You are on page 1of 10

INTRODUCCION: en los organismos vivos las moléculas de las sustancias que complejas se

clasifican en dos grupos:

*Los compuestos inorgánicos como el agua y las sales minerales y los compuestos organicos como
las proteínas , acidos nucleicos,lípidos,glúcidos las vitaminas y hormonas.

*por la importancia que presentan cada uno de ellos para el desarrollo de la actividad física se refleja
a continuación las características estructurales y funcionales de las biomoléculas teniendo en cuenta
el beneficio que reporte para la actividad física la cultura física y el deporte.

DESARROLLO:

EL AGUA: esta formada por dos atomos de hidrogeno unidos a uno de oxigeno por enlace covalente
polares.

Cuando se realiza una actividad física intensa, o deporte, aumenta el riesgo de deshidratación,
que
BIOMOLECULAS puede

pág. 1
reducir el rendimiento físico e incluso, poner en peligro la vida del deportista. Es importante
empezar el ejercicio bien hidratados, y durante él, reponer líquido en cantidades pequeñas y en
intervalos cortos de tiempo. Después de terminar el ejercicio también se debe seguir bebiendo
de forma regular. Asegura el mantenimiento del equilibrio osmótico para los sujetos que
practican actividad física sistemática y para los deportistas de alta calificación puede conducir a
desajustes en las concentraciones de las sustancias en los líquidos corporales. Cuando haces
ejercicio en forma sostenida durante una hora, tu cuerpo pierde más agua que la que puede
producir y, si no la repones, te deshidratas y eso es malo para tu salud. Por eso, necesitas
proveerte el agua que tu organismo utiliza cada día que vas al gimnasio y tomas una clase; y
más aún, si es verano o si tu rutina para estar saludable es practicar un deporte al aire libre en
días soleados.

CLASIFICACION: según la fuente de ingreso exógena cuando proviene del medio bebidas (1litro al
dia) , alimentos liquidos (0,7 litros al dia) y endógena , por la descomposición oxidativa de las
biomoléculas (0,3-0,4 litros al dia)
BIOMOLECULAS

pág. 2
Perdida de agua :_orina(1,5-1,6 litros al dia )

Sudor: (0,5-0,6 litros al dia) aumenta mas en la actividad física

Otras de las Biomoléculas de importancia son los lípidos, compuestos presentes en los


organismos vivos, son extraíbles con solventes orgánicos. Las características
fundamentales son: diversidad de sustancias de gran importancia biológica, naturaleza
química y estructural muy heterogénea (no poseen un patrón estructural común).
Característica común a todos: su solubilidad, son insolubles en H2O, son solubles en
solventes orgánicos apolares (cloroformo, acetona, xileno, etc.).Su importancia se basa en:
Sirven de material energético para la célula. Se degradan en condiciones aerobias (con O2)
rindiendo 9 kcal por cada gramo, Liberan el doble de agua endógena al metabolizarse que
los glúcidos. Constituyen importantes reservas de energía. Se depositan en el tejido
adiposo en amplios límites (10-15 % del peso del cuerpo en un adulto normal, y hasta el
30 % en obesos) Poseen importante función estructural. Forman parte de la estructura de
todas las membranas biológicas en animales en una composición muy estable, aunque hay
tejidos muy ricos en ellos como el nervioso. Protegen al cuerpo y sus órganos de los
traumas (golpes) y del sobreenfriamiento. Sus recomendaciones nutricionales se basan en
Mantener su aporte de energía entre el 15-30% del total, ingerir por lo menos el 50% de
fuentes vegetales, limitar la ingestión del colesterol a menos de 300 mg/día en adultos, no
ingerir menos de 10 g/día de grasas (se arriesga el suministro de ácidos grasos esenciales
y la absorción de vitaminas liposolubles).

Grasas neutras o glicéridos

Composición: Son ésteres de ácidos grasos con el alcohol Glicerol.

Clasificación y Nomenclatura: Por el número de ácidos grasos: Mono. Di o Triglicérido. Por el


tipo de ácido graso: Simples (todos iguales) o Mixtos (diferentes)

Propiedades físicas: La temperatura de fusión del glicérido depende del tipo de ácido graso
componente Sólidos a T ambiente (SEBOS): Simples con ácidos grasos saturados Líquidos a T
ambiente (ACEITES): Simples con ácidos grasos insaturados Semisólidos a T ambiente
(MANTECAS): Mixtos de saturados e insaturados

Fuentes de obtención

*Grasas animales, prevalecen los ácidos grasos saturados (esteárico y palmítico)

*Grasas vegetales, tienen un bajo contenido de ácidos grasos saturados. El consumo de


grasas vegetales debe priorizarse, con el fin de adquirir los ácidos grasos esenciales
necesarios en la nutrición.

BIOMOLECULAS

pág. 3
Las proteínas: Macromoléculas biológicas de carácter polimérico, formadas por Aminoácidos.

    Todas las moléculas de proteínas están formadas por un conjunto de 20 aminoácidos,
biomoléculas con la fórmula estructural:

Clasificación

a. Simples: Formadas solamente cadenas por aminoácidos

b. Complejas o Conjugadas: Poseen además grupos prostéticos. Ej. Grupo hemo de la


hemoglobina.

   

la compocision elemental de las proteínas generalmente se mueve entre las cantidades:

    Carbono 51-55%, Oxígeno 21-23%, Hidrógeno 6-7%, Nitrógeno 15-17% Azufre 0,3-2,5%.

Funciones de las proteínas para el organismo

Catalítica: Las proteínas catalizadoras se llaman enzimas.

BIOMOLECULAS

pág. 4
Transporte: Facilitan el transporte de sustancias en el cuerpo. Ej. Lipoproteínas,  Hemoglobina.,
Mioglobina

Protectora: Ejercida por proteínas específicas como los anticuerpos, y el fibrinógeno.

Contráctil: Ejercida por las proteínas presentes en la fibra muscular como miosina y actina.

Estructural: Son la base de la estructura celular. Ej. Colágeno, elastina, proteínas de


membranas.

Hormonal: Muchas hormonas reguladoras del metabolismo tienen origen proteico Ej. Insulina,
glucagon.

Alimentación: Hay proteínas que sirven de reserva de alimentación donada por la madre a su
descendencia Ej. Caseína de la leche, ovoalbumina.

Importancia de las proteínas para el que realiza ejercicio físico

En los deportistas los requerimientos de proteínas están levemente aumentados por la actividad
física ya que contribuyen primordialmente a formar parte del combustible muscular y en
segunda instancia para la formación de músculo extra que debe ser formado. Se han realizado
diferentes estudios para determinar la cantidad de proteína necesaria para producir un
desempeño óptimo, estos se han basado en diferentes métodos y en diversas modalidades
deportivas. Los resultados más recientes han reportado una contribución similar del 5 al 10%
de proteínas en el costo energético para el ejercicio de resistencia, durante el cual el grado de
cambio y pérdida proteica depende de los depósitos de glicógeno.

Recomendaciones proteicas en deportistas


 Actividad general en el ejercicio deportivo: 1.0/Kg/peso/día 

 Atletas en entrenamiento de fuerza de 1.2-1.5 Kg/peso/día 

 Atletas en entrenamiento de resistencia de 1.2-1.6 Kg/peso/día 

 Adolescentes y deportistas en crecimiento 1.2 Kg/peso/día. 

Los glúcidos
 Glúcidos, Carbohidratos, Sacáridos o Azúcares. Fórmula general: CnH2nOn

BIOMOLECULAS

pág. 5
 Concepto: Son compuestos polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas, o bien el  producto
de la condensación de ambos.

 Propiedades químicas más importantes de aplicación práctica

Oxidación
     Característica de todos los glúcidos simples (monosacáridos) y de los
oligosacáridos que tienen un carbono carbonílico libre (lactosa y maltosa)
     Ningún polisacárido exhibe esta propiedad de oxidación.
 Se utiliza en la práctica para la determinación de la Glicemia y la Glucosuria tanto en el
control del entrenamiento deportivo como en enfermedades metabólicas como la
Diabetes Mellitus

Importancia
 Material energético para el trabajo muscular, Pueden ser oxidadas fácilmente: Gran
contenido de oxígeno en sus estructuras, se degradan en condiciones aerobias o
anaerobias, por tanto: constituyen el “combustible celular por excelencia”, debido al
gran contenido de oxígeno en sus estructuras, forman reservas energéticas en el
organismo, en forma de glucógeno en los tejidos hepático y muscular, protegen a las
proteínas de la degradación con fines energéticos, deben aportar entre 50-75 % de la
energía de la dieta diaria, los glúcidos aportan aproximadamente 4 kcal por gramo en
su degradación.
     Deben ser incorporados en la dieta diaria del hombre ya que representa el mayor
porcentaje de las calorías aportadas en los alimentos, así como la incorporación de
alimentos de origen vegetal le aseguran la adquisición de un elevado contenido de
estas sustancias, en el hombre y los animales solo poseen un pequeño porcentaje de
los mismos en el residuo seco de sus tejidos, y se almacena en forma de glucógeno
fundamentalmente en el hígado y el resto en el músculo esquelético y el miocardio
quedando una pequeña parte circulando como glucosa y otros azucares sencillos en
sangre y otros fluidos corporales.

Los ácidos nucleicos


     Los ácidos nucleicos son las sustancias fundamentales de los seres vivos, y se cree
que aparecieron hace unos 3.000 millones de años, cuando surgieron en la Tierra las
formas de vida más elementales. Y los investigadores han aceptado que el origen del

BIOMOLECULAS

pág. 6
código genético que portan estas moléculas es muy cercano al tiempo del origen de
vida en la Tierra. Por ello, es que gracias al arduo trabajo realizado por los científicos,
han conseguido descifrarlo, es decir, determinar la forma en que la secuencia de los
ácidos nucleicos dicta la estructura de las proteínas. Determinando así que, tanto la
molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal y
que la secuencia de estas moléculas a lo largo de la cadena determina el código de
cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir
un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.

    Los ácidos nucleicos: Son las Biomoléculas portadoras de la información genética.
Constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las
proteínas de la célula. Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas nucleótidos. Los
ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. Clasificación

 Ácido Desoxirribonucleico o ADN

 Ácido Ribonucleico o ARN: ARN mensajero, ARN transferencia y ARN ribosomal

Funciones
 Conservación y transmisión de la información hereditaria (ADN)

 Procesos de síntesis de proteínas en las células (ARN)

Estructura y composición de los Nucleótidos.

 Componentes de un nucleótido: Base Nitrogenada + Monosacárido + grupo fosfato

Importancia

BIOMOLECULAS

pág. 7
    La información genética sobre la célula y el organismo se encuentra de forma codificada en
los genes que se hayan formando parte de los cromosomas los cuales se encuentran en el

núcleo de la célula. El ADN constituye el instrumento fundamental para la codificación de la


información hereditaria que reside en los cromosomas.

Vitaminas y minerales

Las vitaminas y minerales son sustancias que forman parte de numerosos procesos biológicos y
resultan esenciales para la salud y la producción de energía.

Los minerales más importantes para los deportistas

Sodio: el sodio es el electrolito que se pierde en mayor cantidad por el sudor junto con el
agua. Por lo tanto, todos aquellos deportistas que practican deportes en lo que la sudoración es
importante, deben asegurarse un aporte correcto de sodio. Ayuda al funcionamiento normal de
los músculos y los nervios. Es el responsable en gran medida de la aparición de los calambres o
espasmos musculares cuando se pierde por el sudor en cantidades importantes y no se repone
adecuadamente durante la realización de la actividad física.

Potasio: Al igual que el sodio, el potasio se elimina con el sudor aunque en mucha menor
cantidad. Únicamente en aquellos deportistas que tienen una fuerte sudoración pueden tener
una deficiencia en potasio. Por esa razón, se añade habitualmente a las bebidas isotónicas, para
asegurar los niveles óptimos de potasio durante la práctica deportiva.

Las necesidades de hierro en mujeres deportistas son superiores a la de los varones, ya que
estas deben compensar las pérdidas a través de la menstruación. Se recomienda entonces que
los deportistas que tomen alimentos ricos en hierro como carnes rojas, guisantes, hígado, yema
de huevo, lentejas, judías secas, soja, mejillones…. Si el deportista tiene problemas con la
dieta, será necesario recomendarle un suplemento de hierro.

BIOMOLECULAS

pág. 8
Calcio: Se ha estimado que de otros minerales como el calcio, el deportista presenta unas
necesidades diarias superiores, estimándose en unos 100mg/día, cuando la cantidad diaria
recomendada normal es de unos 800 mg/día. Por esa razón, como asesores dietéticos debemos
insistir al deportista que incluya en su dieta alimentos ricos en calcio y si no es así recomendarle
suplementos ricos en calcio.

Magnesio: La bajada de la concentración de magnesio en sangre durante la práctica deportiva


se ha relacionado con la aparición de calambres en los deportistas. Por esa razón, es
conveniente que esté presente en las bebidas isotónicas aunque es suficiente con que aparezca
en cantidades bajas.

Cobre: es un mineral esencial para el cuerpo, ya que ayuda al correcto funcionamiento del
sistema cardiovascular, cerebro y sistema nervioso. Además, ayuda al crecimiento de los
huesos,  el transporte y utilización del oxígeno, fortalece el sistema inmunitario, ciertas
reacciones enzimáticas, fortalece los tendones y nervios y es encargado de transportar hierro.

Los atletas necesitan un mayor aporte de vitaminas y minerales por diversas razones

1.     Mayor desgaste físico

    El desgaste físico de los deportistas es el primer motivo para procurar un aporte extra de
estas sustancias, ya que durante la práctica deportiva la actividad física eleva la necesidad de
éstas.  Una adecuada  recuperación y reparación de tejidos requieren una gran cantidad de
vitaminas y minerales que participan en la síntesis de nuevas células y tejidos.

2.     Pérdida de vitaminas y minerales través del sudor

    La deshidratación por pequeña que sea comporta una caída acusada del rendimiento. El
ejercicio produce calor y como consecuencia de él pérdida de líquidos, ahora bien, con ellos
también se eliminan vitaminas y minerales tan necesarios para el buen funcionamiento del
organismo.

3.     Mayor aporte calórico

    Los deportistas también suelen comer más que una persona sedentaria y las vitaminas y
minerales los emplea el cuerpo para procesar los alimentos, así que a mayor cantidad de
alimentos más necesidad de estos elementos.

4.     Deficiencias nutricionales

    Con independencia de que el atleta busque la ayuda de ciertas vitaminas o minerales por
alguna acción específica, es del todo indispensable el uso de un complejo salvaguarde al cuerpo
de cualquier posible deficiencia. Mantener una salud óptima favorecer el rendimiento físico y
eso sólo se consigue a través de una cantidad adecuada de vitaminas minerales.

Conclusiones

BIOMOLECULAS

pág. 9
    Los fundamentos teóricos y la revisión bibliográfica permitieron profundizar en el estudio de
las Biomoléculas, a partir de su estructura química. Además favoreció los estilos de vida de los
sujetos que practican actividad física.

Trabajo : proyecto de ciencias naturales

Nombre : gisselle peraza

Curso y paralelo: 8vo F

Licenciada : maria elena aro

BIOMOLECULAS

pág. 10

You might also like