You are on page 1of 5

Institución Educativa PNP

“BACILIO RAMIREZ PEÑA”


Nivel de Educación : SECUNDARIA Grado : Cuarto A ,B y C
Área Curricular : Desarrollo personal, ciudadanía y Cívica FECHA : 28/11 - 02/12

Experiencia de Aprendizaje N° 09
Celebremos el encuentro con Jesús a partir de una convivencia fraterna
Competenci Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común
a
Desempeño  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que
puedan afectar a determinados grupos vulnerables, incentivando una cultura de paz.
 Analiza la importancia de las normas de convivencia y los acuerdos a partir del criterio de
bien común y las asume, para evitar la discriminación y promover la convivencia democrática
en la comunidad.
 Delibera sobre asuntos públicos como por ejemplo la participación ciudadana en el Perú,
realizando análisis de casos, defendiendo su postura y extrayendo conclusiones.
 Participa en proponer acciones colectivas orientadas al bien común y a la promoción y
defensa de los derechos humanos y la convivencia democrática, resaltando valores y
promoviendo una cultura de paz y no violencia a través de la participación ciudadana.
Estándar VII
Propósito de Analiza la importancia de la convivencia democrática y situaciones de violencia que afecten
aprendizaje nuestra convivencia

Instrumento Lista de cotejo

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El Perú es un país diverso y multicultural, formado por pueblos y comunidades con distintas tradiciones
culturales, que se manifiestan a través de su música, danza, comida, artesanía, etc. Esta diversidad cultural
nos presenta el reto de respetar y considerar cada una de las culturas que forman parte de nuestra nación,
evitando actitudes discriminatorias ante las minorías culturales, generando una convivencia que no sólo
respete sino también proteja y promueva activamente su legado.
La convivencia puede ser placentera pero también es retadora. Por ello, debemos adquirir e internalizar
diferentes habilidades, reglas, normas y valores sociales. Este es un proceso abierto que dura toda la vida y
solo es posible en la interacción, en la que se generan problemas que pueden derivar fácilmente en
conflictos y violencia. El conflicto es un hecho natural, y si aceptamos que lo es, tendríamos, en
consecuencia, que generar acuerdos de coexistencia y revisarlos cada cierto tiempo a la luz de los cambios,
para poder lograr una convivencia democrática óptima.
Ante esta situación, es necesario plantearnos algunas preguntas: ¿Cuáles son los problemas que afectan la
convivencia democrática en nuestra comunidad?,¿Cómo podemos fomentar la participación ciudadana en
búsqueda del bien común? ¿Qué acciones y valores debemos promover en nuestra convivencia democrática
en estas fiestas navideñas?
A partir de estas preguntas presentadas, los estudiantes asumirán el desafío de investigadores para
identificar las características de la convivencia democrática, su importancia, los principales tipos de violencia
que afectan la convivencia democrática, la participación ciudadana, la cultura de la paz y la no violencia.
Luego, los estudiantes deben adecuar y comunicar esa información a través de la elaboración de un Power
Point sobre un compromiso de acciones para fortalecer una convivencia democrática y la participación
ciudadana en nuestra comunidad en estas fiestas navideñas.
Actividad de Aprendizaje 01
¿Cómo se puede afectar nuestra convivencia democrática?

FUENTE 1: Lee atentamente el siguiente texto


Convivencia democrática: significado, normas e importancia
La convivencia democrática es una corriente de pensamiento cuyo principio radica en respetar a los individuos sin
importar su raza, credo, idioma, condición social, nivel de educación, cultura o ideología. Por lo tanto, la
tolerancia y la consideración de igualdad debe prevalecer en la
convivencia democrática.
Otro punto que toma en cuenta es que los derechos deben ser
respetados porque se desea buscar un ambiente en donde las personas
puedan expresarse libremente y que puedan participar en la democracia
del país en donde se encuentran. También hace énfasis en el respeto de
los deberes y obligaciones.
En la grafía inglesa, la palabra “convivencia” no tiene una traducción, por
lo que suele usarse la palabra coexistencia.
Sin embargo, ambos términos no significan lo mismo. La coexistencia se
refiere al conjunto de personas que se encuentran en un espacio, pero entre quienes no hay interacción.
Es por ello que la convivencia rescata el establecer relaciones interpersonales en las que persiste un compartir de
dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas.
En la década de 1990 emerge la convivencia democrática como una rama de la educación que busca incentivar,
desde las aulas, la tolerancia y el respeto por las diferencias en un sistema democrático.
La convivencia democrática busca comprender las diferencias, apreciar la pluralidad, promover el entendimiento
mutuo, la resolución de problemas de manera pacífica y la participación política.
Normas de convivencia democrática
Las normas en una convivencia democrática buscan preservar los principios de tolerancia y respeto a través de
una serie de preceptos que, a su vez, garanticen los lineamientos mínimos de la conducta civilizada.
Existen varios tipos de normas de convivencia democrática: de carácter moral, legal, religioso, social y jurídico.
Todas buscan promover valores humanos, reflejar el comportamiento ideal e indicar las penalizaciones que deben
ejecutarse en el momento en el cual se incumplan.
A continuación, se detallarán las normas de convivencia democrática más importantes:
 Debe promoverse el respeto por los derechos individuales.
 Como todos los seres humanos son iguales entre sí, debe existir un trato igualitario sin importar las
diferencias de origen.
 Nadie puede ser molestado por su raza, religión, idioma, ideología, cultura, género, nivel de educación ni
condición social.
 Es necesario cuidar la salud propia y la ajena.
 Quien infrinja la ley, deberá aceptar y enfrentar las consecuencias de sus actos.
¿Por qué es importante la convivencia democrática?
La convivencia democrática es un planteamiento que trabaja en función del civismo con el fin de lograr
sociedades justas y libres.
La toma de conciencia con relación a la diversidad cultura, las fluctuaciones sociales y el crisol de identidades,
será el componente principal que servirá para encaminarse hacia naciones y pueblos tolerantes y con estructuras
sustentables.
A través de la promoción de relaciones afectuosas, solidarias, seguras y tolerantes entre los miembros y grupos
de las comunidades será posible la implementación de la justicia social, así como prácticas equitativas para
generar finalmente una cultura de paz.
Extraído de: https://www.lifeder.com/convivencia-democratica/
Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la convivencia democrática
para ti?

 ¿Qué normas deben existir en


nuestra comunidad para promover
una convivencia democrática?

¿Por qué es importante promover la


convivencia democrática en nuestra
comunidad?
Fuente 2: Lee atentamente la siguiente noticia

Extraído de: Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica 3, Ed. Santillana, pag

Responde las siguientes preguntas


 ¿Cuáles son los riesgos de una
convivencia democrática?

 ¿Por qué la convivencia democrática se


puede ver afectada? Escribe algunos
ejemplos
 Deliberen respecto a la siguiente
pregunta: ¿qué instituciones o
autoridades en tu localidad son
responsables de tomar medidas frente a
posibles riesgos naturales y sociales?
¿Cómo vienen cumpliendo con esta
responsabilidad?, describe.?

FUENTE 3: Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=W9KE3Zpsero y responde las preguntas


formuladas:

¿Qué significa fomentar una cultura de


paz y no violencia?
¿Qué tipos de violencia existen?

¿Cuál es tu opinión sobre la violencia y


la búsqueda del bien común en nuestra
comunidad

Completa el siguiente cuadro:


De qué manera promoverías en tu Valores Acciones
familia, escuela o comunidad …
Lucha contra la violencia y la
discriminación
Defensa y respeto por la vida
Igualdad
Libertad individual

RETO DEL AULA:


Elaboran 5 compromisos para fomentar la convivencia democrática en nuestra comunidad
Elaboran 5 compromisos para evitar cualquier tipo de violencia en nuestra comunidad

Metacognición
¿Qué hemos aprendido?

¿Para qué nos sirve lo aprendido?

¿Cómo lo hemos aprendido?

¿Qué debemos empezar a hacer a partir

de lo aprendido?

Evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN ¿CÓMO SÉ QUE LO ESTOY
PROCESO DE LOGRANDO?
LOGRARLO
• Expliqué con argumentos la necesidad de rechazar
conductas de violencia, marginación y explotación que
puedan afectar a determinados grupos vulnerables,
incentivando una cultura de paz
• Analicé la importancia de las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien común y las asume,
para evitar la discriminación y promover la convivencia
democrática en la comunidad
• Reflexione sobre la importancia de la participación
ciudadana en el Perú, realizando análisis de casos,
defendiendo su postura y extrayendo conclusiones
• Propuse acciones colectivas orientadas al bien común y a
la promoción y defensa de los derechos humanos y la
convivencia democrática, resaltando valores y
promoviendo una cultura de paz y no violencia a través
de la participación ciudadana

BIBLIOGRAFÍA O DIRECCIÓN WEB PARA EL ESTUDIANTE:


 https://www.lifeder.com/convivencia-democratica/
 Formación ciudadana y cívica 5to, Editorial SM SAC
 https://www.youtube.com/watch?v=W9KE3Zpsero

28 de Noviembre del 2022

Prof. JESUS ELENA SAUCEDO SANDOVAL


Celular: 969061351
Correo electrónico
jesuselenasaucedosandoval2021@gmail.com

You might also like