You are on page 1of 24

𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃

𝐄𝐃𝐔𝐂𝐀𝐓𝐈𝐕𝐀 ''𝐋𝐔𝐈𝐒 𝐀. 𝐌𝐀𝐑𝐓𝐈𝐍𝐄𝐙''


TAXONOMIA ; ‘’REINO

FUNGI’’

Jefe: Alexander Francesco Eugenio Bejarano


Integrantes: Jhonny Chuquiana – David Palomo –
Mateo Recalde – Yarina Andagana
Curso y Paralelo: 10 mo “C” # De Informe: 2do
Año lectivo: 2022-2023

Reino Fungi
Contenido
1. Objetivos…………………………………………………...............................
2. Marco Teorico……………………………………………………..................
2.1 Generalidades …………………………………………………………….
2.2 Clasificacion……………………………………………………………….
1)LEVADURAS……………………………………………………………
Caracteristicas………………………………………………………….
2)MOHOS…………………………………………………………………
Caracteristicas…………………………………………………………
3)Hongos que forman ‘’Setas’’
Caracteristicas…………………………………………………………
2.3 Clasificación Taxonómica ………………………………………………
1) Filo Chytridiomycota …………………………….............................
2) Filo Blastocladiomycota………………………………………………
3) Filo Neocallimastigomycota. ………………………………………..
4) Filo Microsporidia …………………………………………………….
5) Filo Glomeromycota ………………………………………………….
6) Filo Ascomycota ……………………………………………………...
7) Filo Basidiomycota …………………………………………………..
2.4 Morfología .........................................................................................
1)PLURICELULARES………………………………………………………..
2)UNICELULARES…………………………………………………………..
2.5 Reproducción…………………………………………………………….
1) Reproducción asexual de los hongos ………………………………
2) Reproducción sexual de los hongos ……………………................
2.6 Ejemplos de especies representativas …………………………………
2.7 Mapa conceptual del Reino Fungi ……………………………………….
3. Parte Experimental………………………………………………………………
3.1 Materiales y Equipo ………………………………………………………..
3.2 Sustancias y Reactivos ………………………………………………………..
3.3 Procedimiento………………………………………………………………….
3.4 Grafico ……………………………………………………………………………
4.Conclusiones …………………………………………………………………………..
5.Observaciones del Grupo …………………………………………………………….
6.Recomendaciones……………………………………………………………………...
7.Bibliografia………………………………………………………………………………
8. Anexos…………………………………………………………………………………

Informe del Reino Fungi


1. Objetivos
1.1 Comprender la importancia del Reino Fungi en el entorno mediante la
identificación de las interacciones ecológicas que se generan en el ecosistema por
los hongos .
1.2 Explicar las características, organismos y los miembros que forman el Reino
Fungi.
1.3 Reconocer la importancia de los hongos para el ecosistema y el hombre.
1.4 Identificar usos, beneficios e inconvenientes que conlleva no conocer las
generalidades de los hongos tanto en el entorno como para las personas durante
la ingesta de hongos comestibles, alucinógenos y tóxicos.

2. Marco Teorico
Para entrar en contexto primero necesitamos recordar que es taxonomía:
La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la
clasificación. Este término se utiliza especialmente en biología para referirse a una
clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos y en educación para
ordenar y diseñar los objetivos del aprendizaje.
Ahora que ya sabemos que es taxonomía podemos continuar:
¿Qué es el reino Fungi o Mycota?
El reino Fungi o Mycota, comúnmente conocido como el reino de los hongos
verdaderos (dominio Eumycotas), constituye, junto con el reino Animalia, el reino
Planate, el reino Protista y el reino Monera, los reinos taxonómicos de la evolución
biológica o los 5 reinos de la naturaleza que engloban todas y cada una de las
diferentes formas de vida que existen en la Tierra.
En el reino Fungi se incluyen todos los organismos eucariotas que pertenecen a la
clasificación de hongos, dentro de los cuales podemos contar hasta
aproximadamente 144.000 especies distintas. La diversidad de formas de vida y
estructuras morfológicas que presentan los hongos convierte al reino Fungi en un
grupo rebosante de una biodiversidad realmente espectacular. Dentro del reino
hongo podemos encontrar:
- Levaduras
- Moho
- Setas
La ciencia que estudia los hongos, la micología, tan solo conoce el 5% de los
hongos y estima que existen 1,5 millones de hongos que todavía no conocemos.

Características del reino Fungi


Desde que aparecieron sobre la faz de Tierra, los organismos del reino Fungi han
ido desarrollando numerosas y diversas características que les permite adaptarse
a algunos de los ambientes más extraños y sorprendentes de la naturaleza.
Veamos a continuación una lista de las principales características del reino Fungi
o de los hongos:
Son organismos heterótrofos: es decir, adquieren sus nutrientes del exterior.
Aquí tienes más información sobre los Organismos heterótrofos: qué son,
características y ejemplos.
Tienen una resistente pared celular de quitina: en muchas ocasiones les impide
desecarse o sufrir otros inconvenientes relacionados con las condiciones
ambientales.
Se reproducen mediante esporas: además cuentan con estructuras anatómicas
determinadas para la producción de las mismas, como los ascos (contienen
ascoesporas) y los basidios (con basidioesporas). En los hongos, la reproducción
puede ser tan asexual (sin formación de un cuerpo fructífero) como sexual.
Aprende más sobre ello en este otro post sobre Qué son las esporas.
Existe una inmensa variedad de formas: otra de las características del reino
Fungi es que sus organismos tienen colores y tamaños muy distintos y peculiares.
Tienen una estructura compleja: lo comúnmente llamado "verdadero cuerpo del
hongo" recibe el nombre de micelio y está compuesto por filamentos largos, las
hifas. Por otro lado, las partes más visibles y conocidas de estos organismos
suelen ser sus "cuerpos fructíferos", encargados de producir las esporas para la
reproducción sexual. Descubre más sobre la Estructura de los hongos, aquí.
Crecen de forma distinta: algunos hongos lo hacen en forma de “estante” sobre
troncos de árboles, otros en cambio crecen como “copas”, o incluso en forma de
“estrella”. De esta manera, estamos hablando de que los organismos del reino
hongo son inmóviles.

Clasificación del reino Fungi


Según la morfología de las fructificaciones o cuerpos fructíferos que presenten los
hongos, estos se clasifican en los 5 grandes grupos del reino Fungi:
 Basidiomicetos: hongos con basidiosporas y cuerpo fructífero en forma de seta.
 Ascomicetos: estos hongos contienen ascosporas dentro de las estructuras
reproductoras denominadas ascas.
 Glomeromicetos: la principal característica que define a este grupo de hongos
es la formación de micorrizas, estructuras que establecen una relación
interespecífica de simbiosis con plantas, contando además con glomerosporas.
 Zigomicetos: es el grupo de los comúnmente conocidos como mohos, en el que
se incluyen alrededor de 1000 especies. Sus esporas reciben el nombre de
zigosporas.
 Quitridiomicetos: este último grupo de la clasificación actual de los hongos
incluye a todos aquellos organismos microscópicos del reino Fungi, con
zoosporas o gametos flagelados como células reproductoras.
Tras conocer todos estos detalles, incluida la clasificación de los hongos más
común, pasemos a ver en el próximo apartado algunos de los ejemplos más
comunes y característicos de especies de hongos, muchos de los cuales conozcas
por sus propiedades alimenticias y medicinales.
Ejemplos del reino Fungi
Más allá de los conocidos y sabrosos champiñones (Agaricus bisporus), el reino
Fungi incluye una gran variedad de hongos. Estos son algunos ejemplos del reino
Fungi o ejemplos de hongos:
Ejemplos de Ascomicetos
Tal y como hemos mencionado, algunos ejemplos del reino Fungi que pertenecen
a los Ascomicetos son:
 Penicillium citrinum: hongo de la vid empleado en la obtención de vinos.
 Saccharomyces cerevisiae: levadura de la cerveza y de la elaboración del pan
(aunque de cepas diferentes).
 Mohos del género Penicillium: son un ejemplo del reino Fungi que sirven para la
elaboración del queso azul.
Ejemplos de Basidiomicetos
Otros ejemplos del reino Fungi son los hongos que pertenecen a los
Basidiomicetos. Tales como:
 Lengua de vaca (Hydnum repandum): un hongo comestible.
 Trompeta de los muertos (Craterellus cornucopioides): un hongo comestible (el
de la imagen de abajo).
 Oreja de judas (Auricularia auricula judae): un hongo comestible.
 Pedo de lobo (Lycoperdon perlatum): un hongo comestible, pero solo cuando es
de color blanco.
 Gallipierno (Macrolepiota procera): es un hongo comestible y es la seta de mayor
tamaño de España.
 Seta matamoscas (Amanita muscaria): hongo venenoso e incluso mortal.
 Trametes versicolor (Trametes versicolor): crece sobre troncos de los árboles y
es muy utilizado en la MTC o medicina tradicional china.
 Hongo yesquero bermellón (Pycnoporus sanguineus): sobre troncos de los
árboles de zonas tropicales.
 Estrella de tierra (Geastrum saccatum): tiene un crecimiento en forma de estrella
y es un hongo no comestible.
 Amanita pantera (Amanita pantherina): son hongos venenosos, incluso mortales.
Importancia de los hongos
Dentro de los ecosistemas naturales, los hongos juegan un papel fundamental en
el correcto equilibrio de las comunidades biológicas, ya que son
los organismos descomponedores por excelencia, permitiendo así un correcto
reciclaje y mantenimiento de la energía y elementos orgánicos e inorgánicos del
ecosistema.
Por otro lado, en los ecosistemas antrópicos, los seres humanos mantenemos una
relación muy estrecha con los hongos en nuestro día a día, ya que los utilizamos
en la:
 Obtención de bebidas: vinos y cervezas.
 Obtención de alimentos: quesos y pan, aprovechando sus propiedades
bioquímicas y metabólicas.
 Consumo directo: en el caso de setas y otros hongos comestibles.
También destacan por su uso dentro del mundo de la medicina y los fármacos, ya
que numerosos antibióticos y principios activos útiles para combatir
enfermedades son obtenidos a partir de las propiedades inmunosupresoras y anti-
epidémicas de los hongos. Otras veces, en cambio, los hongos actúan como unos
de los patógenos más temidos para la salud de las personas, animales y plantas,
así como con propiedades venenosas y alucinógenas.
Para entender esto mejor, te recomendamos la lectura de estos otros dos artículos
de EcologíaVerde sobre el Ecosistema en equilibrio: qué es y cómo se
mantiene y Cuáles son los seres vivos descomponedores con ejemplos.
También puedes echarle un vistazo al siguiente vídeo de EcologíaVerde sobre
los cinco reinos de la naturaleza.
3.Parte Experimental
Taxonomia fungi
¿La levadura es un ser vivo del reino fungi?

3.1 Materiales y Equipos:


Los materiales que se utilizaron para realizar este experimento fueron:
1) 3 vasos de vidrio.
2)
3) Una cuchara.
Estos fueron los
materiales que se
utilizaron para realizar
este experimento si la
levadura es un ser
vivo.

3.2 Sustancias y Reactivos:


Las sustancias y reactivos que se utilizaron para este experimento fueron:
1) 2 cucharadas de levadura.
2) 3 cucharadas de azucar.
3) Agua tibia.

3.3 Procedimiento:
Llenamos los dos primeros vasos de 2 cucharas de levadura, y en el 3 vaso solo
ponemos azucar , al primer vaso le colocamos su fuente de energia el cual es el
Azucar, luego colocamos el agua en los 3 vasos y esperamos a ver los resultados
dentro de 8 minutos.
3.4 Grafico:

4.Conclusiones:
1. Comprendimos la importancia del Reino
Fungi en el entorno mediante la
identificación de las interacciones
ecológicas que se generan en el
ecosistema por los hongos .
2. Explicamos las características,
organismos y los miembros que forman el
Reino Fungi.
3 Reconocimos la importancia de los
hongos para el ecosistema y el hombre.
4 Identificar usos, beneficios e
inconvenientes que conlleva no conocer las
generalidades de los hongos tanto en el
entorno como para las personas durante la ingesta de hongos comestibles,
alucinógenos y tóxicos

5.Observaciones del Grupo:


Alexander Eugenio: El comportamiento fue bueno y ayudo en el
trabajo con buena informacion verdadera y respeto a todos los
integrantes del grupo.
Jhonny Chuquiana: El comportamiento fue bueno y ayudo en el
trabajo con buena informacion verdadera y respeto a todos los
integrantes del grupo.
Mateo Recalde: El comportamiento fue bueno y ayudo en el trabajo
con buena informacion verdadera y respeto a todos los integrantes del
grupo.
David Palomo: El comportamiento fue bueno y ayudo en el trabajo
con buena informacion verdadera y respeto a todos los integrantes del
grupo.
Yarina Andagana: El comportamiento fue bueno y ayudo en el trabajo
con buena informacion verdadera y respeto a todos los integrantes del
grupo.

7. Recomendaciones:
Importancia ecológica Los hongos contribuyen a la dinámica de los
ecosistemas desempeñando un papel esencial en su desarrollo, estabilidad
y función. Además, los hongos son parte importante para determinar la
biodiversidad en la superficie y en el interior del suelo. Como saprotrofos,
los hongos se encuentran en todos los entornos terrestres y acuáticos,
utilizando restos de organismos muertos (vegetales, animales), como
sustrato para adquirir los nutrientes necesarios para vivir y devolviendo al
suelo nutrientes inorgánicos que puedan ser tomados por las plantas. Los
hongos son responsables del reciclaje de los componentes de las plantas
muertas y de la descomposición de los restos de animales y
microorganismos (incluyéndose ellos mismos); esto lo realizan junto con
otros organismos, principalmente bacterias. Son responsables de mantener
otros organismos, ya que intervienen en los ciclos del carbono, nitrógeno,
fósforo y potasio; se les considera como organismos recicladores por
excelencia o “ingenieros sanitarios naturales” (Dix & Webster, 1995;
Dighton, 2003; Morris & Robertson, 2005; Magan, 2007). Igualmente,
también tienen un gran impacto en los procesos geológicos alterando rocas
y minerales, interviniendo en la acumulación de metales, en los ciclos de
nutrientes.

8.Bibliografias:
Agrios, G. (1995). Fitopatología. México: Limusa.
Arenas, G. (2008). Micología Médica Ilustrada. Generalidades. México: McGraw-
Hill
Interamericana.
Arenas, G. (2011). Micología Médica Ilustrada. Historia de la Micología.
Reproducción de los hongos. México: McGraw-Hill Interamericana.
Audersik, T. y Audersik, G. (1997). Biología. La vida en la tierra. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Carlile MJ et al. 2001. The Fungi. 2ª ed. Academic Press, San Diego, p 70
Cepero, M.C., Restrepo, S., Franco, A.E., Cárdenas, M. & Vargas N. (2012).
Biología de Hongos (1ª ed.). Bogotá: Universidad de los Andes Facultad de
Ciencias
Ediciones Uniandes. Consultado el 15 de septiembre de 2020, en
https://ebiblioteca.
org/?/ver/123196
Estrada, G.I. & Ramírez, M.C. (2019). Micología General (. Manizales: Centro
Editorial Universidad Católica de Manizales. Consultado el 15 de septiembre de
2020, en http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/libros/Micologia_general.pdf
González, C. (2011). Micología clínica. Aprendizaje basado en la resolución de
problemas. Cali: Impresora Feriva.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2010). Hongos comestibles y medicinales.
Biología. Generalidades. Colombia: autor. Recuperado de: http://hongos
senacaldas.blogspot.com.co/p/biologia.html
Ortega, P y Fernández, J. (2014) UNIDAD 2: La clasificación de los seres vivos.
Los
5 Reinos. Recuperado de: http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biolog

Contenido CLASIFICACIÓN
................................................................................................................................
..3
1) LEVADURAS
...............................................................................................................................
3 Características:
...................................................................................................................... 4
2) MOHOS
................................................................................................................................
......Características: .................................................................................................
............

You might also like