You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

   

  LA SEXUALIDAD COMO UN TEMA TABÚ PARA LOS


PADRES PERUANOS
RESPONSABLES:
Briones Quispe Ana Belén
Malca Díaz Sharon Olenka
Mendoza Vázquez Karen
Portal Sánchez, Yajaira Nicolle
Rojas Alcántara, Yajaira Lizbeth.
Villalobos Tacilla, Diana
ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN
Perú
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva experimental

LUGAR Y FECHA

Perú, 27 de octubre del 2022


I. TITULO DEL PROYECTO

La sexualidad como un tema tabú para los padres peruanos.


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Planteamiento y delimitación del problema

La sexualidad en los jóvenes viene desarrollada desde las primeras etapas

infantiles. Tradicionalmente, las relaciones afectivo- sexual se han asociado

de forma errónea a la adultez creando así una burbuja de desinformación que

sigue perjudicando a las nuevas generaciones. Hoy en día en nuestra

sociedad hablar de sexualidad viene a ser muy complicado y en especial para

los padres que anteriormente no han recibido esta información, por lo que

cuando se menciona la palabra sexo la gente se incomoda y tienen la idea

que es un tema prohibido y discreto que cada uno debe mantener en silencio.

Esto a generado que la sexualidad sea uno de los tabúes aún presentes en

nuestra sociedad, conllevando al cambio social y de épocas. No obstante, el

fenómeno del tabú está plenamente vigente hoy en día, aunque parezca

contradictorio con los avances de la ciencia, la tecnología o el pensamiento y

a partir de las múltiples reacciones de la gente a favor o en contra, el tabú

sexual no puede ser eliminado de la sociedad porque la moral ha

transformado negativamente la sexualidad, por lo tanto, la sexualidad será el

aspecto central del ser humano que estará presente a lo largo de su vida.

II.2. Formulación del problema

Actualmente, el Perú es un país muy cerrado al hablar de sexualidad, los

padres, son quienes se limitan a hablar de estos temas con sus hijos por

vergüenza, falta de tiempo o falta de información.

Al realizarse un estudio, en nuestro país, un 60% de los padres aun considera

un tabú hablar de sexo con sus hijos, de acuerdo a lo anterior, es notable el


problema que existe en nuestro país, el hecho de que los padres tengan

tabúes al hablar de sexualidad con sus hijos, lo que generaría desinformación

y malas decisiones en los adolescentes peruanos.

II.3. Objetivos

II.3.1. General

Realizar una investigación sobre las causas y consecuencias de los tabúes

que tienen los padres peruanos respecto a la sexualidad.

II.3.2. Específicos

 Averiguar las razones que causan estos tabúes en los padres

peruanos

 Convencer a los lectores que no deben existir tabúes sobre la

sexualidad

 Concientizar sobre la importancia de hablar sobre la sexualidad

con libertad.

II.4. Justificación e importancia

En el Perú se ha evidenciado muchos casos acerca de adolescentes

embarazadas a temprana edad, existen pocos estudios que afirman que una de

las causas que influye es el de los tabús de los padres peruanos acerca de la

sexualidad. Los temas acerca de sexualidad impartidas en los colegios deben

lograr promover la elaboración y la ejecución de programas educativos que

ayuden a mejorar los conocimientos de los adolescentes; del mismo modo se

busca llegar a los padres peruanos, con el propósito de mejorar su capacidad

de comunicación con sus hijos garantizando la salud y el bienestar respecto a


sexualidad. Como estudiantes de la carrera profesional de obstetricia, hemos

podido evidenciar distintos casos donde los padres no permiten a los hijos

escuchar charlas acerca de la sexualidad, muchos de ellos lo consideran como

algo malo, e incluso han llegado a denunciar a la institución.

Todo esto despertó en nosotras el interés para la realización del presente

proyecto, teniendo como importancia descubrir aquellas causas que generan

este tipo de tabús, rompiendo las ideas de los padres peruanos acerca de la

educación sexual, siendo este un tema muy esencial hoy en día, asimismo

queremos fortalecer la comunicación entre hijos y padres y con ello evitar

muchos embarazos adolescentes en el Perú. 

II.5. Limitaciones de la Investigación

   En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 La limitante principal es la información ya que a pesar de que es un tema

que viene desde hace años sigue siendo un tema poco estudiado lo que

nos lleva a que la información no sea muy precisa.

 Fidelidad y veracidad de los datos, por tratarse de un trabajo con un

componente subjetivo muy importante.

 Dificultad para entrevistar a determinados sujetos de estudio, debido a la

ubicación de las viviendas de los sujetos,

III. MARCO TEÓRICO

III.1. Fundamentos teóricos generales

Gonzalez E. y Molina T. (Chile, 2019). En su estudio titulado: Inicio sexual

en contexto de sexo casual y su asociación a comportamientos de riesgo en

salud sexual y reproductiva en adolescentes. Tuvo como objetivo analizar la


asociación entre inicio sexual en contexto de sexo casual y comportamientos

de riesgo en la salud sexual y reproductiva en adolescentes. Estudio

transversal y analítico en una población adolescente de ambos sexos. Se

analizó la asociación entre edad inicio relaciones sexuales, número de

parejas sexuales, uso de método anticonceptivo y variables personales y

familiares seleccionados. Las variables personales y familiares asociadas al

inicio sexual en un contexto de sexo casual fueron: tener escolaridad básica,

menor mediana de notas, antecedente de repitencia, proyectos académicos

futuro solo terminar enseñanza media o secundaria, malas relaciones

familiares, y disfunción familiar. Los comportamientos de riesgo en salud

sexual en adolescentes de ambos sexos, que iniciaron actividad sexual en un

contexto de relación de sexo casual fueron: inicio sexual más temprano, no

uso de métodos anticonceptivos y mayor número de parejas sexuales.

Grupo RPP. (Perú, 2019). En la redacción titulada: 60% de padres sigue

considerando tabú hablar de sexo con sus hijos. Indicó lo siguiente: A pesar

de que la sexualidad es un tema que debe ser conversado por los padres con

sus hijos, para que estos tengan la información necesaria para llevar una vida

sexual saludable, en Perú un 60% de los padres aun considera un tabú hablar

de sexo con sus hijos, según reportó Andina. De acuerdo con la psicóloga

educativa y consultora de 360 Centro de Transformación Familiar, Milagros

Rubio, para muchas madres y padres no es sencillo conversar con sus hijos e

hijas sobre este tema, por lo que, a falta de información, los adolescentes

hablan de sexualidad con amigos de su edad, o recurren a información

distorsionada que encuentran en internet. Además de considerarlo un tema


tabú, existen otras razones que llevan a los padres a obviar este tema de

conversación con los menores. Entre las causas se encuentran la falta de

tiempo, de información y, por encima de todo, la vergüenza de abordar este

tópico.

(Aranda, González, Ríos, & Garza, 2006). En su estudio titulado: Actitudes

de los padres sobre sexualidad en sus hijos, valores. En este artículo indica lo

siguiente:

El objetivo de este estudio fue conocer las actitudes de los padres con

respecto al ejercicio de la sexualidad de los hijos y acerca de las medidas

preventivas para VIH/SIDA e ITS. Se aplicó una encuesta a 1,584 padres de

familia con hijos adolescentes en 97 diferentes escuelas secundarias del Área

Metropolitana de Monterrey, NL de marzo a junio del 2002. Aunque la

mayoría de los padres (96.2%) está de acuerdo en la necesidad de educación

sexual para sus hijos, la mitad o menos de los padres hablan con ellos de

tópicos como el contenido sexual en la televisión (50.2%), contenido sexual

en la Internet (32.6%), infecciones de transmisión sexual (46.8%), SIDA

(54.7%) el condón (37.3%) y su uso (37%). La mayoría de los padres

(75.3%) opina que el hablar del uso del condón con sus hijos, los predispone

a tener relaciones sexuales. Los padres se comunican más fácilmente con los

hijos sobre temas como la familia (91.6%), amor (79.4%), noviazgo

(66.4%), matrimonio (62.1%), honestidad (91.7%), responsabilidad (92.2%)

y fidelidad de pareja (65.4%). En cuanto a medidas preventivas, sólo un bajo

porcentaje de padres estuvo de acuerdo con la abstinencia (19.4%), y

monogamia (5.2%). A los padres se le dificulta hablar de sexualidad con sus


hijos, debido a: falta de conocimiento o eficacia (33.3%), pena o vergüenza

(28.9%), edad inapropiada (10.4%) o hijo del sexo opuesto (5.9%). A pesar

de que los padres reconocen estos obstáculos, casi la mitad de ellos no ha

buscado información acerca de sexualidad.

III.1.1. Bases epistemológicas del problema de Investigación

III.2. Fundamentos teóricos específicos referidos a la investigación

objeto de estudio

(“Hablar de la sexualidad con los adolescentes, ¿un tema tabú?”, 2013). La

mayoría de padres no saben cómo hablar de sexualidad con sus hijos y

muchos lo convierten en un tema tabú, algo que a la larga puede perjudicar

la confianza y el aprendizaje de los adolescentes. La clave está en tratar el

tema con naturalidad y libertad. 

Cuando las palabras adolescencia y sexo van juntas, la mayoría de adultos

sólo piensa en riesgos como embarazos no deseados o enfermedades de

transmisión sexual. Se trata de un pensamiento instaurado en la sociedad

actual, a veces marcado por unas ideas sobre la sexualidad que no son reales

y que llevan a confundir conceptos. Por ejemplo, la mayoría de gente

relaciona la sexualidad directamente con el coito, cuando no tiene por qué

ser así.

La sexualidad va mucho más allá y existe en todos los seres humanos desde

una edad muy temprana. El problema principal es que los adultos no acaban

de aceptar el enfoque de los jóvenes respecto su sexualidad.


Ya ha sido demostrada la importancia de una oportuna educación sexual a

temprana edad, es decir, antes de llegar a la adolescencia, Whitaker y otros,

por ejemplo, señalan que una adecuada educación sexual por parte de los

padres, fomenta la comunicación con la pareja sexual del adolescente y se

relaciona con mayor uso de condón. También se ha demostrado que una

buena comunicación de los padres retrasa el tiempo de la primera relación

sexual, aumenta el uso de anticonceptivos, disminuye el riesgo de embarazos

en adolescentes, así como la actividad sexual. Los adolescentes (del 40% a

97%) desean que sus padres compartan más información de sexualidad con

ellos, mientras que 58% a 64% de los padres quieren hablar de sexualidad

antes de que sus hijos cursen el grado equivalente a primero de secundaria en

nuestro país. Otros estudios mostraron que 90-98% los padres en Estados

Unidos de América, refería haber hablado de sexualidad con sus hijos.

Quienes no lo hicieron mencionaron razones diversas a saber: vergüenza

(20% a 24%), falta de preparación de ellos mismos, incomodidad de los

hijos, o que el hijo no tomase en serio la plática (15%) o bien incomodidad

de los padres (35%), entre otros.

Pérez L. (Cajamarca, 2019). En su estudio, Nivel de conocimiento sobre

salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 4° y 5° de

educación secundaria, según características socioculturales en la institución

educativa san juan bautista - San juan -Cajamarca -2019, determinó que del

100% de adolescentes, la gran mayoría (90,0%) a iniciado su vida sexual.

Las edades de inicio de vida sexual oscilan entre los 15 y 17 años

(adolescencia media) con un 50,0%. Asimismo, cabe mencionar que una


cifra elevada (49,0%) tubo su inicio de relaciones sexuales teniendo una

edad menor a los 14 años (adolescencia temprana), de los cuales el 91,0%

fue con consentimiento, no obstante, cabe recalcar que existe un 9,0% que

fue sin su consentimiento. En relación a la frecuencia de las relaciones

sexuales se obtuvo que 51,0% de adolescentes mantienen a veces dichas

relaciones, 50,0% mantiene relaciones sexuales con una sola pareja y la otra

mitad (50,0%) mantiene relaciones con más de una pareja sexual.

III.2.1. Teorías que sustentan el problema de investigación

III.2.1.1. Sexualidad:

Entendemos la sexualidad desde una visión integral, como consustancial al

ser humano, propulsora de los vínculos afectivos y la socialización, en la

cual se articulan las dimensiones biológicas reproductiva, socio-afectiva,

ética y moral; todas ellas relacionadas plena, formando una unidad

dinámica durante la vida de las personas. Asimismo, la sexualidad se

expresa mediante los afectos, la identidad, la intimidad, el amor, la

reproducción, la familia, el bienestar, las relaciones con los demás y los

papeles.

III.2.1.1.1. Sexualidad durante los dos primeros años de vida:

Los niños poseen la capacidad de experimentar placer, especialmente por

medio del contacto corporal, a través de la piel. Resulta muy relevante en

esta etapa la relación del niño con las figuras de apego, que generalmente

son sus padres. Si el vínculo afectivo del niño con las personas que están a

su cargo es satisfactorio, esto repercutirá en un correcto desarrollo de su


sexualidad, y favorecerá su seguridad emocional, la confianza en sí mismo

y en los demás.

III.2.1.1.2. De los 2 a los 6 años

En este periodo comienza a aparecer la curiosidad sexual, se descubren las

diferencias anatómicas entre niño y niña, se cuestionan de dónde vienen los

niños y van definiéndose los roles de cada sexo.

III.2.1.1.3. De los 7 a los 11 años

Puede haber un gran interés por los juegos con contenido sexual. En

muchos casos, se descubre el placer sexual.

III.2.1.1.4. De los 12 a los 15 años

Se produce un gran cambio originado por las modificaciones físicas y

cognitivas. Se inician los enamoramientos y la atracción sexual. En lo

referente al desarrollo físico, procurarán identificarse con modelos

idealizados de mujeres y hombres. A nivel cognitivo, utilizan la recién

estrenada capacidad de abstracción para cuestionarse todo, especialmente el

mundo de los adultos. Se sienten incomprendidos, circunstancia que les

empuja a mirar fuera de sí. Buscan la cuadrilla como medio de compartir su

soledad y su crítica al mundo de los mayores. Surge la necesidad de

aceptación.

III.2.1.1.5. Sexualidad en la adolescencia:

La adolescencia es un periodo de cambios fisiológicos y mentales, es una

etapa en la que se quiere descubrir cosas nuevas, además es la adquisición

de los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el

órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de

las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero


también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser

sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que

representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es

decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como

aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y

actuar como un ser sexual.

III.2.1.2. Tabú:

Es un concepto usado para referirse a todo aquello que, según las

convenciones sociales, las creencias religiosas o la mera superstición, se

considera prohibido. Como tal, la palabra proviene del polinesio “tabú”, que

significa ‘lo prohibido’.

Cuando una práctica, una conducta, un hábito o un simple gusto chocan con

los valores tradicionales, los preceptos religiosos o los dogmas de la clase

política dominante de una sociedad, estos son susceptibles de pasar a ser

censurados y considerados como tabúes.

De este modo, los tabúes pueden catalogarse como todas aquellas conductas,

acciones o expresiones que son prohibidas o vetadas por la sociedad. En este

sentido, existen diversos tabúes dependiendo del área de actividad humana.

III.2.1.3. Vergüenza:

Muchos padres sienten vergüenza al hablar de estos temas con sus hijos. La

vergüenza es un sentimiento consustancial a la naturaleza humana y difícil

de evitar. Al margen de las connotaciones, psíquicas, neurológicas,

psicoanalíticas, sociales etc., que los investigadores atribuyen hoy día a la


vergüenza, lo cierto es que hay algo de innato y algo de adquirido en todos

los mecanismos por los que aquélla se manifiesta. Muchos investigadores

sostienen que tiende a presentarse con más facilidad en personas que han

sido educadas en culturas algo restrictivas o con más tabúes y que, por lo

tanto, guardaría una relación directa con una formación rigurosa.

Otros especialistas, por el contrario, consideran que la vergüenza es un

sentimiento positivo, gracias al cual nos mantenemos dentro de unos

márgenes que nos evitan entrar en conflicto con las leyes, las normas

sociales o los preceptos morales. Si no fuéramos capaces de ruborizarse en

determinadas situaciones, tal vez perderíamos la conciencia de nuestros

límites razonables. En el polo opuesto, se sitúan las concepciones

psicoanalíticas de la vergüenza entendida como manifestación de los

sentimientos de culpa. Para confundir más la cuestión, hay estudios que

indican un origen congénito de este sentimiento. Pero sea como fuere, y

dicho de una manera simple, la vergüenza es una emoción muy compleja de

nuestro psiquismo que podría evidenciar la existencia de cierta dualidad en

nosotros mismos.

Evolución de la sexualidad en los hijos

Es muy importante tener en cuenta que la sexualidad de cada momento

evolutivo tiene sus propias características.


III.2.2. Antecedentes de la Investigación

Como podemos observar en estos talleres que se dan como ejemplos,

emergen las categorías sobre sexualidad, comunicación, género y

autoestima.

En la categoría sexualidad, los padres/madres y representantes que asistieron

a los talleres desconocen lo que es la sexualidad como integralidad.

La sexualidad es una manifestación de la persona, es un modo de ser en el

mundo masculino o femenino como unidad, como totalidad; es una apertura

hacia otras personas que permite el diálogo con el otro como seres sexuales,

racionales, libres y responsables que somos.


Con este pensamiento concuerda Dulanto Gutiérrez (2000), quien en su

artículo Familia y adolescencia explica que “la sexualidad es una

identificación, una actividad, un impulso, un proceso biológico y emocional,

una perspectiva y una expresión en sí misma. Está fuertemente influida por

las creencias sociales y personales y, a su vez, influye fuertemente en las

creencias como en las conductas”

III.3. Marco conceptual

La población adolescente constituye un grupo etario actualmente

considerado crítico desde el punto de vista de la salud, ya que a los cambios

bióticos y psicológicos propios de la edad se suman las rápidas

transformaciones que se están produciendo en las estructuras sociales y

familiares determinando, hoy más que nunca, conductas de riesgo creciente.

Al mismo tiempo, se ha producido un alargamiento del período adolescente,

debido a fenómenos como la pubertad precoz, la disminución de la edad de

la menarca, el desplazamiento de las uniones civiles hacia edades más

avanzadas, la inserción laboral más tardía, y otros factores.

La sexualidad está conformada tanto por factores biológicos como

psicoafectivos y socioculturales. El comportamiento sexual humano está

determinado por una imbricada interrelación de estos aspectos, que

adquieren distintas características de acuerdo con los momentos del curso de

la vida. Las relaciones sexuales (en adelante RS) son sólo un componente de

la sexualidad, pero un componente importante de la sexualidad madura. El

acceso a una sexualidad sin riesgos no sólo está ligado a la educación y las

condiciones económicas, sino que además presenta problemas inherentes a


los distintos estratos sociales y a la relación que se establece con los

prestadores de salud.

IV. HIPÓTESIS Y SU OPERACIONALIZACIÓN

IV.1. Hipótesis

 La sexualidad es un tema tabú para los padres peruanos.

IV.2. Operacionalización de las hipótesis en variables e indicadores

 Variable Dependiente: La sexualidad 

 Variable Independiente: tema tabú para los padres peruanos.

V. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

V.1. Diseño de Investigación

El proyecto de investigación es de tipo exploratorio porque el tema de

estudio de usuarios en los archivos es nuevo y, como se ha mencionado,

existe poca información al respecto. A su vez es descriptiva, porque describe

y analiza ampliamente el tema en estudio.

V.2. Métodos

Se utilizará el método analítico, categorizando, ordenando, manipulando y

resumiendo los datos para contestar el problema de investigación. 

También se usará el método dialéctico, reproduciendo teóricamente los

aspectos y relaciones esenciales de la tecnología para mejorar la educación

sexual. En la presente investigación se utilizará el modelo hipotético

deductivo, según Bunge, (2000, pág. 32) “este método de investigación parte

de unas observaciones planteadas en la hipótesis, que busca refutar o falsear

tal hipótesis, deduciendo de ella conclusiones que deben confrontarse con los

hechos”.
V.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas cualitativas de recolección de la información de acuerdo

a Hurtado y Toro (1998), se basaron en la discusión grupal, entrevistas

abiertas y observación participante a través de talleres vivenciales apoyadas

por diarios de campo, grabaciones, videos y sesiones fotográficas como

instrumentos de registro. El procesamiento, análisis e interpretación de la

información (método inductivo- analítico), se realizó por medio de las

técnicas de categorización, codificación y triangulación (análisis

comparativo). La interpretación de los resultados y la contrastación teórica

fue ejecutada a través de un discurso analítico-sintético caracterizado por la

crítica y la reflexión, que revela, por un lado, el producto logrado de la

relación entre las categorías emergentes y, por otro lado, la debida

contrastación teórica de los resultados con los hallazgos temáticos

puntualizados por otros investigadores en el transcurso del

proceso investigativo.

V.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Los datos que recogeremos serán procesados con los siguientes pasos: 

a) Tablas y figuras de la estadística descriptiva. - El proceso de recopilación

y análisis de información se puede realizar con el soporte del estadístico

SPSS. Versión 25, la que se aprovechó a fin de hacer la interpretación de

resultados. 

b) Prueba de Hipótesis. Con la intención de probar la falsedad o autenticidad

de las hipótesis esbozadas, se empleó la prueba de correlación de Spearman


V.5. Universo, Población, Muestra, Unidades de análisis y las unidades

de observación

 La población será los ciudadanos pertenecientes al Perú.

 La muestra es un pequeño grupo personas perteneciente a la ciudad de

Cajamarca 

 Nuestras unidades de análisis y observación:

- La población peruana 

- La investigación en distintas fuentes de internet acerca de los motivos

de los tabúes en padres peruanos.

- Entrevistas realizadas a dichos padres de familia y las opiniones de

algunos profesores y alumnos 

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agreda, C., & Esther, A. (2008). Influencia de los padres en la educación

sexual de los adolescentes. EDUCERE, 12(40), 79–87.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102008000100010
2. De, F., De, C., Salud, L. A., Milagros, X., Rojas, R., Dra, A. O., Rosa,

D., & Pilar, U. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

Edu.pe. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4987/

TESIS%20XIOMARA%20CORREGIDA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

3. (S/f-a). Kamihq.com. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de

https://web.kamihq.com/web/viewer.html?

source=extension_pdfhandler&extension_handler=webrequest_1_autoloa

d_true_user_30721549&file=https%3A%2F%2Frepositorio.unc.edu.pe

%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.14074%2F4987%2FTESIS

%2520XIOMARA%2520CORREGIDA.pdf%3Fsequence

%3D1%26isAllowed%3Dy&referer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com%2F

4. (S/f-b). Ucr.ac.cr. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de

https://archivo.ucr.ac.cr/docum/tesis2.pdf

5. Aranda, JMR, Gonz�lez, JMG, R�os, JJC, & Garza, TR

(2006). Actitudes de los padres sobre sexualidad en sus hijos, valores y

medidas preventivas de sida. Revista Salud Pública y

Nutrición , 7 (1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13219

6. GrupoRPP. (2019, 26 de noviembre). 60% de padres sigue

considerando tabú hablar de sexo con sus hijos. Recuperado el 23 de

octubre de 2022, sitio web de RPP: https://rpp.pe/peru/actualidad/60-


de-padres-sigue-considerando-tabu-hablar-de-sexo-con-sus-hijos-

noticia- 1231867?ref=rpp

7. Hablar de la sexualidad con los adolescentes, ¿un tema tabú? (2013, 23

de julio). Recuperado el 23 de octubre de 2022, web de Faros HSJBCN:

https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/hablar-sexualidad-adolescentes-

tema-tabu

8. S/f). Recuperado el 23 de octubre de 2022, de

http://file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/esramos,

+ACTITUDES+DE+LOS+PADRES+SOBRE+SEXUALIDAD+EN+S

US+HIJOS.pdf

9. SIGNIFICADO DE SEXUALIDAD. (2019, 4 de julio). Recuperado el

23 de octubre de 2022, web de Significados:

https://www.significados.com/sexualidad/

10. SIGNIFICADO de Tabú. (2014, 1 de diciembre). Recuperado el 23 de

octubre de 2022, web de Significados:

https://www.significados.com/tabu/

You might also like