You are on page 1of 13

Sociología

Sesión 3.4

Karl Marx
materialismo histórico
Las estructuras tecno-económicas (las
relaciones entre medios, fuerzas y el modo de
producción capitalista) son, según Marx,
coercitivas y externas al individuo.

Pero a diferencia de Durkheim, Marx


trata las causalidad de estos hechos sociales
de manera dialéctica.

La lucha de clases es causa y consecuencia del


capitalismo.
La dialéctica es el análisis de la dinámica entre
una tesis, su antítesis y su síntesis.

El materialismo histórico es la aplicación de la


dialéctica al estudio de las fuerzas
productivas de la sociedad.

Para Stalin el método es dialéctico


en su aproximación a la naturaleza,
mientras que su interpretación de la
naturaleza, su teoría, es materialista.
Esta dinámica dialéctica de la historia como
praxis concreta es la lógica del método
materialista-histórico de Marx.

El uso de Marx del concepto de praxis


es simultáneamente teórico y político.

La sociedad comunista creada mediante la


praxis “no gobernará sobre los
individuos, pues en sí misma no es otra cosa
que los individuos concretos en sus
mutuas relaciones sociales” (Gould 1978).
Las clases son relaciones históricas y
materiales: solo existen a través de nuestros
pensamientos y acciones.

“Clase y mercancías son, en el


fondo, hermanos” (Ollman 1976).

Ser consciente de este hecho


es tener conciencia de clase.

Quien no tiene conciencia de clase


no puede ver la alienación ni la explotación de
los trabajadores.
Quien no tiene conciencia de clase
posee una falsa conciencia. Puede
ser el caso de la clase dominante o
dominada.

Según Lukács, la burguesía no está consciente


de su rol de clase o de su
papel en la historia del capitalismo.

No entienden las contradicciones del capital:


solo el proletariado puede
tener verdadera conciencia de clase.
Una repositorio importante de falsa conciencia
es la ideología o el set
de supuestos que “resuelven” las
contradicciones del capitalismo.

Las contradicciones producen síntesis,


no soluciones sino reorganizaciones de
problemas.

Pero las ideas de la clase dominante


son las ideas dominantes de su época.
“La clase, que es la fuerza material dominante
de la sociedad, es al mismo tiempo su fuerza
intelectual dominante. La clase que posee los
medios de producción material, tiene al mismo
tiempo a su disposición los medios
de la producción mental”
(Marx y Engels 1945).
La ideología capitalista:

1. Representa los intereses del capital

2. Es un reflejo invertido del capital

3. Tiene una existencia independiente


“Las ideas dominantes son las relaciones
materiales dominantes hechas ideas”
(Marx y Engels 1945).

Para Gramsci, la ideología es una


forma no violenta de crear una
hegemonía cultural, i.e. usar las instituciones
sociales para mantener
los privilegios de la clase dominante.
“El papel de las ideologías es asegurar la
conformidad de los oprimidos y explotados.
Las ideologías ofrecen a estos últimos una
imagen de sí mismos,
y de la riqueza material, deformada,
que trabaja en favor de su aceptación
espiritual de la situación, e incluso su apoyo a
ella” (Lefevbre 1968).
Para responderle a la ideología del capital, el
método marxista crítica su historia poniendo
atención a la base
material.

La causa de todo cambio social se encuentra


en el modo de producir
los requerimientos para convivir.

“Los hombres hacen su propia historia, pero


no la hacen bajo condiciones elegidas por ellos
mismos” (Marx 1852).
Cinematorio

¿Qué pasa cuando el capital


hace un objeto del sujeto?

El Empleo

You might also like