You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

Construcción El DIAC-Componentes.

NOMBRE:

Damarys Pamela Cárdenas Ronquillo

DOCENTE:

MSc. Alexandra Irrazabal B.

ASIGNATURA:

Diseño Y Adaptación Curricular II

CURSO:

EDI-S-MA-7-2

2022-2023 CII

Construcción El DIAC-Componentes.
1. Datos de identificación del estudiante

Para esta parte se debe recopilar los datos fundamentales para poder identificar de
quien se está tratando en el documento, se recopilaran los siguientes datos; el nombre de tutor
legal o de uno de los padres de familia la cual lo represente, los nombres y apellidos del
infante, así mismo la edad del mismo y la fecha con el lugar en donde nació, además se
recoge la dirección del domicilio, la ciudad y la provincia en donde reside, su código postal y
el teléfono del representante legal.

2. Datos de identificación del centro

En siguiente recuadro se pondrá los datos de la institución en donde el estudiante está


cursando, se colocará el nombre de la institución, el número del distrito en el que esté la
institución, así mismo se colocará la dirección exacta en donde esté ubicada en centro,
colocar en qué localidad se encuentra si es una ciudad, algún pueblo o recinto con su
respectivo nombre del lugar, se debe ubicar en que modalidad trabaja la institución si es
diurna o nocturna, por consiguiente el código postal y el teléfono del lugar.

3. Fecha de elaboración y duración prevista

En este componente se detallará la fecha en la cual se hiso la elaboración del DIAC, así
mismo se indicará que tiempo se tiene previsto para que se realice este documento. Además,
en el recuadro que dice “área materia” se colocará para que asignatura estará dirigida

4. Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación


curricular

Para este componente necesitaremos de los nombres de las personas con su respectiva
función, las cuales van a estar implicado al realizar este documento, ejemplos; el docente
encargado del estudiante y la psicóloga encargada del DECE.

5. Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico

Aquí se expondrá un pequeño párrafo detallando la información lo registrada por la docente y


la psicóloga, ejemplo; que tipo de necesidad educativa tiene, que porcentaje presenta y que
grado de discapacidad tiene el estudiantado, se agrega así mismo los datos del informe del
diagnóstico proporcionado por el padre de familia.

5.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante


En esta parte se pondrá datos relevantes de la historia desde su gestación hasta
el día en que se realizó este documento, es decir, se podrá los datos del
embarazo de la madre como fue, así mismo sobre el parto y sobre todo como
fue el desarrollo del infante durante sus primeros meses de vida. Edad en la
que gateó, caminó, habló, controló esfínteres es decir el tiempo en el que el
niño comenzó a controlar su esfínteres anal o vesical, cuando empezó a
vestirse solo. Estos datos son proporcionados por el padre de familia y se
colocará solo lo que se conteste.

Aquí mismo se expondrá detalladamente el los datos del desarrollo; prenatal,


perinatal y posnatal.

5.2. Antecedentes familiares

Aquí se ubicará el antecedente de la familia tanto por parte de la madre o del


padre, la información deberá tener si alguien de su familia tiene discapacidad,
alguna dificultar de aprendizaje o algún trastorno, así mismo si no tienen
problemas interfamiliar o algún efecto que cause un daño al niño.

5.3. Historia escolar

En esta sección se redactara puntos como; cuando inicio la escolaridad, así


mismo como avanza en la escuela, es decir, si tiene dificultades en el
aprendizaje.

Además se pondrá el estilo de aprendizaje que se le está impartiendo, las


cuales son; visual, auditivo o kinestésico. Además, el tipo de inteligencia
como inteligencia perceptiva-visual o gesto-espacial, este se elige según de la
necesidad del infante.

5.2. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

Se va a detallar todo sobre el entorno educativo de cómo ha sido su desarrollo


durante el año que está cursando, de pondrá puntos como en el
comportamiento, las relaciones que el infante lleva dentro del aula y como ha
sido su aprendizaje.

5.4. Datos y aspectos importantes del contexto familiar


Se recolectara datos sobre el entorno familiar, se registrara su comportamiento
dentro de su casa, así mismo se pondrá en que nivel familiar se encuentra, cual
es el modo de crianza y cuáles son las ruinas que el infante lleve.

Se detallara cuáles son los aspectos que va a favorecer en el aprendizaje y así


mismo cuales son los componentes que va a dificultarle al niño o niña.

5.5. Datos y aspectos relevantes del contexto social


Contexto social de referencia: grupo de amigos de la comunidad, grupo de
pares y amigos de la institución educativa, grupo de amigos de otras
comunidades.
5.6. Identificación de las necesidades educativas que motivan la
realización de la adaptación curricular

Aquí se tratara sobre las Necesidad Educativa las cuales se van a decir si este
caso es asociada o no a la discapacidad, y se deberá describir específicamente
en que necesita ayuda el estudiante.

6. Adaptaciones de Acceso al Currículo


6.1. Recursos Técnicos: (marcar con una X)

Para esta sección se va a señalar con una “equis” los recursos que va a
necesitar el estudiante según su necesidad educativa. Por ejemplo:

Sillas de ruedas, utilización de andador, bastones, bipedestadores o similares,


audífonos, máquina perkins, libro hablado, medios de comunicación
alternativa, material didáctico u otro recurso.

6.2. Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes


(marcar con una X)

Así mismo se señalara con una “equis” que profesionales van a intervenir en el
proceso de enseñanza- aprendizaje según la necesidad que tenga. Por ejemplo:

Fisioterapeuta, enfermero/a, terapeuta de lenguaje, intérprete de lengua de


signos, profesor de apoyo en el aula u otros.

7. Adaptación Curricular (grado, ente y tiempo)


Asignatura
Aquí se va a escribir la asignatura en la que se va a realizar la adaptación.
7.1. Competencia curricular

¿Qué puede hacer?

En este casillero se va a detallar que es lo que el estudiante puede hacer dentro


de la asignatura.

¿Cómo lo hace?

Aquí se va anotar como realiza la actividad, como se apoya para realizarla, por
ejemplo; Anotar cómo lo hace: por ejemplo: con material concreto, con
calculadora, con máquina Perkins, con gestos de apoyo o palabra
complementada, con sistemas aumentativos de comunicación, con mediación
adicional, etc.

7.2. Propuesta Curricular Adaptada

Objetivos Educativos Individuales

En esta parte se va a detallar que objetivos el docente tiene ese año lectivo, que
espera que alcance el estudiante y para realizar esto él va a basar en los
principios de las adaptaciones curriculares.

Destrezas con Criterios de Desempeño

Se describirá detalladamente cuales son las destrezas con criterios de


desempeño que el docente va a desarrollar.

7.3. Propuesta Curricular Adaptada por Bloques: Temas

Aquí se propondrán los temas por bloques o por unidad que va a desarrollar
durante el periodo de tiempo que ha puesto en el DIAC.

7.4. Metodología

Describe cómo se lograrán las habilidades a través de estándares de


desempeño, qué métodos se utilizarán como: 'tutoría entre pares', lectura en
grupo, proyectos de tutoría, trabajo en grupo, uso de tecnología audiovisual e
informática, resúmenes de maestros, centros de interés, etc.

7.5. Recursos
Se expondrá cuales materiales que se va a usar en el infante dentro de la
materia asignada. Ejemplo; concreto, semi-concreto, fichas, libros, cuentos,
lecturas, videos, películas, láminas, calculadora, etc.

7.6. Criterios de evaluación

Primer quimestre

Aquí se va a exponer como se va a realizar la evaluación del niño o niña, es


decir se pondrá como va hacer calificada los trabajos dentro del aula
incluyendo las evaluaciones; por ejemplo, las expociones, trabajos
individuales, pruebas orales, pruebas objetivas y cómo será su calificación, en
esta parte se calificara con el mismo rango de los demás compañeros pero
deberá basados en la propuesta curricular adaptada.

Segundo quimestre

Igual que en el primer quimestre, pero tomando en cuenta los reajustes si fuera
necesario.

7.7. Resultados finales:

Se va a detallar cuales son los resultados que desean para el niño que logros
desea que se cumplan, por ejemplo que el estudiante se sienta incluido, que él
sea participativo y sobre todo que consiga las enseñanzas debidas para su
aprendizaje.

Bibliografía

TheDustin (Director). (2020, octubre 16). DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN

CURRICULAR (DIAC). https://www.youtube.com/watch?v=sFD2wpPBM1Y

You might also like