You are on page 1of 17

TEMA 1: ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA


Un país como España, de una gran extensión con respecto al continente europeo,
(siendo el segundo país de mayor tamaño) presenta fuertes contrastes naturales por su
disposición del relieve y clima, además de su posición en el mundo. España es un país
de encrucijada, pues sirve de puente entre el continente africano y el europeo, además
de conectar el mundo mediterráneo y el atlántico.
Esa encrucijada ha hecho que a nivel histórico se entremezclen culturas y se
distribuyan por el territorio atendiendo a las características de las regiones peninsulares.
Debido a esa distribución condicionadas por las vías de comunicación y el relieve ha
configurado la formación de las llamadas regiones históricas que se manifiestan en las
actuales Comunidades Autónomas.

1.1.Raíces históricas

● Edad Antigua: Hispania


La primera organización política del territorio peninsular vino del mundo
romano. Los romanos entraron en la península tras derrotar a los cartagineses en la II
Guerra Púnica. En primer lugar, dividieron la península en la Hispania Citerior y
Ulterior.
La primera gran reforma administrativa se culmina con la División de Augusto (I
a.C) donde se establecen tres provincias, Baetica, Tarraconensis y Lusitania. Después
evolucionaría la situación provincial romana destacando la División de Diocleciano
(s.III d.C) donde se forma la Diócesis de Hispania donde habría 6 provincias que son:
Baetica, Carthaginensis, Tarraconensis, Lusitania, Gallaecia y Mauritania. Poco tiempo
después se ampliaría con la provincia Balearica (estaba integrada con Diocleciano en la
Carthaginensis).
● Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos
Durante la época visigoda tras la caída del Imperio romano prácticamente no
hubo modificaciones territoriales. Se creó el Reino Visigodo de Toledo que integraba
tanto a hispano-romanos y godos.
La invasión musulmana en el 711 destruyó el poder visigodo y transformó
completamente la organización política territorial. El territorio de Al-Ándalus debido a
su gran periodo histórico vivió diferentes etapas en las que el poder se centralizaba o
descentralizaba en periodos de crisis, como los Reinos de Taifas. En líneas generales y
sin entrar en detalle en esas fases históricas, puede señalarse que se crearon las llamadas
“coras”. Eran una división administrativa más regional que pueden entenderse como
provincias.
En época medieval también se forjaba un modelo alternativo al musulmán, como
fueron los reinos cristianos. Desde el siglo XI hasta finalmente 1492, dichos reinos
cristianos fueron ampliando su territorio e impulsando un modelo de repoblación del
territorio. A partir del siglo XIII se consolidarían las coronas de Aragón, Portugal,
1
Navarra, el reino nazarí de Granada y Castilla. Con la unión dinástica de la Corona de
Castilla y Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos en 1469, se ponen los
cimientos para la posterior unión político-administrativa.
● Edad Moderna
La unión de los Reyes Católicos y hasta la llegada de los Borbones en el 1700,
aunque Aragón y Castilla estaban unidos, tenían leyes y formas de gobernar distintas.
Los Austrias no reinaban una corona unificada.
Los cambios más importantes se introducen con Felipe V y la dinastía
borbónica. Felipe V impulsó los Decretos de Nueva Planta que significaba la verdadera
unificación de los reinos peninsulares siguiendo el modelo que existía en Castilla. Fue
un proceso de centralización de poder, leyes, fiscalidad y administración.

● Edad Contemporánea
Ya en el siglo XIX se comenzarán a poner las bases de la división administrativa
y territorial tal y como la conocemos. La primera gran división fue la de Javier de
Burgos en 1833, en los primeros años del reinado de Isabel II. Javier de Burgos fijó a
grandes rasgos la base provincial actual, aunque sufriría ligeras modificaciones
territoriales de fronteras. Se crearon 49 provincias que se amplían luego en 1927 cuando
las Islas Canarias se dividirían en las actuales dos provincias, Santa Cruz de Tenerife y
Las Palmas.
Las provincias de Javier de Burgos estaban al cargo del Gobernador Civil, el
cual estaba bajo las órdenes del poder central en Madrid. La Diputación Provincial
coordinarían los municipios de la provincia.
La delimitación provincial se realizó en función de distintos criterios: 1º
Criterio económico, que todas las provincias contasen con recursos mínimos para
administrarse (campos de cultivo, bosques, ríos…). 2º Criterio histórico, debían
respetar o basarse en los límites históricos de los antiguos reinos y fueros. 3º Criterio
administrativo, quela distancia a la capital no superase la jornada de viaje.
Entre 1873 y 1874, la Primera República pretendió dotar al Estado de una
estructura federal para reconocer la autonomía de las regiones con respecto al poder
central. Sin embargo, eso propagó el modelo cantonalista de pretendía una
administración municipal autónoma, como fue el famoso caso de Cartagena.
La Restauración borbónica tras el fracaso de la I República volvía al modelo
centralista provincial. Es a partir de este periodo cuando empiezan a nacer los
movimientos nacionalistas que reivindicaban un reconocimiento jurídico propio.
En el siglo XX, la Segunda República declaró España como un Estado integral
compatible con la autonomía de municipios y regiones. Así, al amparo de la
Constitución de 1931, Cataluña y el País Vasco consiguieron la aprobación de sus
estatutos de autonomía, mientras Galicia vio truncadas sus esperanzas por el estallido de
la Guerra Civil, aunque estaba en tramitación. El franquismo supuso la implantación de
nuevo de un Estado unitario, pero con una base provincial.

2
1.2.La Transición
Con la Constitución de 1978 y el fin del franquismo se retorna a un modelo
administrativo descentralizado, que es el modelo de las Comunidades Autónomas. El
objetivo de este modelo también era reconocer el derecho de las identidades regionales
históricas que forman España para tener capacidad de gobierno. También se buscaba
dotar una nueva organización político-administrativa que diese estabilidad con la que
impulsar políticas de desarrollo regional.
La delimitación de las autonomías se realizó partiendo de las antiguas regiones
históricas, reconociendo inicialmente a País Vasco, Cataluña, Galicia y Navarra y luego
Andalucía mediante el artículo 151 de la Constitución (“vía rápida”). El resto de
Comunidades Autónomas conseguirían su autonomía siguiendo el marco del art. 143
llamado “vía lenta”. Se crean así las 17 Comunidades Autónomas a las que sumarán en
1995 la autonomía de Ceuta y Melilla.
La administración territorial de España se estructuraría en tres elementos según
la Constitución de 1978.
a) Municipio: Es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a
los vecinos del término municipal. El gobierno y la administración de ese
municipio se organiza en el Ayuntamiento mediante el Acalde y los
Concejales. Se somete a sufragio universal la elección de los concejales, los
cuales elegirán al alcalde.
b) Provincia: Entidad territorial local formada por un conjunto de municipios de
una región. Presta servicios de ámbito provincial y tratar de coordinar la
cooperación entre dichos municipios. El gobierno de la provincia está al
cargo de la Diputación.
c) Comunidad Autónoma: Es una entidad territorial que puede estar integrada
por una o varias provincias.

2. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO


El Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en el principio de
solidaridad. Esto implica que no pueden existir privilegios o discriminaciones en
cuestiones fiscales, salariales y otras materias y que deben buscarse políticas que
favorezcan el equilibrio territorial.
Cada Comunidad Autónoma cuenta con su Estatuto de Autonomía, que es
aprobado por las Cortes estatales. En ese estatuto se recoge todo aquello que dota de
identidad y estructura a la Comunidad Autónoma, desde los símbolos, territorio, forma
de organización o competencias asumidas.
Las Comunidades pueden asumir competencias en diversas materias que son
traspasadas por el Estado central, aunque este se reserva ciertas competencias exclusivas
como por ejemplo las relaciones internacionales, defensa, entre otras. Las Comunidades
pueden asumir competencias muy amplias desde políticas con instituciones propias,
económicas, infraestructuras, sanidad, educación, entre otras.
Las instituciones autonómicas son las siguientes:
a) Asamblea legislativa o Parlamento autonómico: Elaboran la legislación y
normativa de las competencias que tienen asumidas, aprueban el presupuesto

3
y controlan al poder ejecutivo autonómico. Sus miembros se eligen mediante
sufragio universal de los habitantes de la comunidad. Por ejemplo, el
Parlamento andaluz.
b) Gobierno autonómico: Ejerce el poder ejecutivo de la Comunidad y es
elegido por el Parlamento autonómico. El Presidente autonómico elige a sus
consejeros y mediante las Consejerías se reparten las áreas competenciales.
c) Tribunal Superior de Justicia autonómico: Es la máxima autoridad judicial
autonómica y sus sentencias pueden ser recurridas en el Tribunal Supremo o
el Tribunal Constitucional.
Cabe destacar que también existe un Delegado de Gobierno en cada Comunidad
Autónoma que actúan como representante del poder central y tiene como función
coordinar las acciones entre la Comunidad y el Estado.

3. EVOLUCIÓN DEL DESEQUILIBRIO TERRITORIAL

En el siglo XV la mayor parte de la población vivía en la meseta castellana


(56%), principalmente en la parte norte, y el interior peninsular era el espacio más
rentable y el que soportaba mayores cargas fiscales. Hacia el siglo XVII se inicia un
retroceso; Castilla empieza a despoblarse y descapitalizarse, llegando en el siglo XVIII
a ser la población de las dos Castillas el 24.7% y soportar el 14.5% de la carga fiscal.
Durante el siglo XIX, la industrialización hace que la población llegue a la periferia,
empezando a configurarse el mapa de los desequilibrios regionales actuales, con
regiones en crecimiento y otras en retroceso.
Desde la segunda mitad del siglo XX la evolución del crecimiento económico de
España y su incidencia regional ha pasado por estas etapas:
● Etapa del desarrollo: 1960-1973
Tras el periodo de autarquía del franquismo y sus graves problemas en 1959 se
aprueba el Plan de Estabilización que esperaban abrir y modernizar económicamente a
España. Esa apertura económica produce un fuerte crecimiento económico, alcanzando
a ser la décima potencia industrial mundial. Sin embargo, esa reforma supuso la
polarización de los desequilibrios regionales, pues estimuló la creación de focos
industriales localizados principalmente en Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias y
eso llevó a un éxodo rural masivo desde los territorios más agrarios como Extremadura
o Andalucía, aunque también zonas de interior de Castilla y Galicia.
La década de 1960 se resume en ese éxodo rural hacia grandes focos industriales
que obligan a acelerar el proceso de urbanización de las periferias como Madrid o
Barcelona.
Las acciones para corregir los desequilibrios territoriales fueron los Polos de
Promoción y Desarrollo Industrial. Pretendían promover ciudades intermedias con
cierto nivel de industria para que actuaran como focos de crecimiento. Son los casos de
ciudades como La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Burgos, Huelva,
Córdoba, Logroño, Oviedo, Granada. Los casos más exitosos fueron los de Vigo y La
Coruña.
● Etapa de crisis económica: 1973-1985

4
Desde la etapa final del franquismo hubo una fuerte crisis económica dentro de un ciclo
de crisis mundial. Esta crisis afectó especialmente a País Vasco y Asturias debido a que
eran más sensibles a las variaciones de las importaciones y exportaciones y sus costes.
Madrid y la zona de Levante se vieron favorecidas a pesar de la crisis pues la crisis
industrial permitió el desarrollo de otras actividades económicas más ligadas al sector
terciario.
● Nueva etapa de crecimiento: 1985-1990
El crecimiento económico de esta etapa irá ligado a zonas de Andalucía, Murcia,
Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra, Madrid y los archipiélagos canarios y
balear. Eso se debe al impulso del turismo y la terciarización de la economía. Ya había
comenzado antes de 1980 un crecimiento del turismo a España, sin embargo, es en esta
etapa cuando se produce la transformación más acelerada.

4. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN ESPAÑA


Generalizando se puede afirmar que en España existen regiones centrales y
regiones periféricas. Madrid y algo menos Cataluña son regiones centrales. Son aquellas
donde las dinámicas económicas tienen una industria más diversificada y concentran las
actividades de servicios más avanzadas, por ejemplo, la industria audiovisual o
finanzas, entre otras. Estas regiones se reservan las unidades de producción estratégicas
y la tecnología más avanzada, lo que supone también mejores infraestructuras, así como
contar con ser las sedes sociales de empresas y administraciones para la toma de
decisiones y gestión.
El resto de las regiones españolas se consideran periféricas o semiperiféricas.
Pueden tener un grado mayor o menor de dinamismo económico, pero, en ningún caso
actúan como áreas centrales. Eso significa que puede haber un nivel de riqueza elevado
entre la población de una Comunidad, pero en la totalidad del país no aportar
significativamente, como es el caso del País Vasco, por ejemplo.

4.1.Desequilibrio demográfico
El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad en
relación con las demás y el lugar que ocupa en el ranking nacional.
Las CC.AA. con más peso demográfico en el conjunto nacional son: Andalucía
(17.8% del total español), Cataluña (15.9%), Comunidad de Madrid (13.4%) y
Comunidad Valenciana (10.8%). Entre las cuatro suman el 58.04% de la población
española y el 29.8% del territorio.
Las CC.AA con menos peso demográfico (exceptuando Ceuta y Melilla) son La
Rioja (0,68%), Cantabria (1,27%), Navarra (1,34%), Islas Baleares, Asturias,
Extremadura, Aragón, Murcia y las dos Castillas. Todas representan el 25,9% de la
población y el 51,3% del territorio.
Se podría decir que hoy España es un enorme páramo en el que encontramos
zonas en las que se concentra la gran mayoría de españoles. El 95% de la población vive
en menos de la mitad de la superficie total del país. Así surge el problema de la “España

5
vaciada” cuando más de la mitad del territorio está habitado por menos de la mitad de la
población.

4.2.Desequilibrio productivo
El producto interior bruto (PIB) de España en 2018 creció un 2,6% respecto a
2017. Aún falta por valorar el impacto que ha tenido la COVID-19 con respecto a los
años más recientes. Para 2018 España se ubicaría en el puesto 14 del PIB mundial.
El reparto del PIB por CC.AA refleja ese desequilibrio territorial. Madrid,
Cataluña, Andalucía y Valencia acumulan más del 60% del PIB del país. Sin embargo, a
la hora de analizar el “PIB per cápita” (renta media de los habitantes), puede verse que
las CC.AA con esas rentas más altas son: País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña y
Aragón. Las rentas más bajas están en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
El PIB per cápita de España en 2019 fue de unos 29.000 dólares.

4.3.Desequilibrios sociales
Se trataría de contrastes en cuanto a las dotaciones de infraestructuras
(transportes y comunicaciones) y de equipamientos (sanitarios, educativos, culturales,
deportivos,)... Si analizamos, por ejemplo, los recursos sanitarios, tenemos que en
6
Cataluña existe la disponibilidad de una cama hospitalaria para menos de 200
habitantes, mientras en Extremadura la proporción es de una cama por más de 250
habitantes.
Esas diferencias regionales en infraestructuras y equipamientos, sobre todo en
transportes y comunicaciones, han jugado un papel decisivo en el grado de desarrollo y
han sido uno de los factores de incidir aún más en desequilibrios. Las Comunidades con
densas redes ferroviarias o de carreteras y otros servicios como sanidad, educación, etc,
demuestran mayor índice de desarrollo y, como consecuencia, atraen más inversiones
productivas.
Otra manifestación de los desequilibrios sociales interterritoriales es la diferente
extensión del fenómeno de la “pobreza económica”, entendiendo como pobres todas
aquellas familias cuya renta (ingresos) se sitúa por debajo del 50% de la renta media
neta disponible en España. La proporción de hogares pobres es menor en las regiones
situadas en el norte de España. Por el contrario, las tasas más altas de pobreza se ubican
en Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla, además de Canarias.
Las CC.AA con mayor “PIB per cápita” (renta media de la población) serían
País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra. Las que menos PIB per cápita estarían
Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

4.4.Desequilibrios tecnológicos
Las políticas regionales de los últimos años han insistido en la importancia de la
creación de los Centros de Empresas e Innovación, los Institutos Tecnológicos o los
Centros de Formación. Son instituciones que favorecen el desarrollo regional, como por
ejemplo sería Silicon Valley en Estados Unidos.
La diferencia entre regiones más modernas y otras más atrasadas se indica
mediante diferentes índices. Por ejemplo, es importante conocer el nivel de inversión en
I+D de cada CC.AA. Navarra, Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía tienen el
mayor nivel de inversión de España en I+D.
El empleo que genera este I+D supone aproximadamente el 12% de la población
activa. Principalmente esas personas se ocupan en Cataluña y Madrid.

5. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN


Desde los años 70, como consecuencia de la crisis económica de 1973 y, sobre
todo, de la instauración del sistema democrático y el posterior ingreso en la Unión
Europea (1985), el tratamiento de la diversidad regional y el desarrollo ha cambiado.
5.1.Políticas regionales de la Unión Europea
La Unión Europea impulsa políticas regionales de los países miembros para
apoyar las regiones más desfavorecidas o perjudicadas por el mercado común. Los
instrumentos financieros para llevar esto a cabo son los llamados Fondos Estructurales y
los Fondos de Cohesión.
Los Fondos Estructurales se destinan a tres objetivos: 1º el desarrollo de las
regiones más atrasadas, es decir, con renta per cápita inferior al 75% de la media

7
comunitaria; 2º la reconversión socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras,
industriales o urbanas en crisis; 3º el fenómeno de los recursos humanos. Estos Fondos
Estructurales se dividen de la siguiente forma:
a) FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Están destinados a reducir
los desequilibrios territoriales.
b) FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrarias): Financia
actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar
contra el desempleo.
c) IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera): Financia el sector
pesquero para subvencionar o estimular reformas del sector.
d) FSE (Fondo Social Europeo): Se dedica al fomento de la formación
profesional y del empleo.
Los Fondos de Cohesión se crean al servicio de los países que tuvieron un ajuste
muy duro para integrarse en el espacio del Euro, entre los cuales se encuentra España,
que recibe la mitad de tales fondos. Sirven para financiar, a diferencia de los Fondos
Estructurales, las políticas económicas de diverso tipo, como los proyectos
medioambientales y las redes de transporte transeuropeas.
Las consecuencias que ha tenido para España su integración en la UE son varias:
a) Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía de la UE, pues debe haber una
compatibilidad de leyes y normativas. Especialmente, debe someter sus
presupuestos a las bases que establezca la UE.
b) España, en contrapartida, ha recibido fuertes ayudas. La mayoría de las
regiones españolas han vivido una desventaja por desindustrializar algunos
focos importantes. Igualmente condiciona en aumentar la inversión en la
especialización de otros focos, como es la agricultura. Por ejemplo, con las
subvenciones hacia el olivar.

5.2.Políticas de equilibrio autonómico y regional


La política de desarrollo regional, desde la implantación del Estado de las
Autonomías en España, depende más de las propias Comunidades Autónomas, según
marca la Constitución, que de la Administración del Estado. De todos modos, el Estado
también interviene mediante la Política de Incentivos Regionales y estableciendo los
criterios sobre el Fondo de Compensación Interregional.
La Política de Incentivos Regionales se tuvo que modificar con motivo del
ingreso de España en la U.E. para evitar ayudas que supongan el desarrollo de medidas
proteccionistas frente al libre mercado y la competencia.
Así se establece un mapa en que figuran tres modalidades de incentivos:
a) Las Zonas de Promoción Económica (ZPE), que comprende las menos
desarrolladas del país por su renta per cápita y su tasa de paro. Andalucía,
Extremadura.
b) Las Zonas Industriales en Declive (ZID), que son las más afectadas por la crisis
industrial: Asturias...
c) Y las Zonas Especiales (ZE), creadas por el gobierno si concurren circunstancias
excepcionales.

8
El Fondo de Compensación Interregional, establecido por la Constitución
española, se presenta como un medio de combatir los desequilibrios regionales y de
llevar a la práctica el principio de solidaridad interregional. Los ingresos del fondo se
fijan en los presupuestos generales del Estado. A partir de 1990 sólo lo reciben aquellas
Comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional, lo que ha incrementado
la cuantía recibida.
Los Planes Regionales de Desarrollo constituyen actualmente el instrumento
fundamental de que disponen las Comunidades Autónomas para corregir sus
desequilibrios, por lo que son las propias regiones quienes han de asumir de forma
prioritaria sus objetivos y vías de desarrollo, sin esperar la solución de sus problemas ni
del Estado Central ni de la Unión Europea. Estas últimas debieran apoyar con su ayuda
los planes elaborados por las zonas atrasadas.
En una valoración final sobre las políticas regionales, se puede afirmar que un
primer problema se relaciona con la dispersión y multiplicación de las actuaciones. Las
dificultades de coordinación entre las múltiples administraciones implicadas, la
complejidad burocrática resultante y las “guerras de incentivos” que a veces se
establecen entre regiones o municipios para atraer inversiones son algunos de los
efectos indeseados que deberán ser objeto de atención para mejorar la productividad
económica, social y territorial de estos recursos públicos en un futuro inmediato.

6. ESPAÑA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

6.1.Concepto de Globalización
La globalización es un proceso que consiste en una integración creciente que
afecta a todos los ámbitos de la vida: mercados, sistemas políticos, tecnológicos,
productivos, culturas, ideologías, etc. Sin lugar a dudas, hoy día es una realidad
ineludible y se trata de uno de los fenómenos característicos del mundo actual. La
creciente interdependencia de los espacios geográficos ha sido favorecida por una serie
de factores tales como:
a) La mejora de los transportes de la que nos resulta un mundo más pequeño.
b) El progreso de las telecomunicaciones facilita las interrelaciones entre todos
los puntos y a tal velocidad que el mundo se ha convertido en una “aldea
global”.
c) La generalización del mundo capitalista ha hecho el planeta se transforme en
un único mercado. A nivel económico, el mundo se ha convertido en un
auténtico sistema.
d) La extensión de la ideología neoliberal ha facilitado la supresión de barreras
y, como consecuencia, ha fomentado los intercambios de todo tipo.
e) La actuación de los agentes internacionales (empresas multinacionales y
organismos internacionales) han favorecido la globalización del planeta.

La integración mundial o globalización ha difundido al resto del mundo la


cultura y el modo de vida occidentales (especialmente de Estados Unidos). Esta realidad
ha provocado que algunas culturas y pueblos defiendan sus valores y creencias, a veces,
incluso, desde posiciones radicales o integristas, frente a lo que consideran una invasión
o intromisión de otros países en sus costumbres y formas de vida. Además, la
9
interdependencia entre países provoca que un acontecimiento (político, económico,
medioambiental...) ocurrido en determinados territorios o zonas tenga repercusiones
positivas o negativas en todo el planeta, como la crisis global que vivimos desde 2008.
La globalización ha contribuido a que el mundo quede dividido en dos grandes áreas:
a) Áreas centrales: Son los países líderes. Sus centros de decisión marcan la
dirección de la política y la economía mundiales, controlan los intercambios
comerciales y la innovación tecnológica e influyen en la cultura y las
costumbres. Se corresponden con los países más ricos (Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón), así como los países emergentes (India, China y Brasil),
además de Rusia.
b) Áreas periféricas: Se corresponden con los países subdesarrollados. Tienen una
total dependencia de los focos centrales.

6.2.Efectos de la globalización
Existen una serie de ventajas que ha proporcionado la globalización. Por
ejemplo.
a) La globalización económica, al extender la economía de mercado a escala
planetaria, favorece los intercambios de bienes, servicios, capital y personas.
Este proceso beneficia a todos los países e individuos, porque se incrementa la
oferta, disminuye los precios.
b) La globalización va ligada las nuevas formas de comunicación masivas, como es
Internet. Esto acerca a personas, pueblos y culturas de manera virtual.
c) Supone también mayor cooperación de los gobiernos al haber mayor
interdependencia. También cuentan con más herramientas para afrontar
problemas globales como el deterioro del medio ambiente o la pobreza.
d) La transmisión de datos, informaciones y conocimientos.

Entre las desventajas que presenta el fenómeno de la globalización son: Se


impone el modelo único capitalista que favorece a los países con mayor capacidad de
extracción de riqueza. Se pierde capacidad de soberanía y, por tanto, del poder
democrático de las poblaciones que dependen de decisiones de organismos extranjeros y
empresas multinacionales. En este proceso también se impone u6.na hegemonía cultural
y lingüística.

6.3.Consecuencias de la globalización para España


Con respecto a España, participa, como miembro de la UE, en la Tríada del
Poder, representado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Su incorporación a
la UE s es especialmente importante pues ha contribuido a la modernización del país, a
la apertura de su economía en el exterior y a su mayor presencia en el concierto
mundial. La apertura exterior y la inserción en el Sistema Mundo de nuestro país han
contribuido también al alineamiento en el bloque de potencias militares occidentales,
que se plasmó con el ingreso de España en la OTAN y, anteriormente, en la OCDE.
Los cambios en la proyección exterior se ven reflejados en la incidencia que
tiene el fenómeno de la globalización: todos los aspectos de la vida nacional pasan a

10
estar mediatizados por organismos internacionales. Así, nuestra política económica y
monetaria está mediatizada por lo que diga el BCE, Bruselas y, un país en concreto:
Alemania.
No obstante, no todas las consecuencias de la globalización han sido negativas
para España. Los principales indicadores económicos muestran las incidencias positivas
de la globalización en nuestra economía:
a) La evolución del PIB y del PIB per cápita: España se encuentra entre el
puesto 12-14 del ranking del PIB mundial en estos últimos años. Es una
potencia económica de nivel medio que se ha mantenido a pesar de la crisis
económica, aunque los perjuicios son más de carácter social.
b) Balanza comercial: Es la relación comercial entre las importaciones y las
exportaciones. Esta balanza comercial es negativa para España, a pesar de
que han crecido las exportaciones. España es un país con mucha dependencia
de las importaciones de bienes y materias primas como es el combustible.
c) Internacionalización de empresas españolas: Algunas grandes empresas
como REPSOL, YPF, BBVA, Telefónica, INDITEX, entre otras. Se han
vuelto unas empresas estratégicas en el mercado internacional, especialmente
el mercado hispanoamericano.

Entre los problemas que ha generado la globalización para España y su


economía encontramos:
a) Una parte cada vez mayor de las decisiones macroeconómicas dependen de las
decisiones como las del BCE o los presupuestos europeos.
b) Deslocalización de ciertas empresas en busca de mano de obra barata. Se
pierden puestos de trabajo en el país en detrimento de buscar más
competitividad. Eso también favorece que haya salarios más bajos por los
problemas de un número de personas paradas más alto.
c) La globalización también tiende a concentrar los recursos en focos estratégicos.
Eso acelera o agrava los problemas de desequilibrios territoriales.

6.4.Posición de España en el nuevo mapa geopolítico


Desde hace más de medio siglo, España ha vivido un proceso de integración6 en
el escenario internacional, que se inició en diciembre de 1955 con su incorporación a las
Naciones Unidas (ONU). Desde entonces participa en las diferentes agencias que
desarrollan la actividad de dicha organización (FAO, Unesco, Unicef,...), así como en la
principales instituciones económicas mundiales (Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, G-20, al que asiste como invitado). También lo hace en misiones de paz
promovidas por la ONU (Bosnia-Herzegovina, Líbano, Afganistán, Kósovo, Chad...) y
en los programas de cooperación al desarrollo que promueve esta organización.
Cuatro rasgos esenciales definen la actual posición española en el mundo y
orientan sobre sus principales áreas de cooperación:
a) Tras largos períodos de aislamiento relativo, respecto a los países vecinos, el
país ha completado con éxito un largo proceso de integración en Europa,
tomando parte de la unión política y económica, la Unión Europea, desde

11
1986, y también de una alianza militar y de seguridad, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), desde 1982. Al mismo tiempo, España
pertenece a otras organizaciones que promueven la colaboración, como la
Organización para la Seguridad y la Cooperación (OCDE), la Unión Europea
Occidental (UEO) o el Consejo de Europa.
b) El Mediterráneo es un área de interrelación entre los pueblos de sus orillas y
sus diversas culturas, a lo que se suman crecientes intercambios económicos
(hidrocarburos, productos agrícolas, turismo). Pero también es una frontera
de desarrollo que separa la prosperidad de los países del Norte y las difíciles
condiciones de vida en el Sur, lo que provoca intensos flujos migratorios
desde estas regiones.
c) Desde hace cinco siglos, España mantiene una proyección atlántica que se
refleja, sobre todo, en fuertes vínculos con América Latina. Además de los
tradicionales intercambios culturales o los flujos migratorios entre ambas
regiones, España participa en las cumbres iberoamericanas y en las que
celebran Unión Europea y los países de América Latina. Al mismo tiempo,
las empresas españolas tienen fuertes inversiones en casi todos los Estados
latinoamericanos, en sectores como la banca, la producción de energía, las
telecomunicaciones o el turismo.
d) También existen acuerdos con Estados Unidos y una importante presencia de
empresas estadounidenses en el mercado español, junto a otros vínculos en el
plano científico, tecnológico y militar.

7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

7.1.Integración española en Europa


España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi
treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron
esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista llevó a la
CEE a rechazar las peticiones de integración española. Además, su estructura
económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países
comunitarios. La integración española fue el resultado de una convergencia por ambas
partes y tuvo importantes consecuencias para España.
En la integración española en Europa pesaron factores. Principalmente fueron
causas políticas y económicas.
A nivel político fue clave la democratización iniciada a la muerte de Franco
(1975), permitió a España iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE. Por parte
europea, el deseo de construir una Europa unida debía traducirse en la incorporación de
nuevos miembros, y España era un país que, a lo largo de su historia, había participado
activamente en los acontecimientos europeos, salvo períodos de aislamiento. Además, la
Comunidad veía en la integración española una forma de afianzar en él la naciente
democracia y el Estado de derecho.
En el plano económico hay que tener en cuenta que la crisis de 1975 puso de
manifiesto las graves limitaciones de la economía española, encubiertas en la etapa
desarrollista. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la

12
crisis y de acercarse al nivel económico europeo. Por su parte, la Comunidad, obligada a
competir con Estados Unidos y Japón en un proceso de creciente globalización
económica, necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y
mercado de consumo. Las negociaciones para la adhesión fueron difíciles, pues España
ofertaba productos agrícolas y pesqueros, que competían con los de otros países
comunitarios. Finalmente, culminaron con la firma del Tratado de Adhesión, que entró
en vigor el 1 de enero de 1986.
La integración de España en el espacio comunitario tuvo importantes
consecuencias políticas, económicas y sociales.
En el terreno político, reforzó el reciente sistema democrático español y el
Estado de derecho.
En el terreno económico, España presentaba un notable retraso respecto a la
CEE en el momento de su ingreso: su tasa de paro duplicaba a la europea; el PIB per
cápita era muy inferior, y las actividades económicas se caracterizaban por una baja
productividad que les restaba competitividad. En estas circunstancias, la adhesión a la
CEE tuvo repercusiones tanto positivas como negativas:
A) Puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente
respecto a los países de Europa occidental y permitió a España acceder a un
amplio mercado único.
B) Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas
comunitarias sobre agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc.
Para ello, hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización técnica;
aumento de la calidad, productividad y competitividad, y cuidado
medioambiental.
C) En este esfuerzo contó con importantes ayudas económicas. Hasta 2006,
España ha sido el país más beneficiado por los fondos europeos y ha
participado en numerosos proyectos que han favorecido su desarrollo
económico (redes transeuropeas de transporte, cooperación industrial, I+D).
D) El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y de
convergencia con la media comunitaria, hasta situarse por primera vez por
encima de esta en 2008.
En el terreno social, al ingresar en la CEE España carecía de un Estado del
bienestar homologable al de los otros miembros. Desde entonces, las administraciones
públicas dedicaron un gasto creciente a su creación y consolidación, a pesar de la
coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones. Así, ha tenido lugar un
notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios
básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a una carencia histórica que
diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa.

7.2.La posición actual de España dentro de la UE


La posición actual de España en la UE se caracteriza por estos rasgos:
a) Su localización geográfica, en el extremo suroeste del continente, es
claramente periférica respecto al espacio central europeo y se ha acentuado
con el ingreso de nuevos países miembros.

13
b) Su situación geoestratégica, en una encrucijada de mares y continentes,
favorece su papel de mediación entre la UE y los ámbitos atlántico y
mediterráneo.
c) Su superficie y su población sitúan a España como el segundo estado
comunitario más extenso, después de Francia, y el quinto más poblado, tras
Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, aunque su densidad de población se
encuentra por debajo de la media europea.
d) Sus rasgos socioeconómicos colocan a España en una posición intermedia
entre los países más avanzados y los estados que han ingresado en las dos
últimas ampliaciones. Esta posición es el resultado del descenso de la media
europea tras las dos últimas ampliaciones y de un crecimiento del PIB
español por encima del promedio europeo en los últimos años. Aunque ese
crecimiento más elevado se corresponde en parte al ritmo acelerado de la
recuperación de la crisis económica que había afectado tanto a España.

● ANEXOS IMÁGENES

Primera división romana de Hispania

14
División provincial de Augusto

División provincial de Diocleciano

15
16
17

You might also like