You are on page 1of 10

TOPOGRAFIA II

1.0 FORMA DE LA TIERRA.


Dado que la Tierra está achatada en los polos y
abultada en el ecuador, la figura geométrica utilizada
en geodesia que más se aproxima a la forma de la
Tierra es un esferoide oblato. Un esferoide oblato (o
elipsoide oblato) es un elipsoide de revolución
obtenido por rotación de una elipse alrededor de su
eje más corto.
2.0 SISTEMA DE REFERENCIA.
2.1 SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Es un Sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares latitud (norte o sur) y longitud
(este u oeste) para determinar las posiciones de la
superficie terrestre. Estas dos coordenadas angulares
medidas desde el centro de la Tierra son de un
sistema de coordenadas esféricas que está alineado
con su eje de rotación. La definición de un sistema de
coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano
principal y unidad angular. Estas coordenadas se
suelen expresar en grados sexagesimales.
2.2.1 LATITUD.
La Latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el
ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y
son círculos paralelos al ecuador en la superficie de
la tierra. La latitud es la distancia que existe entre
un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el
meridiano que pasa por dicho punto.

2.2.2 LONGITUD.

La Longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador


desde cualquier punto de la tierra. Se acepta que
Greenwich en Londres es longitud 0 en la mayoría de
las sociedades modernas. Las líneas longitud son
círculos máximos que pasan por los polos y se llaman
meridianos.
2.2 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES.

Por definición las


coordenadas de un punto se
describen de la siguiente
manera: P(Np;Ep)

Cuadrantes usados en la Topografía.

Cuadrantes usados en
trigonometría y geometría analítica
2.3 SISTEMA DE COORDENADAS POLARES.
La posición de un punto P1 con respecto a un punto P2 está definida
mediante el ángulo ᵠ entre el eje de referencia la alineación P1P2 y la
distancia D.
En este sistema las coordenadas de un punto se expresan de la
forma: P (ᵠp Dp)
La dirección de una alineación cualquiera se puede definir por el
ángulo horizontal (medido en sentido horario) que dicha alineación
forma con una alineación de referencia.

Sistema de coordenadas Polares


2.4 ÁNGULOS:
Los ángulos que se miden en Topografía se calsifican en horizontales o
verticales dependiendo del plano en que se midan. Los ángulos horizontales
son las medidas básicas que se necesitan para determinar rumbos y acimut.
Los ángulos verticales cenitales se usan en la nivelación.
Clases de
Deducir todas las relaciones geométricas entre los ángulos ángulos
propuestos

Ángulos Ángulos
horizontales verticales

Internos, Rumbos y De pendientes


Externos y de Acimuts cenitales y
deflexión nadirales
3.0 SISTEMA DE COORDENADAS.
En geometría, un sistema de
coordenadas es un
sistema que utiliza uno o más
números (coordenadas) para
determinar unívocamente la
posición de un punto o de otro
objeto geométrico.
El sistema que
asigna longitud y latitud para
localizar coordenadas
geográficas. En física, un
sistema de coordenadas para
describir puntos en el espacio
recibe el nombre de sistema
de referencia
Un sistema de coordenadas
cartesianas se define por dos
o tres
ejes ortogonales igualmente
escalados
4.0 LA ESTADÍSTICA EN TOPOGRAFÍA
Es la ciencia que estudia el conjunto de
principios y procedimientos que tienen
por objeto la representación gráfica de
la superficie terrestre, con sus formas y
detalles; tanto naturales como
artificiales; (Medición
planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre
superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno
4.1 MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS
Las medidas directas son aquellas en
donde el instrumento de medida mide
directamente la magnitud desconocida.
Como ejemplo de medida directa
tenemos la medida de una distancia
concreta con un instrumento de
estación total
* Las medidas indirectas son aquellas
que se obtienen al aplicar a unas
determinadas medidas directas una
función matemática que relaciona la
cantidad de
interés con la magnitud desconocida.
Un ejemplo sencillo es la
determinación de las
coordenadas de una estación a partir
de la medida de unos ángulos y FUENTES DE ERROR EN LAS
distancias MEDIDAS
• Puede afirmarse con toda seguridad
que:
• a) Ninguna medida es exacta
• b) Toda medida contiene errores
• c) El valor verdadero de una medida
es siempre desconocido
• d) El tamaño exacto de los errores
son siempre desconocidos.
Errores Instrumentales: Errores causados por las imperfecciones en la
construcción del instrumento. Ejemplos instrumento mal calibrado
Errores Naturales: Errores causados por los cambios en el entorno
medioambiental donde se realiza la medida: presión atmosférica, temperatura,
viento, campo magnético, la gravedad, etc.
Errores Personales: Errores debido a la limitación de los sentidos humanos,
los cuales pueden alterarse en presencia de altas temperaturas, insectos, etc.
Otros factores que afectan a las medidas son las habilidades y destrezas
personales.
Errores sistemáticos : Estos errores siguen alguna ley física y pueden: a
presión atmosférica, la temperatura, la curvatura de la tierra, la refracción, etc.
Errores aleatorios : Son aquellos errores que permanecen después de
eliminar los posibles errores sistemáticos. En general son debidos a las
imperfecciones de los instrumentos y errores humanos y a una multitud de
pequeños efectos sistemáticos que no podemos controlar; Los errores
aleatorios por lo general son pequeños y son positivos y
negativos con la misma probabilidad
4.2 PRECISIÓN Y EXACTITUD

Exactitud de una medida : Es el grado de proximidad entre una


cantidad medida y el verdadero valor de la medida. Como este último
valor es desconocido esta cantidad nunca puede ser determinada
completamente. Para subsanar este escollo se sustituye el valor
verdadero por un valor casi verdadero del mensurando. Por ejemplo
un valor convencionalmente verdadero o un valor de referencia.
Precisión : Grado de concordancia entre diferentes resultados de
medida de un mismo mensurando. Depende en buena medida de la
estabilidad de las Condiciones medioambientales durante el proceso
de medida.

You might also like