You are on page 1of 7

Instituto Superior Tecnológico

De Turismo y Patrimonio Yavirac

Nombres: Cristian Verduga

Curso: 2do B

¿Superaron las edificaciones, pinturas y esculturas del siglo XVIII a las de

etapas anteriores de la Colonia?

a. Argumente con tres ejemplos de cada manifestación

 ESCULTURA SIGLO XVIII

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

El retablo mayor, dorado en 1745 siglo XVIII por Bernardo de Legarda, alberga

las esculturas de las cuatro comunidades religiosas que evangelizaron en la

ciudad y también los conjuntos escultóricos de la Santísima Trinidad y Sagrada

Familia, que los corona, todas, obras sin duda que dejan admirar todo el arte y

habilidad de los artistas de la escuela colonial quiteña.


IGLESIA SAN AGUSTIN

Madera de cedro y pan de oro, tres esculturas de José Olmo (Pampite; entre el

XVII y el XVIII), San Juan Evangelista, La virgen María, Un Cristo de

coloración particular

CONVENTO SAN FRANCISCO DE QUITO

Retablo o altar mayor de decoración en general barroca. Esculturas de la Virgen

de Legarda (siglo XVIII) y Jesús del gran Poder.


 ARQUITECTURA SIGLO XVIII

EL SAGRARIO

La Iglesia de El Sagrario es un templo católico de la ciudad de Quito, capital

de Ecuador. Está ubicada en el Centro Histórico de la urbe, sobre la calle García

Moreno, antiguamente conocida como "De las Siete Cruces", a pocos metros de

la esquina con la calle Eugenio Espejo. Es parte del conjunto de la Catedral

Primada, aunque pareciera más una iglesia independiente que una capilla

adjunta, tanto por su tamaño como por su importancia en el imaginario quiteño


IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

La gran importancia patrimonial del Centro Histórico de Quito, el más grande y

mejor conservado de la época colonial en América, le hizo merecedor de ser el

primer lugar declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, allá

por el año 1978. Dentro de este patrimonio, el lugar más destacado lo ocupan

las iglesias del centro histórico de Quito.

IGLESIA DE LA MERCED

El templo de la Merced comenzó su construcción al comenzar el siglo XVIII bajo

la dirección del arquitecto quiteño José Jaime Ortiz, según los planos del

arquitecto extremeño Francisco Becerra.


 PINTURA SIGLO XVIII

MILAGRO DE SAN ANTONIO DE PADUA

Muralista y pintor, fue un maestro muy destacado entre los cultivadores de motivos

religiosos en el Quito virreinal. Independientemente de su continuado y estimable

interés por los asuntos marianos —tema que le reportó una gran reputación por la

calidad en sus logros—, la obra de Rodríguez se relaciona con la técnica y tratamiento

estilístico habituales en artistas como Manuel Samaniego. Los encargos que recibió

desde diversas instituciones religiosas integran la mayor parte de su producción,

caracterizada por una interesante utilización del claroscuro.


IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

En el interior de la iglesia se pueden apreciar hermosas imágenes de la escuela quiteña,

las pinturas de los profetas que se hallan en las columnas de la nave central se las

atribuyen al ilustre Goríbar, también en esta iglesia se hallan los restos de la primera

Santa ecuatoriana, Mariana de Jesús, a la vuelta de la iglesia se pasa lo que fue el

famoso Colegio Mayor de los Jesuitas, siglo XVIII

SAN ELOY DE LOS PLATEROS


Ese amparo eclesiástico le ofreció unas ventajas privilegiadas para la elaboración de

lienzos como los que hoy cabe admirar en la Catedral de Quito y en el Museo de Arte

Colonial o Casa de la Cultura Ecuatoriana. En la misma línea, es posible comprobar la

apreciable composición de series hagiográficas como la pintada por el maestro en 1797,

actualmente exhibida en el Museo de San Agustín. Entre los discípulos que heredaron la

impecable factura de Rodríguez, destaca el retratista y pintor religioso Antonio Salas,

nacido en Quito en 1795 y muerto en la misma ciudad en 1860.

You might also like