You are on page 1of 46

ANÁLISIS EXPERIMENTAL

DE LA CONDUCTA
UNIVERSIDAD MARÍA ESTHER ZUNO DE ECHEVERRÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
QUINTO SEMESTRE
LIC. BETZABE MARTÍNEZ BORROEL
Objetivo General
El alumno adquirirá competencias para:
● Experimentar el uso de las técnicas de
modificación conductual de sujetos y
ambientes específicos.
Objetivos específicos
Los estudiantes de psicología:
• Explicarán los conceptos básicos de la
modificación conductual
• Realizarán un experimento de modificación
conductual en un sujeto animal.
• Efectuarán un proyecto de investigación con
técnicas de la modificación conductual
Evaluación del curso
CONCEPTO/ ACTIVIDAD PORCENTAJE ASIGNADO
3 Exámenes parciales (10% c/u) 30%
Examen Final 10%
Entrega Impresa del Trabajo Final 20%
Exposición de Trabajo de Investigación 20%
Carpeta de Evidencias (Bitácora) 20%
https://milformatos.com/escolares/bitac
ora-escolar/
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Sundel/Martin. Modificación de la Rossie Jean Pierre. El Método
Conducta Humana. Editorial Limusa. Experimental en Psicología. Fondo de
Cultura Económica. Última edición.
Holland y Skinner. Análisis de la Merani Alberto. Diccionario de
conducta. Editorial Trillas 2007. Psicología. Editorial Grijalbo. Última
Edición.
Kazdin Alan E. M. Definición de la
Conducta y sus Aplicaciones Prácticas.
Editorial Manual Moderno. 2015
1. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
La Modificación Conductual puede
rastrearse en la investigación del
laboratorio en fisiología en los años 1800 y
1900. El trabajo del del fisiólogo ruso Ivan
P. Pavlov (1849-1936) es particularmente
significativa.
•En Estados Unidos de América, Jhon B. Watson (1878-1958)
cristalizó un movimiento en psicología conocido como
CONDUCTISMO, quien estaba interesado en la Psicología
Animal.
•Y en aplicar métodos de la Investigación con animales al
estudio de la conducta humana.
VLADIMIR BECHTEREV (1857-1927)
•Contemporáneo de Pavlov, también realizó investigaciones
sobre condicionamiento con animales; en 1900 escribió
sobre el estudio de la conducta humana, un campo
nombrado psicología objetiva y posteriormente
Reflexología.
•Este enfoque influenció a Watson para trabajar por un
nuevo enfoque “conductista” en psicología que podría
moldear la conducta humana.
REFLEXOLOGÍA
● Es el nombre dado a una escuela psicológica
nacida en Rusia, que tiene una estrecha relación
con la fisiología.
● Afirma que los procesos psicológicos son reducibles
a reflejos y a procesos puramente fisiológicos y
elementales
● Utiliza el método experimental.
● Observación en cadáveres y en vivo, cambian por completo
la conceptualización de las partes del cuerpo.

● Los estudios de la fisiología de la época de centraban en el
arco reflejo para explicar los procesos simples. ( (Medula
espinal )
● Al intervenir el cerebro en los reflejos complejos,
aumentan las áreas de asociación y se desencadenan
conductas más complejas. (Estímulo- respuesta).
● En ambos procesos, complejos y simples, el
mecanismo subyacente es siempre el mismo.
● ESTIMULO- CENTRO NERVIOSO- REACCIÓN
● Los representantes de la REFLEXOLOGÍA
eran Darwinianos
● Estaban de acuerdo con la Evolución.
● Al conceptualizar al ser humano como la punta del reino
animal, consideraban que compartíamos muchas cosas
con ellos.
● En este contexto, se inicia el estudio en los animales para
generalizar a los humanos.
● Aunque algunos descubrimientos ocurrieron por casulidad,
por ejemplo de Pavlov.
Qué es un laboratorio Psicológico
Su principal objetivo es la formación de los estudiantes en
el método científico experimental, atendiendo a diferentes
áreas como el aprendizaje , las funciones psicológicas
superiores y los procesos psicofisiológicos, entre otros.
CONDICIONAMIENTO CLASICO:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
•EDWARD L. THORNDIKE (1874-1949)
•LEY DEL EFECTO
B.F. (Burrhus Frederic) Skinner (1901-1990)
● En 1938 publicó su libro: “La conducta de los organismos”,
donde hace un resumen de los resultados de estudios de
laboratorio realizados con animales.
● Realizó otras obras referente a la tecnología y la educación.
Después de leer a Pavlov y a Watson se interesó por la
psicología.
•B.F. SKINNER (1904-1990)
•Observó que muchas conductas se EMITEN de manera
espontánea.
•Le llamó OPERANTES, ya que eran respuestas que OPERABAN
(tenían alguna influencia sobre el ambiente).
•Conductas OPERANTES se fortalecen (incrementan) o debilitan
(decrementan).
•Este proceso de aprendizaje se conoce como:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
Principios básicos del Condicionamiento
Operante:

● Reforzador / Reforzamiento
● Castigo
● Extinción
● Control de estímulos y entrenamiento
discriminatorio
Reforzamiento: presentación o retiro de un
evento después de una respuesta que incrementa
la frecuencia de la misma.

Castigo: Presentación o retiro de un evento


después de una respuesta que decrementa su
frecuencia.
Extinción: ya no se presenta un evento reforzante
después de una respuesta que decrementa la frecuencia
de la respuesta previamente reforzada.

Control de Estímulos y Entrenamiento


Discriminatorio: Reforzamiento de respuesta en
presencia de un estímulo pero no de otro. Este
procedimiento incrementa la frecuencia de la respuesta
en presencia del estímulo primario y la decrementa ante
el último.
A finales del siglo XIX e inicios del XX,
se reflejó una orientación más amplia
sobre lo que colaboradores tan
importantes como Pavlov, Thorndike, y
DESARROLLO
posteriormente Skinner fueron parte. DEL
Las ciencias en general, estaban
CONDUCTISMO
surgiendo con un enfoque empírico y
experimental.
MODIFICACIÓN CONDUCTUAL :
● Es un enfoque de la evaluación, valoración, y
alteración de la conducta. El estudio se enfoca
al desarrollo de la conducta adaptativa,
prosocial, y a la reducción de la conducta
desadaptativa en la vida cotidiana.
Tres fases de la modificación
conductual

1. identificación
2. Definición
3. Evaluación
Conducta:
La Conducta queda así definida como la interacción entre un sujeto
con su historia( biológica, psicológica y cultural) y el medio ambiente
dónde vive.
La meta principal de un programa de modificación conductual es
cambiar o implementar una conducta particular denominada:
Conducta Blanco.
1. Identificación de la Conducta

Conducta Blanco: si esta conducta se realiza con muy


poca frecuencia o no se da en absoluto, debe
incrementarse; si se desempeña con demasiada
frecuencia debe disminuirse. La meta, cambiar la
conducta, se aplica a una situación de estímulo particular
(como el hogar, salón de clases, ciertos periodos del día,
presencia de individuos particulares).
Criterio/Lineamiento Conducta blanco
Las conductas que son peligrosas Conductas auto dañinas; pelear en
para uno mismo y para los demás la escuela; maltrato a la esposa.
Conductas que afectan el Déficit en interacción social; faltar
funcionamiento adaptativo a la escuela o el trabajo
Conductas que reducen problemas Berrinches infantiles, conducta
de los individuos que los padecen, marital inapropiada.
con quienes el cliente tiene
contacto (padres,
maestros,colegas).
2. Definición de la Conducta

Las conductas blanco deben definirse de manera explícita, de


modo que en realidad puedan observarse, medirse y
acordarse, entre individuos que están aplicando el programa.
En la modificación conductual el énfasis se ubica en la
observación directa de la conducta abierta, debido a que
ésta se considera la medida más directa del punto focal del
tratamiento.
Criterios para definir la conducta:
Una definición de la conducta debe cumplir tres criterios:

a. Objetividad. La definición debe referirse a


características observables de la conducta de los
eventos ambientales. Las definiciones no deben de
hacer alusión a estados interiores del individuo, como
agresividad o perturbación emocional.
b. Claridad:

Debe ser tan poco ambigua que pueda leerse, repetirse


y parafrasearse por otros observadores. El leer la
definición debe proporcionar una base suficiente para
comenzar observaciones reales.
c. íntegra
Para ser íntegra, debe resumir las condiciones límite de
manera que las respuestas a incluirse y excluirse puedan
enumerarse.

Antes de desarrollar una definición objetiva, clara e


íntegra, es útil observar al cliente de manera informal. Las
notas descriptivas de qué conductas se presentan y qué
eventos se asocian con su ocurrencia pueden resultar
útiles para generar definiciones específicas de respuesta.
3. Evaluación
Cuando se ha definido la conducta en términos precisos, puede
comenzar la evaluación, ésta es esencial por dos razones:

1. La evaluación refleja la frecuencia de ocurrencia de la conducta


blanco antes del programa; la tasa de la conducta previa a este se
conoce como línea base o tasa operante.

2. Se requiere la evaluación para reflejar el cambio conductual después


que se ha iniciado el programa, debido a que su propósito
preponderante es cambiar la conducta, éste debe compararse con
la conducta durante la línea base. La evaluación cuidadosa a través
del programa es esencial.
REFORZAMIENTO
Reforzamiento positivo
Reforzamiento negativo
Evaluación de un programa de reforzamiento
Castigo:
• Definición
• Efectividad
• Consideraciones éticas
EXTINCIÓN
• Definición
• Estallido
• Recuperación Espontánea
Técnicas de Autocontrol
• Biorretroalimentación
• Automonitoreo
• Autoreforzamiento
• Utilización de Materiales
Tratamiento con Base Cognoscitiva

You might also like