You are on page 1of 3

SÍLABO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Carrera
Facultad Ingeniería Ingeniería Civil Ciclo 1º Créditos 2
Profesional
Código HT HP HL PC(**)
ICIV1101A Requisitos Ninguno Horas
de curso 2 0 0 0
Tipo de Modalidad Periodo
Obligatorio Presencial 2022-5
curso del curso lectivo
El curso aporta a las Pensamiento Creativo y Crítico: Explora e indaga con apertura creencias situaciones y/o problemas para luego
competencias generales: gestionar la información, organizándola de modo tal que pueda evaluarla y elaborar argumentos creativos y críticos
que sustenten su propia postura, juicio de valor o propuesta de solución pudiendo hacer uso de diferentes medios
físicos y/o digitales.
El curso aporta a las RE-I08: Ëtica: Aplica principios éticos y se compromete con la ética profesional y las responsabilidades y normas
competencias de la práctica de la ingeniería.
específicas: RE-I12 Aprendizaje Permanente: Reconoce la necesidad del aprendizaje permanente y la encara en el
más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
El curso desarrolla el
Investigación  Responsabilidad Social  Ciudadanía  Práctica Preprofesional
componente:
“En el presente semestre académico, por situación excepcional en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o
estrategias didácticas de las actividades planificadas para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia
con las disposiciones legales que puedan emitirse.”

II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico y tiene como propósito inducir al estudiante para que tenga una visión amplia y general de las características más
relevantes de la especialidad, así como orientado hacia una valoración de todos los cursos que como estudiante requiere para su formación
profesional. Los principales temas: El Ingeniero civil y sus especialidades, campo laboral del ingeniero civil, materiales, herramientas y maquinarias
empleados en la construcción civil, elementos estructurales y construcción de vivienda.

III. LOGRO DEL CURSO:


Al finalizar el curso, el estudiante formula un trabajo de investigación donde explica las características de la profesión del Ingeniero civil,
considerando las alternativas de desarrollo profesional de la especialidad, argumentando con coherencia y precisión.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva
y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Aprendizaje colaborativo y Exposiciones Grupales entre otras que el docente considera
adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales, como: de gamificación: Jamboard, Quizz, Padlet,
entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
La Ingeniería Civil y áreas de especialización:
Estructura, Geotécnica, Hidráulica, Construcción y
EL INGENIERO CIVIL Y SUS Transportes. Otras ingenierías.
I ESPECIALIDADES 1 Proyectos de Construcción: Fases de un Proyecto.
Al finalizar la unidad, el estudiante presenta un Planificación y diseño. Consideraciones de acuerdo
informe descriptivo sobre las especialidades de con la Ley 29973. Finalidad, principios, terminología.
la profesión de Ingeniero civil, según la revisión Asignar Trabajo de Investigación No aplica
realizada en el método de caso, valorando su
Elaboración de expediente técnico, ejecución de
importancia con propiedad y precisión
2 obras. Operación y Mantenimiento
Evaluación T1, aplicando metodología ABI
Ejecución de Obras: Residente y Supervisión de
II 3 Obras Civiles. Proyectista, Gerente de Proyecto.
Saneamiento de los Terrenos e inmuebles.
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
CAMPO LABORAL, MATERIALES DE Docencia Universitaria. Investigación
CONSTRUCCIÓN, HERRAMIENTAS Y Materiales de construcción aplicados en ingeniería
EQUIPOS DEL INGENIERO CIVIL civil

Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta un


informe, relacionado a puestos de trabajo y/o Herramientas, equipos y maquinarias en ingeniería
opciones en el campo laboral del ingeniero civil.
civil y al terminología básica empleada en el Identificación de una Problemática para
campo de la Ingeniería civil, considerando los 4 proyección social. Trabajo domiciliario Nº01
materiales, herramientas y maquinarias (Ejecución del trabajo de Proyección Social )
utilizados en la construcción; denominando y
EVALUACIÓN PARCIAL (aplicando metodología
determinando la utilidad de estos en la
ABI)
construcción, según el RNE y la normativa
vigente con propiedad y precisión.
Lectura de Planos: Arquitectura y Estructuras
Lectura de Planos Instalaciones Eléctricas y
5 Sanitarias.
Visita de Campo: Trabajo domiciliario Nª02
(Recopilación de datos para Informe).

Terminología de elementos estructurales básicos.


ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y Predimensionamiento elementos básicos.
CONSTRUCCIONES DE VIVIENDA 6
Evaluación T2: Sustentación de Trabajo
domiciliario Nº2 - (aplicando metodología ABI)
Al finalizar la unidad, el estudiante explica la
interpretación de un plano de arquitectura, previa
III realización de mediciones de campo e
Procesos constructivos: Trazo y Replanteo
Movimiento de tierras, excavación, esponjamiento,
identificación de los elementos estructurales de compactación y compensación de una Vivienda.
una vivienda, según el reglamento nacional de
edificaciones y la Norma E070 Metrado de Cimientos y sobrecimientos, de
7 Albañilería, columnas, Vigas y Losas.
Práctica de Metrados: (Tarea)
Código de ética del Ingeniero - Colegio de
Ingenieros del Perú.
EVALUACIÓN FINAL. (aplicando metodología
8
ABI)
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de
Estudios/ Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


VII. El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje
(LMS), para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios
virtuales, y entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación

T1(a) 15% 2 Trabajo escalonado y examen escrito.

Evaluación Parcial(a) 30% 4 Trabajo escalonado / examen escrito.

T2(a) 15% 6 Trabajo escalonado y examen escrito.

Evaluación Final(a) 40% 8 Examen escrito.

Evaluación Sustitutoria(a) - (-) Examen escrito.

(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente
Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Guillermo Chávez El ingeniero y la https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/73967
1 2010
Pérez ingeniería civil
IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
A. ENLACES IMPORTANTES.
REFERENCIA ENLACE
-------- ---------

You might also like