You are on page 1of 8

Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE ELECTRICIDAD
LABORATORIO DE FÍSICA, FLUIDOS, ACÚSTICA Y CALOR

PRÁCTICA 6
ONDAS MECÁNICAS

Equipo:

Cantidad Descripción Código


1 Resorte SE-8760
1 Interfase PASCO 750 CI-7500
1 Amplificador de Potencia CI-6552A
1 Equipo de Vibración WA-9857
2m Cuerda SE-8050
2m Hilo trenzado amarillo ME-9876
2m Cordón elástico SE-9409
2 Conector de bananas SE-9750 o SE-9751
1 Polea ME-9450
1 Varilla para montaje de polea SA-9242
1 Base triangular universal ME-9376B
1 Juego de Masas ME-9348
1 Abrazaderas tipo “C” SE-7286
1 Balanza SE-8723
1 Cinta métrica SE-8712
1 Estreboscópio (opcional) SF-9211

Objetivos:

1. Demostrar el comportamiento de las ondas transversales y longitudinales en un resorte.


2. Examinar las ondas estacionarias en una cuerda y determinar cómo la velocidad de una onda en una cuerda
vibrante se relaciona con diversas características de la cuerda, tales como la longitud, la densidad lineal
(masa por unidad de longitud), la tensión y frecuencia.

Sustento Teórico:

Se deberán revisar los conceptos de: Ondas transversales y longitudinales.


Velocidad de onda en un medio físico.
Onda estacionaria.
Velocidad de onda en el aire, efecto de la temperatura.

PARTE 1: ONDAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

Marco Teórico:

Las ondas mecánicas son ondas que se propagan través de un medio material (sólido, líquido, o de gas) a una
velocidad que depende de varios propiedades de ese medio. Hay dos tipos básicos de movimiento de las partículas
para las ondas mecánicas: ondas transversales y las ondas longitudinales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León
Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

En una onda transversal, la dirección de la perturbación es perpendicular a la dirección que la onda viaja. Las ondas
de luz son ondas transversales. En una onda longitudinal, la dirección de la perturbación es paralelo a la dirección en
que la onda viaja. Las ondas de sonido son ondas longitudinales.

Montaje:

1. Usar el piso o una mesa larga. Dos personas estiran el Resorte en el suelo o la mesa de manera que los
extremos se encuentre a 3 metros de distancia (figura 1)

Procedimiento:

Ondas Transversales

1. La primera persona en el extremo derecho de Resorte deberá tener el extremo del resorte fijo.
2. La segunda persona en el extremo izquierdo deberá sacudir ese extremo tal como lo muestra la figura 1.

Mantener este
extremo fijo

Figura 1.- Movimiento de una onda transversal.

3. Se debe observar la forma del pulso después de que la onda abandona el extremo en donde se llevó a cabo
la perturbación, así como la onda reflejada en el otro extremo.
4. ¿Cuál es la forma del impulso reflejado? Responda a la pregunta y realice un croquis del pulso en el
respectivo informe del laboratorio.
5. Agitar el extremo izquierdo del resorte de ida y vuelta varias veces y observar cómo la onda se mueve a lo
largo del resorte como lo muestra la figura 2.

Figura 2.- Movimiento de ondas transversales.

Ondas Longitudinales

1. La persona en el extremo izquierdo del resorte debe empujar el extremo delantero y tirar de la parte de
atrás como se muestra en la figura 3.

Figura 3.- Movimiento de una onda longitudinal.

2. Cuál es la forma del pulso reflejado en relación con el pulso original? Colocar su respuesta en el informe del
laboratorio.

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León


Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

3. Tirar del extremo izquierdo del resorte de ida y vuelta varias veces para crear un tren de pulsos como lo
muestra la figura 4.

Figura 4.- Movimiento de ondas longitudinales.

4. Examine la forma de onda e identificar lo siguiente en el diagrama en el informe del laboratorio para la onda
longitudinal: longitud de onda, la compresión y rarefacción.

Análisis:

1. ¿Cuál es la forma del impulso reflejado en la onda transversal? Realizar un dibujo del pulso.
2. Identificar en el diagrama de la onda transversal: amplitud, longitud de onda, cresta, y valle.

3. ¿Cuál es la forma del pulso reflejado en relación con el pulso original en la onda longitudinal?
4. Examine la forma de onda e identificar lo siguiente en el diagrama de la onda longitudinal: longitud de onda,
la compresión y rarefracción.

Cuestionario:

1. Citar algunos ejemplos de ondas transversales.


2. Citar algunos ejemplos de ondas longitudinales.

PARTE 2: ONDAS ESTACIONARIAS

Marco Teórico:

La mayoría de las vibraciones de los cuerpos extendidos como las cuerdas de una guitarra o de un piano son ondas
estacionarias. Las ondas estacionarias son producidas por la interferencia constructiva y destructiva de dos ondas
que viajan que tienen la misma amplitud, longitud de onda, y la velocidad pero direcciones opuestas. Las ondas
estacionarias se pueden crear en una cuerda estirada mediante el envío de ondas desde un extremo que recorren la
longitud de la cuerda, se reflejan en el otro extremo y, a continuación, interferir con las ondas que se aproximan.

La cuerda estirada puede tener muchas frecuencias que producen un patrón de onda estacionaria. Las regiones de
amplitud máxima se llaman antinodos y los puntos que parecen "estar quietos" se denominan nodos que
caracterizan el patrón de onda estacionaria.

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León


Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

Para una cuerda estirada, la frecuencia fundamental es la frecuencia a la que la cuerda entera vibra hacia arriba y
hacia abajo "como una sola pieza". A esta frecuencia, la longitud de onda de la onda en la cuerda es el doble de la
longitud de la cuerda, o 2L (donde L es la longitud de la cuerda).

Si la frecuencia se ajusta para la misma longitud de cuerda de manera que vibre con dos antinodos separadas por un
nodo, la longitud de onda en la cuerda es la misma que la longitud de
la cuerda. Si el patrón de onda estacionaria tiene tres antinodos, la
longitud de onda es de dos tercios de la longitud de la cuerda.

Para cualquier onda, la velocidad de la onda se puede calcular a partir


de la longitud de onda y la frecuencia v  f , donde v es la velocidad
de la onda, λ es la longitud de onda, y f es la frecuencia.

Montaje:

En la primera parte de esta actividad, se analiza la relación entre la longitud de onda y la frecuencia. En la segunda
parte se determina la relación entre la velocidad de la onda y la densidad lineal de la cuerda.

El diagrama muestra la disposición del equipo.

Polea

Cuerda Equipo de
vibración

Masa

Se arma el equipo como se muestra en la figura:

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León


Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

Procedimiento:

1. Conectar la interfaz PASCO 750 al ordenador e inicializar el DataStudio.


2. Conectar el amplificador de potencia al canal analógico A. Conectar el cable de alimentación en la parte
posterior del amplificador de potencia.
3. Abrir el archivo DataStudio: 57 Standing Waves on a string.ds (Luego abrir el generador de señales)

El archivo DataStudio tiene en una ventana que muestra un Generador de señales que controla la salida del
amplificador de potencia.

4. Colocar el equipo vibrador a 1,20 m aproximadamente de la polea de modo que garantice que la cuerda
pasará por la polea. Atar un extremo de un trozo de 1,5 m de cuerda a la cuchilla en el equipo vibrador.
Colocar la cuerda sobre la polea y colgar en el extremo de la misma alrededor de 0.150 kg (150 g) de masa.
5. Medir la distancia desde el nudo donde la cuerda se une al vibrador hasta la parte superior de la polea.
Registre esta distancia "L" en la tabla 1. Tenga en cuenta que "L" no es la longitud total de la cuerda, sólo es
la parte de la cuerda que vibra.
6. Utilice dos cables de conexión tipo banana para conectar la señal de salida del amplificador de energía al
equipo vibrador.

LONGITUD DE ONDA Y FRECUENCIA

Ajuste
Incremento
frecuencia frecuencia

1. Hacer clic en 'Inicio' en DataStudio. La salida del amplificador de energía se inicia automáticamente. Cambiar
el incremento de frecuencia en el generador de señal a '1' y ajustar la frecuencia de modo que la cuerda
vibre en un segmento. Ajuste la amplitud y la frecuencia para obtener una onda de gran amplitud, también
comprobar el extremo final de la cuerda vibrante. El punto donde se une la cuerda con la polea debe ser un
nodo.
2. Registre la frecuencia fundamental en la tabla 1.
3. Ajustar la frecuencia para que el patrón de onda estacionaria tenga dos segmentos (dos antinodos con un
nodo en el centro). Registre la nueva frecuencia en la tabla 1.

NOTA: Al ajustar la frecuencia, es posible que tenga que ajustar la amplitud para que la cuerda no toque
ninguna superficie y oscile libremente.

4. Calcular la relación entre la frecuencia obtenida con el ajuste (dos antinodos y un nodo en el centro) y la
frecuencia fundamental y registrar la relación en la tabla 1.

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León


Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

Si hay una luz estroboscópica se la puede utilizar para iluminar la cuerda vibrante. Ajuste la frecuencia de
la luz estroboscópica para que coincida con la frecuencia de la cuerda en vibración.

5. Usar la ecuación de velocidad de la onda para calcular la velocidad de onda de la onda estacionaria del
segmento. Registre la velocidad de las ondas en la tabla 1.
6. Calcular la velocidad de la onda estacionaria del ajuste (dos antinodos y un nodo en el centro) y registrar el
cálculo en la tabla 1.
7. Ajustar la frecuencia de la cuerda de manera que se formen tres segmentos (tres antinodos). Registre la
frecuencia. Calcular la relación de la frecuencia de los tres segmentos con la frecuencia fundamental y
registrar la relación en la tabla 1.
8. Calcular la velocidad de la onda de la onda de tres segmentos y registrar el cálculo en la tabla 1.
9. Haga clic en 'Detener' para finalizar la grabación de datos.

VELOCIDAD DE ONDA Y DENSIDAD DE LA CUERDA

Para cualquier onda, la velocidad está relacionada con la longitud de onda y la frecuencia. Para una onda en una
cuerda, la velocidad también está relacionada con la tensión, F, en la cuerda, y la densidad lineal, μ, donde μ es la
masa de la cuerda por su longitud (densidad lineal). En teoría, la velocidad de la onda, v, viene dada por.

F
v

Para la onda estacionaria en una cuerda, la tensión, F, es el peso de la masa que cuelga (mg). La fórmula para la
velocidad de la onda se convierte en

mg
v

Donde m es la masa que cuelga del extremo de la cuerda.

En esta parte de la actividad se debe ajustar la frecuencia de modo que el patrón de onda siempre tenga cuatro
segmentos. La longitud, L, de la cuerda será igual a dos longitudes de onda (L = 2λ).

mg
Combinando L = 2λ and F = mg con v  y v = λ f se puede encontrar:

4g
f2 m
L2
donde f es la frecuencia de excitación, g es la aceleración debida a la gravedad, m es la masa que cuelga, μ es la
densidad lineal de la cuerda, y L es la longitud de la parte vibratoria de la cuerda.

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León


Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

1. Usar la misma configuración que en la Parte anterior LONGITUD DE ONDA Y FRECUENCIA, pero colgando de
la cuerda unos 0,050 kg (50 g) de masa. Mida la distancia desde el nudo del equipo vibrador a la parte
superior de la polea y registrar esta como L.
2. Mida y registre la masa total que cuelga del extremo de la cuerda.
3. Haga clic en "Inicio". Utilice la ventana del Generador de señales para ajustar la frecuencia del amplificador
de energía de manera que la cuerda vibre con cuatro segmentos. Registre la frecuencia en la tabla 2.
4. Añadir 50 g de la masa al extremo de la cuerda y repetir los pasos 2 y 3 (mida y registre la masa total que
cuelga, ajustar y registrar la frecuencia en la tabla 2).
5. Continuar añadiendo incrementos de 50 g a la masa que cuelga hasta 250 g. Haga clic en 'Detener' para
finalizar la grabación de datos. Anotar los datos en la tabla 2.

Datos y Tablas:

Tabla 1: LONGITUD DE ONDA Y FRECUENCIA


Longitud, L: _________
Segmentos Frecuencia (Hz) Longitud de onda (m) Velocidad de Onda (m/s) Relación (frecuencias)
Uno
Dos
Tres

Tabla 2: VELOCIDAD DE ONDA Y DENSIDAD DE LA CUERDA


Longitud, L: _________
Paso Masa total (kg) Frecuencia (Hz) Cuadrado de la frecuencia (Hz2)
1
2
3
4
5

Densidad Lineal (Pendiente de la gráfica): ___________

Densidad Lineal (Medición): ___________

Porcentaje de diferencia: ____________

calculada medida
%diferencia 100%
medida

Análisis:

1. Realizar una gráfica del cuadrado de la frecuencia (f2) versus los valores de la masa que cuelgan, m. Utilice los
kilogramos como unidad de masa.
2. Encuentra la pendiente de la recta usando un método de ajuste para los datos, la pendiente de la f2 frente a
m en la gráfica es:
4g
pendiente 
L2

3. Use la pendiente de la gráfica, para el cálculo de la densidad lineal, μ, de la cuerda.


FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León
Guía de prácticas: Laboratorio de Física (Fluidos, Acústica y Calor)

4. Determinar la densidad lineal real de la cadena mediante la medición de la masa de una longitud conocida y
dividiendo la masa por la longitud. (Si no se tiene un equipo que puede medir hasta 0,01 g, utilice varios
metros de la cuerda.)
5. Comparar la densidad lineal real a la densidad lineal medida, determinada a partir de la gráfica. Calcule la
diferencia porcentual:
calculada medida
%diferencia 100%
medida
Cuestionario:

1. ¿Cómo es la frecuencia de la onda con escala en relación con la frecuencia de la onda de un segmento?
2. ¿Cómo es la frecuencia de la onda de tres segmentos en relación con la frecuencia de la onda de un
segmento?
3. ¿Cómo sería la frecuencia de una onda de cuatro segmentos en comparación con la frecuencia de la onda de
un segmento?
4. Escriba una breve explicación de cómo la frecuencia de vibración de una onda estacionaria se refiere al
número de segmentos de la onda estacionaria.
5. ¿Cómo se comparan las velocidades de onda de las tres ondas estacionarias? Son casi lo mismo?
6. ¿Qué ocurre con la velocidad de la onda en una cuerda tensa con longitud constante y la tensión cuando se
cambia la frecuencia y longitud de onda?

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Fernando Mogrovejo León

You might also like