You are on page 1of 22

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Aplicada Profesional de Obstetricia

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA HOMBRES

Tipo de Monografía:

Monografía de Compilación

Integrantes:

Malca Díaz, Sharon Olenka

Curso:

Metodología del Trabajo Universitario

Docente:

Fabían Torres Lorenzo

Ciclo:

Primer ciclo

Cajamarca, 24 de octubre del 2022


ÍNDICE
Introducción__________________________________________________________________2
1. Problema________________________________________________________________3
2. Objetivos________________________________________________________________4
2.1. Objetivo General______________________________________________________4
2.2. Objetivo Específico____________________________________________________4
3. Marco teórico_____________________________________________________________5
3.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino____________________5
3.1.1. Anatomía masculina_______________________________________________5
3.1.2. Fisiología masculina_______________________________________________8
3.2. Tipos de métodos anticonceptivos_______________________________________10
3.2.1. Métodos Naturales________________________________________________10
3.2.2. Método de Barrera_______________________________________________11
3.2.3. Método Quirúrgico_______________________________________________11
3.2.4. Métodos en estudio:_______________________________________________11
3.3. Criterios de elegibilidad del método anticonceptivo________________________14
3.3.1. Criterios relacionados con el método anticonceptivo____________________14
3.3.2. Criterios de la poca investigación de los métodos anticonceptivos masculinos
15
4. Propósito_______________________________________________________________15
5. Metodología_____________________________________________________________16
5.1. Tipo de estudio_______________________________________________________16
5.2. Recolección de la información__________________________________________16
__________________________________________________________________________17
5.3. Procesamiento y análisis de la información_______________________________17
6. Resultados______________________________________________________________18
6.1. Factores que favorecieron el desarrollo del proyecto_______________________18
6.1.1. Tecnológico:_____________________________________________________18
6.1.2. Interés:_________________________________________________________19
6.2. Factor que limitó el desarrollo del proyecto_______________________________19
7. Discusión_______________________________________________________________19
8. Conclusiones____________________________________________________________19
9. Referencias______________________________________________________________21
Introducción

El presente trabajo tratará acerca de los métodos anticonceptivo masculinos, el cual un

método anticonceptivo masculino en todo método ya sea natural, de barrera o

quirúrgico, que permita impedir la llegada del espermatozoide al óvulo y llegar a ser

fecundado. En este trabajo hablaremos de tres puntos importantes. Uno es el la anatomía

y fisiología del aparato reproductor masculino el cual nos ayudará a entender mejor a

conocer todas las partes que conforman el aparato reproductor masculino y su

funcionamiento. En el segundo punto hablaremos acerca de los tipos métodos

anticonceptivos masculinos dándonos a conocer la escasez de estos. Y como último

punto hablaremos acerca de los criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos

en el cual nos ayudará a entender el porqué son los métodos poco usados y menos

investigados.
1. Problema
Los métodos anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos que

evitan que la mujer quede embarazada, ayudando a tener un control de natalidad

así mismo ayudan a las parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el

momento que estén preparados. Sin embargo, la mayoría de estos métodos

anticonceptivos son más para las mujeres que hombres, correspondiendo más del

60% de métodos anticonceptivos femeninos. Las alternativas anticonceptivas

para hombres llevan años estancada y a la vez la mayoría de hombres se rehúsa a

utilizar un método o pasar por el quirófano para someterse a una intervención

que suele ser reversible. La última vez que la industria farmacéutica patrocinó

un ensayo clínico con anticonceptivos hormonales masculinos fue hace 13 años,

cuya capacidad para impulsar los ensayos es mucho menor que la de una

empresa.

En ese sentido, en 2016, una veintena de expertos en contracepción firmaron en

la Academia Francesa de Medicina el Manifiesto de París, un documento en el

que reclamaban la implicación de la industria, las agencias sanitarias, políticos y

organizaciones de todo el mundo para conseguir que «al menos un

anticonceptivo masculino fiable, reversible y asequible esté disponible antes de

2026». (Lugio C., 2019)

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Informar acerca del uso de los métodos anticonceptivos masculinos y analizar el

motivo de que las investigaciones sean pocas o estancadas.

2.2. Objetivo Específico


- Plasmar datos epidemiológicos sobre el uso de los anticonceptivos en la

población general.

- Explicar cómo es la fisiología del aparato reproductor masculino para

entender más sobre el tema.

- Analizar el poco estudio que se realiza hacia los métodos anticonceptivos

masculinos.

3. Marco teórico

3.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino

3.1.1. Anatomía masculina

Desde un punto de vista anatómica, el aparato reproductor masculino está

compuesto por los órganos esenciales (testículos) y accesorios (pene,

epidídimo, conductos deferentes, escroto, etc.)

Figura 1: Genitales Externos

Figura 2:
Genitales Internos
A continuación de describirá la anatomía e histología de cada uno de ellos.

- Gónadas masculinas (Testículos)

Son dos glándulas mixtas, de forma ovoidal que se ubican en el interior de las

bolsas escrotales, miden aproximadamente 5x3x2.5 cm, pesan 20 a 25 gramos

y tienen un color blanco lechoso. Estos se desarrollan en la porción alta del

abdomen y descienden a las bolsas escrotales, por medio de los conductos

inguinales a la mitad del séptimo mes de gestación. Estos producen las

hormonas sexuales llamadas andrógenos en el proceso de esteroidogénesis, y

en la espermatogénesis se da la producción del esperma. Esta es controlada por

la adenohipófisis, mientras la hormona luteinizante estimula la producción de

testosterona y la hormona folículo estimulante estimula la producción de

esperma. A nivel histológico los testículos se conforman de parénquima y

estroma. Los túbulos testiculares son el parénquima y están rodeados de tejido

conectivo estromal, y el estroma testicular contiene células que secretan

testosterona las cuales se llaman las células de Leydig.

- Pene

Es el órgano copulador masculino, tiene forma esférica, en flacidez mide 10 cm

aproximadamente y en erección de 15 a 17 cm. Histológicamente comprende

tres cuerpos cilíndricos distribuidos de la siguiente manera:

Cuerpos cavernosos: Son dos cilindros superiores conformados por tejido

eréctil, que determinan senos y que al llenarse de sangre provocan la erección

del pene.
Cuerpo esponjoso: Es único, inferior, que, en la parte más distal del pene, se

dilata y determina el glande, que está recubierta por el prepucio, Este cuerpo

está atravesado totalmente por la uretra esponjosa.

- Epidídimo:

Está conformado por un único tubo que mide hasta 7cm de longitud. Posee un

epitelio pseudoestratificado con microvillis largos (estereocilios), que permitirá

la maduración de los espermatozoides. Tienen músculo liso que generan el

transporte de los gametos.

- Conducto deferente

Nace de la cola del epidídimo. Posee paredes gruesas y estrecha luz, mide 35 a

40 cm. Conjuntamente con vasos sanguíneos y nervios forman el cordón

espermático, que asciende al abdomen, terminando en una dilatación, llamada

ampolla que se une a la vesícula seminal

- Conducto eyaculador

Nace de la unión de la ampolla con la vesícula seminal, mide 1 a 2 cm,

atraviesa a la próstata y desemboca en la uretra. Permite la emisión del semen

- Uretra

Es un conducto urogenital, posee 3 porciones: prostática, membranosa y

esponjosa. Mide 18 a 20 cm y permite la salida del semen durante la

eyaculación

- Escroto

El escroto es una bolsa cutánea que contiene a los testículos y a las partes

inferiores del cordón espermático. Está constituido de dos capas: la piel (en su

superficie) y la fascia dartos del escroto (profunda). Las fibras musculares lisas


del músculo dartos atraviesan y se dispersan en la fascia dartos del escroto. La

contracción del músculo dartos da al escroto su aspecto arrugado.

- Próstata

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino. Se encuentra en

la parte inferior de la vejiga urinaria y es atravesada por la uretra. La función de

la próstata es producir el líquido secretado durante la eyaculación.

Las glándulas reproductoras accesorias, es decir, las vesículas seminales y las

glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) ayudan a la próstata en su

función. Las excreciones de las glándulas reproductoras accesorias masculinas

fluyen hacia la porción prostática de la uretra a través del conducto eyaculador.

En conjunto con los espermatozoides, se forma el semen. 

- Cordón espermático

El cordón espermático transporta el paquete neurovascular de los testículos y

los suspende en el escroto. El paquete neurovascular contiene arterias, nervios,

al plexo pampiniforme, conducto deferente, vasos linfáticos, túnica vaginal de

los testículos y al músculo cremáster. Tres capas tisulares rodean todas estas

estructuras neurovasculares: la fascia espermática externa, el músculo

cremáster y la fascia espermática interna.

3.1.2. Fisiología masculina

- Inicio de la fisiología:

Aproximadamente hasta los 42 días de gestación las gónadas están

indiferenciadas y albergan en su interior unas células sexuales

primigenias que darán lugar a los precursores de los óvulos y

los espermatozoides. Si en ese momento se activa la SRY, esta activación

provocará una reacción en cadena en la cual se pondrán en


funcionamiento otras regiones de diferentes cromosomas que en su

conjunto darán lugar a la diferenciación de la gónada en testículo,

comenzando el proceso de la formación del aparato reproductor

masculino.

A partir de ese momento, las células de Leydig de los testículos en

formación comenzarán a producir testosterona, que se encargará de

estabilizar los conductos masculinos, hará que involucionen los femeninos

y estimulará el desarrollo progresivo de los genitales externos.

 La producción de testosterona se realizará inicialmente de forma

automática y luego se mantendrá por la estimulación de la gonodotrofina

coriónica humana (ßHCG) y la hormona luteinizante (LH) producida por

la hipófisis.

Bajo el estímulo de los diversos factores que hacen que la gónada

inmadura se transforme en un testículo, ésta irá aumentando de tamaño a

la vez que se irá haciendo más compacta.

A medida que avance su evolución irá descendiendo dentro del abdomen

del feto hasta colocarse en la parte inferior. El peritoneo que la recubre se

herniará a través de los músculos abdominales anteriores para abrirse paso

hacia la bolsa escrotal. Sin embargo, no será hasta el octavo mes de

gestación cuando los testículos descenderán a su posición anatómica.

-Función de los testículos y su funcionamiento

Los testículos tienen la función de generar espermatozoides y

testosterona. Dichas producciones están reguladas por un eje hormonal

que se retroalimenta para controlarse a sí mismo. El eje se inicia en el

hipotálamo, que produce la hormona liberadora de gonadotrofinas


(GnRH), que estimula en la hipófisis la producción y secreción de LH

y hormona estimuladora del folículo (FSH). La LH ejerce su función

sobre las células de Leydig, que producen testosterona, mientras que la

FSH actúa estimulando las células de Sertoli que se encargan de iniciar el

proceso de maduración de los espermatozoides. La misma testosterona

frena la producción hipofisaria de LH e hipotalámica de GnRH, mientras

que por otro lado estimula las células de Sertoli. Éstas, por su parte,

producen otra hormona, la inhibina, que frena la producción de FSH por

parte de la hipófisis. Por otro lado, la producción hipofisaria de prolactina

inhibe la secreción de la GnRH.

-Finalización de la fisiología

A partir de la pubertad, hacia los 12 años aproximadamente, se activa el

eje hipotálamo-hipofisario-gonadal y se empiezan a producir

espermatozoides y testosterona, lo que dará lugar a los caracteres sexuales

secundarios. Bajo el influjo de la FSH y la testosterona, las células

reproductoras masculinas primeras, las espermatogonias, van

evolucionando a lo largo de diferentes fases (espermatocitos primarios,

espermatocitos secundarios y espermátides) hasta llegar a ser

espermatozoides. Con todo, no es hasta que éstos pasan por el epidídimo

que los espermatozoides adquieren mayor movilidad y maduración para

poder fecundar un óvulo. De ahí se unirán a la secreción prostática y de

las glándulas seminales para formar el esperma.

3.2. Tipos de métodos anticonceptivos

Existen solo dos métodos anticonceptivos que tienen un alto porcentaje de

efectividad, los cuales han sido correctamente estudiados, sin tener efectos
adversos y que son de fácil acceso. A continuación, serán mencionados

estos métodos que están clasificados de la siguiente manera:

3.2.1. Métodos Naturales

Coito Interrumpido: Este método consiste en que el hombre saca el pene de

la vagina y eyacula fuera para así evitar el embarazo. Este requiere de un

autocontrol, ya que no es método anticonceptivo eficaz. El esperma puede

entrar en la vagina si la interrupción no se hace a tiempo o si el líquido

preseminal contiene esperma y este no tiene protección contra las

enfermedades de transmisión sexual.

3.2.2. Método de Barrera

Preservativo masculino: El preservativo o condón masculino es el método

anticonceptivo más utilizado por los hombres y por las mujeres, puesto que

además de evitar el embarazo, protege contra enfermedades de transmisión

sexual.

Además, no promueve ninguna alteración hormonal o en el proceso de

producción y liberación de espermatozoides, siendo completamente

reversible.

Sexo sin protección: Este método consiste en besarse, masturbarse, frotarse

mutuamente, sexo anal u oral, funciona bien si el semen no llega a la vagina.

3.2.3. Método Quirúrgico

La vasectomía es un método anticonceptivo masculino que consiste en el

corte del canal que une el testículo al pene y que conduce los

espermatozoides, evitando que se dé la liberación de los mismos en la

eyaculación y, por ende, el embarazo.


Este método anticonceptivo por lo general es realizado en los hombres que

no deseas tener más hijos y se lleva a cabo de forma rápida en el consultorio

médico. Pero este método también puede reversible o permanente.

3.2.4. Métodos en estudio:

3.2.4.1. Píldora anticonceptiva masculina:

La píldora anticonceptiva masculina, cuyo nombre es undecanoato de

dimetandrolona (DMAU), es una píldora constituida por derivados de

hormonas femeninas, que actúa disminuyendo la cantidad de testosterona,

que a su vez disminuye la producción de espermatozoides y su motilidad;

interfiriendo de forma temporal en la fertilidad del hombre.

Pese a que ya ha sido probado en algunos hombres, la píldora

anticonceptiva masculina aún no está disponible debido a los efectos

secundarios relatados por los hombres, como disminución de la libido,

alteraciones de humos y aumento de acné.

3.2.4.2. Anticonceptivo en gel:

El anticonceptivo en gel, conocido como Vasalgel, es una opción no

hormonal, la cual se aplica en la zona genital, específicamente en los

conductos deferentes, que son los canales que conducen a los

espermatozoides desde los testículos hacia el pene, y actúa bloqueando el

paso de los espermatozoides hasta por 10 años. Este procedimiento dura

aproximadamente 15 minutos y se realiza con anestesia local y es posible

revertir el efecto de este gel a través de la aplicación de un disolvente, lo

cual no sucede con la vasectomía tradicional.


Este método no impide la eyaculación, apenas el paso de los

espermatozoides, responsables de un embarazo. El Vasalgel no

presenta contraindicaciones ni modifica la producción de hormonas

masculinas debido a que es un método de barrera, no obstante, aún son

necesarios más estudios que comprueben que su uso es seguro.

3.2.4.3. Inyección anticonceptiva:

Recientemente fue desarrollada una inyección llamada RISUG, compuesta

por sustancias llamadas polímeros, la cual es aplicada en el canal por donde

pasan los espermatozoides, bajo anestesia local. Esta inyección bloquea la

eyaculación, evitando la salida de espermatozoides durante el acto sexual.

La acción del medicamento dura alrededor de 10 a 15 años. 

En caso de que el hombre quiera revertir la acción de la inyección, se puede

aplicar otro medicamento que libera los espermatozoides.

3.2.4.4. Inhibidores del ácido retinoico (DBAD):

El ácido retinoico, el cual se encuentra presente en la vitamina A, ha

demostrado tener acción en la fertilidad masculina, por lo que un estudio,

demostró que la inhibición del compuesto bisdicloroacetildiaminade tiene

efecto sobre la enzima que sintetiza el ácido retinoico, causando una

disminución en la producción de espermatozoides, evitando, de esta forma, un

embarazo no deseado. 

Sin embargo, este método también influye en el metabolismo del alcohol, por

lo que los estudios en modelos animales y en humanos han tenido que ser

detenidos para una mejor evaluación sobre la acción de este anticonceptivo, a

modo de evitar interacciones con esta u otras posibles sustancias.


3.2.4.5. H2-Gamendazole:

El anticonceptivo H2-Gamendazole interviene en el proceso de formación y

especialización de los espermatozoides, es decir modifica el proceso en cómo

las células son producidas.

El uso de este método demostró ser reversible a dosis bajas, sin embargo, a

dosis superiores este efecto es irreversible, por lo que aún continúan los

estudios en animales para determinar las dosis seguras en humanos, y hacer

del H2-Gamendazole un anticonceptivo no permanente.

3.3. Criterios de elegibilidad del método anticonceptivo

3.3.1. Criterios relacionados con el método anticonceptivo

Eficacia: Capacidad para ver si la efectividad es alta la cual es muy necesaria

para que elijan la más adecuada. A continuación, se mencionará el porcentaje de

efectividad que tiene cada método anticonceptivo

Vasectomía: 100%

Preservativo masculino: 98%

Coito interrumpido: 78%

Seguridad: Capacidad del método anticonceptivo de no producir sobre la usuaria

efectos indeseados que puedan afectar a su salud.

Precio: En este sentido, los dos métodos anticonceptivos son comercializados.

Este es un factor muy importante en algunos sectores de la población, tales como

adolescentes o personas con pocos recursos económicos. Asimismo, otro factor

adicional que debería tenerse en cuenta a la hora de valorar el precio sería la

frecuencia de relaciones sexuales.


Reversibilidad: Se trata simplemente de la posibilidad de recuperación

reproductiva al interrumpir el uso de un método. El condón masculino en

principio es un método reversible, salvo el método quirúrgico.

Relación con el coito: Puede tener una relación inmediata o lejana con el coito.

Complejidad de uso: Es importante asegurarse de que la usuaria tenga el

conocimiento y entienda el uso del método.

3.3.2. Criterios de la poca investigación de los métodos anticonceptivos

masculinos

3.3.2.1. Cultura:
Como cultura, tendemos a pensar en la anticoncepción como una responsabilidad

de la mujer: incluso en los informes de investigación, el uso o desuso de

contraceptivos por parte de una mujer tiende a ser la única narrativa (cuando se

trata de explicar los embarazos no deseados. Pero por suerte, estos puntos de

vista están cambiando. Las encuestas y los hombres en los estudios de

anticoncepción hormonal a nivel mundial están mostrando un interés creciente

en los métodos de anticoncepción masculina

3.3.2.2. Económicos:

Creo que si no se ha desarrollado efectivamente ha sido por el éxito de la píldora

anticonceptiva femenina. Funciona tan bien y es tan eficiente que, desde una

perspectiva económica, muchas de las compañías farmacéuticas no sienten la

necesidad de invertir en una nueva.

Para el experto, esto ha llevado a las farmacéuticas a no invertir en investigación

y desarrollo de proyectos que lleven a un modelo de píldora anticonceptiva

segura para el hombre.


"Por distintos motivos, se puso el peso del cuidado de la anticoncepción a las

mujeres. Ellas han sido las que han asumido casi totalmente esa responsabilidad,

lo que es un poco injusto", agregó el académico. (Millán Valencia, 2021)

4. Propósito

Impulsar la reactivación de investigaciones de otros métodos anticonceptivos

masculinos, con base en el porcentaje de aumento por el interés de conocer más

sobre los métodos anticonceptivos masculinos. Así mismo informar de manera

adecuada las ventajas y desventajas que están tendrían.

5. Metodología

5.1. Tipo de estudio

Se realizó un estudio cualitativo para obtener una visión general del

comportamiento y la percepción de los hombres respecto a los métodos

anticonceptivos masculinos, ayudando a entender como es percibido el

problema.

5.2. Recolección de la información

Se diseñó una entrevista semi-estructura, con una población a entrevistar de 14

personas, siendo este el punto de saturación de la muestra. Las preguntas se

clasificaron en tres partes. La primera contempla las preguntas relacionadas con

la edad de la persona y si su inicio de su vida sexual. La segunda indaga sobre

los conocimientos que tienen acerca de los métodos anticonceptivos masculinos.

Y la tercera y última parte analiza sobre el interés que tienen sobre los métodos

anticonceptivos masculinos.
Se realizaron 14 entrevistas semi-estructuradas a los personajes que se describen

a continuación:
5.3. Procesamiento y análisis de la información

Estos datos fueron procesados y colocados en una hoja de cálculo de Excel

para tener una mejor percepción de los resultados. A continuación, se

adjuntará la hoja de cálculo:

Analizando los datos podemos darnos cuenta que el 80% de hombres elige

cuidarse él, utilizando el preservativo masculino que es el más utilizado. Así

mismo el conocimiento que tienen sobre los métodos anticonceptivos

masculinos en investigación es muy poco contando con un 50% de hombres


que tienen algún conocimiento de la píldora anticonceptiva masculina, el

10% conocen los otros tres métodos anticonceptivos y el 40% no tiene

conocimiento de ninguno. Sin embargo, si estos métodos anticonceptivos

estuvieran en comercialización el 99% utilizaría cualquiera de los métodos

anticonceptivos masculinos.

6. Resultados

6.1. Factores que favorecieron el desarrollo del proyecto

6.1.1. Tecnológico:

La facilidad de disponer de tecnología, como, teléfono celular, laptop y disponer

de internet genera que la mayoría tenga acceso a esta encuesta y a la vez su

difusión sea más rápida.

6.1.2. Interés:

Al ser tema muy poco hablado generó le interés de los participantes, y así lograr el

llenado de las encuestas para obtener la información obtenida.

6.2. Factor que limitó el desarrollo del proyecto

El poco estudio sobre los métodos anticonceptivos masculinos impide poder tener

más conocimiento y informar más adecuadamente a los participantes que

respondieron la encuesta.

7. Discusión

Como sabemos la mujer produce un óvulo maduro cada mes y pueden tener un hijo

una la vez al año, a diferencia del hombre que produce más de mil espermatozoides y

puede embarazar a más de cinco mujeres por año. Sin embargo, la mayoría de estos

métodos anticonceptivos son femeninos correspondiendo más del 60 %, mientras que


para los hombres solo hay dos métodos anticonceptivos. Entonces si los hombres

pueden embarazar a varias mujeres ¿por qué hay pocos métodos anticonceptivos?,

¿por qué las investigaciones se quedan estancadas? La respuesta a estas preguntas

está en la parte económica, ya que, al no ser tan comerciables, ya no hay un interés

de inversión para la investigación y a la vez el machismo, ya que desde hace más de

cien años la responsabilidad de planificación familiar lo carga la mujer y es ella que

tiene más conciencia sobre la importancia de los métodos anticonceptivos.

8. Conclusiones

- Los dos métodos anticonceptivos masculinos que hay son altamente efectivos

siendo el condón masculino el más utilizado, y la vasectomía el menos utilizado

debido al miedo de perder la fertilidad.

- En el varón se presenta un temprano inicio de la vida sexual, con 98% de

conocimiento de anticonceptivos. Sin embargo, el uso de métodos masculinos sigue

siendo bajo.

- Debido a las pocas investigaciones que se realizan a los métodos anticonceptivos

masculinos, las mujeres deben cargar con la responsabilidad total en la

planificación familiar.

- La curiosidad de los hombres al querer saber más sobre estos nuevos métodos

anticonceptivos en proceso de estudio, nos hace entender que también quieren

tomar responsabilidad sobre el cuidado durante las relaciones sexuales y al mismo

tiempo comprender que el cuidado es de ambas personas y no solo de una.


9. Referencias

1. Lugio C., C. (9 de enero de 2019). El Mundo Papel. Obtenido de

https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/01/09/5c34d55c21efa0fa078b

45f3.html

2. Millán Valencia, A. (Marzo de 16 de 2021). BBC News Mundo. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56380751

3. Aspilcueta-Gho, D. (2014). Rol del varón en la anticoncepción, como

usuario y como pareja. Revista peruana de medicina experimental y salud

publica, 30(3), 480–486. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.287

4. Laguna, M., & Nova, S. (2022, octubre 6). Testículo y epidídimo.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/aparato-reproductor-

masculino
5. Método de interrupción del coito (coitus interruptus). (2022, mayo 7).

Mayoclinic.org.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/withdrawal-method/

about/pac-20395283

6. ¿Nueva píldora anticonceptiva no hormonal para hombres? (s/f). Clínic

Barcelona. Recuperado el 24 de octubre de 2022, de

https://www.clinicbarcelona.org/noticias/nueva-pildora-anticonceptiva-no-

hormonal-para-hombres

You might also like