You are on page 1of 6

Examen de Gestión Socio ambiental 6° ciclo.

Profesor: Eloy Alfaro


Alumna: Michelle Quito P.

1. Explique cuál de los mecanismos que ya se aplican (venta de servicios


ambientales, extractivismo –minero, petrolero, maderero, bio combustibles,
acumulación de agua) usaría para responder la pregunta ¿cómo obtener
recursos económicos para garantizar derecho a la salud, educación, voto,
etc.?
Hay que considerar los aspectos vistos en clases y tomar a consideración que la mayoría
de los mecanismo atentan con los derechos de la naturaleza a excepción de uno que se
refiere a los servicios ambientales que consta en garantizar la prevención, minimizar,
evitar y controlar los impactos ambientales este sería el más apto e ideal para un medio
ambiente sano pero a su vez el mismo no puede obtener los suficientes recursos
económicos como para garantizar derecho a la salud, educación, entre otros ya que los
países que necesitan servicios ambientales suelen ser los más pobres y por consecuente
no tendrían capital suficiente para solventar este servicio y en otros casos hubiera países
que son extremadamente pobres no tenderían la opción de ni pensar en un servicio
ambiental y por lo tanto no sería un servicio rentable.
En mi consideración para nosotros poder obtener recursos económicos debemos acudir
al extractivismo minero, el estado debe explotar estos recursos para poder satisfacer a
los sectores educativos, de salud, vivienda, voto, etc. Hay que considerar que estos
dejan secuelas en la naturaleza, el Ecuador es un país rico en minerales y en petróleo,
pero no es consciente del límite para substraer, en la constitución del Ecuador se refleja
que.
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas
protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular
Hoy se vive más de cerca este articulo y como los ciudadanos han tomado conciencia
para reclamar el estado la no explotación si, como bien se sabe el sacar los recursos
minerales son buenos para nuestro abastecimiento económico pero lo que no se
considera es el daño ambiental del que estamos siendo culpables y consecuentes,
debemos saber que así por mas ingresos que poseamos no nos va a regresar el ambiente
sano del que estábamos acostumbrados, los seres humanos necesitamos satisfacer las
necesidades humanas mediante el poder adquisitivo pero no podremos gozar de ellas si
la naturaleza después tomase sus repercusiones.
En el Ecuador se vive más de cerca la prohibición para que se siga extrayendo
minerales, los ciudadanos estamos pidiendo a la Corte Constitucional que se prohíba el
extractivismo de metales para asi poder gozar de un ambiente sano, una agua pura libre
para el consumo humano, Los cuencanos han dado paso a la consulta popular y los
quiteños también van en busca del mismo planteamiento, pero la pregunta aquí seria
¿Qu recurso usaremos para solventar el país económicamente? Tal vez aumentemos en
el modo de producción para poder exportarlos o quizás empleemos otros medios para
sacar beneficios económicos mediante el acceso de empresas multinacionales.
2. Problematice: El Estado como garante de los derechos colectivos de pueblos
y nacionalidades.
Para tomar como punto de partida debemos abordar que dentro de la constitución del
estado ecuatoriano se plantea que los colectivos de pueblos y nacionalidades deben ser
reconocidos y respetados por el resto de la población, pero así llegamos a tener un punto
controversial al considerar que, aunque el estado vele por este factor igualitario no se ha
logrado en una totalidad que los mismo estén inmersos en la sociedad
La constitución del Ecuador plantea que “Las comunidades, pueblos, y nacionalidades
indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte
del Estado ecuatoriano, único e indivisible”
En esencia, los derechos colectivos empoderan a la comunidad para mantener su
presencia y autonomía como grupo, tanto para otros individuos o grupos fuera del grupo
como para sus miembros.
Los derechos colectivos para las comunas, comunidades (…) Participan de los
siguientes elementos que los diferencia de los clásicos derechos individuales:
 Su titular es un sujeto colectivo, autónomo.
 Su contenido es garantía de realización de la igualdad material de los grupos
étnicos y culturales respecto de los demás miembros de la sociedad.
 La condición que determina la existencia del derecho colectivo no depende de la
acción u omisión de sus titulares, sino de la existencia de un poder jurídico de
actuación autónoma de estos en caso de incumplimiento.
Nuestra Constitución reconoce algunos de estos derechos colectivos que enfatizan,
muchos otros derechos que son muy importantes y muy infringidos.
Artículo 57- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,
los siguientes derechos colectivos:
1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de
pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su
origen, identidad étnica o cultural.
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán
inalienables, inembargables e indivisibles.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita
7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y
programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables
que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente.
(Constitución, 2008)
Ahora teniendo conocimiento sabemos que significa existir para estos grupos y la
importancia de su no discriminación, autodeterminación, etc., tiene sentido contar con
una organización capaz de defender sus derechos y prevenir cualquier forma de
discriminación que pueda surgir contra ellos de manera integral personal o sobre la
conservación del territorio. El organismo encargado de velar por los derechos de los
pueblos indígenas y nacionales es el Estado, y así lo reconoce nuestra constitución en la
primera parte del artículo 57 que acabamos de considerar. Así, al decir "reconocimiento
asegurado", la Carta Magna debe reconocer los derechos de todos los ecuatorianos y
referirse al poder de proteger y al deber de ejercer el poder público en caso de violación
de los derechos de este. Además, Ecuador está sujeto a los derechos colectivos
mencionados anteriormente, pero las responsabilidades de Ecuador no se pueden
olvidar.

3. Use el concepto, reproducción cultural, para explicar el caso de la


extracción petrolera de la Texaco.
Para poder responder adecuadamente esta pregunta primero definiré la reproducción de
la cultura desde la perspectiva de Pierre Bourdieu quien pone énfasis para referirse a la
violencia ejercida sobre los agentes que luchan por apropiarse del capital cultural
legitimado al interior de un campo determinado. La violencia se ejerce cuando la cultura
de clase de los agentes implicados en un campo es desvalorizada, y devaluada al interior
de dicho campo. Los sujetos se ven obligados a renunciar a su cultura de clase para
adoptar otra que no les pertenece.  Los modos de producción y reproducción de la
cultura son ignorados por los actores sociales, en consecuencia, la violencia simbólica
es naturalizada. el poder del Estado se sostiene en el ejercicio de la violencia
simbólica.  El Estado tiene el poder de constituir e imponer universal y universalmente
aplicable en el marco de una nación, esto es dentro de los límites fronterizos de un país,
un conjunto común de normas coercitivas. (Espinoza,2001)
Entonces considerando el concepto de reproducción cultural le relacionaremos con la
extracción petrolera de la Texaco, quien durante su presencia en el Ecuador ha sido un
factor principal para que las comunidades y pueblos indígenas originarios del sector
hayan pasado por procesos de aculturación. Las comunidades han sido productos de
consecuentes desplazamientos lo que la petrolera ha sido la que impone estos procesos,
cuando la misma se impregno en la amazonia ecuatoriana solo estaba enfocada en el
beneficio económico donde el capital económico estaba por encima del capital cultural,
muchos indígenas originarios fueron migrantes de sus territorios por el hecho de que la
petrolera empleaba su fuerza para la extradición de los bienes económicos que
proporcionaba la amazonia, tuvieron un sin numero de atentados entre ellos los
indígenas fueron víctimas de explotación laboral, social, cultural, etc. Las comunidades
se vieron en la necesidad de protección en la que el estado vele por sus derechos, pero
por mucho tiempo no tuvieron éxito para lograr ser tomados a consideración. Dentro de
este periodo podemos relacionar con un tema anterior visto en la cual no se cumplía la
garantía de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades. A partir del año
2008 las comunidades vieron una esperanza para poder restructurar toda esta violencia
simbólica que estaba surgiendo aproximadamente durante 40 años. Vivieron en
constantes luchas para defender la vida, la igualdad y la dignidad que dejo a
consecuencia de la presencia de la petrolera. La empresa Texaco en aquel entonces
había manifestado que aquí el Estado debe hacerse responsable de los daños que habían
sufrido las comunidades y el suelo amazónico ya que ellos desde un principio sabían las
consecuencias que iban a estar implicados los sujetos en estos periodos de extracción, el
papel del estado juega un papel importante dentro de este contexto ya que ellos tuvieron
la capacidad para defender la zona y prevenir el daño en el suelo que vive la comunidad
durante mucho tiempo, la mano negra de la Texaco tiene su responsabilidad de todo los
daños que fueron suscitados pero en mi consideración el gobierno de aquel entonces
también debió tomar cargos al dejar que jueguen con la salud y el bienestar de la
comunidad y la naturaleza.
4. A partir de los derechos de la Naturaleza, discuta agua, energía y cambio de
matriz productiva en el Ecuador.
Los modelos de producción capitalista han hecho que el agua se considere como
beneficio económico además de ser la base de la subsistencia de los humanos, animales
y naturaleza, para el estado ecuatoriano este beneficio mencionado ha sido substancial
ya que este medio es empleado como un recurso hídrico el cual procede a el
abastecimiento de la fuente energética. El Ecuador goza con la ventaja de ser rico en
fuentes hídricas, así el mismo a podido abastecer a la mayor parte de su población,
aunque hay considerar que existe aún una cantidad un poco significativa que no goza
con este beneficio y aun tiene que acudir a comprar el bien para recibir agua de calidad,
aquí no me quiero hacer referencia a que el Ecuador no goce con suficiente agua para
abastecer a su población sino que hay una distribución inequitativa en el territorio por
ello el Ecuador contara con diferentes estrategias para que pueda abastecer a la
ciudadanía.
Morales (2015) plantea en relación al cambio de la matriz productiva, energía y el agua
es “un proceso de industrialización para, entre otros, la sustitución de importaciones y
que tiene como eje central, la potenciación del conocimiento científico-tecnológico. En
las áreas rurales y en la vida campesina este cambio de la matriz productiva tiene
implicaciones ambientales y sociales y va a tener impactos que no pueden dejarse a un
lado.” (p. 478)
Las causas y consecuencias que contrae dichos proceso producen alteraciones
irremediables que en la actualidad se debe tener más importancia y relevancia.
Como bien se sabe el proceso de industrialización implica la destrucción ambiental.
Morales (2015), este cambio de matriz productiva implica la implementación de
industrias denominadas “estratégicas” como la refinería del pacífico, las petroquímicas,
siderurgia y el Astillero que resultan en actividades que generan daños ambientales, los
que incluyen daños en el suelo y el aire. Estos son considerados elementos
indispensables para la vida y el equilibrio en los ciclos de la naturaleza.
En relación al agua podemos mencionar que dichas industrias y compañías que ocupan
cantidades exorbitantes de la misma para la elaboración de sus productos.
En este sentido es necesario señalar que la constitución del 2008, en el Art. 73 señala
que “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético
nacional.” Aquí se señala que se debe controlar los procesos de este tipo de
producciones que puedan perjudicar el ecosistema en los cuales se ubican dichas
industrias, sin embargo y aunque este dentro de la constitución es visible que los
derechos de la naturaleza no se cumplen. Ya que estas industrias alteran el
funcionamiento normal de la naturaleza, implica daños irreparables y sumamente
visibles.
Lo descrito anteriormente representa el incumplimiento del Art. 74 el cual señala que:
“Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios
ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.”

Bibliografía
Morales Luis. 2015: Algunos criterios sobre la ley orgánica de Recursos Hídricos usos y
aprovechamiento del agua. En: Foro de los Recursos Hídricos. Octavo encuentro
Nacional. Editorial CAMAREN. Pp449-475
Gaybor, A. (2008). El despojo del agua. Foro de los Recursos Hìdricos.

Constitución de la República del Ecuador [Cons]. (2008). Articulo 57 [ll]. Asamblea


Nacional.

Beristain, C, Páez Rovira, D y Fernández, I. (2009-01-01.). Las palabras de la selva:


estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las
comunidades amazónicas de Ecuador: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y
Cooperación Internacional, (2009).

You might also like