema
Tierra-Atmósfera, la energía media que no es reflejada es 239 𝑊𝑚−2. De esta radiación
solar media incidente en el tope de la atmósfera, un 20% es absorbido por aerosoles,
moléculas y nubes, permitiendo el calentamiento de la atmósfera. Además, las nubes
producen la reflexión y dispersión hacia el espacio de otro 23%. Así, un 57% de la
irradiancia llega a la superficie de la Tierra, y, en promedio, un 30% lo hace como
irradiancia directa y un 27% como difusa.

Iñaki de las Rivas Villarroya 26


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

7.1.2 Del Sol a la Red Eléctrica. Funcionamiento de un panel fotovoltaico.

Existen dos tecnologías básicas de aprovechamiento de la energía solar: la térmica y la


fotovoltaica. La tecnología fotovoltaica permite transformar directamente la radiación
proveniente del Sol en energía eléctrica gracias al efecto fotovoltaico, que se basa en la
emisión de electrones por parte de un material que recibe radiación electromagnética. Se
trata de una tecnología que en los últimos años ha estado evolucionando y mejorando
constantemente, llegando a la situación actual en la que los precios y las prestaciones
convierten a esta tecnología en un gran competidor en el mercado energético a lo largo
de todo el mundo, así como una de las más viables medidas en la lucha contra el
Cambio Climático.
Los paneles solares están hechos con pequeñas placas de silicio interconectadas entre sí
con el propósito de usar la energía de fotones emitidos por el sol para producir una
corriente eléctrica gracia a una diferencia de voltaje. Esta diferencia de corriente y
voltaje es lo que conocemos como electricidad. Para entender bien el funcionamiento de
estos paneles es importante separar los elementos que lo forman y entender la física de
cada uno de ellos.
En primer lugar, para entender como las células fotovoltaicas son capaces de extraer
energía tenemos que centrarnos en entender el efecto fotovoltaico. Este efecto consiste
en la emisión de electrones cuando la luz choca con un material. Los fotones tienen una
energía característica según la frecuencia de la luz. En el proceso de emisión de estos
fotones, si un electrón dentro de algún material absorbe la energía de un fotón y
adquiere más energía que la energía de enlace de electrones del material, este es
expulsado. La energía de enlace de los materiales difiere de uno a otro.

Figura 9 - Vista lateral de las capas que componen cada célula solar. Fuente: Cosmos Magazine

27 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

El material más común para las células fotovoltaicas es el silicio, pues es barato y un
gran conductor. Dentro de una célula fotovoltaica, podemos ver 4 fases diferentes (ver
figura 9). Las dos partes interiores están hechas de silicio, y para aprovechar el efecto
fotoeléctrico, la parte superior ha de ser negativa y la parte inferior positiva. Para que
esto sea posible, se realiza un proceso conocido como dopado, en el que ciertos átomos
o impurezas son introducidos en el material. Los dos átomos que se introducen son
fósforo y boro, el primero por tener un electrón más que el silicio en la capa externa de
valencia y el segundo por tener un electrón menos que el silicio en la misma. Así
conseguimos formar una zona tipo n (negativa) y una zona tipo p (positiva), que
permiten la difusión de los electrones, es decir, el flujo de electrones, lo que conocemos
como corriente.
Cada módulo solar está fabricado con millones de células solares como la explicada en
el párrafo anterior. Estos módulos se pueden fabricar de múltiples formas, pero los dos
más comunes son los monocristalinos y los policristalinos. Los primeros se refieren ha
silicio monocristalino y los segundos a silicio policristalino. Para fabricarlos, se derrite
silicio crudo y se vierte en un molde cuadrado, que se enfría y se corta en obleas
perfectamente cuadradas. El silicio monocristalino es más caro que el silicio
policristalino debido a su mayor pureza y a un proceso de manufactura un poco más
complejo. Pero esta diferencia de precio se equilibra al proporcionar una mayor
eficiencia y al ocupar menos volumen. La figura 10 muestra un módulo solar
monocristalino junto a un módulo policristalino comercial.

Figura 10 – Módulo monocristalino de silicio (izq.) y módulo policristalino de silicio (dcha.). Fuente:
CivicSolar

Son fácilmente distinguibles uno de otro tanto por su color como por su forma. Los
módulos policristalinos poseen diferentes tonalidades de azul por su menor pureza en
silicio y son cortados en perfectos cuadrados. Los monocristalinos sin embargo poseen
un mismo tono de azul, más oscuro, y se cortan formando un octógono.
Los paneles solares son construidos conectando varios módulos de células fotovoltaicas
en serio o en paralelo. Al conectarlos en serie el voltaje que se obtiene aumenta y si se
hace en serie aumenta la corriente, pero de ambas maneras se obtiene la misma cantidad

Iñaki de las Rivas Villarroya 28


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

de energía. Los paneles comerciales se fabrican normalmente juntando 36, 48 o 72


módulos en serie, obteniendo un alto voltaje que se puede usar fácilmente en la carga de
baterías y almacenamiento de energía. El terminal positivo de un módulo se conecta al
negativo de otro, y así sucesivamente hasta completar el panel, aumentando
aproximadamente 0,6V por cada módulo conectado en serie.

Figura 11 – Capas que componen un panel solar fotovoltaico. Fuente: SolarQuotes

Una vez los módulos están conectados, se sitúan entre 2 láminas de etilvinilacetato, e
insertado en una cámara de vacío a alta temperatura que endurece y adhiere el material
mientras se transforma en un cristal en un proceso conocido como "encapsulación". El
propósito de este proceso es proteger las células de los impactos, y se añade además una
capa adicional de protección ultravioleta. Las células encapsuladas se colocan luego
entre un vidrio templado anti-reflectante en la parte frontal y una lámina posterior
sellada. Todas estas capas se mantienen unidas por un marco de metal. Finalmente, los
cables positivos y negativos están conectados a través de la caja de conexiones y el
panel está listo para comenzar a extraer energía.

7.2 Localización de la planta. Radiación.

Contar con el apoyo del equipo de Kira y poder basar mi trabajo en los proyectos que
ellos han ido desarrollando ha sido de gran ayuda, sobre todo en aspectos como la
localización. Si mi trabajo no se hubiese basado en un proyecto real, la elección de unos
terrenos donde situar el huerto solar habría sido una tarea muy complicada y, más
importante, irreal. Las propiedades que se van a mostrar a continuación, aparte de
caracterizarse por tener una muy buena radiación como comprobaremos más adelante
en este apartado, son parte de un proyecto ya aprobado por Red Eléctrica, por lo que sin
duda parto con una gran ventaja al poder estudiar, ver de primera mano y mostrar cómo
se desarrollan un proyecto fotovoltaico en España.

29 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

Los terrenos en los que se va a localizar la planta se encuentran en el término municipal


de Numancia de la Sagra, en la provincia de Toledo, perteneciente a la comunidad
autónoma de Castilla La Mancha. Este municipio se encuentra aproximadamente a
mitad de trayecto entre la ciudad de Toledo y Madrid capital, como nos muestra la
siguiente imagen.

Figura 12 – Localización de Numancia de la Sagra. Fuente: Google Maps

Los terrenos en los que se va a situar el parque fotovoltaico se encuentran al este del
pueblo, en el límite de su término municipal, colindando con el municipio de Esquivas.
Antes de definir el territorio exacto que va a ocupar el huerto solar hay que destacar la
estrategia que están siguiendo la mayoría de las empresas del sector a la hora de tramitar
sus proyectos solares fotovoltaicos.
Para agilizar todo el proceso de tramitación, ya se trate de las autorizaciones
medioambientales, administrativas o de construcción, es mucho más oportuno depender
de las administraciones pertenecientes a las Comunidades Autónomas que de las del
Estado Español. Comunidades como Valencia, Murcia o Castilla La Mancha, cuyos
gobiernos tienen unas políticas energéticas que ofrecen un gran apoyo al desarrollo de
las renovables, y permiten a las empresas acortar considerablemente los plazos, lo que
repercute en la rentabilidad de sus proyectos. Para que esto sea posible, en el caso de
que el proyecto sea de más de 50 MWp, se separan en varios de menos potencia pico,

Iñaki de las Rivas Villarroya 30


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

pues todos los proyectos menores a esa cantidad se tramitan a través de las instituciones
autonómicas y no necesitan ser publicados en el Boletín Oficial del Estado.
Así, nuestro parque fotovoltaico se ha dividido en dos proyectos distintos que se
encuentran uno al lado del otro. Uno es de 10 MWp, llamado El Rey 1, y otro de 49.9
MWp, nombrado El Rey 2.
El Rey 1 ya está aceptado tanto por la operadora como por Red Eléctrica, y por tanto es
un proyecto con permiso de conectar a la red. En cuanto al huerto de 49,9 MWp, ya ha
sido aceptado por Naturgy y se encuentra pendiente de la aceptación de Red Eléctrica.
Sin embargo, la línea de evacuación de ambos huertos si es compartida. En las
siguientes imágenes se puede observar esquemáticamente el territorio que van a ocupar
los módulos fotovoltaicos y la localización de la línea de evacuación.
Es oportuno comentar cómo ha establecido Red Eléctrica su aceptación de los 10 MW
del proyecto El Rey 1 de Kira Renovables. Lo esperado era que Red Eléctrica aceptase
la propuesta y concediese 10 MW nominales, es decir, que esos 10 MW fueran la
potencia que puedes verter a la red directamente, a través de tus inversores, con una
potencia total también de 10 MW. Sin embargo, lo que se encontró el equipo de Kira al
recibir la aceptación fue que solo se concedían 8,8 MW nominales, y además se
especificaba que la potencia pico del proyecto debería de ser de 10 MWp. Es decir, Red
Eléctrica exige que los inversores del proyecto El Rey I tengan una potencia total de 8,8
MW, potencia máxima que en cualquier momento puede llegar a ser vertida. Además,
REE indica que la potencia total del parque, la suma de todos los paneles fotovoltaicos
conectados ha de ser de 10 MW.

Figura 13 - Superficie para El Rey I, con línea de evacuación compartida. Fuente: Google Earth

31 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

A priori, lo que se creía desde el equipo de Kira era que REE iba a autorizar la potencia
nominal que el proyecto tiene que tener, la potencia adquirida por los inversores. A
partir de ahí, cada promotor haría sus cálculos para concretar cuanta potencia de más le
sale rentable tener instalada a la hora de estar generando siempre el máximo posible de
electricidad que pueda venderse en el mercado; es decir, cada promotor decidiría cual es
la potencia pico de su parque en función de la potencia nominal que se le ha sido
asignado a sus proyectos. Sin embargo, la respuesta de Red Eléctrica ha sido fijar ambas
potencias, tanto pico como nominal. Desde el equipo de Kira se cree que quizás sea una
medida que permite a la operadora controlar y predecir en todo momento cuanta energía
va a poder obtener de cada huerto solar en función de las condiciones meteorológicas.
Si REE asigna cual es la potencia máxima que cada parque puede generar y verter a red
y a partir de ahí hace sus predicciones, puede calcular a priori de una forma más exacta
y regulada el funcionamiento del sistema.
Viendo el proceder de Red Eléctrica se va a considerar que la asignación para el
proyecto El Rey 2 va a tener exactamente las mismas características en cuanto el ratio
entre potencia pico y potencia nominal. Como se ha pedido la autorización de 50 MW,
se considera que, de autorizar el proyecto, REE concedería 50 MW pico y 44 MW
nominales, mismo ratio que El Rey I (10 MWp y 8,8 MWn).

Figura 14 – Superficie para El Rey II, con línea de evacuación compartida. Fuente: Google Earth

Pasando al tema contractual, se empieza mostrando las parcelas y polígonos


pertenecientes al municipio de Numancia de la Sagra en los que se van a situar los
proyectos. En las imágenes siguientes podremos distinguir las distintas propiedades.

Iñaki de las Rivas Villarroya 32


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Figura 15 - Parcelas que ocupa El Rey I. Fuente: Sede Electrónica del Catastro

Figura 16 - Parcelas que ocupa El Rey II. Fuente: Sede Electrónica del Catastro

Castilla La Mancha es un territorio propicio para desarrollar estos megaproyectos


fotovoltaicos, tanto por el aspecto técnico como por el político. Esto ha generado una
avalancha de las empresas energéticas y fondos de inversión en busca de terrenos para
desarrollar sus proyectos, aumentando la competencia y complicando la obtención de un
terreno idóneo, es decir, con posibilidad de evacuar la energía a una subestación

33 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

cercana. Algunas empresas incluso han llegado a pedir avales de proyectos que no
tienen intención de poner en marcha, habiendo firmado contratos de arrendamiento de
tierras que nunca llegarán a ser efectivos. En definitiva, la situación ha llevado a que los
contratos relacionados con los terrenos sean bastante superiores en número a los que se
están firmando en otras comunidades. En la imagen siguiente se puede observar cómo
Castilla La Mancha era una de las comunidades más explotadas para la obtención de
electricidad a partir de tecnología fotovoltaica a finales de 2018.

Figura 17 – Distribución Geográfica peninsular de las instalaciones de energía solar fotovoltaica a


31.12.2018. Fuente: Las energías renovables en el sistema eléctrico español, REE

Los contratos de arrendamiento de ambos proyectos se encuentran ya negociados y


firmados por los propietarios. El acuerdo al que se llegó consiste en la concesión de un
Derecho de Superficie para la construcción y explotación del parque fotovoltaico a
cambio de una contraprestación económica de 1.200 euros anuales por hectárea
ocupada. El resto de la superficie perteneciente a las parcelas arrendadas que no estén
ocupadas por elementos del parque se retribuirán con la cantidad de 350 euros anuales
por hectárea.
Al final de este trabajo veremos la influencia que tienen en la rentabilidad los contratos
que hemos firmado, aunque a priori podemos asegurar que hay otros factores mucho
más influyentes, como por ejemplo el precio de venta de la energía producida. En esta
influencia del precio de los arrendamientos sobre la rentabilidad toma importancia la
elección del tipo de estructura que escojamos para nuestros módulos, fija o de un
seguidor. Por un lado, una estructura fija ocuparía menos espacio, por lo que la cantidad
económica a pagar a los propietarios sería menor, pero también produciría menos
energía y nuestros ingresos serían menores. En el otro caso, como las estructuras de un
seguidor ocupan más terreno, el arrendamiento sería mayor pero también los ingresos.
De forma aproximada, siguiendo las indicaciones del equipo de Kira, una estructura fija

Iñaki de las Rivas Villarroya 34


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

ocupa unas 2,2 hectáreas por MW, mientras que una estructura con un seguidor ocupa
aproximadamente 2,75 hectáreas por MW.
También va a influir en la superficie utilizada si los módulos son monocristalinos o
policristalinos, pues al ser los primeros más eficaces, se necesitarían menos unidades y
por tanto menos espacio empleado, pero esto se va a explicar con más detalle más
adelante.

7.2.1 La radiación

A continuación, se va a tratar la segunda parte de este apartado, la radiación. Para


estudiar y conocer la radiación que van a recibir los módulos fotovoltaicos en la
localización escogida se ha usado la web de la Comisión Europea que recoge un extenso
estudio de esta forma de energía y la capacidad del territorio europeo, conocida como
“Photovoltaic Geographical Information System” (Comisión Eruopea, s.f.). Con esta
plataforma, introduciendo la localización de los proyectos, la potencia que van a tener y
el tipo de estructura, y permitiendo que optimice los valores de inclinación de los
paneles y las pérdidas del sistema, nos aporta una información muy útil para la causa.
La potencia y la localización van a ser, evidentemente, un dato fijo, jugando con el tipo
de estructura que escogemos para el huerto solar. El programa nos devuelve
información sobre la radiación, el promedio mensual de energía que podríamos
conseguir con la potencia indicada y el perfil del horizonte. Tanto la irradiación recibida
como el promedio de energía producido variará al cambiar la estructura escogida.
Comenzamos escogiendo una estructura fija para nuestros paneles. En primer lugar, el
programa nos devuelve una tabla con los inputs introducidos y otra con unos outputs
calculados a través de un sistema de simulación. Se va a introducir 60 MWp como
capacidad de la instalación, siendo esta la capacidad sobredimensionada. Sin embargo
introducimos un factor de un 14% de pérdida del sistema, por lo que la producción total
que resulta no va a ser superior en ningún caso a la que se podría obtener en una planta
de 52,8 MW, potencia nominal o del inversor, funcionando a pleno rendimiento, pues
ese caso sería funcionar a un 12% de la potencia sobredimensionada de 60 MW. Es por
estas pérdidas del sistema por lo que se sobredimensiona la planta, pues contando con
que siempre se van a dar en el proceso de obtención y transporte de energía hasta los
inversores finales, se pretende que a estos siempre les llegue la máxima cantidad
posible.

Simulation outputs:
Slope angle [°]: 35 (opt)
Provided inputs: Azimuth angle [°]: -7 (opt)
Location [Lat/Lon]: 40.078, -3.795 Yearly PV energy production [kWh]: 92200000
Horizon: Calculated Yearly in-plane irradiation [kWh/m2]: 1970
Database used: PVGIS-CMSAF Year to year variability [kWh]: 2890000.00
PV technology: Crystalline silicon Changes in output due to:
PV installed [kWp]: 60000 Angle of incidence [%]: -2.7
System loss [%]: 14 Spectral effects [%]: 0.5
Temperature and low irradiance [%]: -7
Total loss [%]: -21.8
PV electricity cost [per kWh]:

Figura 18 - Resumen de inputs y outputs para estructura fija. Fuente: PVGIS

35 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

Algunos de estos datos nos van a ser muy útiles para estudiar la viabilidad económica
del proyecto, como la energía anual que se estima que producirá. Lo segundo que nos
muestra la web es una gráfica en la que observamos la irradiación mensual media que
tendremos por metro cuadrado. Como era de esperar, en los meses de verano la energía
es muy superior a los meses de invierno, recibiendo un 50% menos en los meses de
diciembre o enero que en junio, julio o agosto.

Figura 19 - Irradiación mensual en plano para estructura fija. Fuente: PVGIS

Figura 20 - Producción mensual promedio para estructura fija. Fuente: PVGIS

Iñaki de las Rivas Villarroya 36


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Finalmente, obtenemos otra gráfica con la energía mensual promedio de nuestro huerto
solar. De nuevo se observa la gran diferencia de producción entre los meses de verano y
de invierno, ligado directamente con la irradiación recibida.
Se expone a continuación las mismas tablas y gráficas, pero en este caso con estructura
de un seguidor, para comentar posteriormente las diferencias.

Simulation outputs:
Provided inputs: Slope angle [°]: 37 (opt)
Location [Lat/Lon]: 40.078, -3.795 Yearly PV energy production [kWh]: 124000000
Horizon: Calculated Yearly in-plane irradiation [kWh/m2]: 2630
Database used: PVGIS-CMSAF Year-to-year variability [kWh]: 4160000.0
PV technology: Crystalline silicon Changes in output due to:
PV installed [kWp]: 60000 Angle of incidence [%]: 1.4
System loss [%]: 14 Spectral effects [%]: 0.4
Temperature and low irradiance [%]: 7.6
Total loss [%]: 21.3

Figura 21 - Resumen de inputs y outputs para estructura de un seguidor. Fuente: PVGIS

Figura 22 - Irradiación mensual en plano para estructura de un seguidor. Fuente: PVGIS

37 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

Figura 23 - Producción mensual promedio para estructura con un seguidor. Fuente: PVGIS

Como ya se ha comentado, lo primero que se aprecia al ver las gráficas, y como nos
hacían prever las expresiones matemáticas, es la relación directa entre irradiación y
producción. Pero lo más destacable quizá sea la diferencia que existe entre disponer de
una estructura fija a una con un seguidor, pues la producción en este último caso
aumenta considerablemente. Ya en los outputs podemos comprobar que mientras para
una estructura fija la producción anual prevista es de 92.200 MWh, para un seguidor es
de 124.000 MWh. Estamos hablando de un 34.5 % más de producción, siempre según
los cálculos del sistema de la Comisión Europea. Sin embargo, al estudiar la diferencia
de producción mes a mes, se observa que en los meses de verano se produce hasta un
50% más con un seguidor que con estructura fija, mientras que en los meses de invierno
la diferencia está en torno al 20%. Esto nos demuestra la eficiencia de los huertos con
estructura de un eje a la hora de captar la energía solar, pues en los meses en los que
mayor es la radiación, son capaces de captar más energía y por tanto producir hasta un
50% más que la otra opción que se ha propuesto. En el apartado 9 se estudiará si
realmente ese aumento de producción le sale más o menos rentable al grupo inversor, y
por tanto si esa eficiencia se ve reflejada en los balances económicos.

7.3 Equipo a instalar. Características y precios.

Para este apartado, el equipo de Kira me facilitó un contacto de la empresa ata


renewables con el que pude hablar personalmente para preguntar el tipo de tecnología

Iñaki de las Rivas Villarroya 38


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

que necesitaría un parque fotovoltaico con las características de este proyecto y qué
modelos se podrían emplear. A través de varias llamadas y correos electrónicos me
facilitó información muy valiosa sobre los precios que actualmente se pueden encontrar
en el mercado. ata renewables es una empresa española nacida en 2005 que provee
servicios de ingeniería y asesoramiento, mayormente en el sector fotovoltaico, a lo largo
de todo el mundo.

7.3.1 Módulos fotovoltaicos.

En el apartada 4.1.2. se ha explicado brevemente como se fabrican estos módulos y las


diferencias que hay entre los dos más extendidos, el monocristalino y el policristalino.
Como hemos visto, las diferencias más importantes son en cuanto a su eficiencia y su
precio. Al finalizar este trabajo se intentará averiguar si con la información que nos ha
aportado ata renewables podemos llegar a alguna conclusión en este aspecto.
El equipo de ata renewables nos recomienda 3 equipos distintos en cuanto a los
módulos, todos de la marca Jinko Solar. Paneles policristalinos, monocristalinos y
bifaciales. Los bifaciales, por ser una tecnología inusual actualmente, lo desestimamos
para no tener problemas a la hora de encontrar una empresa que sepa hacer un buen
mantenimiento de estos equipos. Son paneles más complejos y caros que podrían dar
más problemas que los monofaciales en un futuro.
En cuanto los módulos policristalinos, el primer dato que nos llama la atención es su
precio. Desde ata renewables se nos da el precio en dólares por cada watio-pico, que lo
pasaremos a euros para introducirlos en nuestro modelo. El precio que nos han dado es
de 0,25 $/Wp. Se da de esta forma en vez de un precio por módulo para incluir también
el precio de su instalación, a partir de los cálculos que la experiencia le ha permitido
hacer a esta empresa y gracias a su conocimiento del mercado. El equipo recomendado
es el JKM340PP-72H-V, con una potencia máxima de 340 Wp en un día con
condiciones óptimas. En el Anexo X se muestra el catálogo con las especificaciones de
este módulo. Como dato para comparar con el monocristalino, se recoge que la
eficiencia de estos paneles es del 17,25%, siendo el módulo policristalino con más
eficiencia de los que se muestran.
El módulo monocristalino que se nos propone desde ata renewables es el modelo
JKM395M-72H-V, cuya máxima potencia es de 395 Wp, también en condiciones
óptimas. La eficiencia de este modelo, sin embargo, es mayor, como ya explicamos en
el apartado 4.1.2., pues el silicio utilizado tiene mayor pureza. En concreto, se trata de
un 19,63%. También en los anexos se muestra el catálogo del que se ha sacado esta
información, pudiéndose observar también el resto de las especificaciones técnicas. El
precio que nos da ata renewables para estos módulos es de 0,32 $/Wp, por las mismas
razones explicadas en el párrafo anterior. Es necesario aclarar que en este precio no se
ha incluido el coste de los seguidores, solo de la instalación de los paneles en sí.
Con lo comentado se puede comprobar que los módulos monocristalinos son más caros
y eficientes que los policristalinos. La eficiencia va a tener un efecto directo en la
cantidad de módulos que vamos a comprar. Al ser más eficientes, los monocristalinos
tienen más potencia pico que los policristalinos, por lo que para una misma potencia
total del parque necesaria, las unidades de módulos fotovoltaicos monocristalinos van a
ser relativamente menos que para el caso de utilizar módulos fotovoltaicos

39 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Ingeniería Básica

policristalinos. Esto tendrá también su influencia en el precio del arrendamiento, como


se explicará más adelante, pues al ocupar menos espacio, el precio a pagar será menor.
No obstante, una conclusión directa al observar los precios dados por ata renewables es
que los módulos monocristalinos son más caros que los policristalinos, pues el precio
está dado en euros por kW de potencia instalada. Es decir, aunque para la misma
potencia se necesiten menos unidades de un tipo que de otro, al final para una misma
potencia final el precio será mayor. Por esto último, uno de los objetivos que se ha
fijado al estudiar la viabilidad económica del proyecto es analizar si, en base a los
precios facilitados, el ahorro que pueda suponer emplear paneles más eficientes justifica
una inversión inicial superior.

7.3.2 Estructura Soporte

Uno de los aspectos más característicos de huerto solar fotovoltaico es el tipo de


estructura en el que se disponen los módulos. Las 3 opciones principales son estructura
fija, con un seguidor o con dos seguidores (horizontal y vertical). Esta última opción se
ha ido reduciendo con el paso de los años debido a la experiencia del gran número de
problemas que tienen las plantas con estas estructuras. La gran exposición al viento, las
averías comunes o la necesidad de más hectáreas de terreno para la misma potencia que
las otras dos estructuras hacen que prácticamente todas las empresas promotoras estén
desestimando esta opción. La mayor captación de energía que proporciona el doble
seguidor y los mayores ingresos que genera se ven descompensados con el pago de
contratos de arrendamiento superiores, pero sobre todo por el coste de mantenimiento y
averías.
En cuanto a la fija o a la estructura con un seguidor, la diferencia no está tan clara. Cada
una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las de un seguidor tienen una
mayor producción energética que una estructura fija, ya que la irradiación del Sol incide
de forma perpendicular en el plano del generador durante más horas al día. Pero estas
requieren más terreno, y por tanto contratos más caros, ya que la separación entre
estructuras ha de ser mayor para no arrojar sombras una sobre otra. También precisan de
unas labores de mantenimiento superior, ya que constan de elementos mecánicos, como
un motor, un actuador, unas correas o los rodamientos. Al tratarse de un caso más
ambiguo, estudiaremos ambos casos en nuestro modelo y trataremos de sacar alguna
conclusión para poder decantarnos por una u otra.
Al consultar por el precio de los seguidores, de nuevo ata renewables nos informó que,
para modular un numero representativo del coste superior de instalar los seguidores es
de 0,11 $/Wp, de nuevo incluyendo los costes de su instalación. Además, se van a
considerar también unos costes de operación y mantenimiento superiores a los que
habría si la planta fuese de estructura fija, también por las posibles averías y recambios
de los elementos mecánicos. Y también un arrendamiento superior. De hecho, se va a
tratar de estudiar cual es el máximo que se podría pagar por los arrendamientos para que
la rentabilidad de una planta con seguidores sea superior a una fija.

Iñaki de las Rivas Villarroya 40


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

8. Diagrama de Gantt

En las siguientes dos páginas se muestra un diagrama de Gantt de la promoción de un


proyecto fotovoltaico genérico, aunque especificando en ciertos apartados algunas
pequeñas características de la región donde se va a emplazar el proyecto conjunto de El
Rey I y El Rey II, en Castilla La Mancha.
En cuanto a las fechas y su correspondencia con la realidad, es cierto que el Rey II va
con cierto retraso, lo que retrasa también el proyecto conjunto. Pese a que el Rey I ya
fue aprobado por REE, por desgracia el Rey II sigue en tramitación por lo que su
diagrama de Gantt se alargaría considerablemente en el apartado 3.1. (Solicitud del
punto de conexión a REE, ver diagrama). No obstante, se ha optado por realizar un
diagrama modelo, como ejemplo aproximado de los pasos y el tiempo que conlleva
cada uno de ellos

41 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


42
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20
1.1.1. Búsqueda de subestaciones de TSOs y DSOs con disponibilidad de acceso
Seguimiento de Información Pública sobre proyectos de promoción anteriores
Búsqueda de nuevas publicaciones de la TSO (Red Eléctrica de España)
1. Emplazamiento/Viabilidad 1.1. Emplazamiento/Viabilidad 1.1.2. Búsqueda de áreas sin restricciones medioambientales o contructivas
1.1.3. Búsqueda de áreas donde los terriotorios estén divididso en grandes parcelas
Google maps / Google earth
SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas) - Aplicación del Ministerio de Agricultura
2.1.1. Identificación de propietarios
2.1.2. Acuerdo inicial preliminar (necesario para aplicar por un punto de conexión)
2. Terrenos 2.1. Terrenos 2.1.3. Negociación del contrato de superficie (previa confirmación de punto de acceso)
2.1.4. Elevación a público de los derechos de superficie (previo a los trabajos de construcción)
2.1.5. Registro del contrato de arrendamiento en el Registro de la Propiedad
3.1.1. Preparación de toda la documentación requerida por REE
Documentación corporativa
Planos de localización de los equipos y diagrama de la linea
Detalle del punto de conexión propuesto
Acuerdo preliminar con propietarios de los terrenos
Descripción de la tecnología instalada
3.1. Solicitud del punto de
3. Conexión a red 3.1.2. Pago del aval (10€/KW) de acuerdo al RD 15/2018.
conexión a REE
3.1.4. Solicitud del Punto de conexión. Incluye el proyecto de Ingeniería Básica
3.1.5. Red Eléctrica Española (TSO) reporta errores y correcciones
3.1.6. REE emite un comunicado positivo la existencia de capacidad disponible
3.1.7. REE elabora un informe sobre el cumplimiento de los requerimientos técnicos.
3.1.8. REE analiza las posibles restricciones y emite un informe
3.1.9. Adjudicación del punto de conexión
4.1.1 Desarrollo del proyecto de ingeniería de la planta fotovoltaica
Informe técnico de las características de los equipos
Diseño, cáculos y descripción de las actividades necesaarias para llevar a cabo las tareas
Documentación topográfica
Presupuesto del proyecto
Layout de la planta

Iñaki de las Rivas Villarroya


4. Desarrollo del proyecto 4.1. Ingenería de detalle
Preparación y presentación de la documentación técnica al organismo autorizado
4.1.2 Desarrollo del proyecto de la línea de alta Tensión (AT)
Diseño, cáculos y descripción de las actividades necesaarias para llevar a cabo las tareas
Layout de la línea de AT
Presupuesto del proyecto
Preparación y presentación de la documentación técnica al organismo autorizado
Diagrama de Gantt
Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20
5.1.1. Estudio de flora y fauna
5.1.2. Estudio arqueológico
5.1.3. Evaluación de la sinergía
Posibles impactos que pueden ocurrir entre el proyecto y otras instalaciones
5.1.4. Desarrollo de un documento medioambiental preliminar
Localización y características del proyecto. Evaluación medioambiental.
5.1.5. Preparación y entrega del informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Descripción general del proyecto y usos previsibles del terreno y otros recursos naturales.
5.1. Evaluación Presentación de estudios alternativos y justificación de los principales motivos de la solución adoptada.
medioambiental según la ley Evaluación de los efectos, tanto directos como indirectos, y el impacto que tienen en otros aspectos ambientales
21/2013 Descripción de las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos que podrían alterar significativamente el entorno.
5.1.6. Revisión oficial del estudio de impacto ambiental
5.1.7. Elevación a público del informe
Regulada por la autoridad regional competente
5.1.8. Procesamiento de solicitudes y quejas
5.1.9. Evaluación de la solicitud
Recepción y respuesta a las alegaciones recibidas por los distintos implicados
5.1.10. Envio del expediente para su análisis técnico
5.1.11. Respuesta positiva a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
5. Permisos 5.2.1. Solicitud de Autorización Administrativa y de aprovación del proyecto de acuerdo al Decreto 80/2007
5.2. Autorización D 80/2007 por el que se regulan los procedimientos de autorización de Instalaciones de energía eléctrica a tramitar por la Junta de CLM
Administrativa y aprovación Documentación acreditadora de capacidad legal, técnica y financiera.
del proyecto (Fotovoltaico y Informe sobre localización y características principales del proyecto
Línea AT) Declaración de EIA positiva
Utilidad pública, aprobación 5.2.2. Elevación a público (Boletín Oficial de Castilla La Mancha). 20 días para alegaciones.
Proyecto de ejecución . 5.2.3. Decisión Oficial: El Ministerio dispone de 3 meses para tomar una decisión.
La falta de respuesta se considera como negativa.
5.3.1. Presentación de la solicitud de adecuación urbanística de las parcelas incluidas en el proyecto
Imformes municipales positivos:
- Cumplimiento de la solicitud con la planificación aplicable al uso del suelo.
- Adecuación urbanística con los intereses generales del municipio
- Confirmación de que no hay riesgo futuro de formacones de nucleos de población
5.3. Adecuación Urbanística,
Elevación a público
permisos de edificación y
Respuesta a las alegaciones recibidas
licencia de actividad
EIA positivo
5.3.2. Permisos de edificación y licencia de actividad
5.3.3. Pago de las tarifas al ayuntamiento
Pago de la licencia de obras
Pago del Impuesto de Construcción (ICIO)

43
Diagrama de Gantt

Iñaki de las Rivas Villarroya 44


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

9. Viabilidad Económica del Proyecto

En este apartado se presenta el grueso del trabajo, el estudio de la viabilidad económica


de ambos proyectos fotovoltaicos en su conjunto, los 60 MW de El Rey 1 y El Rey 2. A
partir de un modelo financiero desarrollado en Excel se van a presentar los resultados
que se obtendrían según de qué manera se comporte el mercado eléctrico español en el
futuro, variando también los elementos y las características del huerto solar, para hacer
posible su análisis en distintos escenarios.

9.1 Presentación del modelo financiero

En primer lugar, se va a tratar de explicar cómo se ha ido creando el modelo y qué


factores se han tenido en cuenta a la hora de elaborarlo. Como becario en prácticas en
Kira, cuya actividad principal se centra en la inversión en activos fotovoltaicos, he
estado trabajando con modelos financieros para el estudio de parques solares
fotovoltaicos desde el momento en que entré en la empresa. Pese a que las plantas en las
que se centra el equipo de Kira son aquellas cuyos ingresos se basan en el sistema
retributivo, estar continuamente viendo y estudiando estos modelos me ha permitido
poder crear uno propio que tenga en cuenta tanto la inversión inicial en la construcción
del proyecto como los ingresos que se basen en la competencia de un mercado voluble y
no en una retribución que se podría calificar como segura.

9.1.1 Inversión inicial. CAPEX.

El primer paso que se dio al comenzar con el modelo fue investigar acerca de la
inversión inicial necesaria. Para ello de nuevo fue de gran ayuda el conocimiento del
equipo de Kira y las empresas con las que me han permitido contactar a lo largo de mi
estancia. Para poder comparar los costes entre ellos, se decidió dar todos los costes en
euros por kWp instalado. Esta decisión se tomó por la información recibida desde ata
renewables y a raíz del acuerdo que tiene Kira con el grupo inversor del proyecto, en el
que se establece un coste de 35 euros por kilovatio de potencia pico instalado,
llevándose Kira la diferencia entre esos 35 euros y todos los gastos relacionados con la
promoción del proyecto. Dentro de los gastos de promoción se han incluido tanto los
costes de ingeniería (ingeniería básica, ingeniería de detalle), los del proceso de
tramitación medioambiental, las tasas de los procesos licitatorios y los gastos legales,
como los que se tienen a la hora de realizar los contratos de arrendamiento de los
terrenos. También se han incluido dentro de estos gastos los correspondientes a la
petición y concesión de los avales, que se ha fijado en un 3% sobre el ya comentado
coste de estos de 40 euros por kWp instalado.
Asimismo, se tienen en cuenta los costes por la adquisición de la licencia de obras, que
se estipula en torno a 3 euros por kWp, y los costes por el Impuesto sobre

45 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Este impuesto es un 3% del total de la


inversión en el proyecto.
La obra civil que requiere este huerto solar no es demasiado compleja, pues se tratan de
unos terrenos arenosos y sin grandes desniveles, por lo que el movimiento de tierras que
se debería llevar a cabo no es complicado. Aun así, hay que adaptar decenas de
hectáreas y movilizar maquinaria pesada. Siendo muy conservadores para este apartado
de los costes e incluyendo posibles retrasos, se ha estimado un gasto en torno a 50
euros/kWp, convirtiéndose en una cantidad para nada despreciable. En esta cantidad se
han incluido las explanaciones y firmes del suelo, las canalizaciones eléctricas, los
cerramientos perimetrales y las cimentaciones. También incluye los centros de
transformación, que engloba los gastos de construcción del edificio de transformación,
las celdas de línea y las celdas de protección entre otros.
Se ha incluido dentro de los gastos relacionados con la instalación eléctrica toda la
adquisición y conexión de los dispositivos comentados en el apartado 5. En primer
lugar, se ha pasado a euros los precios ya comentados tanto de los módulos como de los
seguidores, y se ha transformado todo en euros por kWp instalado. Además, desde ata
renewables nos dieron precios de referencia de los inversores y del cableado eléctrico
del parque, así como de la línea de evacuación. En cuanto a los inversores, desde ata
indican que el precio está en torno a 55 dólares por kWp, tratándose de inversores
siemens. Actualmente se están instalando 2 inversores con un transformador de 2,5
MWp, en bloques, para evacuar la energía. El precio de los transformadores está
incluido en el precio del cableado del parque fotovoltaico, que está en torno a 20 dólares
por kWp, de nuevo según la consulta a ata renewables.
Sin embargo, para la línea de evacuación hemos calculado el precio por cada km de
línea, ya que no depende del tamaño del huerto solar si no de la distancia con la
subestación más cercana, que se encuentra a 4 kilómetros y medio. En la consulta que se
hizo, se preguntó por las dos opciones de llevar el tendido eléctrico hasta la subestación:
a través de una línea aérea o con una subterránea. Se ha estimado que el precio de la
línea aérea es de 75.000 euros por cada km y dos veces y media más caro hacerlo
subterráneamente. Por lo tanto, el coste total de la línea aérea sería en torno a 337.500
euros y de 832.500 euros por la vía subterránea.
Por último, se han considerado los costes de interconexión y de la due diligence final de
todo el parque, tanto técnica como legal. En la imagen que se muestra a continuación,
sacada de la hoja de CAPEX del Excel desarrollado para este trabajo, se habla también
de la cantidad de inversión que es amortizable. Pese a que a veces en sus modelos otras
empresas promotoras no incluyen parte de la inversión inicial, desde Kira si se ha
estimado conveniente estimar que todos los gastos reflejados en la hoja de Excel son
amortizables. Que estos gastos sean o no amortizables tiene repercusión directa en la
rentabilidad del proyecto, como veremos en los apartados siguientes. En los anexos se
incluirán pantallazos de todas las hojas del modelo Excel hecho para el trabajo, pero se
ha creído necesario, para una comprensión más sencilla, añadir alguna parte del modelo.

Iñaki de las Rivas Villarroya 46


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

CAPEX
€/kWp € Amortizable IVA 21% Notas

Promoción
Costes de Ingeniería 5 299.999,00 € yes 62.999,79 €
Tramitación Medioambiental 2 119.999,60 € yes 25.199,92 €
Tasas 4 239.999,20 € yes 50.399,83 €
Otros gastos (Legales, contratación de terrenos, …) 3 179.999,40 € yes 37.799,87 €
Coste avales (fee al banco) 1,2 71.999,76 € yes 15.119,95 €

Fee desarrollo
35 €/kWp - Total Costes Promoción 19,8 1.187.996,04 € yes 249.479,17 €

TOTAL Promoción (con Fee Promotor) 35 2.099.993,00 € yes 440.998,53 €

Licencias y otros
Licencia de Obras 3 179.999,40 € yes 37.799,87 €
Impuesto de Construcción (ICIO) 16,20 972.136,02 € yes 204.148,56 € 3% del presupuesto total

Obra Civil 50 2.999.990,00 € yes 629.997,90 €


Incluye centros de transformación

Instalación Eléctrica Utilizado


Módulos
Policristalino Jinko Solar 340 Wp 228 13.679.954,40 € yes 2.872.790,42 €
Monocristalino 395 Wp 290 - € yes - €
Seguidores 110 6.599.978,00 € yes 1.385.995,38 €
Inversores 55 3.299.989,00 € yes 692.997,69 €
Cableado 18 1.079.996,40 € yes 226.799,24 €
Línea 4,50 km
Subterranea 13,875046 832.500,00 € yes 174.825,00 € 185.000 €/km si
Aérea 0,0 - € yes - € 75.000 €/km no
Costes interconexión 10 599.998,00 € yes 125.999,58 €
- €
Fee Due Diligence 1 59.999,80 € yes 12.599,96 €

Total 32.404.534,02 € 6.792.352,19 €

Amortización Value Depreciation period


CAPEX amortizable 32.404.534,02 € 15

Figura 24 - CAPEX. Excel, Modelo Financiero.

9.1.2 Producción.

Para tratar la producción del parque fotovoltaico se ha partido de la producción obtenida


a través de la web de la Comisión Europea, explicado en el apartado 5.2., en el que se
obtiene la media de la producción anual para estructura fija y para un seguidor. Con los
módulos solares presentados en el 5.3., se ha calculado el mayor número entero para
llegar a los 60 MW de potencia pico, obteniendo así la potencia real que se tendría en el
caso de utilizar módulos monocristalinos o policristalinos. Dividiendo la producción
anual entre la potencia pico se obtienen las horas equivalentes. Se divide la producción
entre la potencia sobredimensionada y no entre la nominal – el máximo que se puede
verter a red – porque al hallar las horas de producción anuales ya se ha tenido en cuenta
unas pérdidas en el sistema del 14%, así que toda la producción podrá ser vertida a red,
al ser el máximo posible el 88% de la potencia instalada y producir el 86% de la
potencia total después de pérdidas. En el modelo se ha considerado que a lo largo de
todo el periodo estudiado la planta va a tener una disponibilidad del 99%, pues siempre
habrá algún módulo parado o con alguna avería, y una pérdida de conexión del 2%
adicional a las pérdidas del sistema que se tuvieron en cuenta para obtener los MWh
producidos.
En la siguiente tabla podemos ver el resto de los parámetros de los que depende la
producción en el modelo. El azul indica los parámetros cuyos datos podemos variar
directamente introduciendo el numero o porcentaje que consideremos, variando el resto
de las celdas. Se puede observar lo comentado en el párrafo anterior en las filas de
potencia pico y horas equivalentes (Heq).

47 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Figura 25 - Información Técnica del Proyecto. Excel, Modelo Financiero.

Las dos últimas filas indican que módulos y que estructura están corriendo por el
modelo. Estas dos selecciones, que se realizan en la hoja de Inputs, nos varían los 5
primeros parámetros. Por una parte, el tipo de estructura modifica el rendimiento en la
producción, variando así la producción neta, producto de la potencia nominal por las
horas equivalentes. Por otra parte, el tipo de módulos solares varía la potencia pico
(aunque prácticamente nada, es irrelevante), y el ratio entre la potencia pico y la
potencia nominal. Esto último cambia el valor de la potencia nominal, aumentándola o
disminuyéndola, lo que vuelve a afectar directamente en la producción neta, al ser
directamente proporcional.
Además, en este trabajo se va a considerar una degradación anual de la planta de un
0,40% con respecto al año anterior por la pérdida de capacidad de los equipos, y que el
comienzo de vertido de energía es en el año 2021.

Figura 26 – Ejemplo Producción. Excel, Modelo Financiero.

En la figura anterior se muestra como los parámetros comentados van modificando la


producción en los primeros años. Se puede observar que la incidencia de la degradación
de los equipos reduce año a año las horas equivalentes brutas de funcionamiento de la
instalación, y que las pérdidas reducen estas últimas cada año levemente, dando lugar a
lo que se ha nombrado como horas equivalentes netas. La producción final con la que se
calculan los ingresos que va a tener la planta es el producto de estas horas equivalentes
netas por la potencia nominal.

Iñaki de las Rivas Villarroya 48


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

9.1.3 Ingresos. PPA y Precio Pool.

Como ya se comentó en el apartado 3.3, a lo hora de estudiar los ingresos del proyecto
solo se van a tener en cuenta dos posibilidades: ingresos por ventas al mercado diario o
pool e ingresos por venta de la energía eléctrica generada a través de PPAs (Power
Purchase Agreement). Se va tratar de reflejar la evolución del mercado en los últimos
años y los PPAs firmados para poder partir de un precio real para los años venideros.
En cuanto al caso en que se consiguiese firmar un Power Purchase Agreement con una
comercializadora o directamente con un consumidor, el precio se va a fijar en base a los
últimos PPAs firmados en España. Los precios, según las noticas sobre los acuerdos que
no se han ido firmando, ya que muchos de ellos no son públicos, oscilan entre los 38 y
los 42 euros por MWh trasladado. Se están firmando contratos con una duración cercana
a 10 años. Lo positivo de estos acuerdos, tanto para los productores de la energía como
para las empresas que compran la misma, es que permite conocer tus ingresos o tus
gastos, respectivamente, durante la duración que tenga. Desde el punto de vista del
productor es posible que se pudiese vender la energía a precios más altos en el mercado
diario, pero un PPA aporta una estabilidad de ingresos que disminuye muchísimo el
riesgo de los modelos financieros. Esto es un factor clave a la hora de negociar una
financiación del proyecto. Es prácticamente imposible financiar un proyecto
fotovoltaico actualmente sin contar con un PPA firmado, y en caso de conseguirlo la
financiación concedida sería mucho peor que con el mismo.
En el caso de este trabajo, se va a considerar que el PPA se firma a un precio medio de
42 euros el MWh, precio que se va indexando de acuerdo al IPC. En cuanto a la
duración de los contratos, se va a establecer un periodo de 10 años, como lo que se está
concediendo actualmente. La cobertura de los mismos en ambos casos se va a establecer
en un 75%, vendiendo el 25% restante en el mercado diario. Esta cobertura permite
vender tres cuartas partes de tu producción a un precio fijo, teniendo un cuarto restante a
pool por dos razones principales. En primer lugar, en el momento en que la planta tenga
una avería importante y no esté produciendo por debajo de la potencia nominal, hay un
25% de margen que te asegura que vas a poder cubrir la producción de energía acordada
a través del PPA. En segundo lugar, siempre que el precio medio anual este por encima
de los 42 euros, una cuarta parte de la energía generada si la planta está a máxima
potencia – potencia nominal – se vende a ese precio, aumentando los ingresos. En los
escenarios de este capítulo se va a estudiar si realmente merece la pena o no la firma de
un PPA, teniendo en cuenta su repercusión en el acuerdo al que se llegue con la
financiadora.
Para los precios Pool se van a establecer cuatro escenarios, que se explicarán más
adelante en detalle y por separado, sobre los precios posibles que se pueden dar en el
futuro del mercado eléctrico español. En primer lugar, se va a dar un vistazo general de
los precios que se han alcanzado en los últimos años.
El precio de venta de energía en España se ha mantenido desde 2012 en torno a los 45
euros el MWh, exceptuando en los años 2017 y 2018 que se ha incrementado llegando a
estar por encima de los 55 euros en este último año. Si tomamos los datos del Omie
(Omie, s.f.) de los meses de los primeros tres trimestres de 2019, el precio medio
aritmético está en 49,93 €/MWh. Por tanto, viendo esta pequeña subida en 2017 y 2018
y los precios actuales de 2019 se va a suponer que el precio en 2020 va a mantenerse en
torno a los 50 euros en los que se encuentra actualmente. A partir de ahí, vamos a

49 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

plantear distintos escenarios en los que este precio se va a mantener (escenario base, A),
va a aumentar con el paso de los años (escenario B) o va a disminuir con dos matices
distintos (escenario C y D). El escenario base o A se toma como tal no porque sea el
más probable, sino porque se ha decidido mantener el precio actual para estudiar cómo
se comportaría el parque en una situación similar a la de hoy en día y cuál sería la
solución técnica más rentable.

9.1.4 Costes de operación

Los costes de operación de la planta se han divido, en primer lugar, entre los costes por
el arrendamiento y los costes por la operación y mantenimiento (O&M).
Para calcular los costes por arrendamiento se ha tenido en cuenta la ocupación real de la
planta según el tipo de estructura, pues como ya se ha comentado, el precio por hectárea
varía en función de si el terreno está directamente ocupado por los equipos o está libre
de ellos aunque siga formando parte de la superficie arrendada. Así, el modelo es capaz
de detectar si está trabajando para un caso de estructura fija o con un seguidor, y en
función de ello modifica la cantidad de hectáreas ocupadas por los activos fotovoltaicos.
Pero también va a influir en este apartado el número de unidades de módulos que se
utilizan en todo el huerto solar. Como se explicó brevemente en apartados anteriores,
una de las principales diferencias entre los paneles monocristalinos y policristalinos es
la eficiencia, de modo que los monocristalinos pueden alcanzar una mayor potencia
pico. Por esto último se explica que la potencia pico total se alcanzará con menos
unidades de módulos monocristalinos que de policristalinos. Para ser exactos, con los
módulos escogidos en este proyecto, se necesita un 14% menos de espacio al instalar
paneles monocristalinos de 395 Wp que al hacerlo con paneles de 340 Wp. El modelo
Excel está formulado para que al introducir que el parque dispone de módulos
monocristalinos, el espacio ocupado sea un 86% de lo que ocuparía siendo módulos
policristalinos.

Figura 27 - Costes arrendamiento y O&M. Excel, Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 50


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Los costes de O&M son fruto del trabajo que desarrollo en Kira de estudio y
optimización de plantas en operación. Al estar la empresa día a día en contacto con
estos parámetros tan importantes en las rentabilidades de las instalaciones operativas,
para obtener un precio que se adecue al mercado actual no ha sido necesario acudir a
ningún consultor externo. Los valores de los contratos de operación y mantenimiento,
tanto preventivo como correctivo, del seguro, de la seguridad del complejo y de los
equipos y las labores de asset management son los que se observan en la figura anterior
a este párrafo. Además, se ha añadido unos costes variables donde se cubrirían posibles
averías. Aparecen además los costes por tasas de conexión a red, los derivados al agente
de mercado o representación y el 7% sobre los ingresos totales anuales del impuesto por
generación.
De nuevo se ha diferenciado entre costes para el caso de instalaciones fijas y para
instalaciones con un seguidor. Se muestra a continuación una figura con los costes de
O&M para estructura de un seguidor, para que se puedan observar las diferencias.
Como se puede esperar, los costes de operación y mantenimiento, de asset management,
el seguro y los costes variables aumentan al tratarse de una estructura con un seguidor,
por el trabajo con equipos y sistemas más complejos. No se ha tenido en cuenta un
aumento en los gastos en seguridad pues se asume que las tareas de control son
prácticamente iguales.

Figura 28 - Costes O&M para estructura con un seguidor. Excel, Modelo Financiero.

9.1.5 Amortización de la planta

El termino económico y contable de amortización se refiere al proceso de distribución


de gasto en un periodo de tiempo de un valor duradero. La amortización puede ser bien
de un activo o bien de un pasivo. Es un valor que se extiende a unos ejercicios
determinados. Para el proyecto que se plantea, se ha establecido, para simplificar, una
amortización lineal de todos los costes iniciales o CAPEX, por un periodo de 14 años.
La amortización lineal se calcula de la siguiente forma:
Amortización anual = Valor de adquisición / Años vida útil
En el modelo de Excel, si se ha indicado que los gastos iniciales son depreciables (ver
figura 24), como se ha hecho con todos, se suman todas estas cantidades para pasar a
correr por la hoja llamada Modelo Base. En la figura siguiente se observa un breve
resumen de la inversión inicial, la cantidad que se va a amortizar y el periodo de

51 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

amortización. Este periodo se ha establecido en 15 años para todos los costes iniciales,
si bien es verdad que no todos los gastos se amortizan en los mismos periodos,
pudiendo amortizar algunos más rápidamente que otros.

Figura 29 - Tabla resumen CAPEX. Excel, Modelo Financiero.

Aparece también en la figura un fondo de maniobra reservado para la obra igual al flujo
de caja del año cero. Este flujo de caja representa el ingreso necesario para hacer frente
con los gastos del año cero del proyecto, en el que se está construyendo y no se obtiene
beneficio alguno. Este fondo de maniobra hace frente en el año cero al coste de
arrendamiento y al pago por apertura e interés de la financiación del IVA. En cuanto el
huerto solar comience a generar ingresos, este impuesto se puede desgravar. En la figura
24, sobre la inversión inicial, se observa también una columna reservada para el IVA.
Esa cantidad total va a ser el préstamo que el banco daría para el desarrollo del
proyecto, para no necesitar que el inversor adelante tal cantidad de dinero. La cantidad
total necesaria que se va a tener que invertir en el momento inicial es la que aparecerá
en la última fila de esta tabla de la figura 29.

9.1.6 Financiación

Para hacer este tipo de proyectos mucho más atractivo para posibles inversores se ha
añadido una hoja en el modelo de Excel en la que contabiliza todo lo comentado
anteriormente y además añade un préstamo bancario. Esta deuda, en este y en cualquier
otro proyecto, permite aumentar considerablemente la rentabilidad del proyecto y su
atractivo, pues el inversor ha de aportar una cantidad inicial mucho menor.
Es muy común que estos grandes proyectos renovables vayan acompañados de una
financiación externa a la empresa promotora o al inversor, aunque los últimos años se
ha ido complicando su obtención, sobre todo si no se dispone de un PPA. Se ha
separado en dos hojas distintas del mismo modelo para a facilitar el entendimiento y la
visualización del mismo, pero para el estudio del caso base se va a dar por sentado que
se consigue dicha financiación, pues lo normal es que los bancos la concedan si se
dispone de un PPA, con mejores o peores condiciones, como se explica en este apartado
Antes de pasar a comentar las condiciones tipo de estos acuerdos, se ha de comentar que
el fondo de maniobra reservado para los costes del año cero, es decir, anteriores a los
primeros ingresos, aumenta por el pago de la comisión por apertura de la financiación,
fijado en un 2% del total de la deuda al inicio del ejercicio. En la siguiente figura se

Iñaki de las Rivas Villarroya 52


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

pueden observar los distintos valores que se han elegido para nuestro ejercicio, y que se
comentan a continuación.
DEUDA
Deuda Senior 21.885.341 €
Fee de a pertura 2%
RCSD 1,4
% Deuda (Apa l a nca mi ento) 66%
Pl a zo de fi na nci a ci ón 15 a ños
Cos te fi na nci a ci ón 2%
Linea IVA
IVA 6.792.352 €
Fee a pertura (IVA) 1,0%
Interes es (IVA) 1,0%
EQUITY
% Equi ty 34%
Equi ty neces a ri o €12.229.348
Ca pi ta l a cci oni s ta s 5%

Figura 30 - Tabla resumen de la deuda. Excel, Modelo Financiero.

Se explican brevemente una serie de conceptos introducidos. La deuda tiene la ventaja


principal de disminuir la inversión inicial necesaria, aplazando los pagos de esta misma,
y siendo estos pagos efectuados a plazos compensados con los ingresos por la venta de
energía, en el caso de este proyecto. Es decir, con la financiación se consigue aumentar
la rentabilidad si el proyecto se desenvuelve en los márgenes esperados o aumentar las
pérdidas en el caso de que el proyecto tenga problemas; es un acelerador de la
rentabilidad. Principalmente, cuanto mayor porcentaje cubre la deuda – mayor
apalancamiento – y mayor plazo tenga más incrementa la rentabilidad y más atractivo es
el proyecto para un inversor. Sin embargo, por factores de riesgo, los bancos juegan con
estos dos valores y con el Ratio de Cobertura al Servicio de la Deuda, explicado en este
apartado, para conceder el préstamo que más les favorezca, aunque ello implique que
pierdan ingresos por intereses. Bajo estos términos se inicia en los procesos de
negociación de financiaciones y refinanciaciones una especie de juego entre banco y
peticionario, en el que el riesgo por un lado y la rentabilidad por el otro guían las
conversaciones. En este caso, tratándose de un proyecto de generación renovable, se va
a intentar ser meramente conservador. Bien es cierto que se podría suponer que se
concede al proyecto una financiación muy favorable, con un plazo amplísimo y un
apalancamiento de casi la totalidad de la inversión, pero por un lado no se estaría siendo
realista y por otro se estaría falseando la rentabilidad, inflándola en exceso. Así, se han
establecido unos valores razonables y coherentes con lo que se está viendo en el sector.
Lo primero que están haciendo los bancos o fondos de inversión que prestan la deuda es
fijar el plazo del repago de la misma. Se consideran valores razonables de estos plazos
aquellos que se encuentre en torno a los 15 años, pues los bancos se aseguran de contar
con suficiente cola para un posible escenario en el que no se repague la deuda en el
plazo establecido, y cuentan con que los PPAs cubren gran parte de la deuda durante
más de la mitad del periodo de repago. El porcentaje que cubre la deuda será
considerado razonable cuando se encuentre entre un 55% y un 75%, siendo valores más
altos prácticamente imposibles, por la dificultad que tendría conseguir un préstamo de

53 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

esas características, pues en estos momentos no se están dando financiaciones con


mayor cobertura en proyectos renovables. Por tanto, según el caso que se estudie
concluiremos si se trata de un préstamo fiable para el banco o no, pues puede haber
escenarios futuros en los que conceder el préstamo sea más arriesgado de lo que se
piensa a priori.
Lo segundo que fijan los bancos es el RCSD. Estas siglas corresponden a Ratio de
Cobertura del Servicio de la Deuda. Esta ratio indica si se es capaz de saldar las deudas
con los acreedores, y, por tanto, si el proyecto es rentable. Se calcula dividiendo el
EBITDA (beneficios antes de impuestos, intereses y amortizaciones) entre los gastos
financieros – la deuda – y los intereses. Es decir, si el RCSD estuviese por debajo de 1
significaría que el proyecto no es capaz de pagar la deuda adquirida, pues los beneficios
son menores que la suma de los gastos financieros e intereses. Como es de esperar, los
acreedores van a exigir que esta cifra esté siempre por encima de 1. Cuanto más lo esté,
más dinero se reparten los accionistas o inversores sobre el precio. Por ejemplo, si el
RCSD estuviese en 1,4, de cada 140 euros de EBIDTA, 40 serían para los accionistas y
100 para el repago de la deuda. Pero este ratio se establece para un caso base, sobre
ingresos esperados. Si después en la realidad, los ingresos son menores a 140, por
ejemplo 120, el acreedor ah de ser recibiendo 100, y los accionistas solo se quedarían
con 20. Ratios normales en proyectos fotovoltaicos serían cercanos al 1,4 cuando estos
tienen un contrato de venta privado o PPA. Sin PPA, los acreedores asumirían
muchísimo menos riesgo, fijando esta cifra en torno al 2.
A partir de estos dos valores fijados por el acreedor, el peticionario estudia cuanta deuda
puede asumir para repagar en el plazo máximo concedido. A priori se cree que con estos
proyectos se puede cubrir entre un 55% y un 75% de la inversión inicial, dependiendo
de los valores acordados, siendo valores más altos prácticamente imposibles por la
dificultad que tendría de repagar, por muy altos que fuesen los ingresos. Para el caso
base se va a fijar un apalancamiento, igual para los distintos escenarios con cada
solución técnica, y a partir de ahí ver los resultados. Como realmente se trabaja es, una
vez conocidos el plazo y el RCSD, estudiando en tu modelo cuanto apalancamiento
puede absorber la deuda, lo que también se calculará.
El coste de la financiación si se va a fijar en un 2%. En cuanto a la cantidad que van a
tener que aportar los accionistas – equity en el modelo – irá variando el apalancamiento
que pueda adoptarse en cada escenario. que se introduzcan de apalancamiento. Es
importante recalcar que el apalancamiento es un acelerador de la rentabilidad, ya sea
esta positiva o negativa.

9.1.7 Rentabilidad y Retorno de la Inversión.

Todos lo comentado anteriormente en este apartado se calcula o determina para poder


obtener los respectivos flujos de caja anuales en el modelo. En la hoja de financiación se
ve con mayor claridad. La producción genera unos ingresos, a los que se restan los
gastos de operación para dar los beneficios antes de impuestos, intereses y
amortizaciones o EBITDA, por sus siglas en inglés. A esto se le restan los pagos
anuales de intereses y la amortización, resultándonos los Beneficios Antes de Impuestos
(BAI). Una vez llegados a este punto. Hay que considerar si este resultado es negativo o
positivo. De ser positivo, actúa el Impuesto de Sociedades, IS, de un 25% sobre los

Iñaki de las Rivas Villarroya 54


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

beneficios, resultándonos los beneficios netos. Si se diese un BAI negativo, no se


pagarían impuestos y se generarían unas Bases Imponibles Negativas, BINs, que se van
acumulando para posteriormente compensar el pago de futuros impuestos. A los
beneficios netos se le suma la amortización y de ahí obtenemos los flujos de caja
disponibles para el pago de la deuda.

0 1 2 3 4 5
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Producción 0 MWh 106.510 MWh 106.084 MWh 105.659 MWh 105.237 MWh 104.816 MWh

Ingresos 0€ 4.561.684 € 4.600.230 € 4.639.102 € 4.678.302 € 4.717.834 €


OPEX 164.334 € 1.506.166 € 1.521.416 € 1.536.854 € 1.552.483 € 1.568.305 €

EBITDA -164.334 € 3.055.517 € 3.078.814 € 3.102.248 € 3.125.820 € 3.149.529 €

Gastos Financieros (Intereses) 103.872 € 554.446 € 528.658 € 501.813 € 473.879 € 444.825 €

Amortizaciones 0€ 3.301.535 € 3.301.535 € 3.301.535 € 3.301.535 € 3.301.535 €

BAI -1.111.341 € -800.464 € -751.379 € -701.100 € -649.595 € -596.831 €

Beneficio Neto -1.111.341 € -800.464 € -751.379 € -701.100 € -649.595 € -596.831 €

CF Disponible Servicio Deuda -1.111.341 € 2.501.071 € 2.550.157 € 2.600.436 € 2.651.940 € 2.704.704 €

IS 25% -277.835 € -200.116 € -187.845 € -175.275 € -162.399 € -149.208 €


BINs inicio ejecicio 0€ -277.835 € -477.951 € -665.796 € -841.071 € -1.003.470 €
BINs generadas/(aplicadas) -277.835 € -200.116 € -187.845 € -175.275 € -162.399 € -149.208 €
BINs al final del ejercicio -277.835 € -477.951 € -665.796 € -841.071 € -1.003.470 € -1.152.678 €
Impuesto Sociedades 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€

Fee apertura Deuda 739.262 €


Deuda Inicio Año 36.963.092 € 36.963.092 € 35.243.838 € 33.454.171 € 31.591.951 € 29.654.975 €
Cuota 2.273.701 € 2.318.324 € 2.364.033 € 2.410.855 € 2.458.822 €
Intereses Deuda Senior 554.446 € 528.658 € 501.813 € 473.879 € 444.825 €
Principal Deuda 1.719.255 € 1.789.667 € 1.862.220 € 1.936.976 € 2.013.997 €
Amortización principal acumulada 1.719.255 € 3.508.921 € 5.371.141 € 7.308.117 € 9.322.114 €
RCSD 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10

Opening fee (IVA line) 103.872 €


Intereses (IVA line) 103.872 €

Dotación FRSD 50% 0€ 1.136.850 € 0€ 22.312 € 22.854 € 23.411 € 23.984 €


Dotación/liberación de fondos 0€ 22.312 € 22.854 € 23.411 € 23.984 €

Inversión Inicial Accionistas -14.808.131 €


Dividendos 781.816 € 738.178 € 715.362 € 691.554 € 666.723 €
Total -14.808.131 € 781.816 € 738.178 € 715.362 € 691.554 € 666.723 €

0 1 2 3 4 5
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Cash Flow Equity libre accionista -14.808.131 € 781.816 € 738.178 € 715.362 € 691.554 € 666.723 €
Cash Yield 5,28% 4,98% 4,83% 4,67% 4,50%

Figura 31 - Flujos de caja y financiación, ejemplo cualquiera. Excel, Modelo Financiero

55 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Desde el lado del inversor, la cantidad total que han de introducir en el año 0 (2020 en
el caso del proyecto) es la suma del restante de la inversión inicial que no cubre la
deuda más la dotación del fondo de reserva al servicio de la deuda. Este pago se efectúa
también en el año cero y corresponde con un 50% de la cuota total de la deuda, es decir,
el principal más los intereses. Este fondo se va actualizando año a año en función de la
cantidad total que se pague al prestamista cada año, y finalmente se devuelve de manera
integra una vez se haya devuelto el total de la deuda y sus respectivos intereses. Se trata
de un fondo reservado extra que asegura al prestamista tener siempre una cantidad
disponible para cubrir parte de la deuda en caso de que algún periodo los beneficios no
sean suficientes para conseguirlo.
Con todo esto podemos conocer ya el flujo de caja que queda libre para los accionistas
por cada periodo. A los flujos de caja disponibles para el servicio de la deuda
comentados en el párrafo anterior se les resta el pago del principal de la financiación y
se le añade la actualización del fondo de reserva al servicio de la deuda. En la figura 31
podemos ver como está distribuido en la hoja Excel.
Para obtener la rentabilidad vamos a utilizar, principalmente, la Tasa Interna de
Retorno, TIR, y el Valor Actual Neto o VAN. El Valor Actual Neto es una fórmula que
actualiza los flujos de caja descontando una tasa de interés y le resta la inversión inicial.
La rentabilidad que buscan los accionistas es mayor a un 5%, por lo que es el valor a
partir del cual vamos a calcular el VAN. Rentabilidades por debajo de un 5% estarán
consideradas como poco atractivas para los inversores. Se puede decir que el VAN da
un valor actualizado de cuanto se va a ganar o perder con la inversión en función de las
expectativas. Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno, sale de igualar el VAN a cero,
resultando un porcentaje que es el retorno interno del proyecto. Si se obtiene un TIR por
encima de la rentabilidad que buscan los accionistas (capital accionistas en la imagen X)
el VAN será un valor positivo, mayor cuanto mas amplia sea la diferencia entre ambos
porcentajes.
Además de estos dos valores, en los que se centrará el estudio de los distintos casos de
los apartados posteriores, el modelo calcula también la tasa de retorno, tasa que muestra
todo el dinero retirado por los accionistas durante todo el periodo estudiado entre el
dinero que invierten. La tasa de retorno no tiene en cuenta el factor del tiempo, por lo
que no actualiza el valor de la inversión, pero si es mayor que uno indica que el dinero
ingresado a lo largo del plazo es superior al invertido en su día. Por último, la hoja de
Excel nos aporta el cash yield, que es la tasa que se recupera cada año en función de la
cantidad invertida al inicio. Es un porcentaje que indica el rendimiento del flujo de caja
para cada periodo.

Rentabilidad 6,70%
Valor Actual Neto €3.317.670
Tasa de Retorno 2,65
Equity necesario €15.106.350
Apalancamineto 72%
Plazo Financiación 25 años
RCSD 1,25
Coste Financiación 2,00%

Figura 32 - Ejemplo de tabla de resultados. Excel, Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 56


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

9.2 Escenario A. Modelo base: precio pool se mantiene

Se va a comenzar a dar resultados en base al primer escenario que se plantea, llamado


escenario base porque es el más neutral de todos. En este escenario se presupone que el
mercado eléctrico va a seguir prácticamente igual, que la entrada de renovables se
compensará con el aumento de la demanda por la electrificación de la economía y que
los ciclos combinados mantuviesen un precio cercano al que existe actualmente. Se
podría por tanto establecer un precio que, aunque con subidas y bajadas en los
siguientes años, se mantuviese de media cercano al precio de salida del proyecto, el que
se ha establecido de 50 euros el MWh observando el desarrollo del mercado en los
últimos años. En base a este escenario, dado que las variables introducidas en el modelo
son muchas, se van a estudiar los resultados para decidir cual o cuales, si no hay mucha
diferencia, son las opciones más rentables para salir a mercado, y en los siguientes
apartados se podrá ver cómo afectaría un cambio en el mercado en ese escenario
establecido. Se va a tratar de seleccionar el tipo de módulos más adecuados, la
estructura y la línea (aunque no depende del promotor) que mayor rentabilidad aportan
al proyecto. Como en los diferentes escenarios se va a variar el precio y no la
producción, los ingresos solo se verán afectados por el precio de venta, y los gastos,
tanto iniciales como operativos, serán los mismos según las características del parque ya
sean los ingresos unos u otros. Se puede suponer que la opción más rentable para un
caso lo va a ser también para el resto de los casos, por lo que estudiando en este
apartado en profundidad un futuro mercado en el que el precio se mantiene estable se va
a poder determinar las características del parque fotovoltaico que hacen más atractiva la
inversión.
El caso a estudio por tanto es un precio pool que se mantiene en 50 euros por MWh
hasta 2050. Se van a estudiar 8 casos posibles, los resultantes de tener como variables
los módulos monocristalinos o policristalinos, la estructura fija o de un eje, la línea
aérea o subterránea, con el PPA firmado a 10 años. Como se ha comentado, tras
comparar los casos se va a poder decidir cuál es la solución técnica más rentable, es
decir, todas esas variables a excepción del PPA, ya que el PPA ganará o perderá
influencia en función del pool eléctrico. Primero se va a mostrar una tabla de resultados
de los 8 escenarios, para a continuación comentar lo obtenido y decidir qué opción es
más favorable, mostrando más datos y gráficos de la seleccionada.
Para el estudio de las diferentes posibilidades se van a fijar los tres valores de la deuda
que se modifican en el modelo financiero en busca de una mejor rentabilidad: el Ratio
de Cobertura del Servicio de la Deuda, el plazo de la financiación y el porcentaje que
cubre sobre el total de la inversión inicial. Se va a suponer que se consigue un trato
medianamente bueno con el acreedor de acuerdo a lo visto en el apartado 9.1.6, fijando
un plazo máximo para devolver al deuda de 15 años y un RCSD de 1,4. A partir de ahí,
deberíamos estudiar cuanta deuda se puede repagar en cada caso, pero lo que se busca
en este apartado es encontrar la solución técnica ideal, por lo que se va a fijar un mismo
apalancamiento para los 8 escenarios. Primero, se ha echado un vistazo a los casos que a
priori van a resultar más rentables y se ha fijado un apalancamiento para que repaguen
en 14 años. A partir de ahí, en todos los escenarios se ha de repagar la deuda. En el
momento en que es un escenario no se pueda devolver el total de la deuda más sus
intereses en el plazo máximo de 15 años, se considerará no válido. Esto no va a
significar que no sea rentable si no simplemente que necesita una financiación peor,
mientras que para otros casos los valores fijados sí son válidos, y por tanto es menos

57 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

rentable. Visto el modelo, se fija el apalancamiento en un 66%, y el plazo de


amortización variará entre los 14 y 15 años, habiendo algún escenario que no sea capaz
de repagar en el máximo de 15.
Se muestra a continuación una tabla con la TIR, y los años que tarda en repagar el total
de lo prestado. Se recuerda también que el tipo fijado por los accionistas es de un 5%,
valor clave a la hora de observar el VAN resultante.
Plazo repago
TIR VAN Tasa retorno
deuda
Línea Aérea 9,92% 15 años €7.142.933 3,94
Policristalinos
Subterránea 9,69% 15 años €6.857.597 3,84
Estructura Fija
Línea Aérea no repaga €5.871.646 3,79
Monocristalinos
Subterránea no repaga €5.598.187 3,69
PPA 10 años
Línea Aérea 10,92% 14 años €11.541.910 4,41
Policristalinos
Subterránea 10,73% 14 años €11.250.065 4,33
Seguidor 1 eje
Línea Aérea 9,69% 15 años €9.571.321 3,85
Monocristalinos
Subterránea 9,52% 15 años €9.285.555 3,78

Figura 33 - Resultados rentabilidades de las distintas soluciones técnicas. Excel, Modelo Financiero.

Viendo los resultados de las rentabilidades, se pueden sacar varias conclusiones, pero
antes se ha preferido comentar otros aspectos. La financiación se había establecido con
un plazo máximo de 15 años, y no en todos los casos se repaga antes de ese periodo. En
el caso de establecer un parque de estructura fija, con paneles monocristalinos y línea
aérea o subterránea, la deuda no se repaga en el plazo de 15 años con un apalancamiento
del 66%, lo que demuestra que son las dos opciones con menor rentabilidad. Para que la
deuda se repague en estos dos casos el apalancamiento debería ser del 61%.
Los datos de la tabla son motivo suficiente para encontrar la solución técnica óptima
para el parque fotovoltaico. Gracias a la escala de colores se puede determinar de un
rápido vistazo en qué casos el parque reporta una rentabilidad mayor, y es claramente en
el caso de instalar una estructura con seguidor a un eje y paneles policristalinos. Esto se
debe a que, por un lado, la producción es mucho mayor al establecer una estructura de
un seguidor (ver apartado 5), y por tanto los ingresos son mayores, compensado sin
duda el aumento de inversión inicial en el sistema de seguimiento y en los costes de
operación y mantenimiento. Por la otra parte, el alto precio de los paneles
monocristalinos, a pesar de ser más eficientes, no compensa en comparación con el
rendimiento que ofrecen los policristalinos. Además, fijándose con más detalle, uno
puede observar que la TIR de los escenarios en los que la línea es aérea es mayor. El por
qué es muy sencillo, pues el coste de la línea subterránea es mayor, sin embargo, es una
elección que no depende tanto del promotor si no de la aprobación del proyecto por
parte de REE y de las autoridades regionales a las que les corresponde. Por ello, pese a
tener peor rentabilidad, nos vamos a poner en el peor caso con respecto a la
construcción de la línea, construyéndola subterráneamente. De hecho, en la aprobación
del punto de conexión de El Rey I, desde Kira se propuso a REE construir la línea
subterránea para agilizar el proceso.
Por todo esto, se puede concluir que, y dejando claro que todos los cálculos están en
función de los precios propuestos por ata renewables y la experiencia y conocimiento
del equipo de Kira, junto al condicionante de construir una línea subterránea, se puede
determinar que, para el proyecto conjunto de El Rey I y El Rey II, la solución técnica
más rentable es la construcción de un parque fotovoltaico con paneles policristalinos y
estructura de seguidor a un eje.

Iñaki de las Rivas Villarroya 58


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Se muestran a continuación unas gráficas del resultado que se cree más apropiado de
cara al inversor. Se ha elegido la mejor solución técnica junto, con el PPA de 10 años y
la financiación del 66% de apalancamiento. Se podría aumentar este porcentaje una vez
demostrada cual es la solución técnica, pero se cree que se ha de dejar un margen de
cara al estudio del resto de escenarios. Por el mismo motivo que al buscar los equipos
que reportan una mayor rentabilidad, se deja un margen para ver si se cumple el plazo
de repago del préstamo en el periodo fijado con la variación del precio del pool
eléctrico.
Rentabilidad 10,73%
Valor Actual Neto €11.250.065
Tasa de Retorno 4,33
Equity necesario €12.229.348
Apalancamineto 66%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 34 - Tabla resumen rentabilidad Escenario A. Excel, Modelo Financiero

Figura 35 - Precio de venta de energía, Escenario A. Excel, Modelo Financiero.

Figura 36 - Producción. Excel, Modelo Financiero.

59 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Figura 37 - Ingresos frente a costes de operación, Escenario A. Excel, Modelo Financiero.

Estas tres gráficas nos muestran el precio al que se vende la electricidad generada, la
producción y los ingresos derivados de la venta de energía en comparación con los
costes de operación de la planta. Del gráfico de la producción cabe comentar que la
bajada continua año a año se debe al parámetro introducido de degradación de los
equipos, que va reduciendo las horas equivalentes totales en un 0,40% cada año. El
tercer gráfico muestra como mientras dura el PPA, los ingresos son menores que cuando
todo se vende el mercado diario. Las pequeñas pérdidas de ingresos año tras año se debe
a perdida de producción. El aumento de costes de operación y mantenimiento se debe a
su actualización con el IPC.

Figura 38 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario A. Excel, Modelo Financiero.

Figura 39 - Distribución del EBITDA, Escenario A. Excel, Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 60


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Figura 40 - Flujos de caja disponibles, Escenario A. Excel, Modelo Financiero.

En estas otras 3 figuras obtenemos información sobre la situación financiera anual. En


primer lugar, se compara el EBITDA con los beneficios netos. El primero es reflejo de
restar los gastos a los ingresos. Sobre el beneficio neto, se observan dos grandes
cambios, al acabar el PPA en el undécimo periodo y al repagar toda la deuda en el plazo
de 14 años.
En la segunda figura se ve como se reparten los ingresos tras quistarle los costes de
O&M, es decir, el EBITDA. En los dos primeros años prácticamente no se paga
impuestos, pues se habían acumulado Bases Imponibles Negativas, y después
comienzan a aumentar poco a poco. Una vez amortizada la planta, finalizado el PPA y
pagada la deuda, los impuestos se estabilizan sobre el 25% del EBITDA, siendo el resto
dinero que reciben los accionistas. Con respecto a la financiación, los intereses van
bajando al ir disminuyendo la deuda y el principal aumenta debido al aumento del
Beneficio Neto. Sin embargo, hasta el repago de la deuda se observa como los
accionistas van recibiendo menos dinero cada año, porque el principal de la deuda va
aumentando. El periodo 14, año 2034, es el último año en el que se paga la deuda, y
entre ese periodo y el siguiente se recibe el grueso del fondo reservado al servicio de la
deuda, de más de un millón de euros. Además, el decimoquinto periodo – 2035 – es el
último año en el que se amortiza la planta de ahí a que los impuestos a partir del
siguiente periodo sean mucho mayores. Tanto el decrecimiento en los primeros años
como la situación de los periodos 14 y 15 se observa también muy claro en la última
gráfica sobre los flujos de caja que quedan libres para el uso de los inversores. Se ha de
aclarar que para la figura 39 del EBITDA no se ha tenido en cuenta la influencia del
fondo de reserva pues realmente su influencia solo es notable en el periodo en el que se
termina de devolver el préstamo y el posterior.

61 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

9.3 Escenario B. Precio al alza

Hoy en día, pensar que el precio de la energía puede aumentar es ser optimista,
característica que a los inversores no les atrae especialmente, pues conlleva más riesgo
del necesario. Pese a que la economía cada vez va a depender más de la energía
eléctrica con su electrificación y en ámbitos como el transporte se prevé un cambio
radical en los próximos 30 años, lo cierto es que se tratan de cambios que se están
llevando a cabo más despacio de lo que se podría desear. Las renovables por otro lado sí
que están llegando con fuerza a los mercados de países como España, siendo ya una
realidad en el sector eléctrico europeo. Pensar en un aumento de precios por tanto no
sería tan solo asumir que la entrada masiva de renovables no va a bajar los precios sino
que además la electrificación de la economía y la venta de trasporte eléctrico comienza
a aumentar desde ya sin prácticamente indicios de ello. Sin embargo, no se puede decir
con totalidad seguridad lo que puede ocurrir; es una posibilidad que la demanda
aumente y la generación renovable no afecte tanto a los precios, sostenidos por un uso
quizás excesivo de los ciclos combinados, que pueden llegar a marcar precios muy altos
cuando el viento o el agua en los embalses escaseen por las noches o en temporadas
invernales en las que la carga fotovoltaica sea mucho menor
Desde el punto de vista de los accionistas, no es especialmente atractivo un escenario
optimista, se podría decir que el grado de optimismo es directamente proporcional al
riesgo que conlleva la inversión. Pero no por ello hay que dejar de contar con este
posible futuro. Se va a estudiar un mercado en el que el precio se mantenga en 50 euros
en los próximos años, mantenida la fuerte apuesta nacional por las renovables con las
todavía presentes nucleares, para pasar a aumentar en torno al año 2030, entrando ya un
gran consumo que irá aumento en los siguientes años consecuencia del asentamiento del
coche eléctrico y la electrificación de la economía, mientras la carga nuclear y el
carbón, prácticamente desaparecido, serían sustituidos poco a poco por los ciclos
combinados.. Así, se establece un precio constante de 50 euros por MWh hasta 2030,
para posteriormente llegar hasta los 60 euros casi a mediados de siglo, asentándose en
esa cantidad.

Figura 41 - Precio de venta de energía, Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

Como se ve en la figura anterior, de nuevo se ha contado con llegar a un acuerdo para


un contrato de PPA a 10 años. Por el mismo motivo que en el caso del apartado 7.2. al
no tener una seguridad de lo que va a ocurrir, el creedor necesita un medio que garantice

Iñaki de las Rivas Villarroya 62


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

unos ingresos a un precio fijo para poder conceder una financiación mejor. La
rentabilidad sería mayor, dado este caso, sin contar con este contrato, pero a día de hoy
no es sencillo asegurar que el mercado se desenvolverá de igual manera que en este
escenario, y la financiación otorgada sería mucho peor.
De nuevo vamos a observar primero la producción, que se mantiene igual en este y en
todos los escenarios pues es la calculada según la potencia total y la degradación anual,
y los ingresos, que previsiblemente si van a cambiar por la variación del mercado, frente
a los costes de operación y mantenimiento.

Figura 42 - Producción. Excel, Modelo Financiero.

Figura 43 - Ingresos frente a costes de operación, Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

Lo primero que se observa en la figura 43 en comparación con la figura 37 del caso A es


que se esboza una curva creciente hasta los últimos 3 periodos. Mientras que
anteriormente el precio pool era constante, en este segundo caso los ingresos aumentan
año tras año con el precio de venta en el mercado diario. En los primeros 10 años, como
el 75% de la venta es a través del contrato privado, el crecimiento es algo menor cada
año que en los que siguen al 2030.

63 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Figura 44 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

Figura 45 - Distribución del EBITDA, Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

Figura 46 - Flujos de caja disponibles, Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

Se observan algunas diferencias entre el EBITDA de este escenario y el del escenario A.


Por un lado, tiene el mismo salto a partir del décimo periodo por la finalización del
PPA, pero luego sigue aumentando por el aumento del precio pool. El resto de las
figuras son bastante similares a las correspondientes del caso anterior; el cash flow de
los accionistas aumenta tras haber recibido ya lo correspondiente al fondo de reserva,
una vez finalizado el PPA, por el aumento del precio del pool eléctrico. De hecho, la
TIR ha aumentado 70 puntos básicos, que tampoco es una gran diferencia. Esto se debe

Iñaki de las Rivas Villarroya 64


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

principalmente a que los 10 primeros años la venta del 75% de lo generado es a través
de un PPA, y el pool se mantiene también en 50 euros MWh, por lo que los 10 primeros
años los ingresos son iguales a los que se tienen en el año anterior, siendo estos años
muchos mucho más influyentes en la rentabilidad que los 20 siguientes.

Rentabilidad 11,43%
Valor Actual Neto €14.007.991
Tasa de Retorno 5,04
Equity necesario €12.229.348
Apalancamineto 66%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 47 - Tabla resumen rentabilidad Escenario B. Excel, Modelo Financiero.

La influencia del PPA en la TIR es muy grande. Cuanto menor fuese su duración,
mayor sería la TIR en los dos casos estudiados hasta ahora. Como el precio del pool que
se ha supuesto constante es mayor que el PPA, cuanto menos dure el contrato de
compraventa de energía mayores van a ser los ingresos por venta en el mercado diario,
lo que aumenta los ingresos. De hecho, si se tuviese certeza alguna de que el pool se va
a mantener en 50 euros por cada MWh de energía vertida, el escenario más atractivo
para los accionistas sería la no existencia de estos contratos. Sin embargo, es ahí donde
reside la gran ventaja de los PPAs. Al no existir certeza alguna de que el mercado
eléctrico se desarrolle como en estos dos primeros escenarios, ante una posible caída
drástica del precio de venta de la energía este tipo de contratos aportan una seguridad
enorme a los modelos financieros, por lo que no es una opción que haya que desechar.
Esta ventaja es clave a la hora de conseguir la financiación. De no firmar el PPA, se nos
aportaría una financiación mucho peor, como veremos en escenario C, en el que se
estima que el precio cae hasta los 40 euros y donde se va a comparar la venta a pool y
una financiación peor con la firma del PPA y una buena financiación.
Sin embargo, si se va a aprovechar este apartado para demostrar la influencia del
acuerdo al que se llega en cuanto al apalancamiento o cantidad prestada. Tanto en el
caso A como en el B, la deuda se repaga antes de los 15 años establecidos, quedando
espacio para que al proyecto le entre más deuda. Como ya se explicó en el primer
apartado de este capítulo, el RCSD y el plazo está fijado por el acreedor, por lo que el
inversor juega con el apalancamiento de la deuda para ver cuál es la cantidad máxima
que le pueden prestar. Se pretende demostrar a continuación cómo si se consiguiese,
realizando una buena negociación con los bancos, la rentabilidad del proyecto crece.
Pese a esto, se ha de ser consciente que todos estos cálculos se están haciendo una vez
se ha supuesto que el pool eléctrico va a aumentar. Cuando los inversores se sientan a
negociar con los bancos, los acuerdos se llevan a cabo sin tener seguridad alguna de
cómo va a cambiar el precio de venta en los próximo años, por lo que la cobertura de la
inversión que resulte va a estar bastante lejos de lo que nos concederían.
Para demostrar esto anterior no se modifica nada salvo el apalancamiento, hacia un
porcentaje mayor al 66%. Se va incrementando hasta descubrir cuál es el mayor entero
con el que se consigue repagar la deuda en 15 años. Una vez encontrado este escenario,

65 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

solo hace falta comparar el nuevo valor de la TIR con el anterior para determinar el
aumento de la rentabilidad que obtiene el inversor por cada euro invertido.
Rentabilidad 13,60%
Valor Actual Neto €15.026.041
Tasa de Retorno 6,09
Equity necesario €9.571.348
Apalancamineto 74%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 48 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario B con mejor deuda. Excel, Modelo Financiero.

La TIR ha aumentado en casi un 20% con respecto a la obtenida con la financiación


fijada en un principio, llegando hasta el 13,6%, que demuestra la gran influencia de las
financiaciones en las inversiones de capital privado. En las figuras siguientes se aprecia
el dinero que tendrían disponible los accionistas para repartir en el caso de conseguir un
préstamo con esta cobertura (Figura 49) y cómo van corriendo la deuda, el pago del
principal, los intereses y el fondo de cobertura al servicio de la deuda en el modelo de
Excel (figuras 50 y 51).

Figura 49 - Flujos de caja disponibles con RSCD 1,4 y apalancamiento del 74%. Escenario B. Excel,
Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 66


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026


Fee apertura Deuda 491.559 €
Deuda Inicio Año 24.577.960 € 24.577.960 € 23.197.822 € 21.811.244 € 20.460.517 € 19.084.499 € 17.682.472 €
Cuota 1.871.697 € 1.850.534 € 1.786.953 € 1.785.228 € 1.783.717 € 1.782.429 €
Intereses Deuda Senior 491.559 € 463.956 € 436.225 € 409.210 € 381.690 € 353.649 €
Principal Deuda 1.380.138 € 1.386.578 € 1.350.728 € 1.376.017 € 1.402.027 € 1.428.779 €
Amortización principal acumulada 1.380.138 € 2.766.716 € 4.117.444 € 5.493.461 € 6.895.488 € 8.324.268 €
RCSD 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40

Opening fee (IVA line) 67.924 €


Intereses (IVA line) 67.924 €

Dotación FRSD 50% 0€ 935.849 € 0€ -10.582 € -31.791 € -863 € -755 € -644 €


Dotación/liberación de fondos 0€ -10.582 € -31.791 € -863 € -755 € -644 €

Inversión Inicial Accionistas -9.571.348 €


Dividendos 1.240.238 € 1.214.752 € 1.182.797 € 1.124.164 € 1.095.932 € 1.067.265 €
Total -9.571.348 € 1.240.238 € 1.214.752 € 1.182.797 € 1.124.164 € 1.095.932 € 1.067.265 €

Figura 50 - Devolución del préstamo para RCSD 1,4 y apalancamiento del 74%. Escenario B. Excel,
Modelo Financiero. (1/2)

2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

16.253.693 € 14.797.398 € 13.312.804 € 11.799.101 € 10.255.458 € 8.346.656 € 6.365.434 € 4.309.488 € 2.176.444 € 0€


1.781.368 € 1.780.542 € 1.779.959 € 1.779.625 € 2.113.912 € 2.148.155 € 2.183.254 € 2.219.234 € 2.219.973 € 0€
325.074 € 295.948 € 266.256 € 235.982 € 205.109 € 166.933 € 127.309 € 86.190 € 43.529 € 0€
1.456.294 € 1.484.594 € 1.513.703 € 1.543.643 € 1.908.803 € 1.981.222 € 2.055.945 € 2.133.045 € 2.176.444 € 0€
9.780.562 € 11.265.156 € 12.778.859 € 14.322.502 € 16.231.305 € 18.212.527 € 20.268.472 € 22.401.517 € 24.577.960 € 24.577.960 €
1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40

-530 € -413 € -292 € -167 € 167.144 € 17.121 € 17.550 € 17.990 € 369 € -1.109.986 €
-530 € -413 € -292 € -167 € 167.144 € 17.121 € 17.550 € 17.990 € 369 € -1.109.986 €

1.038.151 € 1.008.578 € 978.531 € 947.999 € 883.530 € 1.009.074 € 983.061 € 955.893 € 981.757 € 3.780.888 €
1.038.151 € 1.008.578 € 978.531 € 947.999 € 883.530 € 1.009.074 € 983.061 € 955.893 € 981.757 € 3.780.888 €

Figura 51 - Devolución del préstamo para RCSD 1,4 y apalancamiento del 74%. Escenario B. Excel,
Modelo Financiero. (2/2)

67 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

9.4 Escenario C. Precio baja a partir de 2030.

A lo largo de los mercados europeos se está empezando a notar ya la influencia de las


renovables en el precio. Países como Alemania, cuyo mix energético depende cada vez
más de la energía renovable, han llegado a tener precios negativos, llegando a valores
por debajo de -20 €/MWh en varias horas del día, aunque sin llegar a registrar un precio
diario promedio negativo. En España, la retirada del carbón y el cierre de la mayoría de
las centrales térmicas del país es una realidad. Además, el desmantelamiento de las
centrales nucleares se planea llevar a cabo definitivamente en los próximos 10-15 años.
Almaraz I será previsiblemente el primer reactor en pararse definitivamente en 2027,
seguido por el segundo reactor de la misma planta, y así hasta el cierre de último reactor
que quedaría en activo, la central de Trillo, previsto para 2035.
Más de un cuarto del mercado actual está cubierto por carbón y nucleares, y de aquí a
10 años el hueco que van a dejar va a ser cubierto por energía eólica y fotovoltaica y
mayor carga de ciclos combinados. Aunque previsiblemente sean estos últimos los que
sigan marcando los precios, es difícil que consigan que el precio pool se mantenga con
la entrada masiva de renovables. Y ante el previsible aumento de demanda energética
que podría hacer que el pool eléctrico incluso aumentase de precio, la emergente
inversión en eficiencia energética, alentada también por los planes de la Unión Europea,
posiblemente amortigüe el efecto. Con todo esto en cuenta, tanto en este escenario, al
que se podría caracterizar como el más probable, y en el siguiente, se va a estudiar cómo
afectaría a la viabilidad del proyecto fotovoltaico de Kira la caída más o menos drástica
del precio promedio de venta de energía en el mercado diario de los próximos 30 años.
Para este escenario, se va a tomar como estable el pool eléctrico hasta 2030 pese al
cierre de centrales térmicas en los años anteriores, hasta que el desmantelamiento de las
nucleares permita la entrada de toda la potencia renovable instalada, que por aquel
entonces será ya muy importante. Desde ese año, el precio empezará a caer, llegando
hasta los 40 euros por MWh poco antes de 2050.

Figura 52 - Precio de venta de energía, Escenario C. Excel, Modelo Financiero.

De nuevo, se cuenta con un contrato privado que cubre el 75% de las ventas de la
electricidad generada para los primeros 10 años, siendo el resto vendido en el mercado

Iñaki de las Rivas Villarroya 68


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

diario. Gracias al contrato, conseguimos una financiación con un plazo máximo de 15


años, un RCSD de 1,4 y un apalancamiento del 66%, comparando así este escenario con
el resto.

Figura 53 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Excel, Modelo Financiero.

Vemos como el EBITDA sigue estando marcado los 10 primero años por el PPA y los
siguientes años sigue la tendencia marcada por la curva del precio pool. El Beneficio
Neto aumenta en dos ocasiones, primero por el fin del PPA y después por el fin del
plazo de amortización de la inversión. Por no repetir demasiadas veces las mismas
gráficas, la correspondiente a como se distribuye el EBITDA no se muestra, ya que es
prácticamente igual a la de escenarios anteriores, por tener una financiación con mismo
RCSD y apalancamiento. También la gráfica de los flujos de caja libres, muy
dependiente de la financiación. En este escenario, se sigue repagando en 14 años, con la
diferencia de que el pago en el último año un poco mayor. Como la inversión inicial es
la misma y el apalancamiento también, la devolución de la deuda varía muy poco.

Figura 54 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Excel, Modelo Financiero.

69 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Rentabilidad 9,97%
Valor Actual Neto €8.703.486
Tasa de Retorno 3,66
Equity necesario €12.229.348
Apalancamineto 66%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 55 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Excel, Modelo Financiero.

La rentabilidad va cayendo con respecto a los escenarios A y B, como era de esperar,


pues los ingresos son menores. La duda que puede volver a surgir al ver este escenario
es si la necesidad de firmar un contrato tipo PPA es real. Para explicar la importancia de
estos acuerdos bilaterales, se empieza explicando cómo evolucionaría la rentabilidad
cancelando el PPA y vendiendo todo por el precio que marca el mercado diario, pero
manteniendo los términos de la deuda. De esta forma, se visualiza como está influyendo
directamente el PPA en la rentabilidad del proyecto

Figura 56 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C sin PPA. Excel, Modelo Financiero.

Hay una gran variación en los ingresos de los primeros 10 años. EL EBITDA se
asemeja mucho más a la curva del pool, ya que todos los ingresos anuales son
directamente proporcionales a esta. Sin embargo, los flujos de caja libres a repartir entre
los accionistas siguen dependiendo mucho de la financiación. La TIR también, pero
aumenta por que los ingresos son superiores.
Rentabilidad 11,36%
Valor Actual Neto €11.323.714
Tasa de Retorno 4,00
Equity necesario €12.408.481
Apalancamineto 66%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 57 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C sin PPA. Excel, Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 70


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Sin embargo, se trata de una situación totalmente irreal. La verdadera importancia de los
contratos PPA no reside en su influencia directa, si no en la mayor seguridad que aporta
al proyecto y en ser una herramienta principal a la hora de negociar la financiación del
proyecto. Sin tener un contrato PPA, la financiación conseguida sería muchísimo peor,
pudiendo llegar a no encontrar entidades interesadas en prestar su dinero. Para comparar
las diferencias entre un proyecto con PPA y otro sin PPA, hay que estudiar dos casos
con dos financiaciones distintas, no solo dos caso con ingresos diferentes.
Antes de entrar a realizar la comparación, cabe comentar que el estudio de la influencia
del PPA es necesario hacerlo en este escenario por varios motivos. El PPA es un
contrato hecho a priori, sin saber la evolución del mercado, por lo que desde el lado del
futuro acreedor siempre se va a ser más bien pesimista a la hora de tratar de predecir
cuál va a ser su evolución. Si el precio sube, la firma de PPA puede verse a posteriori
como un error, pero lo que se mide cuando se va a conceder un préstamo es,
principalmente, el riesgo. Y cuanto más pesimista sea el futuro previsto, menos riesgo
para el acreedor.
Para comparar se busca primero ajustar la máxima cobertura permitida con la
financiación con PPA en 15 años de plazo y RCSD 1,4. Así se van a poder comparar
ambos casos con las mejores financiaciones posibles dadas las distintas exigencias que
pondrían los acreedores en cada caso.
Con un contrato PPA a 10 años, financiación con un RCSD de 1,4 y alargando el plazo
hasta el máximo de 15 años, variando el apalancamiento en el modelo financiero, la
deuda puede cubrir hasta un 72% de la inversión. En la figura 59 se ve como en el
último año del plazo de devolución, en el año 15, el pago por la devolución del principal
es mucho mayor que en los casos en los que no se ha cubierto toda la inversión que
permitía el apalancamiento máximo.

Figura 58 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel, Modelo
Financiero.

71 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Figura 59 – Distribución del EBITDA, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel, Modelo Financiero.

Figura 60 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel, Modelo Financiero.

Rentabilidad 11,46%
Valor Actual Neto €9.469.400
Tasa de Retorno 4,12
Equity necesario €10.236.657
Apalancamineto 72%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 61 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel, Modelo Financiero.

Estos resultados nos muestran la máxima rentabilidad que se podría obtener al mejorar
al máximo la financiación con la caída de precio que estamos estudiando, contando con
el PPA. En la figura 59 se muestra como el pago del principal de la deuda llega hasta el
último periodo.
Si se quisiese vender todo lo generado en el mercado diario, sin disponer de un contrato
PPA, la negociación con los acreedores sería mucho más compleja y mucho menos
favorable para los inversores. De hecho, desde el equipo de Kira aseguran no conocer
ningún caso en el que un banco este financiando un proyecto fotovoltaico que no tenga
ya un PPA firmado. De hacerlo, dicen, las condiciones que se pondrían serían el mismo
plazo para devolver el principal más los intereses y un ratio de cobertura mucho más

Iñaki de las Rivas Villarroya 72


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

alto, lo que implica más seguridad para el banco y un apalancamiento mucho menor. Se
fija un RCSD igual a 2, y con el plazo máximo de 15 años, el apalancamiento que más
deuda permite financiar es de un 57%. Se muestran las figuras resultantes de introducir
en el modelo financiero este caso, sin contrato PPA y con esta financiación, y se
comentan y comparan a continuación.

Figura 62 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel, Modelo
Financiero.

Figura 63 - Distribución del EBITDA, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel, Modelo Financiero.

Figura 64 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel, Modelo Financiero.

73 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

Con estos cambios introducidos aumentan los ingresos pero también el dinero que tiene
que aportar los inversores en casi 5 millones de euros, pues el préstamo es menor.

Rentabilidad 11,49%
Valor Actual Neto €11.588.516
Tasa de Retorno 3,47
Equity necesario €15.034.167
Apalancamineto 57%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 2,00
Coste Financiación 2,00%

Figura 65 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel, Modelo Financiero.

Observando el cuadro de outputs, la TIR prácticamente se mantiene igual, de hecho solo


aumenta 3 puntos básicos, valor despreciable. Pero la tasa de retorno es menor: sin tener
en cuenta la temporalidad, los accionistas recuperan bastante menos dinero frente a la
cantidad que se recuperaría con un PPA. Además, tienen que invertir más dinero al
inicio del proyecto porque el apalancamiento es menor (invierten un 15% más de la
inversión inicial, más 2 millones de euros a mayores). Pero actualizando la cantidad
invertida la rentabilidad es mayor porque se recibe más dinero los primeros 10 años con
el escenario estimado en este apartado (50 €/MWh a pool frente a 42 €/MWh con PPA).
En la figura que sigue a este párrafo se muestran los dos flujos de caja comparados.

Figura 66 - Comparación de flujos de caja, con y sin PPA, Escenario C. Excel, Modelo Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 74


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Viendo estos resultados, se pueden sacar dos conclusiones. La primera, la necesidad de


contar con un PPA firmado para conseguir una buena financiación. Sin PPA, puede salir
mejor o peor, pero la financiación seguro que va a ser menos favorable. Como el precio
caiga demasiado, más de lo que se ha tenido en cuenta en este escenario, sobre todo en
los próximos 10 años, la rentabilidad caería con él. La financiación con el RCSD más
bajo que se puede acordar con un PPA junto al propio contrato que fija a priori la venta
de gran parte de la energía generada para los primeros diez ejercicios estabilizan mucho
los beneficios de los accionistas los primeros 10 años, años vitales para la Tasa Interna
de Retorno. La necesidad de firmar un contrato PPA con un periodo cercano a los 10
años es vital para rebajar el riesgo de la inversión y la variabilidad de su rentabilidad.
La segunda conclusión responde a la necesidad de llegar a un acuerdo por un préstamo
sobre la inversión inicial. Sin duda alguna, lo que mejora la rentabilidad y hay que
conseguir y negociar siempre, sea mejor o peor, con PPA o sin PPA, es la financiación.
En este escenario, el proyecto es rentable por sí mismo, sin necesidad de financiarlo,
pero mucho menos atractivo para un inversor. Se muestran a continuación las
rentabilidades obtenidas para el inversor cuando cubre el 100% de la inversión inicial,
con y sin PPA, siendo mejor esta última por la evolución del pool considerada. Esto no
hace más que reafirmar la importancia del PPA, porque quizá sin él no se consiga
financiación para el inversor.

TIR 30 years 6,598%


VAN 30 years 5.098.691,23 €
Tasa de Retorno 2,08

Figura 67 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Con PPA y sin financiación. Excel, Modelo
Financiero.

TIR 30 years 7,679%


VAN 30 years 8.291.253,05 €
Tasa de Retorno 2,21

Figura 68 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Sin PPA y sin financiación. Excel, Modelo
Financiero.

75 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

9.5 Escenario D. Caída del precio.

Para este último escenario, más pesimista, se ha considerado que la entrada de


renovables junto con el desmantelamiento de plantas nucleares y térmicas afecta de
manera mucho más intensa al precio promedio diario, no siendo los ciclos combinados
capaces de mantener el mismo. Se va a considerar que el precio cae a partir del 2025
hasta los 35 €/MWh y estableciéndose cercano a ese número en 2050.

Figura 69 - Precio de venta de energía, Escenario D. Excel, Modelo Financiero.

Figura 70 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario D. Excel, Modelo Financiero.

De nuevo, para la misma deuda que en el escenario A, deuda que se ha fijado para poder
comparar los cuatro escenarios sin que influya en exceso, la distribución del EBITDA es
muy similar al resto y los flujos de caja disponibles también, por lo que no se muestran
para no distraer del objetivo del trabajo. El préstamo se devuelve en 14 años y en el
2035 se recibe lo correspondiente al fondo de reserva. La amortización sigue siendo en
15 años, como ha sido en todos los casos estudiados.

Iñaki de las Rivas Villarroya 76


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Rentabilidad 8,95%
Valor Actual Neto €6.229.887
Tasa de Retorno 3,10
Equity necesario €12.229.348
Apalancamineto 66%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 71 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario D. Excel, Modelo Financiero.

Se observa que la rentabilidad es sin duda peor que el resto de los escenarios.
Se va a repetir para este último apartado lo desarrollado en el anterior, la comparación
de las rentabilidades con o sin contrato PPA con la mejor deuda que puedan admitir sin
rebasar el plazo de 15 años de repago.

Rentabilidad 9,59%
Valor Actual Neto €6.621.358
Tasa de Retorno 3,27
Equity necesario €11.233.609
Apalancamineto 69%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 1,40
Coste Financiación 2,00%

Figura 72 - Tabla resumen rentabilidad máxima, Escenario D. Mejor deuda con PPA. Excel, Modelo
Financiero.

Rentabilidad 9,77%
Valor Actual Neto €8.263.783
Tasa de Retorno 2,86
Equity necesario €16.020.418
Apalancamineto 54%
Plazo máximo Financiación 15 años
RCSD 2,00
Coste Financiación 2,00%

Figura 73 - Tabla resumen rentabilidad máxima, Escenario D. Mejor deuda sin PPA. Excel, Modelo
Financiero.

Se observa de nuevo como, sin un contrato PPA, con las características de financiación
que eso conlleva, se obtiene un TIR un poco mayor, pero una tasa de retorno peor. El
PPA de nuevo aporta equilibro al proceso y la casi total seguridad de permitir financiar
el proyecto. Aun así, incluso sin financiación, en este escenario de caída del pool
eléctrico el proyecto es medianamente rentable.

77 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Viabilidad Económica del Proyecto

TIR 30 years 5,868%


VAN 30 years 2.577.359,77 €
Tasa de Retorno 1,87

Figura 74 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario D. Con PPA y sin financiación. Excel, Modelo
Financiero.

Iñaki de las Rivas Villarroya 78


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

10. Conclusiones.

En primer lugar, hay que destacar que, por su naturaleza, este trabajo no alcanza a
estudiar en profundidad todas las variables existentes en un proyecto de estas
magnitudes. El estudio se ha concentrado de partida, en su dimensión técnica, en los
elementos que se consideran más característicos de los parques fotovoltaicos: los
módulos solares que permiten obtener electricidad y su estructura soporte, que limita la
producción de esta al permitir, por orientación, captar más o menos irradiación. Otros
elementos como inversores, transformadores, instalación eléctrica, disposición de la
planta, etc., que también influyen directamente en la producción de energía eléctrica y
en la inversión inicial de la misma han sido estudiados con menor profundidad. En
cuanto a los aspectos relativos a la operación y mantenimiento de la planta, relacionados
directamente con la producción diaria que puede tener un huerto solar, se han valorado
mediante la asignación de un precio genérico, sin entrar en detalle, conscientes de que
se podrían haber tenido en cuenta su contribución relevante en el seguimiento y
optimización de la producción o en la optimización de sus costes. Todo influye, en
mayor o menor media, en la rentabilidad de construir un parque fotovoltaico, pero se ha
tratado de centrar la atención en lo más representativo. Siempre bajo la tutela del equipo
de Kira, que con su experiencia han podido aconsejarme para centrarme en lo más
significativo, los aspectos tratados en este Trabajo.
Con los primeros apartados, introductorios hacia el estudio de viabilidad económica, se
ha tratado facilitar la información necesaria para enfrentarse al principal problema con
el que se encuentra la rentabilidad de los proyectos de generación de energía renovable:
la incertidumbre del futuro del sector eléctrico y su más que probable inestabilidad al
depender de los diferentes regímenes de carga de las energías limpias, y de la progresiva
electrificación de la economía. Mayor demanda y menor carga estable de generación
eléctrica. A la vez son muchos son los factores y agentes de los que depende la
evolución del mercado eléctrico. El actual desmantelamiento de centrales térmicas de
carbón, el futuro de las nucleares, el precio de los combustibles fósiles, la apuesta de los
gobiernos por la energía renovable y el cumplimiento de sus propuestas, la adaptación
de la red de energía eléctrica a modelos de generación distribuida, o la evolución del
propio contexto de lucha contra el cambio climático y sus consecuencias son algunos de
estos factores. Ante tanta alternativa posible se eligieron los cuatro escenarios que se
han desarrollado, definidos desde la evolución del precio del pool eléctrico en los
próximos 30 años.
Con el escenario base hemos podido descubrir cuál es la solución técnica que permite
obtener una rentabilidad mayor, según los precios que se han pedido desde Kira
Renovables. En este escenario se ha demostrado como la instalación de módulos
monocristalinos, pese a tener una mayor eficiencia y necesitar una cantidad menor de
paneles que con la instalación de paneles policristalinos, no se ve compensada en su
precio, resultando menos rentable que instalar más paneles policristalinos, pese a que
esto signifique un aumento de terreno ocupado.

79 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Conclusiones.

Figura 75 - Diferentes precios de venta establecidos en los escenarios. Excel, Modelo Base

La estructura soporte es otro factor muy influyente en la rentabilidad. La instalación de


una estructura con un seguidor permite aumentar la producción, y por lo tanto los
ingresos, lo que compensa ampliamente el aumento de inversión inicial y de costes de
mantenimiento de la otra alternativa, y del arrendamiento derivado al ocupar más
superficie. Además, la estructura de seguidor a un eje hace que el Valor Actual Neto
aumente considerablemente (ver figura 33).
La línea de evacuación más rentable es, como cabría esperar, la aérea, pero como se
explica en el apartado del escenario base, Par agilizar el proceso con REE, lo más
probable es que tenga que ser subterránea.
El contrato de venta de energía es otro de los puntos estudiados en este trabajo. Existen
importantes diferencias entre vender parte de la electricidad generada mediante un
contrato privado los 10 primeros años y no hacerlo, afectando directamente a los
ingresos y a las características de la deuda que se puede llegar a obtener. Se ha evaluado
esto en profundidad en los dos últimos escenarios y se ha demostrado que, pese a ser los
dos en los que más cae el precio pool, es más rentable vender todo en el mercado diario
antes que estar los 10 primeros años vendiendo el 75% de la energía generada a través
de un PPA, teniendo en cuenta el peor apalancamiento de la deuda. Sin embargo, hay
que matizar dos cosas. En primer lugar, que las diferencias de rentabilidades, con el
cambio en la deuda concedida, son muy pequeñas. Y, en segundo lugar y posiblemente
mucho más importante, estos estudios cuantitativos se están haciendo una vez se ha
supuesto como se va a desarrollar el mercado. Situando la toma de decisión en 2020,
con la incertidumbre que hay ante la posible recesión de los precios, no es tan mala
salida. Además, como se ha comentado en anteriores apartados, la firma del PPA
asegura que se va a poder financiar el proyecto con casi total seguridad, cubriendo cerca
de un 70% de la inversión inicial. Sin embargo, sin PPA firmado las negociaciones con
el posible acreedor se dificultarían muchísimo, pudiendo darse el caso de que no se
encuentre financiación externa.
Sin la firma de un PPA se dependería demasiado del pool, y una caída excesiva dejaría
al proyecto en una situación crítica. Considerando un proyecto no viable
económicamente por debajo de una TIR igual a un 5% (de cara al inversor,

Iñaki de las Rivas Villarroya 80


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

rentabilidades por debajo de ese porcentaje son casi impensables, el riesgo al que se
exponen es mucho mayor que los posibles beneficios), se puede obtener la caída del
precio pool que debería darse para que el proyecto no fuese viable.

Figura 76 - Precio de venta de energía para proyecto no viable, sin PPA ni financiación. Excel, Modelo
Financiero.

Siguiendo esta figura, si el precio de venta de energía comienza a caer en torno a un


euro al año y se establece finalmente en 30 €/MWh en torno a 2040, sin una firma de
PPA y una financiación que respalde la inversión, la TIR cae por debajo del 5%,
concretamente a un 4,95%. Sin embargo, la firma de un PPA permitiría financiar el
proyecto y llegar a rentabilidades cercanas al 7%, que salvaría la situación.
Esta caída de los precios no es para nada imposible, pues en países como Alemania ya
se han visto precios promedios anuales cercanos a los 30 €/MWh. Por tanto, se puede
concluir que la negociación y firma de un contrato privado de venta de energía de
características similares al estudiado ha de ser sin duda una de las prioridades del
proyecto, tanto por la financiación que facilitan como por la cobertura ante una caída de
precios mucho más drástica que la de la figura 76.
Sobre la financiación de este tipo de proyectos no cabe mucho que comentar, pues
normalmente los bancos o fondos que conceden la deuda no se salen en exceso de lo
que dicta el mercado, en función del cual imponen unos límites, bastante conservadores
con los proyectos renovables, entre los cuales se ha tratado de establecer este proyecto.
Este conservadurismo tiene como causa la incertidumbre del futuro del pool eléctrico.
La evolución del pool eléctrico es sin duda el factor más determinante en la viabilidad
de un proyecto de generación de energía eléctrica. Pese a que el mercado es muchas
veces imprevisible y en los próximos años casi seguro se darán subidas y bajadas del
precio año tras año, con los escenarios propuestos se ha tratado de dar una idea general
de cómo afectaría un estancamiento, una subida o una bajada más o menos fuerte en el
mercado a un parque fotovoltaico.

81 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Conclusiones.

Escenario A Escenario B Escenario C Escenario D


Estancamiento, Precio al alza, Precio baja, 35 Precio baja, 30
50 €/MWh 60 €/MWh €/MWh €/MWh
TIR 10,73% 11,43% 9,97% 8,95%
Valor Actual Neto €11.250.065 €14.007.991 €8.703.486 €6.229.887
Tasa de Retorno 4,33 5,04 3,66 3,10

Figura 77 - Tabla resumen rentabilidades de los distintos escenarios con PPA a 10 años y apalancamiento
del 66% (RCSD = 1,4, plazo máximo de 15 años). Excel, Modelo Financiero

Se quiere incidir en que la incertidumbre es muy grande, pero si se tuviese que elegir un
escenario como el más probable, con toda la información que se ha obtenido durante la
realización de este Trabajo, se elegiría el escenario C. La generación eléctrica mediante
el uso de carbón está siendo retirada del mix energético, y el desmantelamiento de las
centrales nucleares está planificado para los próximos 15 años. Estos dos agentes
cubrían gran parte de la base de generación eléctrica en nuestro país, y muchas veces
fijaban el precio de venta de la energía. Para alcanzar la descarbonización del sector
eléctrico, el vacío que dejan se pretende cubrir con fuentes de generación renovable,
cubiertas con ciclos combinados que actuarían en los momentos en los que la potencia
renovable instalada no pueda cubrir toda la demanda. Demanda que, aunque se prevé al
alza con la electrificación de la economía, puede ver su aumento compensado con la
apuesta por la eficiencia energética y un consumo más responsable. Por tanto, todo hace
pensar que la fuerte carga renovable hará tener precios muy bajos cuando solar,
hidráulica y eólica estén a pleno funcionamiento. Sin embargo, cuando la generación
renovable falle en exceso, los ciclos combinados establecerán precios más altos, lo que
hace pensar que, en un cómputo anual, el pool eléctrico no bajará mucho más de lo
establecido en este tercer escenario.
Finalizando, con este Trabajo se puede concluir que, como se ha podido comprobar a lo
largo del mismo, estudiando bien la solución técnica más favorable económicamente
(que puede ser diferente a la de este proyecto, dependiendo de los precios que se
consigan con los proveedores) y asegurando parte de los ingresos mediante un contrato
PPA (con las consecuencias que tiene en la obtención de un préstamo), la promoción e
inversión de capital en un parque fotovoltaico de características similares al proyecto
conjunto de El Rey I y II es una operación viable económicamente, aunque con un
factor de riesgo bastante acentuado. La incertidumbre ante la evolución del pool
eléctrico sería su principal causa.

Iñaki de las Rivas Villarroya 82


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

11. Planificación Temporal y Presupuesto

11.1 Planificación

Cumpliendo Con los objetivos marcados en el desarrollo de este Trabajo, se ha


realizado un seguimiento temporal a todo el proceso, desde la búsqueda de una empresa
donde poder realizar unas prácticas extracurriculares y el TFG hasta los últimos días de
comprobaciones y cambios.
En la siguiente tabla se resume la actividad temporal dividida por bloques y secciones,
que ha llevado un total de 360 días.

Nombre actividad Fecha inicio Duración (días) Fecha fin

DIRECCIÓN DE PROYECTO: nov-18 360 nov-19


Búsqueda de prácticas donde realizar TFG nov-18 108 feb-19
Comienzo prácticas en Kira Renovables feb-19 1 feb-19
Búsqueda tutor mar-19 19 abr-19
Planificación y programación. Propuesta de índice mar-19 10 mar-19
Aceptación de la propuesta abr-19 1 abr-19
Documentación del proyecto, prácticas en Kira feb-19 251 nov-19
ESTUDIOS PREVIOS: abr-19 53 jun-19
Marco Histórico abr-19 15 abr-19
Reformas abr-19 10 abr-19
Proceso de licitación abr-19 21 may-19
Ingeniería Básica may-19 20 jun-19
ELABORACIÓN DE MODELOS: jun-19 54 jul-19
Elaboración Diagrama de Gantt jun-19 5 jun-19
Presupuestos jun-19 15 jun-19
Elaboráción Modelo Financiero jun-19 27 jul-19
Comprobación Modelo jul-19 15 jul-19
ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA: sep-19 44 oct-19
Explicación del Modelo sep-19 10 sep-19
Estudio y establecimiento de escenarios sep-19 15 sep-19
Obtención de resultados oct-19 7 oct-19
Comentarios y conclusiones oct-19 10 oct-19
PRUEBAS GENERALES. Revisiones y modificaciones. oct-19 16 nov-19

En la página siguiente se muestra el diagrama de Gantt elaborado a través de esta tabla.

83 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Planificación Temporal y Presupuesto

Iñaki de las Rivas Villarroya 84


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

11.2 Presupuesto

Para la elaboración de un trabajo teórico como este, los presupuestos resultan de la


suma entre el salario del personal involucrado, coste de los equipos y de los programas
empleados. Se muestra a continuación una tabla que resume dichos presupuestos:

Presupuesto Coste unitario Cantidad Precio

Salario del personal:


Tutor 30 €/h 10 h 300 €
Alumno 6 €/h 400 h 2.400 €
Equipo Kira 30 €/h 50 h 1.500 €
IVA 21% 882 €
Subtotal 5.082 €
Equipos y software:
Paquete Office 61,36 €/ud 1 61,36 €
IVA 21% 12,89 €
Subtotal 74,25 €
Consumo:
Electricidad 0,12 €/kWh 30 kWh 3,60 €
IVA 21% 0,76 €
Subtotal 4,36 €

TOTAL: 5.160,60 €

85 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Planificación Temporal y Presupuesto

Iñaki de las Rivas Villarroya 86


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

12. Bibliografía
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (27 de noviembre de 1997). Ley 54/1997, de
27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Obtenido de
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-25340
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (26 de dicembre de 2013). Ley 24/2013, de
26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
Aleasoft Energy Forecasting. (14 de Mayo de 2019). La eólica vuelve a provocar
precios negativos en los mercados eléctricos europeos. El Periodico de la
Energía.
Bester Energy. (11 de Mayo de 2017). ¿Evolución o Freno de la Energía Solar
Fotovoltaica en España?
Comisión Eruopea. (s.f.). Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS) .
Obtenido de https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html#PVP
Donoso, J. (6 de abril de 2018). Seven questions about the Spanish photovoltaics market
for José Donoso, General Manager of the Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
(P. Europe, Entrevistador)
ElDerecho. (2019). Pérez-Llorca analiza el impacto en Renovables de la nueva Circular
de la CNMC. Impacto en Renovables de la nueva Circular de la CNMC:
regulación del acceso y conexión a la red.
Energía y Sociedad. (s.f.). Manual de la Energía. Historia de la electricidad en España.
Obtenido de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/1-2-historia-de-la-
electricidad-en-espana/
European Space Agency. (24 de abril de 2019). Curiosidades sobre el Sol. Obtenido de
http://www.esa.int/ESA_in_your_country/Spain/Curiosidades_sobre_el_Sol
Ipsom. (4 de enero de 2019). Resumen 2018: El precio de la electricidad en España.
Irurzun, J. G. (2014). La transición eléctrica en España: de la regulación tradicional a
la regulación para el mercado, 1982-1996. Universidad de Granada.
Juárez, M. d. (2014). Estimación de curva de consumo eléctrico a futuro de
agregaciones de suministros eléctricos.
Monforte, C. (11 de febrero de 2019). El Gobierno cierra el calendario con las fechas de
clausura de cada central nuclear. CincoDías.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Naciones Unidas. (Septiembre de 2019). Acción Climática. Obtenido de
https://www.un.org/es/climatechange/
Navarro, J. G. (5 de octubre de 2019). La generación de electricidad con carbón en
España aún supera a la fotovoltaica. ABC.
Noceda, M. Á. (5 de agosto de 2019). España copiará el modelo de subastas portugués
para abaratar la luz. El País.

87 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Bibliografía

Ojea, L. (2 de agosto de 2019). España, un caso de éxito en PPAs: en solo dos años
suman ya más de 4.000 MW contratados. El Periódico de la Energía.
Omie. (s.f.). Operador del Mercado Ibérico de Energía. Obtenido de
http://www.omie.es/inicio
Omie. (s.f.). Precio horario del mercado diario. Obtenido de
http://www.omie.es/reports/index.php#
Parlamento Europeo. (13 de noviembre de 2018). Nuevos objetivos de uso de
renovables y eficiencia energética. Obtenido de
https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-
room/20181106IPR18315/nuevos-objetivos-de-uso-de-renovables-y-eficiencia-
energetica
Pedro Linares, P. R. (2018). El Sector Eléctrico Español del Futuro: Retos y Políticas.
Madrid: Instituto de Investigación Tecnológica, ICAI.
Red Eléctrica de España. (2017). Las energías renovables en el sistema eléctrico
español 2016.
Red Eléctrica de España. (2018). El sistema eléctrico español 2017. Madrid: Red
Eléctrica de España.
Red Eléctrica de España. (2019). Descarbonizción de la ecónomía. Red Eléctrica de
España.
Red Eléctrica de España. (2019). Informe del Sistema Eléctrico Español 2018.
Red Eléctrica de España. (2019). Las energías renovables en el sistema eléctrico
español 2018.
Redacción National Geographic. (s.f.). El Sol. National Geographic.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Paidós.
Rodríguez, I. B. (2007). La industria eléctrica en España (1890-1936). Banco de
España.
Stapleton, A. (25 de enero de 2017). Cosmos Magazine. Obtenido de How solar cells
turn sunlight into electricity: https://cosmosmagazine.com/technology/how-
solar-cells-turn-sunlight-into-electricity

Iñaki de las Rivas Villarroya 88


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

13. Índice de figuras


Figura 1 - Objetivos de Desarrollo Sostenible. ................................................................ 5
Figura 2 – Informe de precios en 2018. Fuente: OMIE.................................................. 14
Figura 3 – Estructura de potencia instalada 31.12.2018. Sistema eléctrico
nacional. Fuente: Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2018,
REE................................................................................................................................. 16
Figura 4 – Estructura de la generación de energía eléctrica en el 2018. Sistema
eléctrico nacional. Fuente: Las energías renovables en el sistema eléctrico español
2018, REE....................................................................................................................... 16
Figura 5 - Consumo de Energía Final en 2016 Fuente: La Energía en España
2016, Gobierno de España .............................................................................................. 17
Figura 6 – Generación Solar Fotovoltaica en el sistema eléctrico español. Fuente:
Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2018, REE.............................. 21
Figura 7 - Generación Fotovoltaica por CCAA en 2018. Fuente: Fuente: Las
energías renovables en el sistema eléctrico español 2018, REE. ................................... 23
Figura 8 – Sol. Fuente: NASA. Sonda Solar Dynamics ................................................. 25
Figura 9 - Vista lateral de las capas que componen cada célula solar. Fuente:
Cosmos Magazine .......................................................................................................... 27
Figura 10 – Módulo monocristalino de silicio (izq.) y módulo policristalino de
silicio (dcha.). Fuente: CivicSolar .................................................................................. 28
Figura 11 – Capas que componen un panel solar fotovoltaico. Fuente: SolarQuotes .... 29
Figura 12 – Localización de Numancia de la Sagra. Fuente: Google Maps .................. 30
Figura 13 - Superficie para El Rey I, con línea de evacuación compartida. Fuente:
Google Earth ................................................................................................................... 31
Figura 14 – Superficie para El Rey II, con línea de evacuación compartida.
Fuente: Google Earth ...................................................................................................... 32
Figura 15 - Parcelas que ocupa El Rey I. Fuente: Sede Electrónica del Catastro .......... 33
Figura 16 - Parcelas que ocupa El Rey II. Fuente: Sede Electrónica del Catastro ......... 33
Figura 17 – Distribución Geográfica peninsular de las instalaciones de energía
solar fotovoltaica a 31.12.2018. Fuente: Las energías renovables en el sistema
eléctrico español, REE .................................................................................................... 34
Figura 18 - Resumen de inputs y outputs para estructura fija. Fuente: PVGIS .............. 35
Figura 19 - Irradiación mensual en plano para estructura fija. Fuente: PVGIS ............. 36
Figura 20 - Producción mensual promedio para estructura fija. Fuente: PVGIS ........... 36
Figura 21 - Resumen de inputs y outputs para estructura de un seguidor. Fuente:
PVGIS ............................................................................................................................. 37
Figura 22 - Irradiación mensual en plano para estructura de un seguidor. Fuente:
PVGIS ............................................................................................................................. 37

89 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Índice de figuras

Figura 23 - Producción mensual promedio para estructura con un seguidor.


Fuente: PVGIS ................................................................................................................ 38
Figura 24 - CAPEX. Excel, Modelo Financiero. ............................................................ 47
Figura 25 - Información Técnica del Proyecto. Excel, Modelo Financiero. .................. 48
Figura 26 – Ejemplo Producción. Excel, Modelo Financiero. ....................................... 48
Figura 27 - Costes arrendamiento y O&M. Excel, Modelo Financiero. ........................ 50
Figura 28 - Costes O&M para estructura con un seguidor. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 51
Figura 29 - Tabla resumen CAPEX. Excel, Modelo Financiero. ................................... 52
Figura 30 - Tabla resumen de la deuda. Excel, Modelo Financiero. .............................. 53
Figura 31 - Flujos de caja y financiación, ejemplo cualquiera. Excel, Modelo
Financiero ....................................................................................................................... 55
Figura 32 - Ejemplo de tabla de resultados. Excel, Modelo Financiero. ........................ 56
Figura 33 - Resultados rentabilidades de las distintas soluciones técnicas. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 58
Figura 34 - Tabla resumen rentabilidad Escenario A. Excel, Modelo Financiero ......... 59
Figura 35 - Precio de venta de energía, Escenario A. Excel, Modelo Financiero. ......... 59
Figura 36 - Producción. Excel, Modelo Financiero........................................................ 59
Figura 37 - Ingresos frente a costes de operación, Escenario A. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 60
Figura 38 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario A. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 60
Figura 39 - Distribución del EBITDA, Escenario A. Excel, Modelo Financiero........... 60
Figura 40 - Flujos de caja disponibles, Escenario A. Excel, Modelo Financiero. .......... 61
Figura 41 - Precio de venta de energía, Escenario B. Excel, Modelo Financiero. ......... 62
Figura 42 - Producción. Excel, Modelo Financiero........................................................ 63
Figura 43 - Ingresos frente a costes de operación, Escenario B. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 63
Figura 44 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario B. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 64
Figura 45 - Distribución del EBITDA, Escenario B. Excel, Modelo Financiero. .......... 64
Figura 46 - Flujos de caja disponibles, Escenario B. Excel, Modelo Financiero. .......... 64
Figura 47 - Tabla resumen rentabilidad Escenario B. Excel, Modelo Financiero.......... 65
Figura 48 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario B con mejor deuda. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 66
Figura 49 - Flujos de caja disponibles con RSCD 1,4 y apalancamiento del 74%.
Escenario B. Excel, Modelo Financiero. ........................................................................ 66
Figura 50 - Devolución del préstamo para RCSD 1,4 y apalancamiento del 74%.
Escenario B. Excel, Modelo Financiero. (1/2) ............................................................... 67

Iñaki de las Rivas Villarroya 90


Promoción de un parque solar fotovoltaico y estudio de su viabilidad económica

Figura 51 - Devolución del préstamo para RCSD 1,4 y apalancamiento del 74%.
Escenario B. Excel, Modelo Financiero. (2/2) ............................................................... 67
Figura 52 - Precio de venta de energía, Escenario C. Excel, Modelo Financiero. ......... 68
Figura 53 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 69
Figura 54 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Excel, Modelo Financiero. .......... 69
Figura 55 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Excel, Modelo Financiero......... 70
Figura 56 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C sin PPA. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 70
Figura 57 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C sin PPA. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 70
Figura 58 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Mejor deuda con PPA.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 71
Figura 59 – Distribución del EBITDA, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 72
Figura 60 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Mejor deuda con PPA. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 72
Figura 61 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Mejor deuda con PPA.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 72
Figura 62 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario C. Mejor deuda sin PPA.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 73
Figura 63 - Distribución del EBITDA, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 73
Figura 64 - Flujos de caja disponibles, Escenario C. Mejor deuda sin PPA. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 73
Figura 65 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Mejor deuda sin PPA.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 74
Figura 66 - Comparación de flujos de caja, con y sin PPA, Escenario C. Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 74
Figura 67 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Con PPA y sin financiación.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 75
Figura 68 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario C. Sin PPA y sin financiación.
Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 75
Figura 69 - Precio de venta de energía, Escenario D. Excel, Modelo Financiero. ......... 76
Figura 70 - EBITDA frente a Beneficio Neto, Escenario D. Excel, Modelo
Financiero. ...................................................................................................................... 76
Figura 71 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario D. Excel, Modelo Financiero. ....... 77
Figura 72 - Tabla resumen rentabilidad máxima, Escenario D. Mejor deuda con
PPA. Excel, Modelo Financiero. .................................................................................... 77
Figura 73 - Tabla resumen rentabilidad máxima, Escenario D. Mejor deuda sin
PPA. Excel, Modelo Financiero. .................................................................................... 77

91 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Índice de figuras

Figura 74 - Tabla resumen rentabilidad, Escenario D. Con PPA y sin financiación.


Excel, Modelo Financiero............................................................................................... 78
Figura 75 - Diferentes precios de venta establecidos en los escenarios. Excel,
Modelo Base ................................................................................................................... 80
Figura 76 - Precio de venta de energía para proyecto no viable, sin PPA ni
financiación. Excel, Modelo Financiero. ........................................................................ 81
Figura 77 - Tabla resumen rentabilidades de los distintos escenarios con PPA a 10
años y apalancamiento del 66% (RCSD = 1,4, plazo máximo de 15 años). Excel,
Modelo Financiero.......................................................................................................... 82

Iñaki de las Rivas Villarroya 92


ANEXOS
ANEXO I:
Modelo Base, sin financiación. Excel.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Producción 0 MWh 105.445 MWh 105.023 MWh 104.603 MWh 104.184 MWh 103.768 MWh 103.353 MWh 102.939 MWh 102.527 MWh 102.117 MWh 101.709 MWh 101.302 MWh 100.897 MWh 100.493 MWh 100.091 MWh
Potencia nominal 0 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn
PV degradación 0,00% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40%
Heq Bruto 2046 2038 2030 2022 2013 2005 1997 1989 1981 1974 1966 1958 1950 1942 1934
Pérdida de producción 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pérdida de conexión 0,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
Heq Neto 2046 1997 1989 1981 1973 1965 1957 1950 1942 1934 1926 1919 1911 1903 1896
Ingresos 0€ 4.639.569 € 4.621.011 € 4.602.527 € 4.584.117 € 4.546.324 € 4.509.050 € 4.472.288 € 4.436.027 € 4.400.259 € 4.364.976 € 4.556.611 € 4.470.309 € 4.385.641 € 4.302.577 €
PPA 0€ 3.321.510 € 3.308.224 € 3.294.991 € 3.281.811 € 3.268.684 € 3.255.609 € 3.242.586 € 3.229.616 € 3.216.698 € 3.203.831 € 0€ 0€ 0€ 0€
PPA Precio 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 42,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh
PPA Covertura 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 0% 0% 0% 0%
POOL 0€ 1.318.059 € 1.312.787 € 1.307.536 € 1.302.306 € 1.277.640 € 1.253.442 € 1.229.701 € 1.206.411 € 1.183.562 € 1.161.145 € 4.556.611 € 4.470.309 € 4.385.641 € 4.302.577 €
Pool Precio 50,0 €/MWh 50,0 €/MWh 50,0 €/MWh 50,0 €/MWh 50,0 €/MWh 49,3 €/MWh 48,5 €/MWh 47,8 €/MWh 47,1 €/MWh 46,4 €/MWh 45,7 €/MWh 45,0 €/MWh 44,3 €/MWh 43,6 €/MWh 43,0 €/MWh
Coeficiente precio pool 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25%
OPEX 181.520 € 1.527.634 € 1.539.109 € 1.550.757 € 1.562.582 € 1.573.223 € 1.584.075 € 1.595.141 € 1.606.420 € 1.617.916 € 1.629.630 € 1.657.413 € 1.665.930 € 1.674.752 € 1.683.879 €
Arrendamiento 181.520 € 183.789 € 186.086 € 188.412 € 190.767 € 193.152 € 195.566 € 198.011 € 200.486 € 202.992 € 205.529 € 208.098 € 210.700 € 213.333 € 216.000 €
O&M Costes 0€ 539.998 € 546.748 € 553.583 € 560.502 € 567.509 € 574.602 € 581.785 € 589.057 € 596.421 € 603.876 € 611.424 € 619.067 € 626.805 € 634.640 €
Seguro 0€ 42.000 € 42.525 € 43.056 € 43.595 € 44.140 € 44.691 € 45.250 € 45.816 € 46.388 € 46.968 € 47.555 € 48.150 € 48.752 € 49.361 €
Seguridad 0€ 30.000 € 30.375 € 30.755 € 31.139 € 31.528 € 31.922 € 32.321 € 32.725 € 33.134 € 33.549 € 33.968 € 34.393 € 34.823 € 35.258 €
Asset Management 0€ 90.000 € 91.125 € 92.264 € 93.417 € 94.585 € 95.767 € 96.964 € 98.176 € 99.403 € 100.646 € 101.904 € 103.178 € 104.468 € 105.773 €
Costes Variables 0€ 179.999 € 182.249 € 184.528 € 186.834 € 189.170 € 191.534 € 193.928 € 196.352 € 198.807 € 201.292 € 203.808 € 206.356 € 208.935 € 211.547 €
Tasa de generación 0€ 324.770 € 323.471 € 322.177 € 320.888 € 318.243 € 315.634 € 313.060 € 310.522 € 308.018 € 305.548 € 318.963 € 312.922 € 306.995 € 301.180 €
Tasa de conexión 0€ 52.722 € 52.511 € 52.301 € 52.092 € 51.884 € 51.676 € 51.470 € 51.264 € 51.059 € 50.854 € 50.651 € 50.448 € 50.247 € 50.046 €
Representación 0€ 84.356 € 84.018 € 83.682 € 83.348 € 83.014 € 82.682 € 82.351 € 82.022 € 81.694 € 81.367 € 81.042 € 80.717 € 80.395 € 80.073 €
EBITDA -181.520 € 3.111.935 € 3.081.902 € 3.051.769 € 3.021.534 € 2.973.101 € 2.924.975 € 2.877.147 € 2.829.607 € 2.782.343 € 2.735.346 € 2.899.198 € 2.804.379 € 2.710.890 € 2.618.699 €
67% 67% 66% 66% 65% 65% 64% 64% 63% 63% 64% 63% 62% 61%
Amortización 0€ 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 €
BAI -181.520 € 951.633 € 921.600 € 891.467 € 861.232 € 812.798 € 764.673 € 716.845 € 669.304 € 622.041 € 575.044 € 738.895 € 644.077 € 550.587 € 458.396 €
IS 25% 0€ 192.528 € 230.400 € 222.867 € 215.308 € 203.200 € 191.168 € 179.211 € 167.326 € 155.510 € 143.761 € 184.724 € 161.019 € 137.647 € 114.599 €
Benefiocio Neto -181.520 € 759.105 € 691.200 € 668.600 € 645.924 € 609.599 € 573.505 € 537.634 € 501.978 € 466.530 € 431.283 € 554.172 € 483.057 € 412.941 € 343.797 €
Cash Flow operativo -317.367 € 2.919.407 € 2.851.502 € 2.828.903 € 2.806.226 € 2.769.901 € 2.733.807 € 2.697.936 € 2.662.280 € 2.626.833 € 2.591.585 € 2.714.474 € 2.643.360 € 2.573.243 € 2.504.100 €
BINs inicio ejecicio 0€ 181.520 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
BINs generadas/(aplicadas) -181.520 € 181.520 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
BINs al final del ejercicio 181.520 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
Opening fee (IVA line) 67.924 €
Intereses (IVA line) 67.924 €
Inversión Inicial (accionistas) -32.721.901 €
Cash Flow Equity libre accionista -32.721.901 € 2.919.407 € 2.851.502 € 2.828.903 € 2.806.226 € 2.769.901 € 2.733.807 € 2.697.936 € 2.662.280 € 2.626.833 € 2.591.585 € 2.714.474 € 2.643.360 € 2.573.243 € 2.504.100 €
Cash Yield 8,92% 8,71% 8,65% 8,58% 8,46% 8,35% 8,25% 8,14% 8,03% 7,92% 8,30% 8,08% 7,86% 7,65%
TIR 30 years 5,868%
VAN 30 years 2.577.359,77 €
Tasa de Retorno 1,87
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
97 MWh 100.493 MWh 100.091 MWh 99.691 MWh 99.292 MWh 98.895 MWh 98.499 MWh 98.105 MWh 97.713 MWh 97.322 MWh 96.933 MWh 96.545 MWh 96.159 MWh 95.774 MWh 95.391 MWh 95.010 MWh 94.630 MWh 94.251 MWh 93.874 MWh
00 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn 52.800 kWn
40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40% 0,40%
950 1942 1934 1927 1919 1911 1904 1896 1888 1881 1873 1866 1858 1851 1844 1836 1829 1821 1814
00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
911 1903 1896 1888 1881 1873 1866 1858 1851 1843 1836 1829 1821 1814 1807 1799 1792 1785 1778
0.309 € 4.385.641 € 4.302.577 € 4.221.086 € 4.141.139 € 4.062.706 € 3.985.758 € 3.910.268 € 3.836.207 € 3.763.550 € 3.692.268 € 3.622.337 € 3.553.729 € 3.486.422 € 3.420.389 € 3.355.607 € 3.292.052 € 3.278.883 € 3.265.768 €
0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
€/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh 0,0 €/MWh
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0.309 € 4.385.641 € 4.302.577 € 4.221.086 € 4.141.139 € 4.062.706 € 3.985.758 € 3.910.268 € 3.836.207 € 3.763.550 € 3.692.268 € 3.622.337 € 3.553.729 € 3.486.422 € 3.420.389 € 3.355.607 € 3.292.052 € 3.278.883 € 3.265.768 €
€/MWh 43,6 €/MWh 43,0 €/MWh 42,3 €/MWh 41,7 €/MWh 41,1 €/MWh 40,5 €/MWh 39,9 €/MWh 39,3 €/MWh 38,7 €/MWh 38,1 €/MWh 37,5 €/MWh 37,0 €/MWh 36,4 €/MWh 35,9 €/MWh 35,3 €/MWh 34,8 €/MWh 34,8 €/MWh 34,8 €/MWh
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25% 1,25%
5.930 € 1.674.752 € 1.683.879 € 1.693.311 € 1.703.049 € 1.713.094 € 1.723.445 € 1.734.103 € 1.745.069 € 1.756.344 € 1.767.928 € 1.779.822 € 1.792.027 € 1.804.544 € 1.817.373 € 1.830.517 € 1.843.975 € 1.861.193 € 1.878.649 €
.700 € 213.333 € 216.000 € 218.700 € 221.434 € 224.202 € 227.004 € 229.842 € 232.715 € 235.624 € 238.569 € 241.551 € 244.571 € 247.628 € 250.723 € 253.857 € 257.030 € 260.243 € 263.496 €
.067 € 626.805 € 634.640 € 642.573 € 650.606 € 658.738 € 666.972 € 675.310 € 683.751 € 692.298 € 700.952 € 709.713 € 718.585 € 727.567 € 736.662 € 745.870 € 755.193 € 764.633 € 774.191 €
150 € 48.752 € 49.361 € 49.978 € 50.603 € 51.235 € 51.876 € 52.524 € 53.181 € 53.845 € 54.518 € 55.200 € 55.890 € 56.589 € 57.296 € 58.012 € 58.737 € 59.471 € 60.215 €
393 € 34.823 € 35.258 € 35.699 € 36.145 € 36.597 € 37.054 € 37.517 € 37.986 € 38.461 € 38.942 € 39.429 € 39.921 € 40.420 € 40.926 € 41.437 € 41.955 € 42.480 € 43.011 €
.178 € 104.468 € 105.773 € 107.096 € 108.434 € 109.790 € 111.162 € 112.552 € 113.958 € 115.383 € 116.825 € 118.286 € 119.764 € 121.261 € 122.777 € 124.312 € 125.866 € 127.439 € 129.032 €
.356 € 208.935 € 211.547 € 214.191 € 216.869 € 219.579 € 222.324 € 225.103 € 227.917 € 230.766 € 233.651 € 236.571 € 239.528 € 242.522 € 245.554 € 248.623 € 251.731 € 254.878 € 258.064 €
.922 € 306.995 € 301.180 € 295.476 € 289.880 € 284.389 € 279.003 € 273.719 € 268.535 € 263.448 € 258.459 € 253.564 € 248.761 € 244.050 € 239.427 € 234.892 € 230.444 € 229.522 € 228.604 €
448 € 50.247 € 50.046 € 49.845 € 49.646 € 49.448 € 49.250 € 49.053 € 48.857 € 48.661 € 48.466 € 48.273 € 48.079 € 47.887 € 47.696 € 47.505 € 47.315 € 47.126 € 46.937 €
717 € 80.395 € 80.073 € 79.753 € 79.434 € 79.116 € 78.800 € 78.484 € 78.170 € 77.858 € 77.546 € 77.236 € 76.927 € 76.619 € 76.313 € 76.008 € 75.704 € 75.401 € 75.099 €
4.379 € 2.710.890 € 2.618.699 € 2.527.775 € 2.438.090 € 2.349.612 € 2.262.313 € 2.176.165 € 2.091.138 € 2.007.206 € 1.924.340 € 1.842.514 € 1.761.703 € 1.681.878 € 1.603.016 € 1.525.090 € 1.448.077 € 1.417.691 € 1.387.119 €
63% 62% 61% 60% 59% 58% 57% 56% 55% 53% 52% 51% 50% 48% 47% 45% 44% 43% 42%
0.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
.077 € 550.587 € 458.396 € 367.473 € 2.438.090 € 2.349.612 € 2.262.313 € 2.176.165 € 2.091.138 € 2.007.206 € 1.924.340 € 1.842.514 € 1.761.703 € 1.681.878 € 1.603.016 € 1.525.090 € 1.448.077 € 1.417.691 € 1.387.119 €
.019 € 137.647 € 114.599 € 91.868 € 609.522 € 587.403 € 565.578 € 544.041 € 522.785 € 501.801 € 481.085 € 460.629 € 440.426 € 420.470 € 400.754 € 381.273 € 362.019 € 354.423 € 346.780 €
.057 € 412.941 € 343.797 € 275.605 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
3.360 € 2.573.243 € 2.504.100 € 2.435.907 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
3.360 € 2.573.243 € 2.504.100 € 2.435.907 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
8,08% 7,86% 7,65% 7,44% 5,59% 5,39% 5,19% 4,99% 4,79% 4,60% 4,41% 4,22% 4,04% 3,85% 3,67% 3,50% 3,32% 3,25% 3,18%
ANEXO II:
Modelo con financiación. Excel.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Producción 0 MWh 105.445 MWh 105.023 MWh 104.603 MWh 104.184 MWh 103.768 MWh 103.353 MWh 102.939 MWh 102.527 MWh 102.117 MWh 101.709 MWh 101.302 MWh 100.897 MWh 100.493 MWh 100.091 MWh 99.691 MWh 99.292 MWh
Ingresos 0€ 4.639.569 € 4.621.011 € 4.602.527 € 4.584.117 € 4.546.324 € 4.509.050 € 4.472.288 € 4.436.027 € 4.400.259 € 4.364.976 € 4.556.611 € 4.470.309 € 4.385.641 € 4.302.577 € 4.221.086 € 4.141.139 €
OPEX 181.520 € 1.527.634 € 1.539.109 € 1.550.757 € 1.562.582 € 1.573.223 € 1.584.075 € 1.595.141 € 1.606.420 € 1.617.916 € 1.629.630 € 1.657.413 € 1.665.930 € 1.674.752 € 1.683.879 € 1.693.311 € 1.703.049 €
EBITDA -181.520 € 3.111.935 € 3.081.902 € 3.051.769 € 3.021.534 € 2.973.101 € 2.924.975 € 2.877.147 € 2.829.607 € 2.782.343 € 2.735.346 € 2.899.198 € 2.804.379 € 2.710.890 € 2.618.699 € 2.527.775 € 2.438.090 €
Gastos Financieros (Intereses) 67.924 € 437.707 € 408.258 € 379.200 € 350.434 € 321.108 € 291.401 € 261.297 € 230.780 € 199.836 € 168.448 € 136.599 € 102.016 € 67.387 € 32.696 € 0€ 0€
Amortizaciones 0€ 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 0€
BAI -755.073 € 513.926 € 513.342 € 512.267 € 510.798 € 491.690 € 473.272 € 455.548 € 438.524 € 422.205 € 406.596 € 602.297 € 542.060 € 483.200 € 425.700 € 367.473 € 2.438.090 €
Beneficio Neto -755.073 € 513.926 € 445.293 € 384.200 € 383.099 € 368.767 € 354.954 € 341.661 € 328.893 € 316.653 € 304.947 € 451.722 € 406.545 € 362.400 € 319.275 € 275.605 € 1.828.567 €
CF Disponible Servicio Deuda -755.073 € 2.674.229 € 2.605.596 € 2.544.503 € 2.543.401 € 2.529.070 € 2.515.256 € 2.501.963 € 2.489.195 € 2.476.956 € 2.465.249 € 2.612.025 € 2.566.848 € 2.522.702 € 2.479.577 € 2.435.907 € 1.828.567 €
IS 25% -188.768 € 128.482 € 128.336 € 128.067 € 127.700 € 122.922 € 118.318 € 113.887 € 109.631 € 105.551 € 101.649 € 150.574 € 135.515 € 120.800 € 106.425 € 91.868 € 609.522 €
BINs inicio ejecicio 0€ -188.768 € -60.287 € 68.049 € 196.116 € 323.815 € 446.738 € 565.055 € 678.942 € 788.573 € 894.125 € 995.774 € 1.146.348 € 1.281.863 € 1.402.663 € 1.509.088 € 1.600.956 €
BINs generadas/(aplicadas) -188.768 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
BINs al final del ejercicio -188.768 € -60.287 € 68.049 € 196.116 € 323.815 € 446.738 € 565.055 € 678.942 € 788.573 € 894.125 € 995.774 € 1.146.348 € 1.281.863 € 1.402.663 € 1.509.088 € 1.600.956 € 2.210.479 €
Impuesto Sociedades 0€ 0€ 68.049 € 128.067 € 127.700 € 122.922 € 118.318 € 113.887 € 109.631 € 105.551 € 101.649 € 150.574 € 135.515 € 120.800 € 106.425 € 91.868 € 609.522 €
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Fee apertura Deuda 437.707 €
Deuda Inicio Año 21.885.341 € 21.885.341 € 20.412.884 € 18.960.002 € 17.521.701 € 16.055.420 € 14.570.050 € 13.064.839 € 11.539.019 € 9.991.803 € 8.422.385 € 6.829.941 € 5.100.807 € 3.369.361 € 1.634.818 € 0€ 0€
Cuota 1.910.163 € 1.861.140 € 1.817.502 € 1.816.715 € 1.806.478 € 1.796.611 € 1.787.117 € 1.777.997 € 1.769.254 € 1.760.892 € 1.865.732 € 1.833.463 € 1.801.930 € 1.667.514 € 0€ 0€
Intereses Deuda Senior 437.707 € 408.258 € 379.200 € 350.434 € 321.108 € 291.401 € 261.297 € 230.780 € 199.836 € 168.448 € 136.599 € 102.016 € 67.387 € 32.696 € 0€ 0€
Principal Deuda 1.472.456 € 1.452.882 € 1.438.302 € 1.466.281 € 1.485.370 € 1.505.210 € 1.525.820 € 1.547.216 € 1.569.418 € 1.592.445 € 1.729.133 € 1.731.446 € 1.734.543 € 1.634.818 € 0€ 0€
Amortización principal acumulada 1.472.456 € 2.925.339 € 4.363.640 € 5.829.921 € 7.315.291 € 8.820.502 € 10.346.321 € 11.893.538 € 13.462.956 € 15.055.400 € 16.784.533 € 18.515.980 € 20.250.523 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 €
RCSD 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40
Opening fee (IVA line) 67.924 €
Intereses (IVA line) 67.924 €
Dotación FRSD 50% 0€ 955.082 € 0€ -24.512 € -21.819 € -393 € -5.118 € -4.933 € -4.747 € -4.560 € -4.371 € -4.181 € 52.420 € -16.135 € -15.766 € -67.208 € -833.757 € 0€
Dotación/liberación de fondos 0€ -24.512 € -21.819 € -393 € -5.118 € -4.933 € -4.747 € -4.560 € -4.371 € -4.181 € 52.420 € -16.135 € -15.766 € -67.208 € -833.757 € 0€
Inversión Inicial Accionistas -12.229.348 €
Dividendos 1.201.772 € 1.177.225 € 1.128.020 € 1.077.513 € 1.048.818 € 1.014.979 € 980.891 € 946.539 € 911.909 € 876.986 € 830.472 € 851.536 € 803.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 €
Total -12.229.348 € 1.201.772 € 1.177.225 € 1.128.020 € 1.077.513 € 1.048.818 € 1.014.979 € 980.891 € 946.539 € 911.909 € 876.986 € 830.472 € 851.536 € 803.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 €
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Cash Flow Equity libre accionista -12.229.348 € 1.201.772 € 1.177.225 € 1.128.020 € 1.077.513 € 1.048.818 € 1.014.979 € 980.891 € 946.539 € 911.909 € 876.986 € 830.472 € 851.536 € 803.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 €
Cash Yield 9,83% 9,63% 9,22% 8,81% 8,58% 8,30% 8,02% 7,74% 7,46% 7,17% 6,79% 6,96% 6,57% 7,46% 26,74% 14,95
TIR 30 years 8,95%
VAN 30 years €6.229.886,87
Tasa de Retorno 3,10
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
493 MWh 100.091 MWh 99.691 MWh 99.292 MWh 98.895 MWh 98.499 MWh 98.105 MWh 97.713 MWh 97.322 MWh 96.933 MWh 96.545 MWh 96.159 MWh 95.774 MWh 95.391 MWh 95.010 MWh 94.630 MWh 94.251 MWh 93.874 MWh
85.641 € 4.302.577 € 4.221.086 € 4.141.139 € 4.062.706 € 3.985.758 € 3.910.268 € 3.836.207 € 3.763.550 € 3.692.268 € 3.622.337 € 3.553.729 € 3.486.422 € 3.420.389 € 3.355.607 € 3.292.052 € 3.278.883 € 3.265.768 €
74.752 € 1.683.879 € 1.693.311 € 1.703.049 € 1.713.094 € 1.723.445 € 1.734.103 € 1.745.069 € 1.756.344 € 1.767.928 € 1.779.822 € 1.792.027 € 1.804.544 € 1.817.373 € 1.830.517 € 1.843.975 € 1.861.193 € 1.878.649 €
10.890 € 2.618.699 € 2.527.775 € 2.438.090 € 2.349.612 € 2.262.313 € 2.176.165 € 2.091.138 € 2.007.206 € 1.924.340 € 1.842.514 € 1.761.703 € 1.681.878 € 1.603.016 € 1.525.090 € 1.448.077 € 1.417.691 € 1.387.119 €
7.387 € 32.696 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
60.302 € 2.160.302 € 2.160.302 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
3.200 € 425.700 € 367.473 € 2.438.090 € 2.349.612 € 2.262.313 € 2.176.165 € 2.091.138 € 2.007.206 € 1.924.340 € 1.842.514 € 1.761.703 € 1.681.878 € 1.603.016 € 1.525.090 € 1.448.077 € 1.417.691 € 1.387.119 €
2.400 € 319.275 € 275.605 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
22.702 € 2.479.577 € 2.435.907 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
0.800 € 106.425 € 91.868 € 609.522 € 587.403 € 565.578 € 544.041 € 522.785 € 501.801 € 481.085 € 460.629 € 440.426 € 420.470 € 400.754 € 381.273 € 362.019 € 354.423 € 346.780 €
81.863 € 1.402.663 € 1.509.088 € 1.600.956 € 2.210.479 € 2.797.882 € 3.363.460 € 3.907.501 € 4.430.286 € 4.932.087 € 5.413.172 € 5.873.801 € 6.314.226 € 6.734.696 € 7.135.450 € 7.516.723 € 7.878.742 € 8.233.164 €
0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
02.663 € 1.509.088 € 1.600.956 € 2.210.479 € 2.797.882 € 3.363.460 € 3.907.501 € 4.430.286 € 4.932.087 € 5.413.172 € 5.873.801 € 6.314.226 € 6.734.696 € 7.135.450 € 7.516.723 € 7.878.742 € 8.233.164 € 8.579.944 €
0.800 € 106.425 € 91.868 € 609.522 € 587.403 € 565.578 € 544.041 € 522.785 € 501.801 € 481.085 € 460.629 € 440.426 € 420.470 € 400.754 € 381.273 € 362.019 € 354.423 € 346.780 €
2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
69.361 € 1.634.818 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
01.930 € 1.667.514 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
7.387 € 32.696 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
34.543 € 1.634.818 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
250.523 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 € 21.885.341 €
1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40
5.766 € -67.208 € -833.757 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
5.766 € -67.208 € -833.757 € 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€ 0€
3.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
3.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
3.925 € 911.967 € 3.269.664 € 1.828.567 € 1.762.209 € 1.696.735 € 1.632.124 € 1.568.354 € 1.505.404 € 1.443.255 € 1.381.886 € 1.321.277 € 1.261.409 € 1.202.262 € 1.143.818 € 1.086.057 € 1.063.268 € 1.040.339 €
6,57% 7,46% 26,74% 14,95% 14,41% 13,87% 13,35% 12,82% 12,31% 11,80% 11,30% 10,80% 10,31% 9,83% 9,35% 8,88% 8,69% 8,51%

You might also like