Extra Osw TL R 1ene 23

You might also like

You are on page 1of 2

U de Gto.

ENMSCH León Taller de lectura y redacción 1

Parte dos del trabajo como examen de segunda oportunidad

Nombre del alumno:

Lee la definición de ensayo en Manual de Géneros discursivos


https://core.ac.uk/download/pdf/83079759.pdf

En estas consignas compararás la estructura argumentativa de dos artículos: La realidad se mudó


de casa y Cambiar de opinión.

Lee los dos textos de Juan Villoro: La realidad se mudó de casa:


https://lastresyuncuarto.wordpress.com/tag/la-realidad-se-mudo-de-casa-juan-villoro/

Cambiar de opinión: https://www.etcetera.com.mx/opinion/cambiar-de-opinion/

Localiza en cada uno de los textos:

1.- Tipo de público al que se dirige el texto:

1.1.- Tipo de texto: académico, científico, periodístico, confesional (religioso)…

2.- Título, tema y tesis. El título encabeza el texto, el tema se refiere al asunto que trata y la tesis a
la opinión. Por ejemplo en Epidemia de caídas, el título es este, con negritas, el tema son las
caídas que sufren los humanos, resbalones (súbitos desplomes del cuerpo humano) ante
obstáculos y superficies discontinuas o desniveladas; la tesis es el punto de vista u opinión del
autor, en el mismo texto el autor opina que los humanos sufren tantas caídas que no se trata de
caso aislados sino de un verdadero problema tan frecuente que puede equipararse con una caída,
las causas son principalmente debidas a escaso o deficiente interés en evitarlas al construir
cualquier superficie como banquetas, pasillos, y otras estructuras que deberíamos aplanar o cuidar
para prevenir caídas.

2.1.- Algunos elementos deícticos o referenciales de tiempo, lugar, autor…

2.2.- Ámbitos sociales en que la tesis se centra: en el ámbito escolar, político, jurídico, médico,
aeronáutico, policial, de medios de comunicación: televisión, radio, Internet…

3.- Estructura del texto: Anota algunos argumentos que aparezcan en ambos textos: argumento
pragmático, argumento de analogía, argumento de causa y efecto, argumento de autoridad…

3.1.- Composición del texto. ¿Dónde se sitúa la tesis central? ¿Al principio, al final?

3.2.- ¿Cuáles argumentos ayudan a sustentar la tesis, es decir, los argumentos complementarios?

4.- Relaciona los dos textos: ya sea en la tesis central o en alguna complementaria. ¿Hay relación?
Explícala.
U de Gto. ENMSCH León Taller de lectura y redacción 1

Parte dos del trabajo como examen de segunda oportunidad

Nombre del alumno:

5.- Redacta la referencia en APA comenzando por el autor. Luego, la misma referencia de cada
artículo por MLA.

6.- Escribe la definición de ensayo, la de artículo de opinión y elabora una observación tuya a partir
de comparar las dos definiciones.

7.- LEE: MODALIZACIÓN TEXTUAL: es la presencia del autor en el texto, expresando sus ideas y
opiniones explícita o implícitamente. Elementos más importantes: 1. Uso de la primera persona
(verbos, pronombres). 2. Uso de términos valorativos (adjetivos calificativos, sustantivos,
cuantificadores, verbos valorativos), sufijos apreciativos, peyorativos. 3. Ironías, metáforas, frases
hechas, léxico con significado connotativo, uso de lenguaje literario. 4. Elección de argumentos y/o
tesis (mayor o menor fuerza o generalidad). 5. Tipo de oraciones (especialmente pasivas, pasiva-
reflejas, interrogativas, desiderativas, exhortativas, exclamativas, imperativas). Uso de la
subordinación lógica (causales, condicionales, concesivas, finales). 6. Perífrasis verbales modales
de obligación (hay que, tener que, deber) y de posibilidad (poder, deber de, ser posible). 7.
Tratamiento del lector (más o menos respeto: señor, usted, tú, nosotros) y su inclusión o no en el
texto. 8. Uso del se y de la impersonalidad (a mayor impersonalidad menor modalización). 9. Otros
mecanismos: uso de citas, argumentos de autoridad reforzando la opinión del autor, datos…

7.1.- Elabora tres observaciones sobre la modalización en cada uno de los textos.

8.- Redacta un comentario sobre el texto Epidemia de caídas. Cómo te parece la organización del
autor, qué te indica su análisis, qué tanto coincides o no con su punto de vista. Esta redacción
tuya, Oswaldo, deberá estar en un párrafo. Voy a revisar cómo te expresas con claridad y cómo
redactas, o sea, el orden y la pertinencia de tus palabras respecto a lo que has leído. (valor cuatro
puntos).

You might also like