You are on page 1of 6

TEMA 1.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA


CURSO PRIMERO

ECONOMÍA BACHILLERATO
TEMA 1

TEMA 1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA


1. Economía y vida cotidiana
2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir
3. Los distintos tipos de necesidades
4. Clasificación de los bienes y servicios que satisfacen necesidades
5. Cómo elegir en economía
6. La perspectiva social: la interacción económica.

1. Economía y vida cotidiana

El término economía proviene del griego y significa "la administración de la casa"


ECO(OIKOS): CASA
NOMÍA(NOMOS):ADMINISTRACIÓN
Las necesidades ilimitadas de los miembros de la sociedad deben ser satisfechas
mediante unos recursos que son escasos, es decir, insuficientes para resolver dichas
necesidades. La economía intenta solucionar este problema procurando que los
miembros de la sociedad alcancen el mayor grado de bienestar que sea posible.
Esta es la ciencia de la economía, la escasez de recursos que supone la necesidad de
elegir.

RECURSOS ESCASOS ECONOMÍA NECESIDADES ILIMITADAS

La economía como ciencia surge a raíz de la obra de Adam Smith "la riqueza de las
naciones" de 1776, ya que hasta entonces era una rama de la Filosofía.
Por haber existido desde siempre pero al ser relativamente reciente como ciencia, Paul
Samuelson (premio Nobel de Economía en 1970) la define como "La más antigua de las
artes y la más moderna de las ciencias".
La economía es una ciencia social, empírica y no experimental
 Es una ciencia social porque su objeto de estudio es la actividad del ser
humano como elemento integrado en una sociedad
 Empírica porque establece modelos de comportamiento contrastados con la
realidad, formulando hipótesis sobre las relaciones de causalidad entre las
distintas variables económicas, que normalmente se presentan mediante
fórmulas matemáticas.
 No es experimental. Las ciencias sociales se encuentran con la dificultad de no
poder llevar a cabo una experimentación del tipo que realizan las ciencias
naturales.
La economía es una ciencia útil que nos puede ayudar a:
a) Comprender el mundo en el que vivimos
 ¿Por qué hay diferencias entre salarios?
 ¿Por qué suben los precios?

1
TEMA 1.LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
CURSO PRIMERO

 ¿Por qué es mala la inflación (subida de precios) o la deflación


(bajada)?
b) Para tomar nuestras decisiones
 ¿Hacer un C.F. G. Superior o una carrera?
 ¿Alquilar o comprar un piso?
 Trabajar por cuenta propia o ajena…
c) Tener opinión propia como ciudadanos
 Estar de acuerdo o en desacuerdo con la política económica de un
gobierno, o con el programa de un partido político.
 ¿Cómo aumentar el empleo?
 ¿Quién debe pagar más impuestos?
La economía no permanece aislada y al margen de la evolución de otras ciencias, sino
que interactúa con ellas: historia, matemáticas, demografía, filosofía, etc...

2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir

La razón de ser de la economía es la de satisfacer las necesidades humanas.


 Entendemos por necesidad la sensación de carencia de un bien unido al
deseo de satisfacerla. Ej. Un móvil
Las necesidades humanas son múltiples e ilimitadas, continuamente surgen
situaciones que requieren satisfacer otras nuevas.
 Los recursos son todo aquello de lo que disponemos para obtener bienes
y servicios que satisfagan las necesidades humanas. EJ: el agua, el
petróleo, la comida, etc. Los recursos son limitados.

La Economía estudia cómo gestionar estos recursos escasos para satisfacer el mayor
número de necesidades. Ello supone elegir qué bienes se van a producir y cuáles no, o
qué bienes se van a consumir con el nivel de ingresos de que se dispone.

¿Quién toma las decisiones? → LOS AGENTES ECONÓMICOS, que son 3:


1. Las FAMILIAS. Deciden cómo gastar sus ingresos, que son limitados.
2. Las EMPRESAS. Con su capital, que también es limitado, deciden qué producir y
cuántos trabajadores contratar.
3. El SECTOR PÚBLICO (formado por Estado, Comunidades Autónomas y
Ayuntamientos). Con su presupuesto limitado deben decidir qué servicios cubrir.

2
TEMA 1.LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
CURSO PRIMERO

Se elige en función de las prioridades que la sociedad desea alcanzar.


La escasez es un concepto relativo: No Todo el mundo tiene las mismas necesidades,
éstas dependen de:
 Grupo social de pertenencia, momento histórico, área geográfica…
Por tanto, la escasez no la manifiestan todos los países e individuos de igual manera.

3. Los distintos tipos de necesidades

Clasificación de las necesidades


A. Según su naturaleza:
 Necesidades primarias: Son necesarias para vivir. Alimentarse, tener una
vivienda, abrigarse, etc.
 Necesidades secundarias: Aumentan el bienestar del individuo y varían de
unas épocas a otras. Vestirse a la moda, vivir en un chalet, etc.
B. Según su origen:
 Individuales: propias de cada persona. EJ: comer.
 Sociales-colectivas: Parten del individuo y pasan a la sociedad. EJ: el
transporte.
 Sociales-públicas: Surgen de la propia sociedad. EJ: el orden público.

La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow:


Un fenómeno que se detecta y que todos conocemos es que las necesidades no son las
mismas a lo largo del tiempo y que incluso algunas cuestiones que hoy nos motivan
pueden a veces , en un periodo muy breve, en horas, dejar de ser atractivas o dignas
de interés.
Podemos afirmar que la teoría más conocida de la motivación es la pirámide de
Abraham Maslow. Maslow estableció que las necesidades se organizan por categorías:

a)Necesidades fisiológicas o básicas:


se refieren al mantenimiento de las
condiciones básicas de la vida, como
el alimento, el agua, la vivienda o
salud.
b)Necesidades de seguridad: son las
que permiten estar libres de daños
físicos , así como carecer de temor
por la pérdida de bienes, se plasman
en contratos de trabajo
permanentes y estables.
c) Necesidades de afiliación o
sociales: las personas somos seres sociales, necesitamos pertenecer a un grupo, ser
aceptados por los demás.
d) Necesidades de estima: la autoestima, la seguridad en si mismo y la estima que
manifiestan los demás hacia una persona se demuestran con el reconocimiento del
trabajo realizado o con la valoración expresa en sus capacidades y habilidades.
e)Necesidades de autorrealización: representan el deseo de desarrollar al máximo el
potencial. Consisten en lograr ideales o metas que se ha propuesto el individuo

3
TEMA 1.LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
CURSO PRIMERO

4. Clasificación de los bienes y servicios que satisfacen necesidades

Podemos definir bienes y servicios como todas aquellas cosas que se consideran
adecuadas para satisfacer las necesidades humanas.
 Bienes: sirven para satisfacer las necesidades.Son producidos por las empresas
y se venden a los consumidores para satisfacer sus necesidadesEJ: pizarra,
mesa…
 Servicios: son también bienes, en sentido amplio, pero intangibles; por ejemplo
no se pueden almacenar ni manipular.EJ: asistencia sanitaria, transacciones
financieras realizadas por un banco…
Clasificación:
A. Según escasez o abundancia:
 Bienes económicos. Además de ser útiles no se hallan disponibles en la
naturaleza de forma libre hay que transformarlos. Son escasos, son
apropiables y tienen precio. Son objeto de estudio de la economía.
 Bienes no económicos. Libres y gratuitos. Son abundantes y están
disponibles sin esfuerzo, sol, aire, etc.
B. Según su función:
 Bienes de consumo (satisfacen directamente una necesidad, mueble,
juguete..)pueden ser:
 Duraderos (uso prolongado en el tiempo, electrodomésticos,
vivienda..)
 y perecederos o de consumo inmediato ( desaparecen una vez
consumidos ( alimentos).
 Bienes de producción o capital(sirven para producir otros bienes,
máquinas, herramientas..)
C. Según su grado de elaboración:
 Bienes intermedios. Requieren transformación. EJ: La madera que se
transforma en papel (bien intermedio) con el que obtenemos el libro(bien
final)
 Bienes finales. Aptos para el consumo.
Algunos bienes pueden ser de una clase u otra dependiendo del consumidor.EJ:
la leche puede ser un bien intermedio para producir queso o un bien final
cuando lo bebemos
D. Según relación que mantienen entre sí:
 Bienes complementarios. Se consumen conjuntamenteEJ:Lavadora y
detergente
 Bienes sustitutivos
 .satisfacen una misma necesidad. EJ: avión y ave, pera y manzana
E. Según su carácter público o privado:
 Públicos, pertenecen a la sociedad y de su consumo no se excluye a
nadie(parques, bibliotecas..)
 Éstos a su vez pueden ser de pago (Taxi)
 Gratuitos, pagados por el Estado: (biblioteca o alumbrado
público)
 Privados, pertenecen a un individuo(teléfonomóvil, coche particular..)

4
TEMA 1.LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
CURSO PRIMERO

5. Cómo elegir en economía

Principios básicos referidos a cómo elegir


1.er principio: El coste de oportunidad
Ante la ESCASEZ DE RECURSOS (son insuficientes para satisfacer todas las
necesidades) se plantea el PROBLEMA DE LA ELECCIÓN. Si el recurso es el
dinero o el tiempo, elegir es DECIDIR EN QUÉ LO EMPLEAMOS. Toda elección
supone renunciar a algo: si gastamos nuestro dinero escaso en una cosa,
dejamos de comprar otras.
El COSTE DE OPORTUNIDAD = aquello a lo que renunciamos para conseguir
algo.
Si hay usos alternativos, siempre existe un coste de oportunidad.
Ejemplos:
1. Si un estudiante tiene un examen y el día anterior decide irse de marcha: el
coste de oportunidad puede ser no obtener buena nota en el examen.
2. Si una familia decide compra una casa, su coste de oportunidad puede ser
no comprar un coche o no irse de vacaciones.
3. Si un gobierno decide invertir en trenes de alta velocidad, el coste de
oportunidad puede ser no poder arreglar las carreteras, o no poder
mejorar la educación o sanidad.

El Coste de oportunidad de comprar un bien o servicio se puede medir por la


cantidad de otros bienes o servicios que dejamos de consumir. Para medir el
coste de oportunidad se utiliza el MODELO DE LA FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.
er
2. principio: Los costes irrecuperables o de error.
Los costes del pasado, al ser irrecuperables, no deben influir en nuestras
decisiones actuales
Ejemplo: Las compras por impulso. Imagina que Juan compra
compulsivamente una nueva bicicleta y enseguida se arrepiente.
¿Qué debe hacer?
1. Cometí un error y me aguanto
2. revenderla por la mitad de lo que me costó
La decisión está en comparar si el uso que le daremos a la bicicleta vale más o
menos de lo que nos ofrecen por ella. Si pienso que el uso será mínimo,
merece la pena venderla. Es decir, lo que costó es irrelevante para la decisión
de venderla o no. El único coste relevante es la oportunidad perdida no
vendiendo.
er
3. principio: El análisis marginal.
Supone que las personas tomamos las decisiones sopesando los beneficios
adicionales frente a los costes adicionales en el momento en que elegimos
Ejemplo: Hemos elegido comprarnos unos vaqueros, lo siguiente es decir si
nos gastamos algo más por unos de marca conocida o adquirimos otros que
son más baratos pero de marca desconocida
¿Merece la pena pagar algo más (coste adicional o marginal) por un modelo
con marca conocida(beneficio adicional o marginal?

5
TEMA 1.LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
CURSO PRIMERO

4.er principio: Las personas se mueven por incentivos


Cuando las personas cambian su comportamiento para obtener algún tipo de
recompensa, se dice que responden ante incentivos
Ejemplo: Empiezan las rebajas, habrá aglomeraciones de gente esperando que
abran los grandes almacenes. Porque si las personas tienen la oportunidad de
comprar hoy más barato seguro que la aprovechan.

6. La perspectiva social: la interacción económica

Vamos a analizar como nuestras decisiones no son independientes de las de los demás
y cómo interactuamos con ellas.
1. El comercio mejora nuestro bienestar
En la economía actual se producen múltiples relaciones de
intercambio(compras y ventas).Intercambiamos porque una de las
características de nuestra sociedad es la división del trabajo y la consiguiente
especialización , aprovechándose las ventajas del comercio para comprar una
mayor cantidad y variedad de bienes y a un menor coste.
2. El mercado facilita el comercio
Las empresas, decidiendo qué producir, y las familias, decidiendo qué comprar
interactúan en el mercado, guiados por los precios y por su interés
personal. Adam Smith describe la clave de este funcionamiento. Familias y
empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una "mano
invisible" que los lleva a obtener el bienestar económico general.
3. Disyuntiva entre eficiencia y equidad
 Eficiencia Obtención de la máxima producción con los recursos
disponibles
 Equidad que los beneficios de esos recursos se distribuyan
equitativamente en toda la sociedad.
La especialización y el mercado es capaz de producir una mayor cantidad y
variedad de bienes y servicios que si sus ciudadanos intentaran se
autosuficientes.
En este sentido el mercado es un mecanismo eficiente para organizar la
actividad económica y para conseguir el crecimiento económico. Pero no es tan
eficiente para garantizar que todo el mundo tenga alimentos suficientes,
educación o sanidad adecuada etc..Esto se denomina en economía fallos del
mercado.
Cuando el mercado tiene fallos, el Estado interviene en economía tomando
medidas para corregirlos(EJ: subsidio para los parados).
Cuando se toman medidas económicas normalmente surgen conflictos entre
estos dos valores, siendo necesario buscar un equilibrio entre ambos.
A veces, más de una cosa es menos de otra y la sociedad se enfrenta a la
disyuntiva entre eficiencia y equidad. EJ: construir accesos especiales a los
edificios para discapacitados es poco eficiente, dado que su uso es escaso, pero
favorece la equidad al ser necesarios.

You might also like