You are on page 1of 8

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

conduccion-y-transmision-del-potencial-de-accion

7 pag.

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tema #2: Conducción y Transmisión del PA y Variaciones en los PE
Cuando se aplica un estímulo umbral en una célula excitable, hay cambios en la permeabilidad de la membrana, los
cuales se propagan a regiones vecinas de la misma célula: CONDUCCIÓN del PA
Cuando la célula que ha sufrido el PA le comunica este potencial a una célula vecina: TRANSMISIÓN del PA

CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN


Cuando hay estímulo umbral, se desencadena el PA, el cual es generado en un punto especifico de la célula. Gracias
a la conducción, este potencial se traduce y luego se propaga a las porciones vecinas de la célula para luego poder
ser transmitida de neurona en neurona. Toda conducción del potencial de acción es bidireccional, es decir que se
transmite hacia ambos lados.
Según la dirección que tomen, la conducción puede ser:
• Conducción antidrómica: Conducción hacia el cuerpo de la neurona(soma). Este movimiento es menos
eficiente debido a que el soma tiene:
→ Pocos canales voltaje dependientes
→ Un alto umbral de excitación
→ Baja excitabilidad
• Conducción ortodrómica: Conducción hacia la parte distal de la neurona (dendritas) para transmitir la
señal. Se necesita liberar neurotransmisores o iones para comunicar a otras células los estímulos.

La conducción del Potencial de Acción requiere de la acción coordinada de dos flujos de corriente:
1. Flujo Pasivo de corriente: Es un flujo pobre
→ Hay una alta resistencia al flujo del estímulo
en el citoplasma del axón (axoplasma)
→ Presencia de canales de escape o fuga
(Canales de K+)

2. Flujo Activo de corriente: El movimiento fluye


por canales voltaje dependientes.
→ Para abrir los canales hay que aplicar un
estimulo umbral y así desencadenar un PA
→ Activa los canales de Na+ y K+

Según el tipo de neurona que este transmitiendo la señal, la conducción puede ser: Saltatoria o Local

Conducción saltatoria → neurona mielinizada Conducción Continua o local → célula no mielinizada


Tiene segmentos mielinizado en donde no hay paso de La célula no presenta mielina, por lo tanto, toda la
voltaje. Solo pasarán mediante los nódulos de Ranvier. célula tendrá la conducción del PA a lo largo de su axón
• Según el número de canales Na+: de manera continua.
Mielina < Seg. Final < Soma < Seg. Inicial < nódulo • Aperturas de los canales de Na+ y K+
• Más canales de Na+ que de K+ • Esta conducción es propia de fibras musculares y
✓ Conducción más rápida neuronas no mielinizadas.
✓ Menos trabajo de la bomba Na-K (menos iones • Hay aprox 110 µm2 canales de Na+
se necesitan para generar un PA) × La conducción es menos rápida
✓ Su PA ocurre principalmente por cambios en Estímulo →Eu→PA
canales de Na+ con poca participación de K+

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hay algunos factores que determinan la velocidad de conducción:
➢ Diámetro del axón: A mayor diámetro, mayor velocidad de conducción
- Debido a que hay menor resistencia al flujo continuo de corriente por el aumento de espacio
➢ Grado de mielinización: A mayor mielinización, mayor velocidad de conducción
- Debido a que los espacios mielinizados acortan la distancia que tiene que recorrer el PA
➢ Distancia internodal: A mayor distancia internodal, mayor velocidad de conducción
- Debido a que el recorrido del PA será más corto si hay menos nódulos con canales a los que
despolarizar.
➢ Amplitud de corriente de entrada de Na+: A mayor amplitud de corriente, mayor velocidad de
conducción. La amplitud depende de: Es un factor
- Hiponatremia → Escases de sodio en el LEC extrínseco, ósea que
no depende de la
- Si los canales de Na+ se inactivan disminuye la entrada de Na+
célula

Los canales se pueden bloquear por:

• Toxinas de Guanidinio → Tetrodotoxina y Sexitoxina


• Anestésicos locales→ Lidocaina, procaína y tetracaína
- Son fármacos sintéticos de una molécula aromática unida
a un sustituto de amina terciaria por enlace amida o éster
- Bloquean reversiblemente los canales de Na+

Ejemplo de canales sensoriales que pueden ser bloqueados:

• Via espinotalámica o extralemniscal: lleva info de dolor y temperatura.


Ganglio → médula → parte posterolateral del tálamo → corteza sensitiva (materia gris)

• Via de cordones posteriores: información de estímulos tactiles finos, sensaciones vibratorias y de la


propiocepción (información de la posición de nuestras articulaciones).

Clasificación de las fibras nerviosas: Sensoriales-motoras


Tipo de Neurona Diámetro Velocidad de Mielinización Sensibilidad a los Sensibilidad a presión
(µ) conducción anestésicos

A alfa 12-20 70-120 m/s Si Baja Alta


A beta 5-12 30-70 m/s Si Baja Alta
A
A gamma 3-6 15-30 m/s Si Baja Alta
A delta 2-5 12/30 m/s Si Baja Alta
B <3 3-15 m/s Si Media Media
C 0.4 - 1.2 0.7 – 2.3 m/s No Alta (dolor) Baja

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Cuando una neurona recibe un estímulo hace la traducción de esa señal en forma de Potencial de Acción, el cual
debe ser transmitido de una neurona a otra para que el sistema nervioso de una respuesta a esa señal. A esa
transmisión de neurona en neurona se le conoce como impulso nervioso.
Al realizar la transmisión, una célula debe estar en contacto con otra, y a esa unión comunicativa se le conoce como
sinapsis.

La sinapsis puede estar clasificada según:


Estructuras anatómicas involucradas Cómo se lleva a cabo la transmisión
1. Dendritas Química Eléctrica
2. Soma
Su transmisión lenta Su transmisión es rápida
3. Axón
Es por medio de vesículas Por medio de canales/
Axodendrítica →Axón - Dendrita liberadas por exocitosis al conexones / uniones
espacio con ayuda de GAP/nexos
Axosomática → Axón - Soma canales de Ca++
Cel. postsináptica tiene Hay continuidad entre los
Axoaxónica → Axón - Axón receptores para los NT y citoplasmas
enzimas para degradarlos
Para que la célula reciba el estímulo, le debe llegar La célula sufre fatiga No sufre de fatiga
con una gran intensidad. sináptica por la producción sináptica, el paso de iones
continua de NT y moléculas es indefinido.
La transmisión es La transmisión es
unidireccional (orto) bidireccional
Componentes anatómicos de la sinapsis
En la mayoría de las → Musculo cardiaco
A. Célula presináptica células excitables → Musc. Liso visceral
B. Célula postsináptica Espacio sináptico es mayor Espacio sináptico es menor
C. Hendidura sináptica (20-40 nm) (3-5 nm)
Los NT pueden ser Los iones no se liberan,
recapturaos o liberados al siempre hay paso completo
LIC

Sinapsis química
En una sinapsis química, el PA se conduce de manera
ortodrómica hacia los terminales axónicos, abriendo
canales de Ca++ voltajes dependientes. El Ca++ entra
para unirse a una proteína llamada Calmodulina.
Se forma un complejo Calcio-Calmodulina II que activa
proteínas quinasas → fosforilandose una sinapsina para
despegar las vesículas de los filamentos.
La sinapsina I une vesículas al citoesqueleto para que se
pueda mover por todo el citoplasma
Sinaptofisina forma un complejo con la sinaptobrevina
cuando la vesícula se encuentra en el citoesqueleto, el
Ca++ las separa para que se fueda dar la unión con la MP

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Célula presináptica: Fusión vesícula - MP

Proteínas que acoplan la vesícula a la MP presináptica

• Proteínas de enlace de la vesícula → V-snare


o Sinaptobrevina (VAMP)puente de unión
o Sinaptotagmina (p65) estabiliza la vesícula con la MP
• Proteínas de enlace de la membrana presináptica → T-snare
o Neurexina
o SNPA-25
puentes de unión a la vesícula
o Sintaxina
• Proteínas citoplasmáticas para la fijación a componentes
o N-etil-malemida sensible a fusión (NSF)
o Proteína soluble de fijación a NSF (SNAP)

En la membrana de la vesícula hay una GTPasa (RAB3) que hidroliza GTP en GDP. Ese GDP resultante se une a una
proteína de la membrana plasmática (n-sec-1) este fenómeno permite la fusión de ambas membranas liberando el
neurotransmisor a la hendidura sináptica

Proteínas unidas a las Hay presencia Las vesículas Hay fusión liberación del
vesículas llevan a su desestabilizan NT
de Ca++
fusión con la MP sus membranas

La proteína Rab 3 se hidroliza a GDPasa y finaliza la fusión de ambas membranas. GDPasa sale del complejo de
acoplamiento y participa en el proceso de reciclaje de vesículas

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Espacio sináptico: Liberación de neurotransmisores

Después de la exocitosis de los neurotransmisores, las proteínas


citoplasmáticas NSF y SNAP se desacoplan de las proteínas V-snare y T-
snare y se comienza el reciclaje de la vesícula.
Una proteína denominada Clatrina envuelve a la vesícula para que se
pueda volver a utilizar y seguir moviendo NT a través de la fusión con la
MP
La libración del contenido interno de las vesículas se da por medio de
cuantos en donde hay miles de moléculas (NT), por eso se le conoce
como liberación cuántica.

Sinapsis SNC → 1-10 cuantos

Unión neuromuscular → 125-150 cuantos

✓ Necesitan más NT para generar PA


de una célula nerviosa a una muscular

Célula postsináptica: Receptores

Receptores
Las neuronas postsinápticas pueden ser estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibida), dependiendo del
tipo de canal que las active. Si hay entrada de Na+ hay excitación, si hay entrada de Cl- hay inhibición debido a la
hiperpolarización. Existen receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos, según el tipo de neurotransmisor.
Un receptor ionotrópico Un receptor metabotrópico es una proteína integral,
tiene un lugar especifico en pero no funciona como canal. Trabaja con segundos
el cual se le une el mensajeros. Tiene un espacio activo para el
neurotransmisor, y una vez neurotransmisor en el LEC, y una unión a una
esto ocurra, se abre el canal proteína G en el LIC. Cuando el NT se une en su sitio,
para permitir el paso de se activa la proteína G, la cual estimula a una enzima
moléculas y producir el PA que degrada un sustrato y envía a un segundo
en la célula vecina. Este receptor tiene función de mensajero que estimula o inhibe la apertura de los
canal y de receptor. canales.

→ Hiperpolarización: aumenta umbral


de excitabilidad, disminuye la excitabilidad.

Se une el NT al Proteína G Proteína G Activación de Creación del


receptor hidrolizada activada una enzima 2do mensajero

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tipos de proteína G que se activa, según el tipo de neurotransmisor que se una al receptor:

Enzima (activada o
Tipo de proteína G Segundo mensajero
inhibida)
Proteína Gs Adenil ciclasa activada ATP hidrolizado (↑ADP ciclico)
Proteína Gi Adenil ciclasa inhibida ATP no hidrolizado (↓ ADP ciclico)
Proteína Gq Fosfolipasa C activado Bifosfato de inositol degradado en DAG y Ip3

Potenciales posinápticos.
En el momento de transmitir un potencial de acción desde una célula presinaptica a una postsináptica, puede haber
un traspaso de una acción tanto excitatoria como una inhibitoria. Todo depende del tipo de neurotransmisor y del
canal que se este estimulando.

Según el tipo de neurotransmisor/canal, los potenciales postsinápticos pueden ser

• Sinapsis excitatorias → Potencial • Sinapsis Inhibitorias → Potencial postsináptico


postsináptico excitatorio inhibitorio
o Se liberan neurotransmisores excitatorios o Se liberan neurotransmisores inhibitorios
[Acetilcolina y Glutamato] [Glicina y GABA]
o El receptor es ionotrópico. o Receptor es un canal de Cl-
o La célula se hipopolariza o La célula se hiperpolariza
o En el interior de la célula se desencadena un o En el interior de la célula no hay potencial de
potencial de acción acción

Abre canales de: Na-K // Ca++ Abre canales de: Cl- // K+


Cierra canales de: K+ Cierra canales de: Na+

Propiedades de los potenciales postsinápticos:


➢ Amplitud:
- Los PPS son de baja amplitud, por lo tanto, se necesitan muchos de ellos para lograr que la membrana
alcance el umbral

➢ Retardo sináptico:
- Hay un retardo de 0.3 a 0.5 ms, desde el tiempo en que se presenta el estímulo hasta la aparición de la
respuesta postsináptica

➢ Transmisión unidireccional
- De la presináptica a la postsináptica

➢ Fatiga sináptica
- Cuando hay una alta demanda (40-50 pulsos/s) de estímulos en la neurona presináptica, disminuye la
síntesis y liberación de neurotransmisores.
- La respuesta postsináptica desciende en amplitud y desaparece.

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Neurotransmisor
La célula presináptica tiene autorreceptores en los cuales se une los neurotransmisores para modular la respuesta
presináptica, también cuenta con proteínas de recaptura del neurotransmisor y canales de Ca++, los cuales
ayudan a movilizar la vesícula que contiene los neurotransmisores. Una vez se hayan liberado, pueden:

→ Unirse a autorreceptores
→ A proteínas de recaptura de la célula presináptica (con el fin de degradarlas)
→ Difundirse por el espacio sináptico
→ Unirse a receptores en la célula postsináptica (en su mayoría)
En el espacio sináptico existen proteínas que degraden a estos neurotransmisores para no afectar los procesos
funcionales de las células

Descargado por 315 Karen Sofía Reyes García


(sofia.reyes.garcia777@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like