You are on page 1of 13
oe sana BIANCHT Referencias bibliogréficas Anderson, Perry (1985), £1 Eade abouts, Madi, Siglo XXI, cap. "El Estado ‘bsolutisa en Occidente", pp. 9-37. Burke, Pes i Simplicio, Oscar (1989), La rauleaecampeinas en Europa Barcelona, Critica, segunda pare, cap “Las revuctas en Francs’ pp. 67-94, Hobsbavim, Erle . (1982), "Del feudalismo al capitalism, en Hilton, Rodney (edi), La tnscin del oudalione al egptaliono, Baoslona, Critica (1993), BT Renaimiente, Barcelona, Cre. (1983), “La ‘crisis del igo 302, en Anon, Teevor (comp. Crisen Eup, 1560-1660, Masi, Alans Kamen, Henry (1990), La Ingussin espaol, México, Grjalbo, cap. vit “Ong Py cap. x1 “Culeuea popular y conteareforma’. pp. izacién y contel soe 182-213 y 259-285. Kinder, Hermana y Werner Hilgemans (1974), The Penguin Att of Wold History Valhone From she Beginnig sv the Eve of the French Revolution, Middlesex, Nueva Yor, Penguin Books, pp. 212-28) Kriedt, Peter (1986), Fendalismo tnd npialsme mereantl, Barcelona, Critica, ap. 1 "La Gpoca de fs evalucibn de los precios” Mackenney, Richard (1996), La Europe del sgl x01, Madrid, Aka, cap. “Los sintomas de la expansiéa” Mandrou, Robert (1966), “La Francia moderna y concemporines” (primera parte cap. v, punto B “El rey. Verse"), en. Duby, George y Robert Mandiou, Historia dela eileacion fncrs, Mésico, Fondo de Cultura Econdmica Romero, José Las (1987), Estudio de lx menulidad burguess, Buenos Aires, ‘Alianza, cap. 1 Teoria de la mentalidad burpucsa”yeap. 1 “Los contents dela menelidad burgess, pp. 26-137, Rudé, George (1981), Revues popular y coniencia de elas, Barcelona, Crt Tercera parte cap "La revalucién ingles", pp. 105-123. ye desafio burg, Made — (1982), Europa en el siglo x7 La arstora ‘Alianza, cap. 10 “Tlstrcion", pp. 184-215, Schiera, Pierangelo (1987), “Absolutsme”, en Bobbio, Norberto y Nicola ‘Maucucci Diccionaria de politica, vo. 1, México, Siglo XXI editors. Tenent, Alberto (1985), La formaciin del mundo mademe, Bascelona, Critica, segunda part, cap 1 "Reforma teligiasy conflicts europeos, pp. 188-217 Van Dulmen, Richant (1984), Lor incor de le Europa maderna (1550-1648), Madrid, Siglo XXI editores, cap. 2 "La sociedad examental y el dominio poles’, pp. 92-134 LAE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS (1780-1848) Bn este capitulo analizaremos el proceso que culminé con el ciunfo de tuna sociedad burguesa y capitalista, Para evaluar fa magnitud del cambio podemos considerar algunos de los términos que durante estos aos fue ron inventados 0 adquitievon su significado contemporineo: “industria, ica’ aril’, “liberal, “conservador", “ingeniero”, “nacionalismo”, “estadistica” ‘clase media, “proletariado”,“capitaismo”, “socialism”, “ferro y muchos otros mis. Imaginar un mundo sin esos términos, y los concep. tas y ls realidades a las que hacen referencia, nos permiten medit la pro- Fandidad de las uansformaciones. 1. La época de la “doble revolucién” Dentro de wna sociedad predominanemente rural, con scicdadespro- fundamen jeraruiads, en una Enropa donde ai la mayora de fs nei rc damian tine sr: Ingary F Carkcer para y por semar ls bases del mundo conernporaeo, fcron dinidor por d hie Istoriador inglés Eric Hobsbawm como la “doble revo" das de Europa ea parte de Francis, en algunas rons de Ingle sin carbarge sur raladosskanzaron dimensiones mundi La divin, Bo empl, ote pie “avalos” pies ated enon al ss Gl sscenso de fa ocedad urges pro tambien lero origen 2 ote trupos socials qu pon en ele de uo los fundamenos de dom hacin, En exe snide, roll cecondar que el ci we cera en 1848, el 103) | 104 SUSANA BIANCA aio de la Gltima “revolucién burguesa’, y en el que Karl Marx publicaba el Manifesto Comunisa La Revolucién Industrial en Inglaterra Que significa deci que “estall6” la Revoluci6n Induscial? Signiica que én algin momento, entre 1780 y 1790, en algunas regiones de Ingla- terra -como el caso de Manchester comenzé a registrarse un acelera- miento del crecimiento econdmico. El fenémeno que actualmente los economists liaman cl “despegue” (take-off mostraba que la capacidad productiva superaba limites y obstéculs y parecia capa de una iimitada Inultiplicacién de hombres, bienes y servicios. Pero no se trataba de una simple aceleracién del crecimiento econémico, sino que implicaba cam- bios cualitativos: las transformaciones se producian en y a través de una ‘economia capitalista Ha habido varias defiiciones de capitalismo, Algunos, como Werner Sombart (1928), lo consideraron como un “espiica’ que iepregoaba la vida de una época. Ese espiticu era una sintesis del espitica de empresa o deaventura con la actitad burguess de clculo y racionalidad. Para ottos, ‘como Pirenne (1914), el eapitalismo consistia en la organizacién de la produccién para un mercado distance. Dadas las dficultades temporales Ge estas conceptualizaciones, consideraremos el capitalismo como wn sis- tema de produccién pero también de relaciones sociale. En este sentido, la principal caracteristica del capitalismo es el trabajo prletaio, es decit, de quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para que esto ocurra debe haber un presupuesto: quienes venden su ferza de tra- bajo no tienen otra forma de susbsistencia porque han perdido ~a dife- rencia de los artesanos o de los campesinos~ la propiedad de los medios de produccidn. Por lo taro, la principal caracteristia del capicalismo es Ia separacin entre los produetores drectos a fuerza de tabajo, y fa con- ‘centracién de los medios de produecin en manos de octa clase social, la burguesia ‘Indudablemence el proceso de constitucin del eapitalismo cuvo varios hhicos. En el siglo xr, la crisis feudal: en el siglo xv, el desarollo del siste- ma domiclario rural; en el siglo xvn, la exsis que desintegr as antiguas formas de produccidn y, en Inglaterra, as revoluciones que introdujeron reformas politics. Pero fue en el siglo xvi. que la Revolucién Industrial afiemé ef desarrollo de las relaciones capitalists, en la medida en que la aparicién de la fabricacermind por afirmar la separacién entre abajo y medias de produccién, (CAPITULO LA EFOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 105 Los origenes dela Revolucién Industrial Por qué esta revolucin “estall6” en Inglaterra a fines del siglo xvur? O, planceado de otto modo, zeudles fueron las condiciones especificamente inglesas que posibilitaron los hombres de negocios “revolucionar” la pro- duccién? (Hobsbewm, 1982, pp. 34-53). En Inglaterra, a partir del desarrollo le una agricultura comercial -con Jas cransformaciones en la organizacin del trabajo y en las Formas de pro- cluccién., la economéa agraria se encontraba profundamente transformada, Los cercamientos, desde el siglo xvs, habjan llevado a un pufado de nientes con mentalidad mercantil casi a monopolizar la cetea, cul tivada por arrendstarios que empleaban mano de obra asalariada. En sin ‘esis, a mediados del siglo xvmt, ef drea captalista de la agriculeura inglesa contraba extendida y en vias de una posterior ampliacién. Es cierto {que aiin quedaban importantes residuos de fa economia aldeana, pero e- «aces politias gubernamentales estaban dispuestas a batrelos a través de las Leyes de Cereamientos (1760-1830). El proceso era acompafiado por métodos de labranza mis eficentes, abono sistemitico de fa tierra, per- feccionamientos técnicos e inttoduccién de nuevos cultivos (como pap: maiz, centeno), que configuraban una “revolucién agricola” que permitia sobrepasar por primera vez el limite del problema del hambre. Los pro- ductos del campo, tanto los agricolas como las manufacturas ~a través del sistema doméstice-, dominaban los mercados. De este mode, Ia agsiculeura se enconetaba preparada para cumpli con sus fanciones bisias en un proceso de industralizacién, En primer lugar, en a medida en que la “revolucién agricol" implicaba un aumento de la pro- dluctividad, permitia alimentar a ms gente. Pero no solo esto, sino que mis importante aiin~ permit alimentar a gente que ya no trabajaba la tierra, a tuna creciente poblacién no agraria, En este sentide, muchos historiadores consideran que los cambios de la agricultura fueron el motor fundamental para el nacimiento de la sociedad industrial. En segundo lugar, al moderni- zar la agriculera yal desttuir las ancigoas formas de produccin campesinas basadas en el trabajo familiar y comunal-, la “revolucién agricola” acabé con las posibilidades de subsistencia de muchos campesinos que debieron trabajar como arrendatarios los que corrieron mejor suerte pudieron llegar ser artendatarosricos-, 0 més frecuentemente como jornaleros. Y muchos tambin debieron emigra als ciudlades en busca de mejor suerte: se cteaba asi un cupo de porencialesreclutas para el abajo industrial. Pero la destreccn de las antiguas formas de teabajo no solo liberaba mano de obta, sino que al destruir las formas de autoabastecimiento que i 106 susan RANCH caracterizaban a la economia campesina, cleaba consumidores, gente que recibia ingresos monetarios y que para satisfacer sus necesidades bisicas debian dirigirse al mercado. Todo el mundo, por pobre que fuese, debia vestine y alimentarse. De alli, la constirucién de un mercado interno estable ¥¥extenso, que proporcioné una importante salida para los productos bis ‘os. A partir de ese mereado interno, rcibieron wn importante estinvlo as induscrias textiles, de alimentos (molinos hatingeos y Eibrcas de cervezas),y Ja produceién de carbén, principal combusible de gran ndimero de hogares turbanos. Incluso la produccién de hierro “aunque en muy menor medi- cda~ se reflej6 en la demanda de enseres domésticns como cacerolas y estas Pero eambién Inglaterra contaba con un mercado exterior, Las plants cones de las Indias occidentales ~salida también para la venta de esclavos~ proporcionaban cantidad suficiente de algodén para proveer a la industela britinica. Pero las colonias, formales e informale, offecian también un mercado en constante crecimiento, y aparentemente iimitado, para los textiles ingleses. Y era ademas un mercado sostenido por la agresiva poli- tica exterior del gobierno briténico que no solo consolidaba wn inmenso impetio colonial, donde se monopolizé el comercio de los textiles, sino {que estaba dispuesto destruir coda competencia. El caso de la India resulta cjemplar, Si bien las Indias orientaleshabian sido las grandes exportadoras cde mercanctas de algodén, comercio que habia quedado en manos briti nicas a través de la Compania de las Indias orientaes, cuando los nuevos intereses comencaron a prevalecer, la India fue sistemacicamente desindus- tralizada y se cransformé a su vez en receptora de los textiles ingleses Y exco nos lleva al cercer factor que explica la peculiar posicién de Inglaterra en el siglo xvi: el gobierno. La "glotiosa revolucién” de 1688, habja instaurado una monaequia limitada por el Parlamento integrado por Ja Cimara de los Lores ~representativa de la antiguas aristocracla-, pero también por la Cimara de los Comunes, donde participaban hombres cde negocios, dispuestos a desarrollar polticas sstemiticas de conquista de rmercados y de proteccién a comerciantes y armadores briténicos. A dife- tencia de otros paises, como Francia, Inglaterra estaba dispuesta a subordi- nar su politica a los fines econdmicas. Eldesarrollo de la Revolucién Industrial La etapa del algodén Los papeles jugados por el mereado interno y por el mercado externa en el desarrollo de la Revolucién Industrial britiniea fue tema de debate entre (CAPFTULO I LA EPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGLESAS or los historiadores. Segin Eric J. Hobsbawm, ef mercado exterior fue la “chispa” que encerdi la Revolucién Industral, ya que micneras la demane da interior se extendia, la exterior se muliplicaba. Ademis considera que Ja primera manufactura que se industralizé el algodén- estaba vineaada csencialmente al comercio ultramarino, Esto no implica para Hobsbawm negar la importancia del mercado interno ~lo considera com la base para ha generaizaci6n de una economia indusralizads~, pero lo coloca en una posicién subordinada al mercado exterior. Para Hobsbawe, cl merci- do interior desempenié el papel de “amortiguador” para ls industrss de exportacin frente ls fluctuaciones del mercado. ‘Otis historiadores, como el italiano Giorgio Mori, pone, en cam- bio, el acento en el mercado interno, Consideran que el papel del comercio caterior fue esporidico e iregula, mientras que el impulso paca la indus- twializacin proving fundamentalmence de la demanda interna. Para Mor, cl impulso provino de la exstencia de una masa ce consumidores ~ineluso “pobees’~ en consante expansién por los precios bajos de los nuevos pro- dluctos, sobre todo, textiles (Mori, 1983, pp. 20-43), Sin embargo, no hay dudas de que la constante ampliacién de la ddemanda interna, externa o ambas- de textiles ingleses fue el impul s0 que llevé fos empresarios a mecanizar la produecién: para responder aes creciente demanda era necesario introducir una tecnologia que permitiera ampliar esa produccién, De este modo, la primera industria “en revolucién” fue la industria de los textiles de algodén (Hobsbawm, 1982, pp. 55-74) La intoduccidn de nuevas téenicas se desarrollé paso a paso. Para aumenta la produccién, en primer lugar, fue necesaro superar el desequi- libro entre el hilado y el tejdo. El tomo de hilt, lento y poco product vo, no era sufciente para abastcer a los telares manuales que no solo se mmulkiplicaban sine que se aceleraban por la introduccién de la “lanzadera volante”. De alk necesidad de introducir innovaciones teenol6gicas que acelearon el proceso del hilado y que, desde 1780, exigiron la producciin cn fibricas. De este modo, las primerasfabricas de la Revolucién Induseeal facron establecimientos donde se cardaba el algodn para bilaro , funda- ‘mentalmente,hilanderia. En un primer momento, el aumento del hilado multiplies el ndimero de wlaresy tjedores manuals, tanto de lo que trabsjaban de acuerdo con cl antiguo sistema domiciiario como de los que comenzaban a ser concet~ trados en grandes talleres. Es cierto que los bajossalatios y le abundancia de trabajadores conspiraron en contra de la tecnifcacin de los tlaes: sin embargo, la abundancia de hilado y la apertura de mercados en el cooti- SSS 108 SUSANA RANCH Sue ninguna otra industria~ al proceso de acummulacién. El nuevo sst- lucionaba la industria. : ‘La etapa del forocarril A esi de to, unaindsiacn limita y basen un seco del indus etl no poi steal dures La risers da tes conto mines des cals de 180, cu nda tela spinor ers Conf tecnica a palcion hs tulipliao, per oe merados no cei on laps nossa tad, los pis cyron mismo tempo gueloscoasdeprchsoane se reich en amma proporcén. Yuma prs del i elo

You might also like