You are on page 1of 11
_ Lanueva literatura hispanica ol No 20.2016 = ECOCRITICA EN LOS ESTUDIOS LITE- RARIOS Y CULTURALES ESPANOLES CONTEMPORANEOS: UNA TENDEN- CIAEMERGENTE DESESPERADA- MENTE NECESARIA is Prtdanos ‘Mar Univers Espana cuenta con una tradicion importante de cultura cecolégica ly activsmo ecologista) que ha pasado practices mente desapercibida para la crite cultural esparoia (Pradanos, “Degrowth’) En la actuaidad, y con contadas: fexcepciones, la tooria cultural y fa verger en la erica cultural esparola a pesar dela gr situacn medioambiental del pai Sente ensayo argumenta que la ia emergente en el marco de la ceca ltraray cultural espafiola y que, con un poco de impulse, ello podria \desembocar en una transformacion radical -muy neces ria desde mi punto de vista de nuestro campo de estudio fen un fuluro eercano, La ecocritica comienza a principios de los arios 90 ‘como escuela de cic literaria en toro a la asociacion ‘ASLE.’ Muy influenciada por la academia anglosajona en Sus inicios, y enfocada en las relaciones entre lieratura y ™medioambiente, con el tiempo la ecociica ha ido evolu ses argu noun eve y are on expat bre a wot ‘eS Geos” Para rs npoumotn persora a panama Soo Tispérice vances enews de Showroty feo Fees clonando y experimentando un auge extraordinaro hasta €l punto de convertrse en un influyente movimiento de cr- tica cuttural a nivel global a partir de prncipios Gel siglo XXI, De este modo, la ecocriica se expande geogratiea, cultural y tedricamente y, por ende, so enriquece al entrar fen contacto con la teoria erica y postcolonial (ese 637 38). Ademas, en los limos aftas, amplia considerable- mente sus horizontes teércos y temations al paruepar en los debates que surgen en el Seno de las humanicades ambiental: cous’ intorestin histo, anthropological. pho- sophical, and ounalste witings abou te enon imant has aver the fst fw yoars enabled aad Binary eataboraton with environmentally oriented Echots in amtvopoogy, cemmuneaten, eal jeanrenhy, history and. philosophy thal is often fefored 1 ax the enveonmontal humans (ese eat Desaforunadamente, fe crica iterara. y cultural espafete apenas ha prestado.sencion (mucto monas Seninuldo}al fascinate y tansformacor debate trang Sionalauspisado por las humandodes ambonales. Ele Indes una miopin muy preceupanto dada la actual sive Gién socoeco¥igca glove! en fa qu se inseam las ca tus bonese, En el aho 2000 Paul Crstzen y Eugene Stoermer sui cefon que a humanidad estaba mmersa en el aropose: fo. na nueva epoca gooldgica quo sucodia a hobcave. Stl holocono fv fa Space ntrgacor con las con nes climalteas propia para foecimento do as ev Zaciones humanas y la agreutura, en el anopoceno 6 Ser mano se converte oa mayer oerzagooboia ple netaia(Sofen, Crutzen y Metal 618), Durie ane boceno los inane cambios planetarosantopogenicos fue comenzan con fa rovoucion ncustaly se acieran a Part 60-1950, eatin aleranco Grstcaron todos Tos Sislomas (qimicon sioos, olégens) Gola Tovey ofe pesila desembocat en un planeta con unas conticones Scologicas poco benignas para la especie human, Las onsectensas poc'an sere olapso do la evilzacn tt Siallaconocertos cluso su xtncion En ol ano 2008, 25 cientficos “define {nine} planetary boundaries within which we expect that humanity can operate. safely Transgressing one or more planetary boundaries may be deleterious of even catastrophic due fo the nok of crossing ‘thresholds that wil iggor nor-inear, abrupt environmental change” (Rockstrom etal 1). Los autores estiman qu ia humanidad ya_ha transgrecida ites de los nuove tkntes {cambio climatico, perdida de biodiversiéad y cambios en € ciclo global de ntrégeno}. En 2014 et IPCC, grupo intor- ubemamental de expertos sabre el cambio’ cimatico, Publicd un exhaustvo Informe en el que se remarca que fa situacién est practicamente fuera de control y que todas las previsiones anteriores se hablan quedado ‘cortas. al estimar la gravedad del riesgo lnminente que e! cambio Clmatico plantoa para la humanigad, Urge actuar inmord tamente para mitgar y minimizar fos efectos mas drasticos ® intentar adaplar nuestras sociedades alos miliples ries- {08 derivados de las cambios, muchos ya ineviables, en Tos patrones climaticos. Muchos palses del sur glbal estén sufiendo ya ias consecuencias del cambio climation de una manera desproporcionada, a pesar de que su con tnbucion histérica a las emisiones de gases de efecto invemadero es insigniicanta. La masiva crisis humaniaria que se std produciendo durante 2018, la mas grave desde la segunda guerra mundial segtin repiten los medios de comunicacién, esta relacionada con la crisis tecolégica global (especiaimento' con las sequias exaver. badas por el cambio chmatico en ciertas Tegiones y sus Fepercusiones an la produccién de alimentos). En los aos 80 fa huella ecoldgica de la humanidad ‘super® la capacidad de carga del planeta y, en a actual dad, fa huela ecoldgica humana es de 1.5, Lo que implica ue, a nivel gobal, deberiamos usar un tercso menos del espacio ecoldgico para ser minimaments sostenibles. La Presenle insostonibildad se traduce on acoleracion del cambio clmatico, extincion masiva de especies, polucon ‘quimica generaizada, acilcacion de los ocsaios, ds = Est po de rdaciones no suis apace’ expictomente gn es reais de comuniecion de maeae aunque ang cncapelguce Ip no thepuadan conicormentree2tSiauy nace mis We ctcehueetmotechorge rupci6n del ciclo de nutrientes, deforestacién, destuceién el suelo fer, contaminacion el agua fresca, prolifera ‘én de sopas de resicuos plsticosflolanda en los oxéa. hos (como i del Pacifico que es ya del tamario de Mexico) ‘yun largo etcstera, De seguir esta tendenecia,en algo mas de una década la humanidad necestara los servicios fecoldgicos de dos planetas Tiera, En otras palabras, una sola especie usa un espacio ecoligico (energia, materia ies, sumideros, etc.) desproporconado. Guanto. mas fexpande la humanidad su metabolismo social (Mo de. materiates y energia movilzado por su actividad social y fecondmica) y mas se apropia de fa biomasa planetara ims rapido se extinguen et rasto de especies (Ge las que epende la supervvencia humana). Avescala geologic, ros encontramos inmersos en la. sexta gran extineln masiva y, huclga dectr, es la primera gran extincion en la ‘gue se ve Invoucrado et ser numano y, Sequramente, [a Unica causada por una especie consciente de ello. Ahora bien, no toda la humanidad es igualmente responsable del ‘olapso ecoldgico en curso en un mundo cada vez mas \dosigual. De hecho, as personas y regiones mis vulnera- bles al cambio clmatico ya la degradacion madioambien- fal sueten ser las que menos han contnbuido a su acele- racion. Por eso es relevante hablar de justica medicam- bieniai y de deuda ecoldgica de los palses roas con los paises del sur global. Obviamente, el desarrollo econdm= Goa escala planelaria que, on teoria, promueve la globall- Zzacién neoliberal, es una imposibildad biofisice: oI todas las regiones del pianeta so desarrollasen hasla alcanzar los patrones de consumo de las sociedades desarrolladas ‘se necesitrian més de 4 plantas para sumnisirar la fenergla y los materiales necesarios y para absorber los residuos generados. En otras palabras, los paises desa- rTolagos no son madelos a imitar, sino vampires energall ‘c0s.con una huella ecoldgica per capita desproparcionada Estos gravisimos problemas ecolagicos no pueden contenderse sin tender al sistoma social, econdmico y cul- tural que los genera y exacerba: un sistema basado et tuna cultura consumista'y en un crecimiento econdmico Constante en ef marco de una biosferafnita(} cual, repr to, es una imoosibiidad biotsica). Muchos autores notan ue cuanto mas crece la economia global mas rasido. | j rane 2010) as colapsan los sistemas vivos planetarios. demas do dicha Soreacén entre rocmento eoonomice y dogradscion colgica, tambien se oasena un pratt op os at. tras dbcades err al crecimiento econdmco yo eomane (0 la desigualdas social (Combrance 165-80, Palate 24; Latoueho 5253; Noon) £1 cecmionto eomosles onsiata, entonces, ademas ce ser un ojevenoston, bie. ecotgicamena, puede. no sor deseabe ampsee Soiaimente(Pridanos, “El problema"), Muchos estiolce indlan que ol crecrmeno ecanéaco eno conteto do un Capiiasio desreguiado no hace sno aurora Ia dost Gualiod socal (Phat, Nixon). Es mas, en les parses toe Ingependinimeite de cu IB eianto ma dest ual es una sociedad, mas se agucizan ia mayotla de pre. Blemas socaes ties com obetidad camnaldod, nine {0 de pisioneros, enfermedad mental fataso escolar 6 fmbarazos en adoloscontesy masse raducen io elon de conan ent los cudadcnos y los posbitandea Se mmowldad soil Enotes paioras, el erecmiento econo. mies aumerta la desqualdad, es soca coro (hikinsen Pkt Un siseme ‘sconémica basado on sf crocinionto ccondmico constonte ene destnado'n Jestuea a mismo, peso quo cusnto més so globalize mss T8900 degrada fos sstemes boticos de Bs que copende, La sfobalzacon neotvera en curso no soi 6 ol come mae fan a cxtapso elena, sin ambi la dogravacen Soria causada porta externa desiquatad qu sraceroe, Gomo se-pone en evidencia on kw patscs del sor oe Europa ras cris fnancora abel Sion ol 2013 as 8S Borsenas. més eas. de planeta poselan una tora ‘ayora fa el 80% mas pobre dela potion mado on 42016, segin un ssid wesiento do Ovam_ 1% men "eo coniara con mae ecirsos que el ost la poblaton Soba. Para resolver los os cis mas imporaries se hueste tempo, la sri ecolégcay o etl Jo docgual dad (Nixon), se neceste una cudadania porteerente ‘comprometia ¢ informada que partispe activamente en los procesos demacraticas. El problema, nota: Wendy. Brown, es que la logica neoliberal que impregna cada ver ‘mas aspectos do la vida humana con su racionalidad eco. omicista, reduce la realidad a una mética mercantl y NN _ —TE'E:CS~CS~S*~S*~SY TLL financiora que transforma al ser humana en selt.investing human capital (17-45). Ello provoca la destruccién mato ial y simbdiica de las précticas y valores democraicos, que son sustiuidos por practicas y lenguajes empresara- les, inancieros y tecnoeraicos. El homo polticus queda sepultado y desplazado por el mnipresente homo oeco- ‘nomicus (87-99). Esto desamboca en la prolferacion de Imaginarios dominantes cuituralmente postpoliicos. ‘Asi las cosas, nos encontramos en un momento histé= fico condicionado por unos problemas ecologioos yuna desigualdad social a nivel global sin precedentes, Las ¢ sis ecoldgica y social no pueden resoiverse ni enienderse ‘do manera aisiada, ya que estan inirinsecamente rolaco- fnadas con el ascenso de la racionalidad neoliveral en las Ulbmas décadas y ol consecuente dabiltamiento del ima ginario democratico (ademas de la falacia de confundit emocracia y capitaismo en una época en la que, prec samente, el capiialsmo neoliberal se muestra incompat bie con ios valores democraticos mas esencialas), Todo ‘esto desemboca en una cullura dominante despoitizada, ‘onsumista y mercantiizada con una capacidad muy ed ida de movilzarse y reaccionar ante las constantes agro siones sociales y ecologicas a las que se ve sometda la sociedad * Esio se aprecia clarament si alendemos, al ‘grueso de la critica cultura y ierala esparola do las lt mas décadas en la que, hasta el 2008, la crisis ecolégica pasa practicamente desapercibida (con la excepcion de ‘algunas reacciones ai desastre del Prestige en 2002), Durante este tiempo predominan las siguientes tenden- as: la oalebracion aciica dol dscurso de crecimionto eecondmico espariol por e! que Espafia se sube,finalmen- te, al ren do la modermidad europea: a recreacion en jue {908 inteloctuales, solpsisias o narcisistas alejados Ge [a Tealidad social, poltica y ecologiea: la Iirospeccion per sonal despoltizada; el estudio exhaustive. de mnucas ielevanies en ciertas manifestaciones culturales: y. en el mejor de os casos, el dialoga interdiscplinar con teorias sts pecezna xn ol apts sera i eo ‘on eaparoia vaase ai volurion eotado por Parmar Aaron ions ‘tai Coma Guanes Dostcoloniles,feminismo, noohistorciome, estuios cue lualesy glbales,estuios wanes, curs igi ee ie se conan en sigunon aspecos atusles e's lee Salzacion muy rlovantos (ubanieactn, fujos de re, racks, mutica, of), pero que'no Sean oo sot Sintomas no causas, dela expansion de In guatenlon neolberal. Ademas, la inmenea mayoral Shas sparse clones ignora for compte las toneviones do theres aspecios sonia cris oeaogicay conta porpottactn Se Sstrcturas de. conocimien> y poder toototolles. & Besar de que tambien estan emerlendo en fos aioe fos algunas intervencones elieas, muy levanios sobs todo como reacelon al agresivo nouiborssmy Sel slado espaol apart ce incrsis ance gosal one Ducan sera esttd ce la sara del pocorn, aoe Sion de acura do transiton oa etca a eaplaiong global, is conoxonas con la trois ecooyca conten Brians por su ausencis a pesar dela gravee siuneisn collet espatole atual la siuaclon ecovgica de Espana es especialmente deicada, dada sv cas total dopendencs. enorpoten (importa is mersa mayoria do su ororgia ext) seetee mada Vuebiidad ante el cambio cmaton(ospectee men ia desorizacin y ol estes hisrco)y su enorme fuels ecoldica (Espada bone una huola cestglea os voces mas grande ale su bocapacdan). clu, oe politas del PP exatoroan y ompooran cage uno do ostoe froblemas* Es islomente tonice que Esporte tongs a Spbiero mas neoliberal de su risioia recerlo er on ‘momento enol gue ye es obvo a vel gba! cus les. erase devasta las sociedadesy ectsitoios dono S© apica Une mirada aia ison atnoamoncane dobora Serr de locodn. ihichas rogionos do: Calneamorea experimontaron, vos apicar ios ajustes “eatcuralon impuesios por los tecndcatas neoiberais del Fil on uimenio ea dead yl desiguadad, do olen, cin Taldac,cbesdad, erfemeded mental ademas de dora T@TKt@tl 0 ana una enn 206) 8 ‘al debate sobre ta precariedad del presente (2016), coor inado por Palmar Alvarez-Blanoo y Antonio Gomez 1. Quifiones, Con este tulo la editorial Libros on accion do Ecologistas en Accié inaugura una nueva coleccion a tener muy en cuenta: A Vuelgpld, Existenotfos proyectos en estado seminal, algunos ce fos cuales sutgieron a Fale dol seminaro “Ecccriica y cultura espanoia contempord- nea en la era del antropoceno,” organizaco por RoDerto Forns-Broga)y Luis . Pradanos para as fercaras jornadas de ALCESXXI en Soria y desarrolado durante el verano e 2015." 5), como muestra el presente ensayo, en los préximos aos la ecoertica alberga el potencial de wansformar con siderablemente ios estucios Iteraris y culturalesibericos, ‘quiza deberiamos plantearnos que direccién querernos: {ue tome cicha transformacion: zoptamos por tna incor oracion acritca y superficial do algunos modelos de per samiento ambiental ssjones y europeos giobalmente hegeménicos y sospechosos de perpetwar una logica neo. ‘colonial y neoliberal ain a la destucivae insostonible glo. balizacién econémica en curso (e.g, modemizacion yo tecnocracia ecolégica) ©, por el contrario.abogamos por Paricipar activamente en los debates globales critcos en fomo a las environmental humanities y alendemos a 1a fructfera convergencia ent teoria postcolonial, ecologis ‘mo de los pobres,justicia ambiental, ecofeminismo, post. hhumanismo erica, cuestionamiento del Imaginaro: om ante (economicsia, consumista. ullitaista,"patnrcal, einocéntrico, antropccéniiico) y ‘de su. expiotacion de quello que no considera proplamente humano (es deci, {oda la comunidad biotica con la excepcién de algunas personas que cualiicarian para ello por ser claves para la ‘acumulacion de capa o el crecimiento economico)? Si ‘como he propuesto en otros ensayos ("Toward"), nos ‘ecantamos por la segunda opcin, deberiamos superar ‘Nuestra acritica tendencia ~academica y existence & imitar modelos de pensamienio y estlos de vida arrogar tes y neocoloniales que asumen una nocion de progreso 28 Luis Prtganoe Teduccionista (asociada al crecimiento econémico) y Imiope (invisibiza oinfenoriza toda diversidad epistemole. ica), sociaimente indeseable y ecokégheamente insostent bie, Para ello es necesario desaprender cities inoroias ‘académicas y discipinares que desvian nuestra atencion Yy energia a detalles ielevantes, inocuos y superfciales, Y ‘aprender a escuchar otras voces, humana y no humana, Que llevan demasiado tiempo siendo desplazadas por la mencionada nacion hegemsrioa e insostenble de prog. ‘0 (Pradanos y Figueroa Helland). Delo, a modo de conclusion, la sigulente cuestion que eberia’ debatrse més abiertamenie en nuestro campo. _epodtan fos estudiosibéricos aportar un marco adecuado Para el orecimienta do esta eoperiica decolonial, postu manista, posinacional y postcapitalista 0, por el conraro, corren el riesgo tan recurrente de centrarfoda la atencion fn algunos sintomas y perder de vista las causas que los Provacan? Los estudlos ibericas lenen 8! potencial de teriquecerse con las humanidades ambventales y perma. ever receptivos ala agenesa da fo ho human, pero arn bign podrian obcecarse ¢ insistr en cambiar algunas fron tras (inglistcas, culurales, ecolégicas,identtaras, pol ticas, etc,) por otras igualmente excluyentes yjerarquicas, Sin cuestionar en absolto el imaginano dominant. El debate ya ha comenzado, alora debe extenderse* Literaimente, nos va la vida en ello, date of enayo de sora Gablondo, Un blew el scone ere ok El ensayo se tla “Explonng the Political Ecology of eran Studs mesa HSM 216) BRAS CITADAS ‘sc Bisco, Panay Aono Girgs L-Quioes. Eds La ag ‘nacon iptocadn pornos a bas bel prbeonadod eel fresonte Naar Livos en aroun 2018, We, awczheon Mark 0 Dsestor Wing. ine Cultural Potes of {Casstophe im ‘Lain Amrcn, Charotese y Contoa Oo Segre 20. pres ‘Baise ich Laue Eeioges! Imeanatone in Lain Amercon jon Gales Fan SOF ren Deira, Ser oon Aterate Bop: A Catuos ohs Se US 2615 inp, ” Brvgieten. doin, Cares in Careantas and Valsquez. An Animal ‘Sues Renting of Cary Modern’ Spain Aderaat Ache Pitisheg: 2084 mee Banc Gtina apes The Ban andthe Bul: Cura Sse, na ‘Slides, nd. Spin” deural af Spanish Cote Sates 118 iBot0) 23640 orese nai, ec Unde Dance, Neoiberaims Steath Wri Perea on Po ara 2 (2000) 96°70 npn Comes, Femanda,“Decwomeato =. nieatices scones, ‘Brdaas que nacon cece eM" Dscrcctnenic, Soe Be gee bay auo catia on ints cota. ti Calor Tao. Meds kara‘ 10824 impene. Caer, Pauly Eunane Stormer “The Antwopacine” Infomation (Geosphere Bosehoe Program Nensioter tt (2000 1-18 Web, ‘Stiga neldowntod 1 Sti se2taass7OtFseNGONsO Inte pat Dig, thas "Apaher Look at nate. Laura dt ga The Gl Wa} By Las Sanchar. Town atu Contr 9 Soo el ak‘ Sas Es Coin, hn a Fen yo NaduoToonat Farben Dekirson UP 20a 1258. oto, Sparen America Ceo. Combat’ Bucknal U SES ones Willan. “Ecce, exionzacion y El Argullacto y of Eniisador do Asi de Fane Amoa: Subvern 0 da ‘i satres" Hepanio 024 (2009) 873.00. mpreso Ferg nce Camano Ma inertia» an Ferrans, 2010 mpeso Fog Sunquata Carmen, "Blas Roses ovng oye’ An Eocsiea ‘aproach i Jean Cabos Wks corn doa hers” caeratre, Eebigy. and Eble. Ravan onset Ecyotcerm Ed Ta eter) tno Sa. Hoaaber:Unvertateay, 207. 1 ra ie rida “ortica iterara eostgea estado oo la cueston” Neror 1641 (Gitar 12:18 pees . Ferns Boag, Robe Nis como estas. ABC do maginacin zag ov ris Aras. Wo 0 Chon Sd CGugutnto, Joseba, “Spansh Natonais! Excess: A Decl ana Poni Gsae of baron Sues Pootpopoya © GO. ‘evan Aerio Trosa Gar. “Broaing with ho Other: cs and ‘Eco cocaal Porspoctn. te Pasty cl lore Rlechnomne Ecos: Euppean sural of irate Cute Sd Eonar SP Go) SE" Vi hapsira cco moe ppl Gotten Joeline “Dito. espacio y aslenisamo on lo ©. de EF ‘at de ats, de Carman Matin Gales ovioe Canons de Estos fspanone 107 (14) 8328 ingress, Hereee Gea. Poicas de ls dosiuenn boven do a presoraci, ‘oa (tna Rosa: Beate Vata Eto S013 treo.” Hose, Ursula “Ghali. Diference, and te hematin! Tan ca PALA 26 (2013) 38-9. Impress. Jomecn, Rabeita, “tor a Batier Work Nici Pulo's Cites Esatémnsm Giba sues i» Conomporany’ Hpac Wome Hpi. Shaping” Canine Enctonnand ies Ee Fouts. 2015, 107-23 impreso, NT" YorsLonares ug, Aartn Tayor Ea. "The Natur Word in Latin America Torture, Beowton! Easnys on Twente Contry Wings elt iS and & Cay 201 Inpeo. sion Manse, Gorn “The Conrbal Ware hp Cuyal Logie of ‘Spats Temporafy of Calg (Reveuton, Sere, ange sd Maran) srt of Spon Ctrl ser 18115 20 fe 22000) 323 bepress. Sere. La apnea po et creme Cima sa do in ‘ets sonar? aa avis Aso, Boson kai, 2008 Mago PENRcur, José Manuel “De eontlca © tisoanlsmo y de Franco, Ganzser Dian, apt aa aybonco’ madame: ‘Trepatag 21 2001.03, 308° preea Hie ters nay Spi 8 18901 41928. mp, nay "ae ea Cana Fin sora” WAPPRE ‘and the As Alesis de Henares’ Univestias do Asia on Node" Rao. The, Groat Acclaraton ane tho Groat Divergence ‘tinrstiny ine Artvopgcane’ HLA Profsesan 20 Wal Pancios Gaui, Manuela “Lenasaae neh nd bean sian Pouty by Worian Autos" Conpeatve Lrertae and Calas 135.0, et, pes pri ten palate casa Mo 200 ean wera Met ke St Se! ee se Pi mC Tey Cory, Net pragiin Lost Unto ters ci Wo Listen nama ecla: tesee tes hag Nee? Fcc ee CM Sy En Foner Sect” Be monet Caney Lacan SSE cord, Nob" neers tue ten cgi?article=184118context=sicl > “cas onli us "can ie, econo ta Su Oe sew ‘Selo oti: tin» cpnae aki nna eee Tah is Te alone esi Eanan Sel Scnin Fn fs Unk ave Como, enn tana Trou” Cite anf Ervanton 25 ovay asd hes Pehmxareuraegiyarancian 0 ‘Dieu an cee opens nt Coy San Tova Benen erm eh i: Coes aren Nestvn Vander UP 2016. mesa, es — "Elena oem Sn canes” © saan BomAepearecote beat sore — "Ue Sagrada ecogcn 72058 Se! epee, bana Ietucte prea 8 urea Ross ate ies 593) tye — Tis Eatidlaneuin EocSonnmenil Perper “Th Sant 4 Spe tba heornoen Eecoh EF Sota Cocoeh Eoopton Lea of Liou, ES ay Enns 42 Goi Se, es new: seated etoensen ss oc iy ED Mats Bs Eo cot Me Sie SH nro oct ba eh lang Seincares: Eng te Sale Spe antec Eade gt surtep ect, "2 nny coanecin eeanben ei noice tere psn een Se Fearon iti Ecbema emery eal te tae a Erni 8 eh Te toe RAP ERE at Emon ee say Elon K. Woate thal Breath: An Intviw with José Manuel Wérero Hersiques"""Ecoson@ European Joumal ot Utara Cire’ and Enavoorant 6 CANGY AEA Wo, eben steed awe ie, imine Naver he Ge Forces of Note ‘sca, Cal. “Boy sci ce Res Montoro: un aera eofo- {ay Ese. Ror Caro arege Noor Wlonandee Muha Bibsoteca Neava, 2011, 122-30. rptono. ‘Tossa, Jab “Son Conecousnass Resting Marin-Soios aginst ‘Phenatenlogisl Hoss" More ban’ Poh 204) a Vet liam R "Sense, Landscape, tn tye Woof Veo Ca a To "estan Rovow BS wulson Mita) Kale Bekok. the Spit Level. Why Grater ‘Ealiy Mates Saco Srongr Nana Yok Booms) Pres, EL AUTOR

You might also like