Formato Trabajo de Titulación (Proyecto Finalizado)

You might also like

You are on page 1of 41

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

INFORME FINAL DEL PROYECTO

TEMA:

“EVALUAR EL GRADO DE CONTROL DE LA INCIDENCIA DE ENTEROBACTERIAS


EN POLLOS CAMPEROS (Gallus gallus domesticus), MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
PERÓXIDO DE HIDROGENO EN SUMINISTRO HÍDRICO PROCEDENTE EN EL
AGUA RIEGO.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN SOSTENIBLE Y APROVECHAMIENTO DE


LOS RECURSOS NATURALES.

SUBLINEA:

AUTOR: BRAYAN JOSUÉ QUELAL PEPINOSA

ASESOR: MVZ. MONICA VELASTEGUI

Ibarra, 2022
Ibarra, 2022

MVZ. Mónica Patricia Velastegui Moreno

ASESORA

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe final de investigación, el mismo que se ajusta a las normas
vigente en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA), de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI); en consecuencia, autorizo su
presentación para los fines legales pertinentes.

………………………………………

MVZ. Mónica Velástegui

C.C.:

i
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El jurado examinador, aprueba el presente informe de investigación en nombre de la Pontificia


Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI):

(f)………………………………………

MVZ. Mónica Velástegui

C.C.: 0503323024

(f)………………………………………

Dr. Moraima Mera

C.C.:

(f)………………………………………

Ing. Lennys Berutti

C.C.:

ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo Brayan Josue Quelal Pepinosa, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 165 de
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que
manifiesta textualmente: “Se reconoce facultad de los autores y demás titulares de derecho de
disponer de sus derechos o autorizar de sus obras o prestaciones, a título gratuito u oneroso,
según las condiciones que determinen. Esta facultad podrá ejercerse mediante licencias libres,
abiertas y otros modelos alternativos de licenciamiento o la renuncia”.

Ibarra, 2022

f): …………………………….

Quelal Pepinosa Brayan Josue

C.C.: 0923648034

iii
AUTORÍA

Yo, Brayan Josue Quelal Pepinosa, portador de la cédula de ciudadanía N° 092364803-4,


declaro que la presente investigación es de total responsabilidad del autor, y eximo
expresamente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra de posibles
reclamos o acciones legales.

f): …………………………….

Quelal Pepinosa Brayan Josue

C.C.: 092364803-4

iv
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Quelal Pepinosa Brayan Josue, con C.C.: 092364803-4, autor del trabajo de grado
intitulado: “EVALUAR EL GRADO DE CONTROL DE LA INCIDENCIA DE
ENTEROBACTERIAS EN POLLOS CAMPEROS (Gallus gallus domesticus), MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDROGENO EN SUMINISTRO HÍDRICO
PROCEDENTE EN EL AGUA RIEGO”. previo a la obtención del título profesional de
Ingeniería Zootecnia, en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ibarra, de conformidad con el artículo 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido
trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra a difundir a través de
sitio web de la Biblioteca de la PUCESI el referido trabajo de graduación, respetando las
políticas de propiedad intelectual de Universidad.

Ibarra, 2022

f): …………………………….

Quelal Pepinosa Brayan Josue

C.C.: 092364803-4

v
DECLARACIÓN DE COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA ELABORACIÓN,
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Por medio de la presente declaro conocer y aplicar en la elaboración, desarrollo y evaluación


de Proyecto de Titulación: “EVALUAR EL GRADO DE CONTROL DE LA INCIDENCIA
DE ENTEROBACTERIAS EN POLLOS CAMPEROS (Gallus gallus domesticus),
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDROGENO EN SUMINISTRO
HÍDRICO PROCEDENTE EN EL AGUA RIEGO”, lo propuesto en el Código de Ética de la
investigación y el aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aprobado por
el Consejo Superior de la PUCE con fecha 23 de agosto del 2022.

Para constancia firma:

f): ……………………………

Brayan Josue Quelal Pepinosa


Estudiante que ejecuta el trabajo de Titulación
C.C/ Pasaporte: 092364803-4
Carrera: Ingeniería Zootecnia

Ibarra, 2022

vi
DEDICATORIA

Dedico el desarrollo de este trabajo principalmente a Dios, quien ha guiado mi camino


por el sendero de la sabiduría, permitiéndome alcanzar mi conocimiento, para así lograr
afrontar los problemas presentados de una manera paciente y siempre eligiendo la mejor
respuesta llena de bondad y profesionalismo.

A mi familia por ser una guía en mi vida, quienes con su gran afecto y cariño han
logrado forjar en mi la construcción de una persona de bien a nivel personal y profesional,
finalmente por inculcarme con su ejemplo los valores de honestidad, empatía y humildad que
me ha permitido mantener la perseverancia en la lucha por el cumplimiento de mis metas,
siendo así el cumplimiento de esta una prueba del amor y alcance que tiene la familia.

Brayan Quelal

vii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme acompañado a lo largo de mis estudios, de darme


fuerzas para emprender hacia delante y nunca rendirme y de haberme brindado enseñanzas y
mostrarme el camino hacia la felicidad.

Un caluroso y afectuoso agradecimiento a mi madre Nuvia Pepinosa, por inculcarme


valores y una excelente educación sobre todo ese inmenso amor brindado y ser para mí un
ejemplo de vida a seguir, por demostrarme su amor y ser el apoyo moral en todo momento,
por ayudarme a salir adelante sin importar las decisiones que tome. A mis hermanos Andrea y
Jonathan quienes supieron extenderme su mano y reconfortarme en aquellos momentos más
difíciles para no rendirme y luchar por llegar a cumplir con esta meta. A mi padre Edison
Quelal quien a su manera supo brindarme su apoyo en los momentos de mayor percance para
poder culminar con éxito esta etapa de mi vida.

Brayan Quelal

viii
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................ix

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................x

ÍNDICE.......................................................................................................................................xi

ÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................................xiv

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................xv

ÍNDICE DE ANEXOS.............................................................................................................xvi

RESUMEN................................................................................................................................17

ABSTRACT..............................................................................................................................18

CAPÍTULO I.............................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................19

CAPÍTULO II............................................................................................................................20

2.1. Objetivo general..............................................................................................................20

2.2. Objetivos específicos......................................................................................................20

2.3. Hipótesis..........................................................................................................................20

CAPÍTULO III...........................................................................................................................21

ESTADO DEL ARTE...............................................................................................................21

3.1. Avicultura........................................................................................................................21

3.2. Razas de Pollos Destinadas a la Producción...................................................................21

3.2.1. Raza Campero......................................................................................................21

3.2.2. Susceptibilidad.....................................................................................................22

3.2.2.1. Tracto gastrointestinal...................................................................................22

3.2.1.3. Sistema inmunológico del sistema tracto gastrointestinal.............................22

ix
3.3. Enterobacterias................................................................................................................23

3.3.1. Toxinas................................................................................................................23

3.3.2. Escherichia coli....................................................................................................23

3.3.3. Trasmisión...........................................................................................................24

3.3.4. Salmonella spp.....................................................................................................24

3.3.5. Salmonella en la Avicultura.................................................................................24

3.3.6. Medidas de Control..............................................................................................25

3.3.7. Trasmisión...........................................................................................................25

3.3.8. Enteritis................................................................................................................25

3.3.9. Diarrea.................................................................................................................25

3.4. Peróxido de Hidrógeno...................................................................................................26

3.4.1. Usos.....................................................................................................................26

CAPÍTULO IV..........................................................................................................................28

MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................28

4.1. Materiales........................................................................................................................28

4.2. Métodos...........................................................................................................................28

4.2.1. Método 1..............................................................................................................28

4.2.2. Método 2..............................................................................................................28

Variables................................................................................................................................28

CAPÍTULO V............................................................................................................................30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................................30

5.1. Resultado 1......................................................................................................................30

5.2. Resultado 2......................................................................................................................30

CAPÍTULO VI..........................................................................................................................31

x
CONCLUSIONES.....................................................................................................................31

CAPÍTULO VII.........................................................................................................................32

RECOMENDACIONES............................................................................................................32

CAPÍTULO VIII........................................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................33

ANEXOS...................................................................................................................................37

xi
ÍNDICE DE TABLAS

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

xiv
RESUMEN

Palabras clave: palabra 1, palabra 2, palabra 3, palabra 4, palabra 5

15
ABSTRACT

Keywords: keyword 1, keyword 2, keyword 3, keyword 4, keyword 5

16
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Texto

17
CAPÍTULO II

OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Evaluar el grado de eficacia del Peróxido de Hidrogeno como controlado de la


incidencia de enterobacterias en pollos camperos (Gallus gallus domesticus) por el uso
de suministro hídrico procedente del agua de riego en la granja experimental ECCA.
2.2. Objetivos específicos

 Contar las UFC de enterobacterias en el suministro hídrico para el mejoramiento


sanitario y de los parámetros productivos en pollos camperos.
 Análisis comparativo del efecto ocasionado por suministro del peróxido de hidrógeno
en los hisopados cloacales de los pollos camperos.
 Evaluar la relación de la conversión alimenticia ante la aplicación de peróxido de
hidrógeno en el suministro hídrico procedente del agua de riego.

2.3. Hipótesis

La carga de UFC de enterobacterias en pollos camperos, se ve afectada por la


aplicación de peróxido de hidrogeno como tratamiento alternativo en el recurso hídrico.

Ha: La aplicación de peróxido de hidrogeno disminuye la concentración de UFC de


enterobacterias en pollos camperos.

Ho: La aplicación de peróxido de hidrogeno no genera cambios en la concentración de UFC


de enterobacterias en pollos camperos.

18
CAPÍTULO III

ESTADO DEL ARTE

3.1. Avicultura

Aillon (2012) establece que la avicultura, es el conjunto de técnicas donde se permite


la crianza de aves de corral llevadas a un nivel comercial, con la finalidad obtener carne y
huevo a nivel industrial, disminuyendo los costos y tiempo de producción.

3.1.1. Avicultura en Ecuador

La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE, 2019), da a conocer


que durante los últimos años en el país el consumo de carne de pollo registra un incremento
significativo ya que la producción avícola ha elevado el comercio a 525 mil toneladas por año,
promediando así el consumo de 20 kg por persona en el año.

Avicultura en Imbabura

3.2. Razas de Pollos Destinadas a la Producción

Valdivieso (2012), da a conocer que las razas son grupos de individuos que comparte
características tanto fenotípicas como genotípicas definidas, las cuales son heredadas durante
generaciones. Es de suma importancia dentro de la producción avícola definir el tipo de
producción al cual va a focalizarse, sea esta producción de carne o de huevo comercial,
teniendo en cuenta que las razas de como: Broiler, Plymouth Rock, Campero entre otras,
dentro de las cuales se desglosa diferentes líneas con características específicas para mejorar
su producción.

3.2.1. Raza Campero

El pollo campero es creado mediante la hibridación mediante diferentes líneas dando


como resultado un ave con una excelente conformación cárnica, alta resistencia, rusticidad,
adaptabilidad y viabilidad. Dentro de las características fenotípicas tenemos que el plumaje

19
presenta una gran variedad de tonalidades como el rojizo, negro, café y blanco, su
alimentación es variada teniendo una gran adaptación al tipo de alimento disponible de
acuerdo a la zona de cría, danto un tiempo de desarrollo de 8 a 9 semanas, estableciendo una
conversión alimenticia de 1,72:1 (Martínez, 2019, y Dottavio et al., 2014).

Características más relevantes

3.2.1.1. Manejo del campero

Ganancia de peso del campero

Consumo de alimento

Consumo de agua

3.2.2. Susceptibilidad

Los pollos menores de cuatro semanas de vida tienden a ser más susceptibles a
contraer enfermedades tanto bacterianas como víricas, presentando un incremento en la tasa de
mortalidad, comprometiendo de esta manera la rentabilidad de la producción. Por lo general la
alta susceptibilidad se ve reflejada entre los días 6 y 10 debido a que el pollo se encuentra en
un estado de crecimiento constante lo cual promueve a que el sistema inmunológico no
presente un desarrollo adecuado ni fortalecido (Urquiza, 2021).

3.2.2.1. Tracto gastrointestinal.

Tavenari et al., (2008) dan a conocer que el sistema gastrointestinal de los pollos
camperos, tiene como funcionalidad la degradación de los alimentos ingeridos para su
posterior absorción de los nutrientes, la cual ayuda al animal al mantenimiento, crecimiento y
reproducción. Dentro de estos procesos dinámicos existen interacciones de gran complejidad
donde intervienen el contenido del lumen intestinal, microorganismo y por último las células
epiteliales estas son encargadas de la absorción, dando como resultado el brindar protección
tanto física como inmunológica.

20
3.2.1.3. Sistema inmunológico del sistema tracto gastrointestinal.

Para promocionar una buena inmunidad de la superficie intestinal, el animal fija cerca
de un 75% del sistema inmune. Los anticuerpos IgA presentes en la mucosa que recubre el
intestino tiende a ser una barrera protectora, la cual impide la adherencia de agentes patógenos
y sustancias tóxicas a las células del epitelio intestinal evitando daños colaterales por
infecciones, de igual forma pueden eliminar bacterias gracias a su acción citotóxicas las cuales
están mediadas por células que dependen de anticuerpos (Tavenari et al., 2008).

3.3. Enterobacterias

Están estructuradas por una familia amplia y variada de bacilos gramnegativos, los
cuales pueden ser ubicados de manera libre en el ambiente y dentro de los organismos de
animales, estos a su vez estos tienden a presentar un desarrollo veloz de acuerdo a las
condiciones en las que se ubican, siendo: anaerobias o aerobias y presentando de igual forma
una actividad metabólica, finalmente una pequeña parte de estas especies pueden ser agentes
que causan diarrea, enteritis entre otras afecciones (Ryan y Ray, 2017).

3.3.1. Toxinas

Las enterobacterias tienden a liberar toxinas que afectan a las células del hospedador,
dentro de estos se puede encontrar algunos ejemplos como son las endotoxinas de LPS, las
cuales poseen todas las bacterias gramnegativos, pero a su vez podemos encontrar que un
grupo de enterobacterias son capaces de producir toxinas que dañan la membrana celular,
limitan la síntesis de proteínas de igual forma producen alteraciones en las vías metabólicas,
dando como resultado final muerte celular, pero también producen alteraciones fisiológicas
enfocadas en la función célula afectada estas toxinas son de origen proteínico conocidas como
exotoxinas. Dentro de estas toxinas encontramos las entero toxinas que tiene como función el
daño a los enterocitos intestinales, teniendo como finalidad la secreción de agua en conjunto
con electrolitos hacia la luz intestinal provocando diarreas (Ryan y Ray, 2017).

21
3.3.2. Escherichia coli

Es una bacteria Gram negativa en forma de bastón siendo una de las más frecuentes en
la producción avícola ya que esta se las puede encontrar en el medio y flora intestinal de las
aves. Normalmente la bacteria no es nociva en cargas pequeñas, pero pueden afectar al animal
si se encuentra en un estado de descompensación aumentando la tasa de mortalidad hasta de
un 15% en las primeras semanas de vida. Por lo general estos causan problemas a nivel
gastrointestinal ocasionando una disminución en la digestión e incluso septicemia (Schippers,
2020).

IMAGEN.

Características morfológicas.

3.3.3. Trasmisión

La Escherichia coli tiene vías de trasmisión ya sea por medio de las vías respiratorias,
la pared del intestino las cuales tienden a trasladarse desde la canal intestinal hasta la cavidad
abdominal y por ultimo a través de la madre por medio de las trompas de Falopio o cloaca ya
infectadas ya que su paso permite la adherencia de heces contaminadas (Schippers, 2020).

3.3.4. Salmonella spp

La Red Nacional de Producción de Alimentos (RENAPRA, 2015) ubicado en


Argentina, establece que el género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, las
cuales son bacterias en forma de bacilos gram negativos, la cual realiza su movimiento
mediante un flagelo peritico, además son anaerobios facultativos y no esporuladas,
estableciendo diferencias de acuerdo al huésped en el que se encuentra, produciendo
enfermedades con una amplia característica de acuerdo a las distintas especies.

IMAGEN.

Características morfológicas.

22
3.3.5. Enterobacterias Presentes en la Avicultura

(colocar nivel) Ecoli en avicultura

Imagen referencial de como se ve

(colocar nivel) Salmonella en avicultura

Imagen referencial de como se ve

El Ministerio de Agricultura de Chile (SAG, 2016) da a conocer que, dentro de la


producción avícola, las aves son susceptibles a contaminarse por Salmonella e incluso otros
patógenos, siendo de mayor interés la Salmonella, ya que esta desencadena una alta
morbilidad y mortalidad, a su vez que por su capacidad de ser zoonótica, llega a ser una
amenaza para la salud humana. La severidad con la que afecta a un organismo dependerá del
estado nutricional, sexo, estado fisiológico, calidad de agua. Dentro de las afecciones
producidas por Salmonella se tiene: la anorexia, la diarrea que es resultado de laceraciones a
nivel intestinal, dificultando la adecuada absorción de macro y micro nutrientes, al igual que
vuelve ineficiente la capacidad de hidratación.

3.3.6. Medidas de Control para Enterobacterias

Martín (2017), establece que el control de la salmonella es de suma importancia en


la producción avícola, ya que impacta en la productividad y tiene a tener gran relevancia en la
salud pública dado que es una bacteria zoónotica muy habitual, por lo tanto se establece
medidas de bioseguridad tales como: cercas perimetrales, control de accesos, mantenimiento
de instalaciones, tratamiento del agua y comida, eliminación de cadáveres, pero de igual forma
existen medidas que siempre se tiene que estar en constancia tales son como protocolos de
desinfección, control de plagas como roedores e insectos y vacunación.

23
3.3.7. Trasmisión de Enterobacterias

Las bacterias como por ejemplo la Salmonella, no son propias de la flora intestinal
de las aves de corral, si no que estas son adquiridas mediante factores tanto internos como
externos del medio de producción, dentro de estos se tiene: insectos, roedores, aves e incluso
el hombre. El medio más común de contagio es por medio del agua de bebida y el alimento
balanceado. Donde la salmonella coloniza el tracto gastrointestinal y posterior los desechos
fecales de las aves (Herrera y Jabib, 2015).

3.3.8. Enteritis

Bezerra (2022), establece que la enteritis, es producida por la ingesta de alimentos y


agua contaminada con bacterias o virus. Esta produce inflamación a nivel de intestino en
especial en el intestino delgado. Tiene como resultado la aparición de síntomas tales como
diarrea, sangre y moco en los desechos fecales.

3.3.9. Diarrea

La International Foundation for Gastrointestinal Disorders (IFFGD, 2020) expresa


que la diarrea tiende a ser causada por factores patógenos y no patógenos, dando como
resultado que las heces poseen textura blanda y acuoso, debido a que los líquidos ingeridos no
son absorbidos e incluso los mismos sistemas digestivos genera un exceso de líquido, por lo
general las heces son acompañadas con líquidos sanguinolentas debido a las hemorragias
expuestas en las paredes del intestino.

Fuente de agua utilizadas en la producción avícola

Inocuidad del agua

Alternativas o sistemas de tratamiento de agua en avicultura.

24
3.4. Peróxido de Hidrógeno

Es una sustancia con características acuosa, inodoro e incoloro, el peróxido de


hidrógeno en estado puro tiende a ser inestable e incluso aumenta el riesgo de explosión por su
elevada propiedad de combustión. Dentro del tratamiento de agua este tiende presentar
características más estables y su comportamiento destructivo se vuelve más eficiente en un
medio ácido entre pH 3.0 y baja actividad pH 9.0. de igual forma en cuestión de temperatura
tiende a tener mayor efectividad en temperaturas altas (Agency for toxic Substances and
Disease Registry [ATSDR, 2002] y New Yerssey Departament of Healt [NJHealt, 2017]).

Prevalencia en el agua de como el peróxido permanece en el agua. Que tiempo etc.

3.4.1. Usos

El New Yerssey Departament of Healt (NJHealt, 2017) da a conocer que el peróxido


de hidrogeno es utilizado como método desinfectante gracias a su acción antibacteriana por su
poder oxidante, a su vez no se ve afectado por el pH del agua.

Dentro de la avicultura esta sustancia es utilizada como tratamiento desinfectante. La


presencia de este elemento en el agua no afecta las características físico químicas del agua e
incluso provee un mejor aporte en el suministro de medicación ya que promueve una mejor
solubilidad y estabilidad a la vez que no emite olores ni sabores fuera de lo común del agua
(Silva, 2012).

3.4.2. Mecanismos de Acción

El peróxido de hidrogeno actúa sobre los dobles enlaces de las enzimas de las bacterias
mediante la oxidación de los grupos sulfhídrico, lo cual promueve a cambios de las proteínas
de las enzimas afectadas, dando como resultando perdida de funcionalidad y muerte celular.
En los virus tiene la capacidad de desnaturalizar las proteínas de la cápside y posteriormente
puede actuar sobre el material genético del virus (Silva, 2012).

25
26
CAPÍTULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente trabajo se corresponde a la investigación desarrollada en la granja


experimental de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales (ECAA), perteneciente a la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.

Para la ejecución del trabajo de titulación denominado “EVALUAR EL GRADO DE


CONTROL DE LA INCIDENCIA DE ENTEROBACTERIAS EN POLLOS CAMPEROS
(Gallus gallus domesticus), MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PERÓXIDO DE
HIDROGENO EN SUMINISTRO HÍDRICO PROCEDENTE EN EL AGUA RIEGO”, se
implementó 90 pollos camperos (Gallus gallus domesticus), de sexo masculino de 15 días de
edad, los cuales fueron distribuidos de acuerdo al diseño experimental y sometidos a
tratamientos de agua con diferentes concentraciones de peróxido de hidrogeno.

4.1. Materiales

4.1.1. Materiales de laboratorio

 Placas Petri de cristal de 10 cm de diámetro


 Frascos Boeco
 Mecheros bunsen
 Para film
 Cámara de flujo laminar
 Tubos de ensayo de 10 y 20 ml
 Jeringuillas quirúrgicas
 Gradillas para tubos de ensayo
 Auto Clave
 Algodón quirúrgico
 Agua destilada esterilizada

27
 Medio de cultivo Agar McKonckey
 Agua peptonada (medio de transporte)
 Hisopos esterilizados
 Hielera
 Papel empaque
 Balanza analítica (Escribir marca)
 Equipo de bioseguridad
 Microscopio óptico
 Máquina para conteo de UFC
 Porta y cubre objetos
 Estufa (Marca pendiente)

4.1.2. Materiales de campo

 Pollos camperos de 15 dias


 Tres tanques de agua de 40/L
 Manguera de riego de ½ pulgada
 Niples
 Malla
 Saran 100%
 Bomba de fumigar
 Balanza de peso comercial (Marca)
 Aserrín de pino
 Alambre solido N°16
 Malla gallinera
 Llaves de paso
 Comederos
 Alimento balanceado comercial

28
 Vacunas
 Cal
 Amonio cuaternario
 Hipoclorito de sodio al 5%
 Contendor de agua de 500 L
 Manguera jardinera de ½ pulgada
 Soga de nylon
 Termostato

4.2. Métodos

4.2.1. Método experimental

porque es método experimental

6.1. Obtención de muestra de agua

Recolección de muestras de agua en la zona de investigación en la granja ECAA


ubicada Latitud N 00°21'50'', longitud W 78°15'40' y altitud 2220 msnm, para su posterior
análisis donde se verifiquen la presencia de enterobacterias aplicando técnicas de biología
molecular tanto del sistema de riego como de los tanques d distribución.

6.1.1. Identificación de enterobacterias

El análisis se desarrollará siguiendo el protocolo aplicado por Custodio (2009)


manteniendo las siguientes etapas que son: suspender 50 g del polvo del Agar Mc Conkey por
litro de agua destilada y posteriormente reposar cinco minutos y mezclar hasta tener una
mezcla uniforme. Se calentará progresivamente y hervir de uno a dos minutos hasta la
disolución. Posteriormente esterilizar en autoclave de 121° C durante quince minutos. Este es

29
un medio de cultivo que se implementara para el aislamiento de bacilos Gram negativos en las
muestras de agua.

6.2. Manejo del lote de aves

6.2.1. Preparación de instalaciones y recepción de pollos camperos de 15 días

Se realizará la adecuación del espacio físico asignado proveyendo las condiciones


adecuadas para la recepción del pollo de 15 días lo que corresponde a limpieza externa e
interna del galpón, desinfección del área y equipos, adecuación de cama, colocación de
cortinas, entre otras actividades.

Se obtendrá pollitos de 15 días los cuales serán ubicados en grupos de 10 aves que
corresponden a cada unidad experimental, donde serán separados en grupo de 3 tratamientos
con 3 repeticiones dando un total de 90 aves para el establecimiento del ensayo.

6.2.2. Cronograma de vacunación

Se aplicará el cronograma de vacunación correspondiente de acuerdo a la etapa de


desarrollo de las aves, para prevención de enfermedades.

6.2.3. Manejo de alimentación

El manejo de la alimentación de las aves corresponderá a una dieta netamente


balanceada de acuerdo a la etapa de desarrollo, utilizando balanceado comercial estandarizado.

6.2.4. Manejo e agua de bebida

Siguiendo el protocolo establecido por Silva (2012), el peróxido de hidrógeno será


suministrado mediante sistema de niple en cada unidad experimental correspondiente en el
galpón después de su aclimatación.

El agua será tratada mediante la adición de peróxido de hidrogeno (H2O2) al 50 % y


25% en una relación volumen/volumen (0,03cc/L) de agua.

30
6.3. Hisopados cloacales

Mediante la implementación de hisopos se plantea tomar muestras de la cavidad del


proctodeo para extracción de material fecal que permita evaluar las UFC de enterobacterias
tanto en el tiempo de la investigación como la recepción de los pollos.

6.3.1. Aislamiento de enterobacterias

A partir de las muestras de hisopado cloacal, se da paso al asilamiento de


enterobacterias, mediante la utilización de medio de cultivo Agar Mc Conkey el cual es un
medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de bacterias Gram negativos
patógenos, manteniendo las instrucciones establecidas en el protocolo de utilización del medio
de cultivo.

6.4. Diseño experimental

Se establecerá un diseño completamente al azar (DCA), con tres repeticiones por


tratamiento, para su distribución de 10 pollos por unidad experimental. Para la identificación
de diferencias entre los tratamientos y el testigo se ejecutará análisis de varianza y prueba
Tukey al 5%

Delimitación espacial

El presente proyecto tendrá lugar en los laboratorios de las instalaciones de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra, recolectando para el desarrollo
experimental muestras de hisopado cloacal proveniente de los galpones de pollos
pertenecientes a la granja experimental, propiedad del recinto de educación superior (Latitud
N 00°21'50'', longitud W 78°15'40' y altitud 2220 msnm).

Variables

Variable/s Independiente/s

31
 Agua sin tratamiento.
 Peróxido de hidrogeno del 50% (0,03cc/L).
 Peróxido de hidrogeno del 25% (0,03cc/L).

Variable/s dependiente/s

 Conversión alimenticia.
 Ganancia de peso.
 Mortalidad.
 Conteo de UFC de enterobacterias en hisopado cloacal.
 Conteo de UFC enterobacterias en el agua de consumo.

32
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultado 1

Resultado y discusión del mismo

5.2. Resultado 2

Resultado y discusión del mismo

33
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

34
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

35
CAPÍTULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agency for toxic Substances and Disease Registry. (2002). Peróxido de Hidrógeno. Recuperado
de: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts174.pdf

Aillon (2012). PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO


QUE SE DEDICARÁ A LA CRIANZA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AVÍCOLA EN LA PARROQUIA DE ASCÁZUBI. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1473/1/T-UCE-0003-272.pdf

Ajata, R (2019). INVESTIGACION SOBRE EL USO DEL PEROXIDO DE HIDROGENO Y


CLORO EN EL AGUA DE BEBIDA PARA EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN
POLLOS DE ENGORDE EN EL PASO, MUNICIPIO DE QUILLACOLLO. Recuperado
de: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/20796/1/AJATA
%20SECKO%20RODRIGO%20JAIME.pdf

ATTC (2013). INSTRUCCIONES DE USO – MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA USAR. BD


Salmonella Shigella Agar. American Type Culture Collection (ATTC). Recuperado de:
https://www.bd.com/resource.aspx?idx=8779#:~:text=BD%20Salmonella%20Shigella
%20Agar%20(agar,a%20partir%20de%20muestras%20cl%C3%ADnicas.&text=pH
%207%2C2%20%C2%B1%200,satisfacer%20los%20criterios%20de%20rendimiento.

AviNews (2017). Medidas de control de Salmonella enteridis. Recuperado de:


https://avinews.com/medidas-control-salmonella-enteridis/#:~:text=Una%20vacuna%20de
%20Salmonella%20Enteritidis,cepas%20de%20campo%20de%20Salmonella

CONAVE (2019). Estadísticas avícolas. El sector avícola en números. Recuperado de:


https://conave.org/el-sector-avicola-en-numeros-2019/#:~:text=Ecuador%20produce
%20toda%20la%20carne,kg%20de%20pollo%20al%20a%C3%B1o.

Custodio, J. (2009). Identificación de Enterobacterias. Microbiología y parasitología.

36
https://es.slideshare.net/jcustodio91/guia-iii

Dottavio, A; Fernandez, R; Antruejo, E; Martines, A; Canet, Z y Masso, R. (2014). Relación de


conversión de alimento en cinco híbridos experimentales de pollos camperos. Revista
FAVE – Ciencaias Veterinarias. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283662766_RELACION_DE_CONVERSION_
DE_ALIMENTO_EN_CINCO_HIBRIDOS_EXPERIMENTALES_DE_POLLOS_CAMP
EROS

Hernández, Hernández, Cháidez, Rendón y Suslow (2008). DETECCIÓN DE Salmonella Y


COLIFORMES FECALES EN AGUA DE USO AGRÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN
DE MELÓN “Cantaloupe”. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n1/v34n1a9.pdf

Herrera, B y Jabib, R. (2015). Salmonelosis, zoonosis de las aves y una patogenia muy particular.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739002.pdf

Martínez (2019). Evaluación productiva de tres razas de pollos de engorde bajo tres alternativas
de alimentación en el cantón Tulcán. Recuperado de:
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/362%20Evaluaci%C3%B3n
%20productiva%20de%20tres%20razas%20de%20pollos%20de%20engorde%20bajo
%20tres%20alternativas%20de%20alimentaci%C3%B3n.pdf

Mercado, Marcela, Ávila, Jenny, Rey, Marcela, Montoya, María, Carrascal, Ana Karina, &
Correa, Diana Ximena. (2012). Brotes por Salmonella spp., Staphylococcus aureus y
Listeria monocytogenes asociados al consumo de pollo. Biomédica, 32(3), 375-385.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.697

New Yerssey Departament of Healt (2015). Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas.
Recuperado de: https://www.state.nj.us/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1015sp.pdf

New Yerssey Departament of Healt (2017). Diarrea. Lo que usted debe saber sobre la diarrea.
Recuperado de: https://iffgd.org/resources/en-espanol/diarrea/

37
RENAPRA (2015). Salmonelosis. Red Nacional de Producción de Alimentos. Recuperado de:
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/salmonelosis.pdf

Ryan, K y Ray, G. (2017). Sherris. Microbiología médica, 6e.


https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2169

SAG (2016). Salmonelosis Aviar. Recuperado de:


https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_salmonelosis_aviar_v2-2016.pdf

Silva (2012). "EFICACIA DE LA ADICIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (H202) EN EL


AGUA DE BEBIDA SOBRE EL RENDIMIENTO. PRODUCTIVO EN POLLOS DE
ENGORDE COBB 500". Tacna-Perú. Universidad Nacional Jorge Basad Re
Grohmann.Tacna.

Silva, J .(2012). Eficacia de la adición de peróxido de Hidrógeno (H2O2) en el agua de bebida


sobre el rendimiento productivo en pollos de engorde Cobb-500.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/614/TG0494.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Schippers. (2020). E. coli.


https://www.schippersweb.com/themes/aves-de-corral/e-coli-t3001/#:~:text=Escherichia
%20coli%20(E.,normal%20de%20aves%20de%20corral.

Tavenari, F; Salguier, S; Albino, L y Rostagno, H. (2008). Nutrición, Patología y Fisiología


digestiva en pollos: Aspectos prácticos. Recuperado de: https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/87-nutricion.pdf

Urquiza, O. (2021). Salmonelosis aviar. BM editores. FMZV. UNAM.


https://bmeditores.mx/avicultura/salmonelosis-aviar/#:~:text=El%20per%C3%ADodo
%20de%20incubaci%C3%B3n%20puede,puede%20comenzar%20en%20forma
%20silenciosa.

Valdiviezo (2012). DETERMINACIÓN Y COMPARACIÓN DE PARÁMETROS


PRODUCTIVOS EN POLLOS BROILER DE LAS LÍNEAS COBB 500 Y ROSS 308,

38
CON Y SIN RESTRICCIÓN ALIMENTICIA. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/234590698.pdf

39
ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

40

You might also like