You are on page 1of 19

Repaso para el Examen

Cuestionario

Que se entiende por capital intelectual; y exponga tres ejemplos

es el conjunto de activos intangibles, relevantes para una organización, basados


en el conocimiento como agente productor de capitales económicos, que aún
cuando no se refleja en los estados financieros, genera un valor en el presente o
puede forjarlo en un futuro. La creatividad, las relaciones personales, los procesos
internos y externos, el conocimiento individual y grupal, los valores y la
competencia

Refiérase a naturaleza jurídica y a la importancia que remite el capital intelectual

Haga una síntesis referente al tratado de Libre Comercio y a su importancia dentro


de los derechos intelectuales

Las negociaciones de tratados comerciales bilaterales y multilaterales que han


ocupado la agenda económica y social continental durante los últimos años, han
puesto en evidencia la importancia que reviste para los países desarrollados el
establecimiento de un régimen común de protección de los derechos de propiedad
intelectual, teniendo en consideración la relevancia del comercio de licencias para
las as negociaciones de tratados comerciales bilaterales y multilaterales que han
ocupado la agenda económica y social continental durante los últimos años, han
puesto en evidencia la importancia que reviste para los países desarrollados el
establecimiento de un régimen común de protección de los derechos de propiedad
intelectual, teniendo en consideración la relevancia del comercio de licencias para
las empresas transnacionales.
Desde hace unas décadas, la participación exitosa en el comercio mundial está
cada vez más relacionada con el conocimiento, la experiencia y su difusión
mediante las tecnologías de la información y comunicación (“TICs”). En este
escenario, las oportunidades de los países pobres para desarrollarse
comercialmente se ven seriamente restringidas por la privatización del
conocimiento por parte de las empresas del Norte, lo que incrementa
considerablemente el costo de importación de todos aquellos productos basados
precisamente en el desarrollo del conocimiento, como los productos
farmacéuticos, ciertos tipos de semillas genéticamente modificadas o las propias
tecnologías de la información/comunicación, entre otras.

A que se denomina activo de mercado

es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes: A) Los bienes o


servicios intercambiados en el mercado son homogéneos. B) Se pueden encontrar
en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio.

Defina lo que son bienes tangibles aquellos que son corpóreos, es decir, aquellos
que tienen forma física y que ocupan un espacio físico. Así pues, los bienes
tangibles pueden ser observados, tocados o clasificados

Bienes intangibles es un activo que no es de naturaleza física. La propiedad


intelectual de las empresas (tales como patentes, marcas, derechos de autor,
metodologías de negocio), buena voluntad y reconocimiento de marca, son activos
intangibles comunes en el mercado actual.

Decodifique los siguientes conceptos:

a, inagenabilidad de un derecho, Condición de un bien o derecho que determina


que sea innegociable, no pudiendo su titular ser privado del mismo.

b, imprescriptibilidad de un derecho, El carácter de imprescriptible otorgado a los


derechos previamente registrados implica que la posesión (de hecho) no es
suficiente para adquirir la propiedad, a pesar de ser esta pública, pacífica,
inequívoca e ininterrumpida.

c, irrenunciabilidad de un derecho El principio de irrenunciabilidad supone la


protección de derechos en materia laboral, por eso son inválidos los actos de
renuncias de derechos no disponibles. Es decir, prohíbe que, por medio de un acto
de disposición, el titular de un derecho renuncie a un derecho establecido en una
norma imperativa.

Diga de que trata las siguientes leyes: Ley 14-50, Ley 49-94, Ley 65-00, Ley 20-00
y ley 53-07.

Ley 1450 De Registro De Marcas De Fabricas Y Nombres Comerciales E


Industriales Art. 1.- Todo industrial o comerciante puede amparar los artículos o
mercancías de su fabricación o comercio por medio de marcas especiales, para
distinguirlos de los demás artículos semejantes de origen distinto. Para los fines
de esta Ley, esos distintivos especiales se denominan "marcas de fábrica" o
"marca de comercio", según el caso, y deberán registrarse en la Secretaría de
Estado de Comercio, Industria y Trabajo (Secretaría de Estado de Industria y
Comercio "SEIC") en la forma y para los efectos que más adelante se determinan.

Ley 65-00 Ley 65-00 La Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y su reglamento de


aplicación, así como la Ley 424-06, que implementa el Tratado de Libre Comercio
entre la República Dominicana, América Central y los Estados Unidos de América
(DR-CAFTA), rigen lo relativo a las invenciones, modelos de utilidad, diseños
industriales, marcas, nombres comerciales, rótulos, emblemas, indicaciones
geográficas e denominaciones de origen en la República Dominicana.

Según la Ley 20-00, constituye una invención cualquier idea novedosa, creación
del intelecto humano, que sea capaz de ser aplicada en la industria y que no se
encuentre en el estado actual de la técnica. La invención puede referirse a un
producto o a un procedimiento. La invención que cumpla con estos requisitos
puede ser patentada por el inventor en la ONAPI, con lo cual se le reconoce el
derecho exclusivo para explotarla durante un plazo determinado.

La Ley 65-00 sobre Derecho de Autor y su reglamento de aplicación, así como la


Ley 424-06 antes señalada, protegen los derechos de los autores, al igual que los
derechos afines de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de
fonogramas y organismos de radiodifusión.

Los delitos de alta tecnología son aquellas conductas antijurídicas cometidas


a través de las telecomunicaciones, de medios cibernéticos, electrónicos,
informáticos y telemáticos.

En la Republica Dominicana, a través de la Ley 53-07 , se busca proteger a los


ciudadanos ante el uso de cualquier tipo de sistemas que utilizan tecnologías
de la información y comunicación, además de que con dicha Ley se busca la
prevención y sanción de los delitos de alta tecnología.

La Ley 53-07 , establece varios delitos de alta tecnología, pero el día de hoy
solo vamos a tratar el delito de Chantaje y Estafa.

Chantaje.

El delito del chantaje, se verifica cuando una persona exige a otra un monto
económico o una recompensa, bajo la amenaza de revelar o difundir algún
tipo de información referente a su vida privada, en caso de que no se le pague
el monto o recompensa solicitada.

Por lo que, en el chantaje, el autor del delito, pide la entrega de fondos o


valores, mediante las amenazas de revelar ciertos hechos de la persona
chantajeada, que puedan lesionar su honor y dañar su imagen ante los
demás.

En la legislación dominicana antes de la aplicación de la ley de referencia solo


estaba tipificado el delito del Chantaje en el Art. 400.- del Código Penal
Dominicano, pero en la actualidad el Articulo 16 de la Ley No. 53-07 Sobre
Crímenes Y Delitos De Alta Tecnología , al hablar del chantaje establece lo
siguiente: “Chantaje. El chantaje realizado a través del uso de sistemas
electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, o de sus
componentes, y/o con el propósito de obtener fondos, valores, la firma,
entrega de algún documento, sean digitales o no, o de un código de acceso o
algún otro componente de los sistemas de información, se sancionará con la
pena de uno a cinco años de prisión y multa de diez a doscientas veces el
salario mínimo.”

Estafa.

La estafa es un ilícito penal en donde una persona a través de maniobras de


tipo fraudulentas, como usar un falso nombre o una falsa calidad, hace que
una persona de manera voluntaria, le entregue fondos, valores  u objetos.

Por su parte la Ley No. 53-07, Sobre Crímenes y Delitos De Alta Tecnología ,
en su articulo 15, establece: “La estafa realizada a través del empleo de
medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones, se
sancionará con la pena de tres meses a siete años de prisión y multa de diez
a quinientas veces el salario mínimo.”

8. Consagra nuestra constitución dominicana los derechos intelectuales, de ser


siento diga en cuales art, y enuncie sus contenidos. Si en el Artículo 49.

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y


opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa.

9. ¿A qué se denomina derecho de autor? El derecho de autor protege


los derechos que, por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren
los autores y autoras de obras de la inteligencia en los dominios literarios,
artísticos y científicos, cualquiera sea su forma de expresión, y
los derechos conexos que ella determina.
10. Haga una síntesis referente al ingrediente moral y patrimonial del derecho de
autor; y exponga do ejemplo de cada uno

Los Derechos Morales en el Derecho de Autor consisten en el reconocimiento de


la paternidad del autor sobre la obra realizada y el respeto a la integridad de la
misma. Este derecho otorga al autor facultades para:

Exigir que su nombre y el título de la obra sean mencionados cada vez que ésta
se utilice, publique o divulgue;

Oponerse a las transformaciones o adaptaciones de la misma si esto afecta su


buen nombre o reputación;

Dejar la obra inédita o publicarla en forma anónima o bajo un seudónimo;

Modificar la obra en cualquier tiempo y retirarla de la circulación, previo el pago de


las indemnizaciones a que haya lugar.

Estos derechos aparecen en el momento mismo de la creación de la obra, sin


necesidad de registro y son del autor de manera personal e irrenunciable, por lo
que no pueden enajenarse, ni embargarse, no prescriben y son de duración
ilimitada.

Los Derechos Patrimoniales en el Derecho de Autor, consisten en la facultad de


aprovecharse y de disponer económicamente de la obra por cualquier medio, por
tanto se puede renunciar a ellos o embargarse, son prescriptibles y expropiables.

Las distintas formas de utilización de una obra son independientes entre sí, tales
como la: copia, reproducción, presentación pública, traducción, adaptación,
etc. Sobre estas formas de utilización, el autor o titular de los derechos
patrimoniales puede ceder (entregar los derechos a otra persona) o autorizar su
uso (dar un permiso pero sin ceder los derechos) para cada una de ellas y
considerando limites de tiempo, cobertura y retribución económica.

 
Para ceder los derechos se requiere la firma de un documento (público o privado)
entre las partes y del registro de la obra ante la Dirección Nacional de Derechos
de Autor. Para autorizar unos determinados usos, sólo se requiere explicitar las
condiciones en una licencia o texto con la voluntad del autor o titular de los
derechos patrimoniales.

11- Mencione las características y la utilidad más importantes de los derechos


mórale y patrimoniales.

Son los derechos de índole económica e implican para su titular la facultad de


autorizar o prohibir la explotación de la obra. En este sentido, y salvo que nos
encontremos en presencia de una limitación o excepción al derecho de autor,
cualquier persona que desee utilizar una obra deberá contar con la respectiva
autorización del titular del derecho.

el Derecho Patrimonial alude a las facultades exclusivas que le permiten al autor


controlar los distintos actos de explotación económica de la obra, sea que el autor
explota directamente la obra o que, como es lo usual, autorice a terceros a
realizarla, y participe en esa explotación obteniendo un beneficio económico. La
FUJDC reconoce cinco (5) categorías de derechos patrimoniales conforme a lo
estipulado en el acuerdo que regula la propiedad intelectual, denominados: de
reproducción, de comunicación pública, de transformación, de distribución y de
seguimiento.

12. A que se denominan derecho conexo y/o afines


Los derechos conexos son aquellos que protegen los derechos de los artistas,
intérprete o sobre sus interpretaciones o ejecuciones; a los productores de
fonogramas sobre sus producciones; y a los organismos de radiodifusión sobre
sus emisiones. Se denominan derechos conexos porque guardan conexión,
vecindad o afinidad con los derechos de autor.

Los artistas intérpretes o ejecutantes tienen el derecho de autorizar o prohibir la


comunicación al público en cualquier forma de sus interpretaciones y ejecuciones
no fijadas, así como la fijación y la reproducción de sus interpretaciones o
ejecucione

13. Diga que es la oficina nacional de derecho de autor y cuales son sus funciones
más importantes

La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) es el órgano especializado del


Estado, adscrito al Ministerio de Cultura, responsable de la implementación, a
través del Registro Nacional de Derecho de Autor, del registro de las obras,
interpretaciones o ejecuciones, producciones, etc., protegidas por la Ley 20-00.
Estos registros son públicos y pueden consultarse gratis en la ONDA

Sus funciones son administrar y tutelar todo lo relacionado con el derecho de autor
y hacer cumplir las leyes y los reglamentos, contribuyendo con el desarrollo de
una cultura de respeto y seguridad.

14. Refiérase al registro y deposito legal del derecho de autor en transmisiones de


radio, televisión y telecomunicaciones.

15. ¿Como definiría uste un fonograma? Son fonogramas, siempre que se


incorporen a un soporte, desde la grabación del canto de los pájaros, del sonido
del mar, del viento o de un aplauso, hasta las canciones, recitaciones de poemas
o conferencias, programas de radio, etcétera. Obviamente, no todos tienen el
mismo interés desde el punto de vista de la propiedad intelectual, pero no por ello
dejan de ser fonogramas.

16. Hagan una síntesis referente a la patente de invención haciendo énfasis a los
requisitos para su registro.

El proceso de solicitud de patente en la República Dominicana, es tramitado


ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

Es importante mencionar que la solicitud de patente debe ser dirigida a la


ONAPI, y debe estar acompañada de los siguientes documentos

Instancia que contenga los datos relativos al inventor, (o al solicitante en


caso de ser una persona diferente al inventor o si es un representante legal).

Indicar el título de la invención.

Descripción clara y completa de la invención.

Documento que contenga uno o varias reivindicaciones que definan las


cuestiones sobre las que sea obtener un derecho exclusivo.

Resumen de la invención (Debe contener una síntesis de la descripción y una


reseña de las reivindicaciones, puede incluir fórmula química o dibujo, según
corresponda).

En caso de que se intente reivindicar un derecho de prioridad, indicación


y copia certificada de la o las solicitudes de patentes extranjeras
correspondientes.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Presentación de la solicitud ante la ONAPI.

Realizar un examen de forma de la documentación para comprobar que la


solicitud es correcta y cumpla con los requisitos establecidos por Ley.

En un plazo de 18 meses, y tras el pago de la tasa correspondiente, deberá


de publicarse la solicitud.
A partir de la publicación, se abre un plazo de 60 días para oposiciones.

En el caso de que existan oposiciones, se abre entonces un periodo para


discutirlas.

Dentro de 6 meses a partir de la publicación, debe de realizarse, el examen


de patentabilidad (este se puede realizar aunque haya oposiciones).

Luego de transcurrido este tiempo el próximo paso a seguir es el examen de


fondo, el cual es vital, ya que en este se determina la patentabilidad de la
invención.

Luego de realizarse el examen de fondo, la Oficina Nacional de la Propiedad


Industrial, en el caso de estar todo correcto con lo establecido en la Ley,
emite el respectivo título de propiedad sobre la invención.

Los documentos deberán estar debidamente traducidos al español y los textos


deben ser enviados vía e-mail en formato Word y los dibujos en formato JPG.

El tiempo de tramitación para el registro de patentes en la República


Dominicana es de 3 a 4 años, por un período de veinte años, que es el tiempo
de vigencia de una patente de invención, el solicitante deberá realizar pagos
de tasas anuales.

17. ¿Puede trasferiré la patente de invención explique?

Consiste en la petición que puede hacer una persona interesada, de que le sea
inscrita la transferencia de una Patente en el expediente correspondiente. (Art. 32
Ley 20- 00).

18. Defina los que son signos distintivos; mencione algunos conocidos
. Signo Distintivo: Cualquier signo que constituya una marca, un nombre
comercial, un rótulo o un emblema, una indicación geográfica o una denominación
de origen.

19. Defina lo que es una marca, un rotulo y un

Marca: Cualquier signo o combinación de signos susceptible de representación


gráfica apto para distinguir los productos o los servicios de una empresa, de los
productos o servicios de otras empresas.

Rótulo: Cualquier signo visible usado para identificar un local comercial


determinado.

20. Diga en que consiste el secreto comercial.

Los secretos comerciales son derechos de propiedad intelectual (PI) sobre


información confidencial que pueden ser vendidos o concedidos en licencia.

21. Refiérase a la competencia desleal; exponga cuatro ejemplos.

La competencia desleal se puede definir como el conjunto de prácticas de dudosa


honestidad que pueden ser implementadas por una empresa y que afectan de
forma grave al resto de empresas competidoras. Este tipo de actuaciones
desleales se realizan con el objetivo de aumentar la cuota de mercado o para
eliminar competidores dejando atrás las reglas de juego honestas y sensatas que
funcionan de forma natural regulando el mercado.

Engaño

El engaño se produce cuando una empresa ofrece en su publicidad o en cualquier


otra fuente de comunicación una información falsa o incorrecta sobre el producto o
servicio que vende. De forma general se trata de anunciar determinadas
características que el producto no tiene y que induce a error a los compradores.
Dependencia de negocio

Esto ocurre cuando una empresa que supone la mayor parte de la cifra de negocio
de un proveedor abusa de esa posición para exigir al mismo un trato especial que
ese proveedor no aplica al resto de clientes.

Venta bajo coste

Es quizás una de las actuaciones en materia de competencia desleal que se


producen de forma más frecuente. Consiste en que una empresa vende sus
productos a un precio por debajo del coste de producción con el objetivo de
eliminar competidores del mercado o para desprestigiar la imagen de la
competencia.

Denigración pública

Suele ocurrir cuando una empresa denigra públicamente la actividad de una


empresa de la competencia de forma falsa y sin pruebas, y es que aunque sea
algo de poco sentido común si los motivos que alega son verdaderos la empresa
puede seguir comunicándolos.

Comparación pública

Ocurre cuando una empresa usa un producto o servicio de la competencia para


realizar comparaciones inexactas sobre aspectos que no son análogos,
comprobables científicamente o relevantes para el producto o servicio.
22. Haga una síntesis referente a la protección de las obtenciones vegetales

Ley No. 450-06 sobre Protección de los Derechos del Obtentor de Variedades
Vegetales.

Ley No. 450-06

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República Dominicana reconoce en


su Artículo 8, Inciso 14, como finalidad principal del Estado, la protección de «la
propiedad exclusiva por el tiempo y en la forma que determine la ley, de los
inventos y descubrimientos, así como de las producciones científicas, artísticas y
literarias»;

CONSIDERANDO: Que el reconocimiento y protección de los derechos del


obtentor de variedades vegetales estimula la inversión en la generación,
adaptación y transferencia de tecnología agropecuaria y en consecuencia el
aumento en la producción, productividad y calidad de los productos del agro;

CONSIDERANDO: Que los avances tecnológicos propician la obtención de


variedades vegetales y demandan de una legislación acorde con los principios
internacionalmente aceptados;

23. Haga una síntesis referente a los tratados de Berna, brúcele y parís

El Convenio de Berna trata de la protección de las obras y los derechos de los


autores. Se funda en tres principios básicos y contiene una serie de disposiciones
que determinan la protección mínima que ha de conferirse, así como las
disposiciones especiales para los países en desarrollo que quieran valerse de
ellas.

1) Los tres principios básicos son los siguientes:

a) Las obras originarias de uno de los Estados Contratantes (es decir, las obras
cuyo autor es nacional de ese Estado o que se publicaron por primera vez en él)
deberán ser objeto, en todos y cada uno de los demás Estados Contratantes, de la
misma protección que conceden a las obras de sus propios nacionales (el principio
del "trato nacional") [1].

b) La protección no deberá estar subordinada al cumplimiento de formalidad


alguna (principio de la protección "automática") [2].

c) La protección es independiente de la existencia de protección en el país de


origen de la obra (principio de la "independencia" de la protección). Empero, si en
un Estado Contratante se prevé un plazo más largo de protección que el mínimo
prescrito por el Convenio, y cesa la protección de la obra en el país de origen, la
protección podrá negarse en cuanto haya cesado en el país de origen [3].

2) Las condiciones mínimas de protección se refieren a las obras y los derechos


que han de protegerse, y a la duración de la protección:

a) En lo que hace a las obras, la protección deberá extenderse a "todas las


producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el
modo o forma de expresión" (párrafo 1 del artículo 2 del Convenio).

b) Con sujeción a ciertas reservas, limitaciones o excepciones permitidas, los


siguientes son algunos de los derechos que deberán reconocerse como derechos
exclusivos de autorización:

el derecho a traducir,

el derecho de realizar adaptaciones y arreglos de la obra,

el derecho de representar y ejecutar en público las obras dramáticas, dramático–


musicales y musicales,

el derecho de recitar en público las obras literarias,

el derecho de transmitir al público la representación o ejecución de dichas obras,

el derecho de radiodifundir (los Estados Contratantes cuentan con la posibilidad de


prever un simple derecho a una remuneración equitativa, en lugar de un derecho
de autorización),
el derecho de realizar una reproducción por cualquier procedimiento y bajo
cualquier forma (los Estados Contratantes podrán permitir, en determinados casos
especiales, la reproducción sin autorización, con tal que esa reproducción no
atente contra la explotación normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a
los intereses legítimos del autor y, en el caso de grabaciones sonoras de obras
musicales, los Estados Contratantes podrán prever el derecho a una remuneración
equitativa),

el derecho de utilizar la obra como base para una obra audiovisual y el derecho de
reproducir, distribuir, interpretar o ejecutar en público o comunicar al público esa
obra audiovisual [4].

Asimismo, el Convenio prevé "derechos morales", es decir, el derecho de


reivindicar la paternidad de la obra y de oponerse a cualquier deformación,
mutilación u otra modificación de la misma o a cualquier atentado a la misma que
cause perjuicio al honor o la reputación del autor.

c) Por lo que respecta a la duración de la protección, el principio general es que


deberá concederse la protección por el plazo de los 50 años posteriores a la
muerte del autor. Sin embargo, existen excepciones a ese principio general. En el
caso de obras anónimas o seudónimas, el plazo de protección expirará 50 años
después de que la obra haya sido lícitamente hecha accesible al público, excepto
cuando el seudónimo no deja dudas sobre la identidad del autor o si el autor
revela su identidad durante ese período; en este último caso, se aplicará el
principio general. En el caso de las obras audiovisuales (cinematográficas), el
plazo mínimo de protección es de 50 años después de que la obra haya sido
hecha accesible al público ("exhibida") o, si tal hecho no ocurre, desde la
realización de la obra. En el caso de las obras de artes aplicadas y las obras
fotográficas, el plazo mínimo es de 25 años contados desde la realización de la
obra [5].

3) El Convenio de Berna permite ciertas limitaciones y excepciones en materia de


derechos económicos, es decir, los casos en que las obras protegidas podrán
utilizarse sin autorización del propietario del derecho de autor y sin abonar una
compensación. Generalmente se utiliza el término "libre utilización" de obras
protegidas para referirse a esas limitaciones, y figuran en el párrafo 2) del artículo
9 (reproducción en determinados casos especiales), el artículo 10 (citas y uso de
obras a título de ilustración de la enseñanza), el artículo 10bis (reproducción de
artículos de periódicos o artículos similares y el uso de obras con fines de
información sobre acontecimientos actuales) y el párrafo 3) del artículo
11bis (grabaciones efímeras con fines de radiodifusión).

4) En el Anexo del Acta de París del Convenio se permite así mismo que los
países en desarrollo apliquen licencias no voluntarias para la traducción y
reproducción de obras en determinados supuestos en el contexto de actividades
de enseñanza. En estos casos, se permite la utilización descrita sin la autorización
del titular del derecho con sujeción al pago de una remuneración que se
establecerá en la legislación.

La Unión de Berna se ha dotado de una Asamblea y de un Comité Ejecutivo.


Forman la Asamblea los países miembros de la Unión que se hayan adherido, por
lo menos, a las disposiciones administrativas y las cláusulas finales del Acta de
Estocolmo. A su vez, los miembros del Comité Ejecutivo se eligen entre quienes
pertenecen a la Unión, a excepción de Suiza, que es miembro de oficio.

24. ¿A qué se denomina contrato de edición?

Mediante el contrato de edición un autor o sus herederos ceden a un editor el


derecho de reproducir su obra y distribuirla, a cambio de una compensación
económica. A partir del 4-11-2021, esta cesión constituye fundamento jurídico
suficiente para que el editor tenga derecho a una parte de la compensación
equitativa por copia privada.
25. Defina que es un contrato de representación

. El contrato de representación es aquel por el cual el actor de una obra dramática,


dramático-musical, coreográfica o de cualquier género similar, autoriza a un
empresario para hacerla representar en público a cambio de una remuneración

26. A que se denomina proceso de utilidad

La Planeación y Control de Utilidades, se percibe como un proceso cuyo fin es


ayudar a la administración a realizar eficazmente las fases de las funciones de
planificar y controlar

27. Refiérase en síntesis a los diferentes delitos contras la propiedad industrial y el


derecho de autor.

Los delitos contra la propiedad industrial  se regulan en los artículos 273 a 277 del
Código Penal. El inciso 1 del artículo 273 establece que: "Será castigado con la
pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses el que, con
fines industriales o comerciales, sin consentimiento del titular de una patente o
modelo de utilidad y con conocimiento de su registro, fabrique, importe, posea,
utilice, ofrezca o introduzca en el comercio objetos amparados por tales
derechos."

Se desprende de este artículo que el Código Penal protege el derecho a


explotación exclusiva de un título industrial registrado.  Por lo tanto, la ley castiga a
quien lesione ese derecho.

28. Haga una síntesis respecto a las telecomunicaciones importancia y aspecto


legar.

La importancia de las telecomunicaciones reside en que estas afectan la forma en


que las personas se conectan y hacen negocios a escala global. Para las
empresas, la comunicación confiable y oportuna es el elemento vital de la
reputación de marca, la productividad y el éxito general de su negocio.

29.. Refiérase a la auto censura en los medios de comunicación

La autocensura tiene, como instrumento más común, el silencio, sea en el escrito


o en la información sonora de la radio y la televisión, y hasta en las imágenes.

La combinación de informaciones que se comunican y de datos que se callan es


una de las formas más conocidas de la autocensura, que no solo calla sino que
sugiere o explicita falsedades, las cuales operan más eficazmente la voluntad de
encubrir.

30. Constituye la payola un escenario respecto a los derechos intelectuales


explique. a payola tiene un lenguaje particular que debe ser atacado, tanto por las
normas legales existentes, como por la sociedad jurídica y artística, por ser una
práctica de competencia desleal; la necesidad de enmarcar a la payola en una
normativa jurídica especial que regule la forma como se comercializa
la música con reglas específicas que rijan a todas las personas involucradas en
la promoción de los fonogramas, es de una importancia inmesurable para los
autores interpretes o ejecutantes, productores de fonogramas,

31. Dentro de los diversos escenarios de los derechos intelectuales refiérase a la


piratería

32. Contemplan los derechos intelectuales los temas de las tarjetas de créditos.;
esplique

33. Conforme a los derechos intelectuales refiérase a periodismo de la televisión


en le república dominicana.

34. Haga una síntesis referente a las sociedades colectivas


35. Menciones algunos de los delitos y su penalidad contra el derecho de autor

36. A que se denominan medidas cautelares; mencione medidas cautelares que


puedan ser tomadas en consideración

You might also like