You are on page 1of 11

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

“TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL”

 Curso: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


 Tema: REGIMEN DE EXEPCION
 Docente: SB PNP ®
 Autores: CA MENDOZA SALAS RONMEL DARIO

LIMA-PERU 2022
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis familiares, que, sin


su apoyo incondicional, no hubiese logrado mis objetivos.

2
AGRADECIMIENTO

A mi catwdratico, ya que, sin sus enseñanzas,


acompañamiento y exigencia, este trabajo aplicativo, no
hubiera sido posible.

3
INDICE
..............................................................................................................................1

DEDICATORIA.....................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.............................................................................................3

INTRODUCCION..................................................................................................5

MARCO TEORICO...............................................................................................5

CONCLUSIONES.................................................................................................8

RECOMENDACIONES.........................................................................................9

ANEXOS.............................................................................................................10

BILIOGRAFIA.....................................................................................................11

4
INTRODUCCION

La Según nuestra carta magna de 1993 el o los regímenes de excepción son


situaciones o estados especiales en las que se puede hallar nuestro país, es
decir, contextos políticos, económicos y sociales un tanto anormales, con
características únicas que responden a factores de fuerza mayor, como
problemas sociales a las que por lo general estamos acostumbrados. Los
regímenes de excepción comprenden dos situaciones con características
propias, el estado de emergencia y el estado de sitio; la primera, se produce
cuando el orden interno de la nación a nivel territorial se ve afectado
drásticamente a tal dimensión que los estamentos del estado en condiciones
normales constituidas se ven incapacitadas para afrontar y extinguir esta
amenaza y necesitan establecer condiciones básicas para que estos
estamentos puedan incursionar y afrontar la situación; y lo segundo, se da
cuando el estado se ve amenazado por una guerra exterior o guerra civil
generalizada en todo el territorio nacional, y es necesario que las FF.AA
acudan a salvaguardar la integridad del territorio nacional y tomar posesión
nuevamente ya sea por la invasión militar de un país o la violencia de una
guerra civil.

MARCO TEORICO

Concepción del régimen de excepción

La definición coincide con la mayoría de las expresadas y dadas en las


constituciones de los demás países vecinos de sistema democrático como es el
caso de Chile y El Salvador, donde sus respectivas cartas magnas mencionan
que el estado de excepción “es una situación extraordinaria que se declara por
medio de decreto del órgano ejecutivo o legislativo para tener efecto en todo el
territorio nacional o en parte de él, en caso de guerra, invasión del territorio,
rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general o de graves
perturbaciones al orden público, durante la cual podrán suspenderse o limitarse
5
las libertades de entrada al territorio nacional, de tránsito, de expresión y
difusión del pensamiento, asociación, inviolabilidad de la correspondencia e,
incluso, presunción de inocencia y otras garantías del debido proceso”. Si nos
damos cuenta la jurisprudencia con estos países es similar a la nuestra, pues el
denominador común es la alteración del orden publico o interno, a ello se le
añade que el régimen de excepción se dicta no necesariamente por una
eventual guerra, sino también por situaciones adversas que no se pueden
controlar o prevenir como son los desastres naturales o fenómenos
atmosféricos que últimamente están causando revuelo a nivel mundial
afectando las economías, especialmente de lo países en proceso de
crecimiento y desarrollo, así mismo en caso de que se a generalizado una
enfermedad en todo el territorio nacional produciendo una pandemia que no es
posible controlarlo con los recursos y la logística establecida para tiempos
normales, como es el caso más próximo el de la pandemia de la COVID-19 que
azoto a todo el mundo y los países tuvieron que recurrir a estos medios legales
para poder combatir la pandemia y reanudar las actividades normales antes de
la enfermedad.

Antecedentes del régimen de excepción

La En todas las Constituciones, salvo la de 1920, se ha admitido la suspensión


transitoria de los derechos y garantías individuales. Así lo expresa José Pareja
y Paz Soldán " ... desgraciadamente, el país vivió, durante los años de vigencia
de este estatuto (1920- 1930) un régimen de fuerza y arbitrariedad, presidido
por la robusta personalidad de Augusto B. Leguía, opto por ignorar todas las
garantías democráticas que la Constitución, en su deseo de hacerlas más
efectivas, no consentía siquiera en su suspensión transitoria". Durante este
periodo el país atravesaba una transición de un sistema político tradicional
dominada por el militarismo hacia uno moderno donde debía primar la
seguridad política del país, es decir que no vuelvan más os regímenes militare,
sino quienes dirijan el país debían de ser gente civil capacitada y con los
recursos económicos necesarios para llevar al país a un expansionismo
económico global donde nuestra economía gracias al apoyo internacional de
los Estados Unidos alcance, se posicione y ocupe un lugar dentro de la

6
economía mundial, y de que estemos a la vanguardia de la modernidad al igual
que los países desarrollados o de primer mundo como lo eran en ese entonces,
Inglaterra, Francia, Alemania, el imperio Japones entre otros, esta fue la visión
de Augusto B. Leguía, necesitaba que el país ya no caiga nuevamente en esos
precedentes, pues lo único que haría esto sería retrasar o frenar su proyecto
político, en tal caso el fue quien puso los cimientos legales que se mantuvieron
o mejoraron conforme se fueron caminando las demás constituciones hasta
llegar a la última, la del 93, donde se puede ver una versión mejorada y más
completa, que engloba o trata situaciones legales conforme a la evolución
social de nuestro país.

El régimen de excepción en la constitución de 1993

La Constitución Peruana de 1933, en el título II (Garantías Individuales), Art.


70, señalaba "Cuando exija la seguridad del estado, podrá el Poder Ejecutivo
suspender total o parcialmente, en todo o en parte del territorio nacional, las
garantías declaradas en los artículos 56, 61, 62 y 68. Si la suspensión de
garantías se decreta durante el funcionamiento del Congreso, el Poder
Ejecutivo dará inmediata cuenta de ella. El plazo de suspensión de garantías
no excederá de treinta días. La prórroga requiere nuevo decreto. La ley
determinará las facultades del Poder Ejecutivo durante la suspensión de
garantías". La Constitución del33, corno vernos, a diferencia de la Constitución
vigente, no distingue entre estado de emergencia y estado de sitio, limitándose
genéricarnente al supuesto "Cuando lo exija la segundad del Estado". Por otra
parte, al igual que la Constitución Española vigente, enumera los derechos que
en forma genérica pueden ser suspendidos, a diferencia de la Constitución del
79 que enumera los derechos para el estado de emergencia y no para el
estado de sitio. Cabe mencionar, que en la Constitución de 1933 se permitía el
destierro si así lo exigía la seguridad del Estado, constituyendo una excepción
a la prohibición de extrañamiento contemplada en el Art. 68, que requería para
ello sentencia ejecutoriada o aplicación de ley de extranjería. Al respecto,
Rubio y Berna les en "Constitución y Sociedad Política" al comentar las
modificaciones que contiene la Constitución del 79 sostienen que "como efecto
7
positivo, se tiene la prohibición del destierro sin previo juicio y sentencia
judicial, lo que es una garantía frente a la Constitución de 1933 que autorizaba
el exilio ... ". El problema de delimitar las atribuciones del Poder Ejecutivo
durante la vigencia del estado de excepción, es solucionado por la Constitución
de 1933. El único que puede establecer los lineamientos y limites en cuanto a
la disposición de las FF.AA es el presidente de la república, en un estado de
sitio no necesariamente las fuerzas armadas pueden controlar el territorio y
todo lo que acontezca dentro de ella, sino se prevé de acuerdo a la situación,
para ello el presidente junto al ministro de defensa vera si es conveniente
autorizarles que actúen dentro de sus facultades que les concede el estado de
excepción, como también solamente limitarles algunas facultados o por ultimo
dejarlas nulas.

CONCLUSIONES

A opinión de lo expuesto considero que es imprescindible que no sólo los


jueces, sino también los legisladores y abogados, tomen una postura respecto
al problema planteado. Para ello será necesario considerar que el Estado está
al servicio de la persona, por ser ella "el fin supremo de la sociedad y el
Estado". En efecto, a pesar del vacío constitucional al respecto, y que el
artículo 38. de la Constitución y la Ley 23506 se enmarcan dentro de la teoría
tradicional, consideramos que el Juez, que no sólo aplica la ley sino que
también crea Derecho, no puede tolerar la arbitrariedad en la implementación
del estado de excepción. De ahí que el control de razonabilidad sea una
exigencia del régimen democrático que si bien legitima los estados de
excepción, no puede permitir una aplicación sin control que soslaye los motivos
o causas que condicionan la suspensión de determina las garantías.

8
RECOMENDACIONES

 El régimen de excepción puede ser una alternativa para afrontar las


situaciones difíciles que afronta un país; sin embargo, no es el ultimo ni
el único recurso, pues existen muchas otras conciliadorras que no
necesariamente están escritas en la legislación actual.

 Al decretarse el estado de emergencia o estado de sitio, el presidente


junto a su gabinete debe de establecer una normativa de urgencia que
determine cuales serán las facultades ordinarias y extraordinarias que
ejerzan la policía y fuerzas armadas.

 No todos los países conciben el mismo periodo o contexto de una


régimen de excepción comparado con el nuestro, es por esta razón que
cuando el conflicto se desate a causa del desorden generalizado de
ciudadanos extranjeros en nuestro país, el régimen de excepción se
debe de adaptarse a la legislación de los países de esos ciudadanos,
como paso hace un tiempo con los ciudadanos venezolanos que
cometían crímenes en nuestra capital.

 Estudiar este tema es un tanto controversial no solo por su complejidad


académica, sino porque está íntimamente ligada a los derechos
humanos, los cuales tiene una tutela arraiga internacionalmente que es
difícil contravenir a ellas, y si que se da, el país ingresa a un proceso
judicial complejo que queda como una mancha negra hacia los ojos de
otros países

9
ANEXOS

10
BILIOGRAFIA

 Comisión Andina de Juristas. "Resoluciones Judiciales y casos sobre


Habeas Corpus y Amparo". Lima, 1988. 2.

 Davanas, Mariano. "Las Constituciones europeas". Editora Torregalindo,


Torno X. Madrid, España. 3.

 Pareja Paz Soldán, José. "Derecho Constitucional Peruano". Ediciones


El Sol, Lima, Perú. 4.

 Pareja Paz Soldán, José. "Derecho Constitucional Peruano y la


Constitución de 1979". Torno Il. Lima, Perú. 5.

 Rubio, Marcial y Bernales, Enrique. "Constitución y Sociedad Política".


Mesa Redonda Editores. Lima, 1988.

11

You might also like