You are on page 1of 136

Contabilidad

Contabilidad

Kevin Raymundo Sarmiento A.

SABES_GTO
sabes.gto Secretaría
guanajuato.gob.mx de Educación
sabes.guanajuato de Guanajuato
sabes.edu.mx

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES QUINTO SEMESTRE.indd 5 30/06/21 1:55


Contabilidad

Derechos reservados:

© 2021 Kevin Raymundo Sarmiento A.



© 2021 SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

ISBN

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Edición 2021.

Dirección editorial: Carlos Velez


Coordinación editorial: Sofía Rodríguez Graue
Edición: Elizabeth Jamaica, Norma Torres
Formación: Ela Silva
Diseño de portada: Kenya Sarmiento A.
Imágenes: 123rf

PORTADILLAS Y PAGINALES LEGALES QUINTO SEMESTRE.indd 6 30/06/21 1:55


Presentación

Los planes de estudio del bachillerato incorporan los principios básicos de la Reforma
Integral de la Educación Media Superior, cuyos propósitos son fortalecer y consoli-
dar la identidad de este nivel educativo y proporcionar una educación pertinente y
relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su
entorno, facilitándole su tránsito académico.

El bachillerato tiene como propósito fundamental consolidar y diversificar los apren-


dizajes y desempeños, integrando y profundizando el desarrollo de competencias rel-
acionadas con el campo disciplinar de las ciencias sociales.

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la for-


mación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el
tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva


plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social
y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas
y, de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres tienen la capaci-
dad de desempeñar y que les permiten comprender su entorno (local, regional, na-
cional o internacional) e influir en él; además, estas competencias los proveen con
herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una
convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etcétera.

Con base en lo anterior, este material tiene la finalidad de favorecer el proceso de


aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa
de los profesores y, con ello, contribuir al logro de los objetivos institucionales en fa-
vor de la comunidad que lo conforma.

El editor

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 3 29/06/21 22:52


Enfoque y contexto de la UAC

Contabilidad es una Unidad de Aprendizaje Curricular que pertenece al componente for-


mativo de área propedéutica de ciencias sociales, humanas y administrativas. Esta unidad
ofrece al alumno habilidades que le permitirán identificar, operar y registrar las actividades
económicas de una organización.

Con estas habilidades y competencias se pretende que el alumno logre resuelva con visión
emprendedora problemáticas que incluyan tanto a su persona como de su entorno. Con ello
el alumno tendrá elementos de diferenciación que lo identifiquen como un actor valioso en
el ámbito académico, laboral o personal.

Las Normas de Información Financiera definen a la contabilidad como una técnica que se
utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuralmente información financiera.

Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.

Ubicación de la asignatura
Relación con otras UAC del plan de estudios
1° 2° 3° 4° 5° 6°

Pensamiento lógico

Finanzas personales Administración de la


Taller de proyectos
y administración del pequeña y mediana
emprendedores
tiempo empresa

Administración y
Contabilidad
finanzas

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 4 29/06/21 22:52


Metodología de enseñanza y aprendizaje

Orientaciones, métodos y recursos didácti- • Al inicio de cada curso debe presentarse a los estudiantes el
cos para la enseñanza y el aprendizaje plan de evaluación, el cual debe integrar como mínimo: cri-
terios, evidencias e instrumentos. Se puede actualizar, pero
A continuación se plantean las estrategias y recursos didácti- es necesario que se comunique oportunamente al grupo.
cos básicos para el trabajo disciplinar de la UAC, sin embargo
el docente es responsable de seleccionar aquellas que res- • La evaluación debe contemplar las competencias genéricas
pondan de mejor manera a las características y necesidades y las competencias disciplinares, además de las competen-
de sus estudiantes, para el desarrollo de las competencias y cias profesionales para aquellas unidades de aprendizaje
ámbitos del perfil de egreso correspondientes a esta unidad, que así lo requieran.
en conformidad con lo establecido en el NME. • Los componentes de la competencia (conocimientos, habi-
Debido a la naturaleza de la asignatura, se requiere de activi- lidades y actitudes) requieren evaluarse integralmente. La
dades que impliquen movimiento, aunque las sesiones teóri- sola evaluación de conocimientos o de procedimientos no
cas son imprescindibles para determinar algunos conceptos. hace referencia a la evaluación de competencias.
Para lograr este objetivo, la educación física hace uso de dife-
• La función de la evaluación es formativa y es parte integral
rentes medios como son la recreación y el deporte.
de la enseñanza y del aprendizaje.
• La comunicación de resultados y retroalimentación es
a. Métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Los parte integral del proceso de evaluación; cada evidencia
métodos utilizados por el profesor de educación física en de aprendizaje debe ser acompañada de un juicio de valor
esta unidad de aprendizaje están relacionados específi- acerca del trabajo, sugerencias acerca de cómo mejorarlo e
camente con la educación física y su campo, son también información que le permita al estudiante darse cuenta de lo
conocidos como estilos de enseñanza: mando directo, que ha logrado y de lo que todavía no.
descubrimiento guiado, resolución de problemas y asig-
nación de tareas. Estos se utilizarán de acuerdo a la na- • La evaluación de las competencias debe darse a partir del
turaleza del contenido. Las actividades, en su mayoría, se desarrollo de las evidencias de aprendizaje realizadas o lo-
plantean para que el estudiante trabaje en equipo, fomen- gradas por los estudiantes.
tando el trabajo colaborativo. Para algunas actividades, se Los instrumentos de evaluación deben ser variados, enfoca-
propone trabajar constructivistamente con el método de dos a los distintos tipos de contenidos (declarativos, proce-
aprendizaje orientado a proyectos. dimentales y actitudinales) existiendo congruencia con las
b. Recursos didácticos. Los recursos didácticos sugeridos son: evidencias solicitadas.
videos, balones, colchonetas, cintas métricas, básculas, • La evaluación no puede limitarse a un momento específico,
conos, tiza, cronómetro. debe ser continua y sistemática durante todo el proceso de
aprendizaje.
Orientaciones para la evaluación del • No se rechaza el uso de pruebas objetivas, pero se aboga
aprendizaje para que no sean el único criterio de evaluación ni el más
Criterios de evaluación y procedimientos de evaluación de importante, pues, en su mayoría, se centran en verificar
la UAC. La evaluación es una actividad o proceso sistemático conocimientos, pero el enfoque de competencias requiere
de identificación, recolección o tratamiento de datos sobre que además se evalúen habilidades y actitudes.
elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos • El proceso de evaluación debe promover constantemente
primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones. la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
Para el planteamiento de las orientaciones, es necesario con-
• El plan de evaluación y sus criterios son aplicables solamen-
siderar lo que plantea el NME en cuanto a la evaluación:
te para el desarrollo de la unidad de aprendizaje y las eva-
• Impulsar la evaluación de los aprendizajes logrados. luaciones parciales.
• Considerar que el aseguramiento y la correcta evaluación • Pueden establecerse criterios para presentar una evalua-
de los aprendizajes esperados es crucial con el fin de favo- ción extraordinaria, los cuales siempre deben estar sujetos
recer el desarrollo de las competencias. a la valoración de las competencias; el establecimiento de
• La evaluación es un proceso dinámico, continuo y específi- condiciones o requisitos para presentarlos debe sujetarse
co. estrictamente al reglamento general de alumnos.
• Permite determinar en qué medida se han logrado los • Es importante considerar que la evaluación debe repre-
aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar y tomar de- sentar para el estudiante una oportunidad de seguir apren-
cisiones. diendo. Para el docente se convierte en una posibilidad de
Se establecen los lineamientos que deben considerarse en el valorar el proceso de enseñanza, en este sentido, no debe
proceso evaluativo, los cuales deben ser atendidos pero no utilizarse con fines de castigo o amenaza.
en una forma limitativa, es decir, el profesor debe planificar
Fuente: Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Plan y
el proceso de evaluación considerando el enfoque por com- Programas de Estudio 2018, Bachillerato Orientaciones para la evaluación
petencias, pero siempre desde el contexto de la escuela, del del aprendizaje
grupo, características de la UAC y de los estudiantes:

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 5 29/06/21 22:52


Estructura de la obra BIOLOGÍA

Dedicación
DESARROLLO CG1, CG2, CG6, CG7 | CD1, CD2, CD6, CD7 Individual Creatividad

1. Elabora un cuadro sinóptico con la descripción de los órganos que forman el sistema digestivo humano.
2. Elabora un mapa mental para la cadena trófica.

Evaluación diagnóstica Nutrición: autótrofa, heterótrofa

Se ubica en la entrada de
La nutrición es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin embargo, no
todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo que se puede hablar
de nutrición autótrofa y heterótrofa.

bloque, puede contener La nutrición autótrofa

Existen organismos, como los vegetales, que son capaces de sintetizar todas las sus-

preguntas abiertas,
tancias que necesitan para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas y que, por
lo tanto, no necesitan para su nutrición de otros seres vivos. Este tipo de nutrición se
denomina autótrofa.
GLOSARIO

reactivos de opción
Al procedimiento que utilizan los seres vivos autótrofos se le denomina fotosíntesis. La
fotosíntesis se realiza en dos etapas, en la primera se produce una reacción lumínica por
Cloroplasto: Orgánulo de
las células vegetales y de la que se absorbe la luz por los pigmentos (la clorofila, entre otros) y, en la segunda, se
produce una reacción en la oscuridad, que tiene lugar en los cloroplastos y que supone

múltiple, entre otros, para


las algas que contiene la
clorofila y en el que se la reducción del dióxido de carbono a carbono orgánico.
realiza la fotosíntesis.

La nutrición heterótrofa

dar cuenta del nivel de Hay seres vivos u organismos que se alimentan a su vez de otros (autótrofos o heteró-
trofos) y de esa forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos heteró-
trofos incorporan sustancias y las transforman en moléculas orgánicas sencillas a través

conocimientos que del proceso de la nutrición.

Glosario
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos, consumidores, como los seres humanos o
descomponedores que son aquellos que se alimentan de animales en descomposición.

tienen los alumnos.


Presentación del significado
La nutrición heterótrofa tiene varias fases:

• Ingestión.

Frase humanista
Si nuestra mente se ve

de palabras desconocidas que


dominada por el enojo, • Digestión. Los alimentos son reducidos de forma mecánica y química a partículas más
desperdiciaremos la mejor pequeñas.
parte del cerebro humano:
• Absorción. Los nutrientes pasan a las células.

Se ubica en la entrada
la sabiduría, la capacidad de

facilitan la comprensión del tema.


discernir y decidir lo que
está bien o mal.
• Circulación. Proceso de transporte de los nutrientes hacia las células.
• Metabolismo. En las células se producen transformaciones químicas.

de bloque, son frases de


Dalai lama
• Excreción. Eliminación de los restos.
PERMANENCIA ESCOLAR

Quimiosíntesis
pensadores cuyo objetivo Se considera un tipo de nutrición autótrofa; se asemeja a la fotosíntesis, ya que la cé-
lula convierte la materia inorgánica en orgánica, nada más que sin necesidad de luz. Es

es estimular a los jóvenes a 110

continuar su aprendizaje.

Actívate Competencias genéricas y disciplinares


Preguntas detonadoras Se declaran las competencias que marca
que se relacionan con el el programa en cada bloque.
contenido que se abordará
en el bloque.
Habilidad lectora
Se trabaja con una
lectura al inicio del
bloque, en cuyo
caso puede tratarse
de un fragmento
Valores y Actitudes de obra literaria,
En cada actividad se indican las actitudes y científica, anécdota
valores que se pretenden fomentar a la par o síntesis de la vida
del trabajo individual o en equipo. de un personaje
famoso de
cualquier ámbito.

Comprensión lectora
Instrumentos de evaluación
En este apartado se incluyen
Apoyan al estudiante y al profesor en el proceso de
preguntas relacionadas con el
evaluación por medio de diversos instrumentos: Lista de
texto previo. Con cada una de
cotejo, Rúbrica, Coevaluación individual del trabajo en
estas es posible trabajar las
equipo, así como de los materiales elaborados.
habilidades de comprensión,
Autoevaluación análisis, interpretación,
Como parte de la construcción del aprendizaje y la reflexión y evaluación.
autorresponsabilidad del mismo, este apartado apoya
al estudiante a analizar su trabajo, con la tendencia a
mejorar su desempeño constantemente.

Habilidades lectoras
Comprender C Capacidad de identificar la idea principal
o general de un texto.
Analizar A Capacidad para localizar cierta información
y extraerla de un texto.
Interpretar I Capacidad para construir significados y generar relaciones,
así como hacer inferencias a partir de la información dada
en un texto.
Reflexionar R Es la capacidad de relacionar el contenido
de un texto con las experiencias previas.
Evaluar E Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utili-
dad y la intención del autor.

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 6 29/06/21 22:52


Evidencias
Evaluación sumativa Material de trabajo que apoya las
Serie de preguntas con la finalidad diversas actividades que se van
de que el estudiante valore los presentando y contribuyen a la
conocimientos que adquirió al final conformación del Portafolio de
de la secuencia didáctica. evidencias.

Evaluación formativa
Incluye una breve autoevaluación
y coevaluación con la finalidad
de que el estudiante reflexione
acerca de su aprendizaje.

TIC
Remite a diferentes
páginas de la Web
que buscan ampliar
el conocimiento y Secuencias didácticas
apoyar la información Los aprendizajes clave se estudiarán a
proporcionada y la través de secuencias didácticas. Dentro de
realización de diversas estas, se ubicarán los tres momentos que la
actividades. componen: inicio, desarrollo y cierre.

Inicio
Actividad introductoria y relacionada con el
contenido que se abordará en la secuencia
didáctica.

Rúbrica de desempeño
Apoya en el análisis del desempeño
del estudiante
durante el desarrollo del bloque.
Sabía que... y No Abandono
Reflexiones que apoyan al
Movimiento contra el abandono
escolar, que busca lograr mayores Desarrollo
índices de acceso, permanencia y Actividad que permite al estudiante el trabajo
conclusión exitosa de los estudios. de los aprendizajes esperados.
Curiosidades
Se presenta información que
busca despertar el interés del
alumno sobre el tema.

Lecturas en inglés Cierre


Se presentan lecturas en inglés con Contempla una actividad con la finalidad
el objetivo de interesar al alumno en de que el estudiante concrete el logro del
este idioma. Las lecturas van acorde aprendizaje esperado. Asimismo, dentro
al nivel de inglés de cada grado. de esta sección se vincula el trabajo de una
evidencia.

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 7 29/06/21 22:52


Tabla de contenidos

Parcial 1 Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido Sesiones Competencias


Contenido específico Índice
central sugeridas genéricas y atributos

Conceptos clave de contabilidad 3 14

G5. Desarrolla innovaciones


y propone soluciones a
problemas a partir de
métodos establecidos.
Generalidades
de la actividad Normativa contable 3 25
contable 5.2 Ordena información
de acuerdo a cate-
gorías, jerarquías y
relaciones.

Fines de la contabilidad 3 31 5.3 Identifica los siste-


mas y reglas o prin-
cipios medulares
que subyacen a una
serie de fenómenos.

Clasificación y definición de los G6. Sustenta una postura


3 34
documentos contables. personal sobre temas
de interés y relevancia
general, consideran-
do otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva.

Aumentos y disminuciones de las cuentas


4 43
de Balance general y Estado de resultados. 6.1 Elige las fuentes de
Estructura información más
contable relevantes para un
propósito específico
y discrimina entre
ellas de acuerdo a su
relevancia y confia-
bilidad.

Concepto de IVA y normatividad que lo


2 49
rige.

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 8 29/06/21 22:52


Instrumentos de
Atributos Aprendizajes esperados
Evaluación

• Identifica los principales aspectos


relacionados con la definición, la
historia, la evolución y los conceptos
universales de la educación física.

• Identifica qué y cuáles son las capa-


cidades físicas que tiene el cuerpo.

• Identifica qué es el protocolo de


actividad física, cuáles son y cómo se
desarrollan sus etapas.

• Desarrolla el test de evaluación


• Evaluación
física, analiza indicadores básicos de
Diagnóstica
C1. Identifica, ordena e interpreta las salud, evalúa las capacidades físicas
ideas, datos y conceptos explícitos e del cuerpo y diagnostica su estado
implícitos en un texto, consideran- básico de salud.
do el contexto en el que se generó y
en el que se recibe. • Evaluación
• Identifica conceptos elementales de Formativa
la contabilidad básica.
ECS7. Aplica principios y estrategias
de administración y economía, de
acuerdo a los objetivos y metas de • Explica el concepto de contabilidad • Evaluación
su proyecto de vida. y los fines que persigue, así como la Sumativa
normativa que la rige.

• Expone la definición del capital,


• Portafolio
activo, pasivo y resultados.
de Evidencias

• Explica la clasificación y definición


de las cuentas del Balance general y
del Estado de resultados.

• Explica los motivos por los que las


cuentas aumentan o disminuyen sus
saldos.

• Expone la normatividad, la aplica-


ción, y los tipos de IVA que intervie-
nen en las transacciones contables
de una empresa.

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 9 29/06/21 22:52


Tabla de contenidos

Parcial 2 Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido Sesiones Competencias


Contenido específico Índice
central sugeridas genéricas y atributos

La cuenta, movimientos y saldos. 2 61

Uso de las
tecnologías de G4. Escucha, interpreta y
información en el Reglas de cargo y abono 2 69 emite mensajes per-
registro contable tinentes en distintos
contextos mediante la
utilización de medios,
códigos y herramientas
apropiados.
Partida doble 3 74

4.5 Maneja las tecnolo-


gías de la informa-
ción y la comunica-
ción para obtener
Libro de contabilidad 3 77 información y ex-
presar ideas.

G5. Desarrolla innovaciones


Registro de y propone soluciones a
operaciones Esquemas de mayor 2 82 problemas a partir de
económicas de métodos establecidos.
una empresa

5.1 Sigue instrucciones


y procedimientos
de manera reflexiva,
Asientos de ajuste 2 88 comprendiendo
como cada uno de
sus pasos contribu-
ye al alcance de un
objetivo.

La cuenta,
Uso de las tecnologías de información
movimientos y 4 92
en el registro contable
saldos.

10

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 10 29/06/21 22:52


Competencias
Instrumentos de
Disciplinares Aprendizajes esperados
Evaluación
Básicas

• Registra de manera ordenada, per-


tinente y metódicamente los movi-
mientos contables que se generan en
una empresa.

• Identifica conceptos, formas, reglas y


M1. Construye e interpreta modelos ma-
procedimientos que resultan indis-
temáticos mediante la aplicación de
pensables en el proceso de registrar
procedimientos aritméticos, algebrai- • Evaluación
correctamente las transacciones
cos, geométricos y variacionales, para Diagnóstica
contables de una empresa, y en la
la comprensión y análisis de situacio-
determinación de los saldos corres-
nes reales, hipotéticas o formales.
pondientes.

• Evaluación
• Obtiene los saldos correctos de las Formativa
M3. Explica e interpreta los resultados cuentas involucradas en el registro
obtenidos mediante procedimien- contable.
tos matemáticos y los contrasta con
modelos establecidos o situaciones • Evaluación
reales. • Identifica la manera de verificar la Sumativa
congruencia del registro contable.

• Utiliza la forma de balanza de com- • Portafolio


ECS7. Aplica principios y estrategias de ad-
probación, para determinar errores de Evidencias
ministración y economía, de acuerdo
u omisiones cometidos durante la
a los objetivos y metas de su proyecto
mecánica del registro contable y en
de vida.
su caso, corregirlos para obtener
resultados objetivos y confiables.

• Utiliza la tecnología a su alcance para


facilitar el registro de la información
contable.

11

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 11 29/06/21 22:52


Tabla de contenidos

Parcial 3 Dosificación sugerida: 18 horas

Contenido Sesiones Competencias


Contenido específico Índice
central sugeridas genéricas y atributos

Balanza de comprobación 3 104

G5. Desarrolla innovaciones


y propone soluciones a
problemas a partir de
Estado de origen y aplicación de recursos 4 108 métodos establecidos.

5.1 Sigue instrucciones


y procedimientos
de manera reflexi-
Principales docu- va, comprendiendo
mentos contables como cada uno de
Estado de situación financiera o Estado de sus pasos contribu-
3 114 ye al alcance de un
posición financiera
objetivo.

5.2 Ordena información


de acuerdo a cate-
gorías, jerarquías y
relaciones..
Estado de resultados o Estado de pérdidas
4 120
y ganancias

Flujo de efectivo 4 126

12

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 12 29/06/21 22:52


Competencias
Instrumentos de
Disciplinares Aprendizajes esperados
Evaluación
Básicas

• Identifica la definición, su constitu-


M1. Construye e interpreta modelos ción, utilidad y formas de presentar
matemáticos mediante la aplicación el Balance general.
de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacio-
nales, para la comprensión y análisis • Formula los balances generales a • Evaluación
de situaciones reales, hipotéticas o una fecha determinada que resul- Diagnóstica
formales. ten pertinentes para verificar la
situación financiera real y actual de
una empresa.
• Evaluación
Formativa
M4. Argumenta la solución obtenida • Identifica la definición, su constitu-
de un problema, con métodos ción, utilidad y formas de presentar
numéricos, gráficos, analíticos o el Estado de resultados.
variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las • Evaluación
tecnologías de la información y la Sumativa
comunicación. • Desarrolla los estados de resulta-
dos durante un periodo de tiempo
determinado que resulten perti-
nentes para verificar la situación
financiera real y actual de una • Portafolio
empresa. de Evidencias
ECS7. Aplica principios y estrategias
de administración y economía, de
acuerdo a los objetivos y metas de • Determina la cantidad de dinero
su proyecto de vida. disponible al final de las operacio-
nes en un establecido.

13

00 PRELIMINARES CONTABILIDAD 2021.indd 13 29/06/21 22:52


Parcial

1
“Nunca serás rico si tus gastos exceden
a tus ingresos; y nunca serás pobre si tus
ingresos superan a tus gastos”.

Thomas Chandler

Horas

18

A CTÍVATE APRENDIZAJES ESPERADOS


• Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica.
• Explica el concepto de contabilidad y los fines que persigue, así como
¿Qué es contabilidad? la normativa que la rige.
• Expone la definición del Capital, Activo, Pasivo y Resultados.
• Explica la clasificación y definición de las cuentas del Balance general
¿Para qué te sirve saber
y del Estado de resultados.
contabilidad? • Explica los motivos por los que las cuentas aumentan o disminuyen sus
saldos.
¿Qué es el IVA? • Expone la normatividad, la aplicación, y los tipos de IVA que intervie-
nen en las transacciones contables de una empresa.

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 14 29/06/21 22:55


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
I. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son los conceptos de contabilidad?




2. ¿Qué fin tiene la contabilidad?


3. ¿En qué consiste la normatividad contable?





COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
C1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
ECS7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo a los objetivos y
15
metas de su proyecto de vida.

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 15 29/06/21 22:55


Habilidades Lectoras

QUIÉN INVENTÓ EL CERO Y OTRAS CURIOSIDADES DEL


NÚMERO MÁS SINGULAR DE TODOS
El matemático y presentador de «Órbita Laika», Eduardo Sáenz de Cabezón, acaba de publicar «Apoca-
lipsis Matemático», un libro con «las revelaciones +divertidas y +grandiosas» de este ámbito

Patricia Biosca
Para muchos, las matemáticas son un fastidio, un galimatías sin sentido, un extraño idioma
al nivel arameo antiguo. Sin embargo, hay quien se empeña en enseñar que en realidad
los números no son solo pesadillas en tiempo de exámenes y que pueden ser incluso algo
divertido. Muy divertido. Es el caso del matemático y presentador del programa de tele-
visión «Órbita Laika» (La 2), Eduardo Sáenz de Cabezón, que en su último libro  urde un
«Apocalipsis Matemático» (Plan B, 2020) en el que recoge los temas más famosos de su
canal de YouTube, «Derivando», que le dio la fama en el ciberespacio. Desde los números
perfectos a la importancia del teorema de Pitágoras, pasando por la demostración de que
el 73 es el único número primo de Sheldon Cooper (exacto: el personaje de la serie «The
Big Bang Theory» que, de hecho, motivó un descubrimiento), Sáenz de Cabezón recopila
de forma amena e incluso práctica (cuenta con acertijos de diferentes niveles) «las revela-
ciones +divertidas y +grandiosas de las matemáticas». Aquí, algunas curiosidades acerca
del número más «singular» de todos: el cero.
¿Quién inventó el cero?
Convivimos de manera natural con él, es parte de nuestra vida. Pero no
siempre ha estado ahí, ¿no? Porque, ¿qué es cero? «Resulta que el cero
es... varias cosas a la vez», desvela el matemático. Y lo primero que fue es
«la nada»: «Para empezar, el cero representa una cantidad nula, la nada, es
decir, cuando no tenemos nada que contar». Es por ello que el uso más
básico del cero se extendió por casi todas las civilizaciones. Eso sí, no tal
cual nuestro 0, sino con otro símbolo, una palabra, un hueco...
Fig. 1.1 La posición del cero en un Cuando el cero cuenta
número modifica radicalmente
la cantidad, si está situado a la Pero el cero no solo sirve para designar «la nada». Dependiendo de su posición, puede con-
izquierda no modifica su valor.. tar o no. Esto es el cero posicional. «Allí donde hay un sistema de numeración posicional
-como nuestro sistema, con base 10- necesitamos un uso del cero más especializado para
saber, por ejemplo, que en 2202 no hay nada en el lugar de las decenas y que por tanto
2202 no es lo mismo que 222», explica Sáenz de Cabezón. Los responsables de este uso
son los babilonios y los mayas, quienes de forma independiente idearon este cero «que
cuenta». Los primeros fueron seguramente a partir de quienes llegó este sistema a India, en
donde evolucionó para convertirse en un número de pleno derecho: entró en la aritmética
y dejó de ser solo un símbolo posicional. ¿Qué pasaba mientras en Europa? Ni griegos ni
romanos contemplaban el cero (y aún así llevaron a cabo descubrimientos que han servido
de base a mucha de la ciencia actual), y hubo que esperar hasta la Edad Media, momento
Sabías que... en el que los árabes entraron por la península ibérica (son notables las figuras de Ibn Ezra,
Gerberto de Aurillac y el famoso Fibonacci) y le enseñaron las bondades de la mágica cifra
al «mundo civilizado». Pero, aún así, no hubo una «fiebre del cero» por todo el viejo conti-
¿Te has preguntado nente. «Muchos de los avances de las matemáticas renacentistas se produjeron sin el cero.
alguna vez el porqué de El gran Cardano, protagonista (junto con otros) de uno de los adelantos más potentes de
la forma de los números la matemática del Renacimiento -la resolución de las ecuaciones generales de grado tres
arábigos? Efectivamente, y de grado cuatro, realizó todas sus investigaciones sin ayuda del cero)», explica el autor.
es por los ángulos que «A veces damos por supuesto que las cosas en matemáticas resultan más naturales o más
forman los números en obvias para todos de lo que en realidad son, y la historia del cero es un ejemplo tremendo
su escritura: de todo lo contrario: algo que para nosotros es hoy de uso corriente, y que parece que ha
El 0 no tiene ángulos. estado ahí toda la vida, costó siglos y siglos comprenderlo y encontrar su verdadera utilidad
El 1 tiene un ángulo. en matemáticas. Y todavía no llegamos a dominarlo del todo...».
El 2 tiene dos ángulos. ¿Se puede dividir entre cero?
El 3 tiene tres ángulos.
La suma, la resta y la multiplicación por cero es bastante fácil. Pero cuando llegamos a la
Así sucesivamente…
división... la cosa se complica. «Dividir entre cero es una cosa dificilísima y es aquí cuando
Jose Gómez García. se nota que el cero es muy raro», afirma Sáenz de Cabezón. Fue en la India donde con
más ahínco intentaron ponerle solución al acertijo. El primero fue Brahmagupta, el primero
en utilizar este número en operaciones aritméticas. Para sumar, restar y multiplicar dio en
la clave, pero al dividir solo dejó estipulado que «cero entre cero es cero», sin decir qué
ocurre al dividir otro número entre cero. «Lo cual no es correcto», adelanta el matemático.
Un siglo después, el matemático indio Mahavira afirmó que si dividimos un número entre
cero, se queda igual. «Lo cual también es incorrecto». Y hubo una tercera tesis: el colega y
paisano de los anteriores matemáticos, Bhaskara, decía que dividir un número entre cero

16

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 16 29/06/21 22:55


Parcial 1
da infinito. «Esto no es correcto del todo, y desde luego en aritmética no lo es en absoluto,
pero puede tener cierto sentido». Entonces, ¿cuál es la respuesta? «Dejémoslo claro desde Habilidades lectoras
el principio: si trabajamos con los números enteros y con la división normal, la de toda la
vida, no se puede dividir entre cero», explica el autor. Por ejemplo: un número cualquiera n Comprender C
(distinto de cero), al dividirlo entre cero sería m, por lo que n/0=m. Pero entonces también Analizar A
sería m*0=n, y ningún número multiplicado por cero resulta n. Entonces, ¿por qué Bhaska-
ra tenía algo de razón? «Pensemos en el cero no como el número en sí mismo sino como el Interpretar I
resultado de tomar numeritos cada vez más pequeños, el límite de una sucesión». Es decir, Reflexionar R
dividir entre 0,5 - 0,25 - 0,1 - 0,05... Si cogemos una calculadora y dividimos n entre esos
números ¡oh, sorpresa! el resultado crece. «Y, ¿hasta dónde crece? Pues ahí está la gracia, Evaluar E
no para de crecer», explica Sáenz de Cabezón. 
Sin embargo, la cosa cambia con cero dividido entre cero. «El resultado de esa operación
es indefinido, porque podría dar cualquier cosa», adelanta el autor. Esto se explica con
sucesiones: «Por ejemplo, 1, ½, ⅓ etc. es una sucesión. Pero no es la única. ¿Qué te parece
1, ¼, 1/9 ? Esta también tiende a cero, son números cada vez más pequeños». Entonces,
el límite es el cero. Pero si se divide cada número de la segunda sucesión por la misma
que le corresponde de la primera (por ejemplo, 1 entre 1 y luego ¼ entre ½ cada vez son
números más pequeños, por lo que parece que cero entre cero es cero. «Pero no nos
aceleremos: ¿qué pasa si lo hacemos al revés?», propone el matemático. En ese caso, los
números cada vez son más grandes, por lo que el límite es infinito. Y aún hay más. «Obser- LECTOESCRITURA
va esta sucesión: 2 , 2/2 , ⅔, 2/5 ...Son cada vez números más pequeños, tienden a cero. RESUMEN
Y si los dividimos entre 1 , ½, ⅓, ¼, 1/5..., el resultado siempre es 2, todo el rato, así que
eso significa que, ¡en el límite, cero entre cero es 2!». Es por ello que cero entre cero está
indefinido y por eso los límites de la forma «algo que tiende a cero» dividido entre «algo
que tiende a cero» pueden tener cualquier valor. 
¿Es par el cero?
Es una pregunta sencilla, pero cuya respuesta no conoce todo el mundo. «El cero es par,
igual que el dos, el cuatro o el catorce», se muestra rotundo Sáenz de Cabezón. La explica-
ción viene dada porque al dividir un número entero entre 2, el resto solo puede ser 0 o 1.
Y 0 entre 2 da como cociente 0 y como resto 0. «Por tanto es par».  «El cero es una singu-
laridad, un elemento extraño y, sin embargo, resulta una pieza fundamental en el edificio
de las matemáticas. Si un día se produce el Apocalipsis Matemático, en algún momento el
cero bajará en su trono de oro y se multiplicará con todo aquel que se encuentre, hacién-
dolo desaparecer para siempre en el abismo de lo nulo», escribe el matemático. Al menos,
después de leer su libro, entenderemos sus «malvados» mecanismos.
Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-quien-invento-cero-y-otras-curiosidades-numero-mas-singular-todos-202010092246_noti-
cia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.es#ancla_comentarios Recuperado el 14 de abril 2021.

(consulta: 5 de marzo de 2020).


COMPRENSIÓN LECTORA

Responde las preguntas a partir del análisis que realices del texto anterior.
1. ¿Qué es el cero? (C)
a) Un número dividido b) Un juego c) “La nada”
2. ¿Qué representa el cero? (A)
a) Una cantidad b) Un número sumado a otro.
c) Una cantidad nula, la nada, es decir, cuando no tenemos nada que contar.
3. ¿Qué significa el cero posicional? (I)
a) Que depende el lugar donde se encuentre el cero cuenta.
b) Que el cero ocupa solo un lugar.
c) Que el cero siempre tiene la misma posición.
4. ¿Quiénes son los responsables del uso del cero? ( R )
a) Sheldron Cooper b) Brahmagupta c) Los babilonios y los mayas.
5. ¿Por qué el cero es par? (E)
a) Porque al dividir un número entero entre 2, el resto solo puede ser 0 o 1. Y 0
entre 2 da como cociente 0 y como resto 0. Por tanto es par.
b) Porque si dividimos entre otro número da cero.
c) Porque no tiene ningún valor.

17

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 17 29/06/21 22:55


Contabilidad

SESIONES: 1-3
Generalidades de la actividad
contable
Conceptos de clave de contabilidad
INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica.
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es contabilidad?



b) ¿En qué situaciones o actividades la necesitamos?







Contabilidad
¿Quién no ha vivido con la contabilidad día a día? De hecho, es una disciplina con la que
convivimos diariamente, está presente en la historia de la humanidad desde que había
la necesidad de contar, sumar y restar los haberes que había en la casa o comunidad.
En las grandes civilizaciones se utilizaba de manera rudi-
mentaria, incluso con el trueque, “cargaban y abonaban”,
cargar y abonar son términos con los que el contador vive
todo el tiempo.
Ahora sabemos que fue Luca Pacioli, llamado el padre de la
contabilidad, que se dedicó a describir y dejó para la poste-
ridad en su libro Summa Arithmetica, Geomeria, Proportioni
e Proportionalita, cada uno de los métodos que se utilizan
en los comerciantes de la época; el uso de sus contratos,
sus negociaciones como letras de cambio, a todo esto le
llamó “partida doble”; es decir, lo que conocemos como
“debe y haber” o “cargar y abonar”.
Se decía también que la contabilidad era la historia de una
empresa y no estaba tan despegada de la realidad esta de-
Fig. 1.2 La contabilidad nos brinda finición, pues a decir verdad, la historia de esta implica saber cuándo empezó, con qué
la oportunidad de organizar empezó, qué vendía, qué precios tenía en lo que vendía, y por supuesto el crecimiento
nuestras finanzas.. en sus ventas y adquisiones. Entonces, la contabilidad, podríamos decir que, también
es una ciencia porque nos brinda conocimientos, es una técnica porque nos ayuda a
registrar todas las operaciones contables que existen en una empresa; además propor-
ciona los medios para implantar un control que permita obtener una información veraz
y oportuna de dichos movimientos.

18

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 18 29/06/21 22:56


Parcial 1
La contabilidad se divide en varias ramas:
TIC
• Contabilidad financiera: Proporciona la información, por medio de los Estados
Financieros, a los inversionistas de la empresa. Esta información servirá para ver Para conocer más sobre
cómo marcha el negocio, y sobre todo, para la toma de futuras decisiones. Luca Pacioli visita el si-
guiente video:
• Contabilidad administrativa. Proporciona al gerente y a los demás ejecutivos de
la empresa todos los medios para lograr una eficiente administracion, a fin de https://bit.ly/3w367qY
tomar decisiones oportunas y eficaces; ya que maneja los ingresos y gastros de la
empresa; por lo que involucra en su análisis los presupuestos.
• Contabilidad de costos. Proporciona procedimientos para obtener datos sobre
los costos de los artículos producidos. Es de vital importancia sobre todo en las
empresas de producción.
• Contalibilidad gubernamental. Este tipo de contabilidad es la que aplican las or-
ganizaciones gubernamentales, su actividad es “regulada por un marco constitu-
cional, una base legal y normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la
que rige para las entidades del sector privado” (www.hacienda.gob.mx).
• Contabilidad pública. Se encarga del registro contable de las empresas públicas.
Es decir que esta da a conocer a todos los integrantes de una sociedad la situación
financiera del Gobierno.
• Contabilidad fiduciaria. Es la técnica por la cual se registra toda la información
contable de un fideicomiso, a fin de que los administradores puedan evaluar el
buen funcionamiento de este. También presentan, al igual que una empresa, Esta-
dos financieros, Balance general, Estado de resultados, etc.
• Contabilidad de impuestos o contabilidad fiscal. Como su nombre lo indica, se
relaciona con toda la información que la empresa debe conocer para el pago de
sus obligaciones fiscales (impuestos).
• Contabilidad forense. Era considerada exclusiva en el campo gubernamental, sin
embargo, debido al crecimiento económico (globalización) ha obligado a que em-
presas tengan mejor cuidado en su administracion, pues este tipo de contabilidad
presenta toda la historia contable, legal, financiera, administrativa en caso de un
crimen económico (fraude).
CURIOSIDADES
• Auditoría. Se encarga del análisis de los estados de cuenta de una empresa, con
el propósito de dar su opinión sobre la presentación de los estados financieros
de una empresa. Cabe destacar que las empresas deben presentar esta auditoría Tres culturas desarrolladas,
realizada por una empresa externa. la Azteca en México, la
Inca en Perú y Chibcha en
• Auditoría interna. Este tipo de auditoría se concentra sobre todo en el control in- Colombia, no conocían
terno de la empresa. Monitorea el buen funcionamiento de los procesos internos la escritura alfabética; sin
y trata de detectar debilidades, fraudes, recursos mal utilizados… embargo, siempre llevaron
muy bien la contabilidad
Estas que acabas de leer son sólo algunas ramas de la contabilidad, pues a lo largo de de la riqueza de sus reinos.
la historia de la contabilidad se han desarrollado varias, que si bien tienen sus propias Además, la práctica con-
técnicas, en el fondo el fin es el mismo: llevar el buen registro contable de una entidad table era muy común. Los
económica; por lo que tenemos también: aztecas llevaban cuentas de
los tributos que recaudaban
• Contabilidad comercial de las tribus sometidas; los
• Contabilidad agrícola incas utilizaban los quipus
para llevar sus cuentas, y
• Contabilidad petrolera los chibchas realizaban la
contabilidad a través de
• Contabilidad bancaria
colores pintados sobre sus
• Contabilidad electrónica trajes.
https://bit.ly/2RkwZno
• Contabilidad hotelera

19

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 19 29/06/21 22:56


Contabilidad

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con-
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige.
Disciplinares: C1, ECS7
1. Realiza un mapa conceptual sobre Contabilidad y sus ramas.

2. Investiga una de las ramas de contabilidad que más te llama la atención. Escribe lo que te pareció más
interesante:




DATO CURIOSO

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 3 de marzo como el Día Mundial de
la Naturaleza. Esto es una oportunidad para crear conciencia acerca de los beneficios que la
naturaleza nos otorga para la conservación de diversas formas de vida, así como para normar y
combatir los delitos contra la naturaleza que atentan también contra la humanidad.
Forma equipos con tus compañeros y elaboren un plan de acción en tu calle, determinen cinco
acciones sencillas para cambiar el entorno natural. Posteriormente comenten en clase qué su-
cedió en cada equipo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

20

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 20 29/06/21 22:56


Parcial 1
Desde los inicios de la contabilidad se usaron diversos procedimientos para llevar a cabo
un buen registro de las actividades contables o transacciones, estos se convirtieron TIC
en normas o principios que rigen el buen funcionamiento de la contabilidad. Veamos:
Te invitamos a ver el
• Equidad: Este es el principal, que todo contador debe conocer, ya que en una siguiente video sobre prin-
empresa siempre hay intereses opuestos, y muchas veces causan conflicto, es ahí cipios de contabilidad.
que el contador debe preparar los Estados financieros con justicia e imparcialidad, https://bit.ly/2SX9Zeu
de manera que reflejen los distintos intereses de la empresa.
• Entidad. Es toda unidad que realiza todo tipo de actividades económicas y que en
su haber requiere recursos humanos, financieros, materiales…
• Devengado . Este es un principio en contabilidad que marca que los hechos de-
ben anotarse en las cuentas en el momento que se hacen y no después. Es impor-
tante hacer el registro de un egreso e ingreso en el momento en que se efectua.
Por qué la insistencia: Veamos, si por ejemplo en una empresa que se manufac-
turan bolsas de mano para dama, se vendieron 5,538 el 17 de noviembre y nos
devolvieron 837 el 5 diciembre; por error no registramos la venta de noviembre,
no podríamos registrar esa devolución y además nuestras ventas de noviembre no
estarían registradas de manera correcta.
• Periodo contable. Este principio tiene varios objetivos, dar pleno
cumplimiento de los impuestos al Estado y que están basados en
las utilidades de la empresa. Informar a los accionistas sobre los
resultados del ejercicio, generalmente es en un año, esto depen-
dera de las reglas de la empresa.
• Realización: Principio que nos explica que las operaciones y
eventos económicos que la contabilidad cuantifica se conside-
ran realizados: a) cuando ha efectuado transacciones con otros
entes económicos, b) cuando han tenido lugar transformaciones
internas que modifican la estructura de recurso o de sus fines y c)
cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad
o derivados de las operaciones de esta cuyo efecto puede cuantificarse razona- Fig. 1.3 Los bienes que la empresa
blemente en términos monetarios. ha adquirido, tanto activos como
Pasivos hablan de como se ha
• Valor histórico original: “Las transacciones y eventos económicos que la conta- comportado durante el periodo
bilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o contable.
su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que
se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en
el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado,
aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad
y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el
nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser mo-
dificados que integran los Estados Financieros, se considerará que no ha habido
violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente
aclarada en la información que se produzca”. Principios de contabilidad general-
mente aceptados, 1984, IMCP, AC.
• Empresa en marcha: Se refiere a la presentación de los Estados Financieros que
nos indican que esa empresa es susceptible de crecimiento y no está en riesgo
de quiebra.
• Dualidad económica: Las Normas de Información Financiera refiere que la duali-
dad económica no es otra cosa que reconocer todos los derechos y obligaciones
de una empresa, es decir, el Activo y el Pasivo.
• Ente. Principio que indica que la personalidad de la empresa es independiente
de los dueños, por lo que deben registrarse sólo las actividades contables que
importan a la empresa y no las que sean de índole “personal”. Y para el buen fun-

21

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 21 29/06/21 22:56


Contabilidad

cionamiento de la empresa no deben mezclarse las propiedades de los dueños


con la empresa o actividades. Por ejemplo, si el dueño tiene casa de descanso en
Cancún, no deben registrarse los gastos de esta casa en los gastos de la empresa.
• Valuación al costo. Indica que los activos y servicios se deben registrar de acuer-
do al valor de adquisición, no al valor de como están en el mercado.
• Conservadurismo: Este principio nos indica que a la hora de hacer un Balance no
se debe ser demasiado optimista, es decir cuando es recomentable reducir el valor
del Activo para de esta manera hacer provisiones futuras. Si se hace una valuación
de mercancías o maquinaria por ejemplo, tomar como base el valor más bajo.
• Prudencia. Registrar las pérdidas cuando hayan repercutido. y registrar las ganan-
cias cuando se hayan realizado. Y de esta manera tendremos ingresos reales.
• Unidad monetaria. Este principio indica que los movimientos contables que se
realicen deben ser especificados en la moneda corriente del país, en el caso de
México, pesos. Esto con la globalización y libre mercado no ha tenido una acep-
tación unánime, pues se cree que el poder adquisitivo no altera el contenido de
los informes; aunque a decir verdad, los precios guardan cierta relación entre sí:

a) Las variaciones son causados por la oferta y la demanda; mismos que refle-
jan el aumento o disminución del poder adquisitivo de la moneda.

b) Las variaciones que existen por los adelantos de la tecnología o la prefe-


rencia de los consumidores a ciertos bienes, servicios o productos.

• Partida doble. Indica que toda actividad se registra dos veces, es decir a todo
acredor hay un deudor, por lo que las operaciones tienen causa y efecto. Com-
pras - pagas.
• Objetividad. Consiste en que todo cambio, ajuste o registro que se haga en la
empresa debe realizarse en los activos o pasivos; y deben hacerse con la mayor
objetividad.

CIERRE En pareja Coordinación

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con- Competencias a desarrollar
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Enlacen la palabra con el concepto que le corresponda:


Entidad. Es toda unidad que realiza todo tipo de actividades económicas…

Devengado Devengado.Marca que los hechos deben anotarse en las cuentas en el momento
que se hacen y no después.
Ente
Periodo contable. Informar a los accionistas sobre los resultados del ejercicio,
Entidad generalmente es en un año, esto dependera de las reglas de la empresa.

Partida doble Ente. Indica que la personalidad de la empresa es independiente de los dueños…

Periodo contable Valuación al costo. Indica que los activos y servicios se deben registrar de acuer-
do al valor de adquisición, no al valor de como están en el mercado.
Unidad monetaria
Unidad monetaria. Los movimientos contables que se realicen deben ser especi-
Valuación al costo ficados en la moneda corriente del país.

Partida doble. Indica que toda actividad se registra dos veces…

22

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 22 29/06/21 22:56


Parcial 1
2. Lean los siguientes textos y analicen:
La empresa de textiles La tela feliz tiene un capital de $9,000,000.00. Los dueños tienen una
casa en Veracruz, la cual se incendió, pero esta casa está incluida en el capital de la empresa.
a) ¿Qué principio de contabilidad no se cumple en este ejemplo? ¿Por qué?



b) ¿Cuáles fueron las consecuencias?



Una empresa se dedica a la compra-venta de artículos para el hogar, tiene en su almacén los
siguientes artículos:
500 cafeteras, con un costo de $300.00 cada una;
120 tostadoras con un costo de $200.00 cada una;
1,300 hornos de microondas, con un costo de $2,500.00
La empresa debe hacer un inventario, y ve que los artículos mencionados tienen un costo en el
mercado de: Cafeteras, $148.00; tostadoras, $267.00; y hornos de microondas, $1,654.00.
c) Determinen la cantidad total que deben tener en el inventario.



d) ¿Qué principio de contabilidad debe aplicarse? ¿Por qué?



DATO CURIOSO

Una de las leyes que todo contador debe conocer varias leyes, entre ellas la Ley del Seguro So-
cial, misma que habla sobre la seguridad social de los empleados de la iniciativa privada. La
más reciente es con fecha 23 de abril de 2021.
En el Artículo 12 dice: Queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose esta
cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en
beneficio de otra.
Las agencias de empleo o intermediarios que intervienen en el proceso de contratación de
personal podrán participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación, entre
otros. Estas no se considerarán patrones ya que este carácter lo tiene quien se beneficia de los
servicios.
Forma equipos con tus compañeros y comenten sobre este Artículo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

23

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 23 29/06/21 22:56


Contabilidad

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. Define con tus propias palabras qué es contabilidad
Sumativa 


2. Cita cuatro ramas de la contabilidad.




3. ¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad?



4. ¿A quién le interesa, principalmente, los Estados Financieros?



5. Explica qué es devengado.


6. ¿Qué es empresa en marcha?




Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es contabilidad?
¿Identifico las ramas de la contabilidad?
¿Describo y conozco los principios de la contabilidad?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

24

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 24 29/06/21 22:56


Parcial 1

Normativa contable SESIONES: 4-6

INICIO En equipo Respeto

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con- Competencias a desarrollar
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Analicen y comenten sobre la siguiente pregunta. Anoten las ideas más significativas.
a) ¿Qué es la Normativa Contable?







Normativa contable
Sabías que...
La normativa contable son un conjunto de lineamientos, metodologías y normas que
indican una serie de procedimientos contables que son emitidos por la Secretaría de Perder de mala manera
Hacienda y Crédito Público, mismos que están basados en los principios de contabili- el dinero constituye
dad gubernamental. generalmente un
verdadero delito; pero
Durante años la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), del Instituto Mexicano
adquirirlo de mala
de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad con- manera es peor; aunque
table en México; fue en junio de 2004, que el Consejo Mexicano para la Investigación lo peor de todo es
y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF), asume la función derrocharlo.
de emitir la normatividad contable en México, para lograr este objetivo lleva a cabo John Ruskin
diversos procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera del
país.
El CINIF fue constituido en 2002, está integrado por una Asamble de Asociados, entre
los que se encuentras los principales líderes empresariales reguladores, académicos y
profesionales del sector público y privado; su misión es: “Establecer normas de infor-
mación financiera confiables y promover su uso adecuado para coadyuvar a preparar
información financiera útil para la toma de decisiones de los interesados en las siguien-
tes entidades en México:
• Privadas que no cotizan en bolsa de valores (BV).
• Financieras que coticen o no en BV.
• Aseguradoras y afianzadoras que coticen o no en BV
• Instituciones con propósitos no lucrativos”.
Entre sus objetivos están:
• La investigacion, emisión y difusión de las NIF.
• Convergencia de las NIF con las NIIF -IFRS

Homologación de criterios contables de las Comisiones Reguladoras. (https://www.


cinif.org.mx).

25

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 25 29/06/21 22:56


Contabilidad

Pero ¿qué son las NIF?

Son Normas de Información Financiera que tienen un conjunto de reglas, conceptos y


procedimientos generales que deben seguirse para mostrar la información financiera de
una entidad. Estas se clasifican en series de la A a la E:
Las Normas de Información Financiera (NIF) han sido clasificadas en:
NIF A: Marco Conceptual.
NIF B: Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
NIF C: Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.
NIF D: Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.
NIF E: Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.
Como verás las de la serie A nos están marcando todo lo que debes saber antes de ha-
cer un Estado Financiero, la serie b que normas deben aplicarse… Veamos la siguiente
tabla:

NIF/Boletín Serie NIF A

Marco Conceptual
NIF  A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
NIF  A-2 Postulados básicos
NIF  A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
NIF  A-4 Características cualitativas de los estados financieros
NIF  A-5 Elementos básicos de los estados financieros
NIF  A-6 Reconocimiento y valuación
NIF  A-7 Presentación y revelación
NIF  A-8 Supletoriedad

NIF/Boletín Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto


NIF  B-1 Cambios contables y correcciones de errores
NIF  B-2 Estado de flujos de efectivo
NIF  B-3 Estado de Resultados Integral
NIF  B-4 Estado de Cambios en el Capital Contable
NIF  B-5 Información financiera por segmentos
NIF  B-6 Estado de situación financiera
NIF  B-7 Adquisiciones de negocios
NIF  B-8 Estados financieros consolidados o combinados
NIF  B-9 Información financiera a fechas intermedias
NIF B-10 Efectos de la inflación
NIF B-11 Disposición de actrivos de larga duración y operaciones discontinuadas
NIF B-12 Compensación de activos financieros y Pasivos financieros

26

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 26 29/06/21 22:56


Parcial 1
NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
NIF B-14 Utilidad por acción
NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras
NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos
NIF B-17 Determinación del Valor Razonable
NIF/Boletín Serie NIF C
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros
NIF  C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
NIF C-2 Inversión en Instrumentos Financieros
NIF C-3 Cuentas por cobrar
NIF  C-4 Inventarios
NIF  C-5 Pagos anticipados
NIF  C-6 Propiedades, plantas y equipo
NIF  C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
NIF  C-8 Activos intangibles
NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos
NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura
NIF  C-11 Capital contable
NIF  C-12 Instrumentos financieros con características de Pasivo y de Capital
NIF C-13 Partes relacionadas
NIF  C-14 Transferencia y baja de activos financieros
NIC C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo
NIF C-19 Instrumentos Financieros por pagar
NIF  C-20 Instrumentos Financieros pora cobrar principal e interés
NIF  C-21 Acuerdos con control conjunto
NIF/Boletín Serie NIF D
Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
NIF D-1 Ingresos por contratos con clientes
NIF D-2 Costos por contratos con clientes
NIF D-3 Beneficios a los empleados
NIF  D-4 Impuestos a la utilidad
NIF D-5 Arrendamientos
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento

27

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 27 29/06/21 22:56


Contabilidad

NIF D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de Capital


NIF  D-8 Pagos basados en acciones
NIF/Boletín Serie NIF E
Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores
NIF E-1 Agricultura   (Actividades agropecuarias)
NIF E-1 Actividades agropecuarias
NIF   E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos

Fuente: https://contadorcontado.com/2019/02/27/estructura-de-las-normas-de-informa-
cion-financiera-nif/ Recuperado el 20 de abril de 2021.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con- Competencias a desarrollar
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Contesta lo siguiente:

a) ¿Qué son las NIF?




b) ¿Qué significa el CINIF y qué función tiene?


c) ¿Qué relación tiene una con la otra?


d) Si es necesario hacer unos Estados Financieros de una empresa que se decida a la producción de café, bajo
qué Norma deben presentar estos Estados Financieros?



¿Y las NIIF -IFRS?

En 1975 fue emitido el primer estandar International Accounting Standards (IAS NIC,
actualmente la nomenclatura ha cambiado a International Financial Reporting Standars
IFRS o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), traducción al español;
y es la International Accounting Standards Board (IASB), quien realiza la elaboración y
actualización de los estandares ya emitidos. Las NIIF – IFRS son normas internacionales
de normatividad contable.
La intención de las IFRS es que a nivel internacional haya un conjunto único de normas
financieras legalmente aceptables; es importante recordar que todas las normas deben
ser transparentes, objetivas y confiables, y, sobre todo que sean de utilidad tanto para
los emisores como para todos los usuarios de la información financiera.

28

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 28 29/06/21 22:56


Parcial 1
Es importante saber que la normatividad contable que rige
actualmente es la emitida el pasado 1 de febrero de 2012,
publicado en la Gaceta oficial del Distrito Federal, y que a la
letra dice: “La Ley de Contabilidad es de observancia obli-
gatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de
la Federación, Entidades Federativas; los Ayuntamientos de
los Municipios; los Órganos Político Administrativos de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; las Enti-
dades de la Administración Pública Paraestatal, ya sean fe-
derales, estatales o municipales y los órganos autónomos
federales y estatales.
La contabilidad gubernamental se ha constituido como el
mecanismo idóneo para ejercer el control de las actividades
económicas realizadas por los entes públicos, toda vez que es el instrumento básico Fig. 1.4 La Normatividad contable
para ordenar, analizar y registrar las operaciones de las dependencias, delegaciones, ór- proporciona elementos que
ganos desconcentrados y entidades. Por ello, la contabilidad gubernamental debe pro- ayudan a unificar los criterios en la
porcionar información contable y presupuestal veraz, confiable y oportuna que apoye organización de la contabilidad.
la toma de decisiones. En este sentido la Secretaría de Finanzas, ha establecido como
uno de sus objetivos fundamentales, lograr la armonización contable en el ámbito local
sobre las bases emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).
La Normatividad Contable de la Administración Pública del Distrito Federal, tiene como
objetivo: Proporcionar los elementos necesarios para unificar los criterios de registro de
las operaciones que se generen en la Administración Pública del Distrito Federal. Asi-
mismo, constituye un elemento de apoyo para sustentar los resultados del manejo de
la Hacienda Pública a través de la aplicación de la técnica que permita captar, registrar,
clasificar e interpretar la actividad financiera, presupuestaria, administrativa y patrimo-
nial. En este sentido, la Secretaría de Finanzas encargada de la contabilidad centralizada
(dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades con RFC del GDF),
así como cada Entidad que forma parte de la Administración Pública Paraestatal, son
responsables de llevar un registro de las operaciones contables y presupuestales, que
permitan identificar la situación que guardan a una fecha determinada, el estado de las
finanzas públicas locales… La Secretaría de Finanzas, a través de la Subsecretaría de
Egresos, será la instancia competente para atender lo relacionado a la presente Norma-
tividad” (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 3 de febrero de 2012).
Es, a partir de 2012 que en México se adoptaron las Normas Internacionales de Audi-
toría, en congruencia con ello el Código de Ética del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C. (IMCP), fue modificado y este se considera vigente hasta que no haya un
nuevo comunicado que lo cambie.
“Los cinco principios fundamentales de ética para los contadores públicos son los
siguientes:
• Integridad: ser honrado y honresto en todas las relaciones profesionales y de TIC
negocios.
Si deseas leer el Código
• Objetividad: no comprometer los juicios profesionales o de negocios debido a de ética completo ve al
prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros. siguiente link:
• Diligencia y competencia profesionales. https://bit.ly/34Nao6c
a. Lograr y mantener el conocimiento y las habilidades profesionales al nivel
necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja reciben
servicios profesionales competentes, basados en las normas técnicas y pro-
fesionales actuales y la legislación aplicable; y
b. Actuar con diligencia y de acuerdo con las normas técnicas y profesionales
aplicables.

29

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 29 29/06/21 22:56


Contabilidad

• Confidencialidad: respetar la confidencialidad de la información adquirida como


resultado de las relaciones profesionales y de negocios, por lo tanto, no revelar di-
cha información a terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que
haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la información
para provecho personal o de terceros.
• Comportamiento profesional: cumplir con las leyes y regulaciones aplicables y
evitar cualquier comportamiento que el Contador Público sepa o deba saber que
podría desprestigiar a la profesión”.

CIERRE En parejas Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con- Competencias a desarrollar
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Realiza un organizador gráfico en tu cuaderno sobre las ideas más importantes de normativa contable.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué son las NIIF?
Sumativa 


2. Resume los principios del Código de ética para los contadores públicos.








Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es normativa contable?
¿Conozco qué son la NIF?
¿Describo y conozco el código de ética para contadores?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

30

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 30 29/06/21 22:56


Parcial 1

Fines de la contabilidad SESIONES: 7-9

INICIO En parejas Comunicación

Aprendizaje esperado: Explica el concepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la Competencias a desarrollar
normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Comenten, de acuerdo a lo aprendido, cuál creen que sea la finalidad de la contabilidad. Anoten las ideas más
significativas.





La función máxima de la contabilidad consiste en proporcionar todos los elementos que


sean necesarios a fin de obtener información financiera. La finalidad de la contabilidad
difiere de cada caso, de acuerdo al provecho que se saque de ella, es decir que puede
ser desde un simple registro de una operación hasta unos Estados Financieros detalla-
dos y a conciencia.

Registro de operaciones

Este, sin lugar a dudas, es una de las principales funciones, ya que se presentan en toda
entidad económica. De hecho, se requiere desde el primer momento que da origen a
la entidad hasta el momento en que esta termina. Además, es de suma importancia,
pues la organización, veracidad, puntualidad con que se anote cada operación será el
resultado de una sana y confiable información financiera.
Cabe señalar que un error en las anotaciones de cualquier registro puede afectar e
incluso alterar el dato final que deba tenerse; y por ende alterar también cualquier de-
cisión que deba tomarse en la entidad.
Por ejemplo, en una empresa que se dedica a la producción de telas, que hizo una com-
pra de colorante y por error este cargo lo hizo en el rubro de hilos, aparecerá que tiene
un excedente de hilos y que hará falta comprar el colorante.

DESARROLLO Individual Observancia

Aprendizaje esperado: Explica el concepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la Competencias a desarrollar
normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7
1. Lee el siguiente texto:

La próxima semana mis padres se van de vacaciones a Monterrey, como hay necesidad de hacer algunas compras
para la casa me dejaron de responsable. Me dejaron un cheque por la cantidad de $6,530.00 (siete mil quinien-
tos treinta pesos 00/100 m.n.), que debo distribuir para las compras, gasolina y el pago de $850.00 teléfono y
$1,032.00 de luz. Yo quiero que me acompañe mi amigo Pedro, porque sé que es muy bueno haciendo compras y
así terminaré pronto; pero, por otro lado, con seguridad me pedirá que le invite el cine y unas pizzas. Debo decidir
bien cómo distribuir el dinero, porque, además debo pagar al veterinario $1,500.00 y por lo menos debo echarle
al carro veinte litros de gasolina, el litro cuesta 21.45. Juanita, la chica de la cocina me dio la lista que incluye:
10 kilos de arroz de $28.00 el kilo.

31

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 31 29/06/21 22:56


Contabilidad

5 kilos de frijol de $42.00 el kilo.


10 paquetes de spaguetti de 18 cada uno.
3 kilos de jamón de 130 cada uno
2 kilos de queso de 120 cada uno
1 galón de aceite de 190
1 costal de 5 kilos de azúcar que cuesta 157
5 kilos de alimento para perro, a 59 cada uno

2. Con base en el texto contesta lo siguiente:

a) ¿Cuál es la primera actividad que debe realizarse?



b) ¿De acuerdo a la lista de compras y servicios, alcanza el dinero?

c) Te alcanza para invitar a tu amigo Pedro si las entradas al cine cuestan $110.00 cada una y la pizza cuenta
$300.00 pesos.

d) Tus padres regresan y recuerda que debes entregar un reporte de lo que te encargaron, cómo se llamaría si
fuera una empresa la que te entregaron. ¿En este ejercicio hiciste contabilidad? ¿Sí, no, por qué?


Seleccionar la información financiera

Por supuesto que toda la información debe tenerla la persona correspondiente y pre-
sentarse al propietario del negocio; es decir la información debe ser acorde al cargo
que tiene cada persona que participa en la entidad. Por lo que es importante tenerla
ordenada, con rapidez y precisión; de modo que quien tenga acceso a dicha informa-
ción pueda interpretarla de manera correcta.

Registro e interpretación de información

La contabilidad presenta también una función de gran importancia, pues sirve de guía
para futuras actividades, por ejemplo: se puede hacer un comparativo de compra de
algún producto que se adquirió el año pasado.

Aplicación de la información

La información financiera que se tenga de la empresa contribuirá a dar un buen control


a la gerencia, por medio de una buena organización y asignación de roles a las personas
que laboran en la empresa.

Contar con el registro de gastos y ventas que se tengan durante el período


contable.

Esta información recopilada nos ayuda a predecir si la empresa en años venideros o


meses está en crecimiento o, por ejemplo, podemos ver en qué momento debemos
realizar mejores estrategias de ventas.

32

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 32 29/06/21 22:56


Parcial 1
Realización de los Estados Financieros

• El dueño del negocio o los administradores requieren saber con periodicidad el


funcionamiento que ha tenido la empresa, por eso es importante que conozcan
los Estados financieros, ya que estos servirán de punto de comparación con pe-
riodos anteriores y con ello efectuar planes de trabajo posteriores.
• A los inversionistas también, con base en la información de los Estados financie-
ros, determinarán la decisión de sus aportaciones a la empresa, pues una empresa
sólida augura un crecimiento.
• A los proveedores y acreedores para determinar si continúan con los créditos
dados o solicitados a la empresa; ya sea que ya cuenten con alguno y deseen
continuar o ampliarlo, o bien que deseen solicitar uno. Por supuesto que es im-
portante conocer la solvencia económica de la empresa para determinar tiempos
y condiciones de un crédito.

Transparencia ante el Estado al rendir impuestos

Es importante cumplir con el pago de impuestos determinados por el Estado.

CIERRE Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos elementales de la contabilidad básica. Explica el con- Competencias a desarrollar
cepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7
1. Contesta lo siguiente:

a) ¿Qué es el registro de operaciones?




b) ¿Por qué es importante seleccionar la información financiera?


c) ¿Para qué ayuda tener el registro de gastos y ventas en un período contable?



DATO CURIOSO

¿Qué son los impuestos?


Los impuestos son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter obligatorio, con
la que cooperamos para fortalecer la economía del país. Los impuestos, en todos los sistemas
económicos de los países, sirven para proveer de recursos al gobierno y este pueda alcanzar los
objetivos propuestos en su planeación. https://bit.ly/3igNT1b
¿Qué opinas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

33

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 33 29/06/21 22:56


Contabilidad

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. Realiza un mapa mental u organizador gráfico que ilustre a quién le ayuda
y para qué los Estados Financieros de una empresa.
Sumativa

Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino cuál es fin de la contabilidad?
¿Identifico la importancia del registro de una operación?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

SESIONES: 10-12 Estructura contable


Clasificación y definición de los documentos contables

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Expone la definición del Capital, Activo, Pasivo y resultados. Explica la cla-
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
sificación y definición de las cuentas del Balance general y del Estado de resultados.
Disciplinares: C1, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un documento contable?

b) ¿Todos los documentos que se llevan en una empresa son documentos contables?


34

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 34 29/06/21 22:56


Parcial 1
Debemos saber que cada que se hace un registro contable es necesario ampararlo con
documentos, y por supuesto es menester saber qué documentos ayudan al registro
de la contablidad y qué documentos simplemente ayudan a controlar alguna forma de
información interna en la empresa.
Por eso es importante saber que tenemos: documentos contables y documentos no
contables.
• Los documentos contables sirven de base para registrar operaciones comerciales
de una empresa. Se elaboran en formato original y se sacan tantas copias como
sean necesarias en la contablidad de la empresa; por ejemplo, una factura, la nó-
mina o una nota de crédito.
• Los documentos no contables son de carácter informativo, son importantes para
el registro de alguna actividad interna o comercial; por ejemplo una cotización, las
remesas o una orden de compra.

• Facturas
• Recibos de caja
• Recibos de caja
• Recibos de caja menor
• Recivos de caje menor
• Notas de crédito
• Comprobantes de egreso
• Notas de débito
• Facturas (cuando se vende)
• Recibos de
• Contables • Internos • Comprobante de diario
consignaciones
• Cheques
• Letras de cambio
• Nóminas
• Pagarés
• Notas de contabilidad
• Cheques
• Órdenes de compra
• Nómina
• Comprobante de diario

• Consignaciones bancarias
• Notas bancarias
• Pagarés
Documentos • Externos • Letras de cambio
• Remisiones
• Facturas (cuando se com-
pra)

• Remisiones
• Cotizaciones
• Órdenes de pedido o compra
• No contables • Órdenes de entrega
• Remesas
• Hojas de vida

35

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 35 29/06/21 22:56


Contabilidad

Es muy imporante saber que en todos los documentos ya sea contables o no conta-
bles no están permitidos: los borrones, las enmiendas, las tachaduras, romperlos, hacer
raspaduras, dejar espacios en blanco; y por supuesto alterar el orden cronológico; es
importante también no realizar cualquier acto que le quite claridad a los documentos.
Se debe tener cuidado de no cometer errores al momento de digitarlos ya que un error
causaría falsedad en la contabilidad final.

Documentos contables
Facturas: Estas se clasifican en factu-
ra de compra y factura de venta, por lo
que se llama factura de compra-venta.
Constituye un documeno de valor con-
table que extiende quien vende el pro-
ducto (vendedor) o servicio a quien lo
adquiere (comprador). Este documento
se libera una vez que se haya liquidado
la cantidad pactada en el documento,
en él se especifica la fecha de la ope-
ración, el nombre de ambas partes:
vendedor y comprador, la descripción
del bien o servicio, el valor a pagar, la
forma de pago, descuentos… El origi-
nal de este documento lo debe tener
quien adquiere el servicio; las copias
son para el consecutivo de la empresa
que extiende la factura y para el diario
de la contabilidad. Cabe destacar que
cada empresa determina el copias de-
pendiendo de las necesidades conta-
bles. Anteriormente estos documentos
se realizaban con copias para los dis-
tintos departamentos de la empresa y
para quien la solicitaba, ahora, con los
Fig. 1.5 Factura cambios digitales, estos documentos se
generan directamente en la página del SAT, y es
valida una fotocopia de la misma.

Recibo de caja: Se utiliza para registrar las diferen-


tes cantidades de dinero que tenga la empresa por
concepto de alguna actividad comercial. General-
mente es una entrada de dinero por anticipos, abo-
nos o pagos por anticipado, mismos que realizan
los clientes. Este documento se entrega en original
al cliente, se debe guardar una copia en el archivo
y otra para el diario de contabilidad. Los datos que
debe tener son: nombre de la empresa, nombre de
quien hace el depósito, cantidad entregada, nume-
ración consecutiva de los recibos de caja, fecha
de realización del documento. El o los concepto(s)
desglosados por los que se hace el ingreso y el
Fig. 1.6 Recibo de caja. monto total de la operación. Debe anotarse tam-
bién si habrá más recibos de nota que ampara una
transacción.

36

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 36 29/06/21 22:56


Parcial 1
Recibo de caja chica: Este documento es un
respaldo de los gastos pagados en efectivo,
por cantidades que no necesariamente ne-
cesitan un cheque, para ello hay siempre en
la empresa un fondo que se llama caja chica.
Este fondo está en efectivo, las empresas lo
tienen para manejar cantidades pequeñas;
siempre hay una persona responsable de ma-
nejarla. Existen infinidad de pagos pequeños
que no necesariamente deben manejarse por
medio del banco y además agiliza las activida-
des de la empresa. Son pagos que constitu-
yen compras o pagos menores; por ejemplo,
la compra de una USB que se necesita con
urgencia… La cantidad que debe tener la caja
chica lo determina la empresa. La persona en-
cargada de la caja chica, debe tener los datos Fig. 1.7 Recibo de caja chica.
de quien recibe el dinero, fecha y concepto
(para qué se utiliza el dinero).
Nota Crédito: Este documento se extiende cuan-
do la empresa concede descuentos o rebajas que
no estén anotados en una factura o bien cuando
los clientes hacen alguna devolución ya sea total
o parcial de los productos obtenidos. Este docu-
mento se hace en original y dos copias; el original
lo conserva el cliente, las copias una para el archi-
vo consecutivo y otra para el diario de contabili-
dad. Los datos que debe tener son: fecha, datos
del comprador y cliente, concepto, cantidad que
ampara el documento.

Fig. 1.9 Nota de dédito.

Fig. 1.8 Nota de crédito.

Nota Débito: Este docu-


mento lo utiliza la empresa
para cargar en la cuenta de
sus clientes, una cantidad
mayor y que por alguna ra-
zón, omisión o error no se
ha anotado en la liquida-
ción de facturas. Los mo-
tivos para hacer esta nota
de débito son: por intere-
ses generados que puedan
obedecer a cantidades no
pagadas, por el cobro de
comisiones, por gastos de
envío o bien o por errores
cometidos a la hora de rea-
lizar la facturas.

37

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 37 29/06/21 22:56


Contabilidad

Recibo de consignación bancaria: Este es un


comprobante que realizan los bancos para
que los clientes de una empresa puedan reali-
zar una consignación. El original se queda en
el banco, debidamente sellado por el banco,
una copia para el cliente y otra para la em-
presa. Sirve para los registros contables de la
empresa. Los datos que debe llevar son, fe-
cha, cantidad depositada, titular de la cuenta,
nombre del depositante, número de cuenta.
En ocasiones se imprimen en papel térmico,
por lo que es necesario sacar copia, porque
Fig. 1.10 Recibo de consignación bancaria. en este tipo de papel se borra con el tiempo
la información.

Letra de cambio: Este do-


cumento es una promesa
u obligación de pagar una
cantidad en un determinado
tiempo y si es en un pago o
varios. Para que tenga vali-
dez este documento debe
estar firmado por el libera-
dor, que es quien libra o rea-
liza el documento, ordenan-
do que otra persona llamada
liberado cumpla con el pago
que consta en el título. Se
Fig. 1.11 Letra de cambio. debe anotar también la fe-
cha, lugar donde se extiende
el documento, firma...
Pagaré: Es un documento
mediante el cual una perso-
na (el emisor) se obliga a pa-
gar cierta cantidad de dinero
en una determinada fecha,
una cantidad de dinero a un
beneficiario o acreedor. Es-
tos documentos se pueden
endosar y el beneficiario o
emisor puede cambiar. Este
Fig. 1.12 Pagaré. documento puede respaldar
los créditos bancarios.
Cheque: Es un documen-
to contable donde el gira-
dor (persona que emite el
cheque) autoriza al banco
el pago de una cantidad de
dinero para que el bene-
ficiario pueda cobrarla, en
una fecha determinada. Esta
es una manera de pagar, sin
que se requiera utilizar físi-
camente dinero.
Fig. 1.13 Cheque.

38

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 38 29/06/21 22:56


Parcial 1
Nómina: Es el registro que hace una empresa de todos sus emplea-
dos, donde registra sueldos y salarios, así como bonificaciones, pre-
mios o deducciones. Este documento es importante a la hora de llevar
la contabilidad. La periodicidad de la nómina varia de acuerdo a cada
entidad o empresa, puede ser semanal, quincenal, mensual.
Comprobante diario de contabilidad: Este documento debe elabo-
rarse previamente al registro de cualquier operación, en este se indi-
ca el número, fecha, origen, descripción y cantidad de la operación.
También es fundamental anotar las cuentas afectadas con el asiento.
Cada comprobante debe estar amparado con los documentos que lo
soportan (facturas, cheques, letras de cambio…, ya sea en copia o bien
en original, según sea el caso.

Fig. 1.14 Recibo de nómina.

Sabías que...
El pesimista se queja
del viento. El optimista
espera que cambie. El
realista ajusta las velas.
William George Ward

Fig. 1.15 Poliza de diario.

DESARROLLO En parejas Perseverancia

Aprendizaje esperado: Clasificación y definición de los documentos contables. Competencias a desarrollar


Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Adquieran en la papelería un formato de cada uno de los documentos contables y llenen los datos que se
solicitan en cada uno.

2. Intercambien los documentos y revísenlos. Al final cotejen con su profesor si están correctos.

39

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 39 29/06/21 22:56


Contabilidad

Documentos no contables
Remisiones: Es un documento que se realiza cuando existe una relación
de compra entre el comprador y el vendedor, en él se hace anotación
de la cantidad de artículos que deben entregarse, así como la cantidad
que debe ser pagada. Sólo actúa como comprobante de entrega de los
productos y tendrá validez cuando el comprador acepte de bien recibido
los productos. Los datos indispensables son: fecha, número, datos del
comprador, datos del vendedor, condiciones de pago, cantidades y con-
cepto de pago.
Cotizaciones: Este documento lo extiende una empresa a petición de
otra, con la intención de que esta adquiera los productos, bienes o servi-
cios. Sólo es un documento informativo de cantidades, condiciones, des-
cuentos, promociones, etc., para la negociación entre ambas partes. Ac-
tualmente se realiza de manera digital y se envía por correo electrónico.
Órdenes de pedido o compra: Este documento lo extiende el compra-
dor para solicitar al vendedor los bienes y/o servicios, así como las con-
diciones de pago. El original lo debe tener el vendedor para que prepare
el pedido solicitado.
Comprobante de diario de contabilidad: Se elabora previamente al re-
Fig. 1.16 Remisión. gistro de cualquier operación, en este se indica el número, fecha, origen,

Fig. 1.17 Cotización.

40

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 40 29/06/21 22:56


Parcial 1
descripción y cantidad de
la operación. También es
fundamental anotar las
cuentas afectadas con el
asiento. Se deben anexar
los documentos que am-
paran dicho movimiento.
Órdenes de entrega: Este
documento certifica los
productos entregados al
cliente. Los datos que debe
contener son: número de
orden de compra, nombre
y dirección del comprador
y vendedor, fecha de emi-
sión del pedido, términos
de entrega y pago, descrip-
ción y cantidad de artícu-
los solicitados, precio por
unidad.
Remesas: Son fuentes de
dinero que se reciben de
un país exterior. Se deben
anotar los datos del emi-
sor y NIF, fecha de venci-
miento del pago, datos del
acreedor, datos de la cuen-
ta, datos de la factura que
ampara la remesa, número,
fecha y cantidad.
Los formatos o ejemplos
de documentos fueron
tomados de: https://www.
bing.com/images
Fig. 1.18 Orden de pedido.

Fig. 1.19 Orden de entrega.

41

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 41 29/06/21 22:56


Contabilidad

CIERRE Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Clasificación y definición de los documentos contables. Competencias a desarrollar


Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7

1. Con base en lo aprendido sobre la clasificación de documentos completa la siguiente tabla:


Quién se queda Cuántas copias
Documentos Clasificación Qué función tiene Qué registra
con el original deben tenerse.

42

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 42 29/06/21 22:56


Parcial 1

Responde las siguientes preguntas:


1. Explica qué es un documento contable. Evaluación
 Sumativa

2. Explica qué es un documento no contable.


3. Elige el machote de tres documentos y realiza el llenado, de acuerdo a los
datos solicitados.

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es un documento contable?
Formativa
¿Defino qué es un documento no contable?
¿Identifico la diferencia entre un documento contable y uno no contable?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

Aumentos y disminuciones de las cuentas de Balance SESIONES: 13-16


general y Estado de resultados

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Explica la clasificación y definición de las cuentas del Balance general y
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
del Estado de resultados. Explica los motivos por los que las cuentas aumentan o disminuyen sus
saldos. Disciplinares: C1, ECS7

1. Contesta lo siguiente:
a) ¿Qué es un Balance general?



b) ¿Qué es un aumento y una disminución en una cuenta?





43

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 43 29/06/21 22:56


Contabilidad

¿Qué es un aumento y disminución de una cuenta?


En contabilidad el registro de cada operación es necesario para llevar el control de la
información financiera, es una manera de saber qué tiene y qué ha gastado la empresa
o entidad. Para ello es necesario controlar cada movimiento ya sea aumento o dismi-
nución en las cuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Egresos; ya que son
cambios que sufren las cuentas ya sea en el Debe y Haber. El uso del Debe y Haber es
diferente para cada una de las cuentas.
Primero empecemos por saber que:
• Balance general: es un informe que presenta la situación financiera de una
empresa. Una manera gráfica de representarlo es la siguiente:

ACTIVO: Representan los recursos que Pasivo: Son todos los recursos que la
tiene la empresa para realizar sus ope- empresa debe, están representados en
raciones, además de lo que aún tiene las cuentas de: Proveedores, acreedo-
derecho a recibir, está representado en res, bancos, cuentas por pagar, hipo-
dinero, clientes, documentos por co- tecas, documentos por pagar, salarios,
brar, mercancías, edificios, maquinaria. impuestos.

SUBTOTAL SUBTOTAL

CAPITAL: Está representado por todos


los recursos que tiene la entidad y que
han sido aportaciones de los socios o
dueños de la empresa.

TOTAL TOTAL

• Estados financieros. Son los registros finales de un periodo contable de una em-
presa, estos deben estar preparados conforme a las Normas de Información Fi-
nanciera, de acuerdo al ramo de la empresa. Incluyen:
• Balance general o Estado de situación financiera.
• Estado de resultados o Rendimientos económicos.
• Estado de Flujos de efectivo.
• Estado de Cambios al patrimonio.

Ejemplo de un Balance general

44

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 44 29/06/21 22:56


Parcial 1
La manera como se comportan las cuentas es la siguiente:
CURIOSIDADES

Balance general Muchos términos contables


nacieron de palabras en
Activo latín como “débito” que
• Las cuentas del Activo, representan todo lo significa “que le debe”,
Debe Haber que tiene la empresa. “contador” se deriva de
Cargo Abono “computare” del latín, que
• Se cargan por aumentos, es decir que se re- significa “contar”, mien-
gistran en el Debe o Cargo. tras que “crédito” significa
“confía”.
Aumento Disminución • Se abonan por disminución, es decir que se
registran en el Haber o Abono. https://bit.ly/2RkwZno

+ −

Pasivo
• Las cuentas de Pasivo: representa todo lo
Debe Haber
que adeuda la empresa a terceros.
Cargo Abono
• Se cargan por disminución, es decir que se
registran en el Debe o Cargo.
Disminución Aumento • Se abonan por aumentos, es decir que se
registran en el Haber o Abono.

+
Patrimonio • Las cuentas de Patrimonio: representan
Debe Haber todo lo que adeuda la empresa a dueños o
Cargo Abono socios.
• Se cargan por disminución, es decir que se
registran en el Debe o Cargo.
Disminución Aumento
• Se abonan por aumentos, es decir que se
registran en el Haber o Abono.

+
Ingresos Estado de pérdidas y ganancias
Debe Haber • Las cuentas de Ingresos: representa todo lo
Cargo Abono que entra por ventas de una empresa.
• Se cargan por disminución, es decir que se
registran en el Debe o Cargo.
Disminución Aumento
• Se abonan por aumentos, es decir que se
registran en el Haber o Abono.

+
Egresos
• Las cuentas de Egresos: representa todo lo
Debe Haber que gasta o sale de la empresa por compras.
Cargo Abono
• Se cargan por aumentos, es decir que se re-
gistran en el Debe o Cargo.

Aumento Disminución • Se abonan por disminución, es decir que se


registran en el Haber o Abono.
+ −

45

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 45 29/06/21 22:56


Contabilidad

DESARROLLO Individual Análisis

Aprendizaje esperado: Explica la clasificación y definición de las cuentas del Balance general y Competencias a desarrollar
del Estado de resultados. Explica los motivos por los que las cuentas aumentan o disminuyen sus Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
saldos. Disciplinares: C1, ECS7
1. Contesta lo siguiente:

a) Explica qué es el Activo y cómo se registran las cuentas.




b) Explica qué es el Pasivo y cómo se registran las cuentas.


c) Explica qué es Capital y cómo se registran las cuentas.



• Estado de resultados, esta cuenta recoge todo lo referente a las pérdidas y ga-
nancias de una empresa, así como todo lo que ha vendido y ha gastado, durante
un periodo contable.

Cuentas de resultados Ventas


Haber Debe Haber
Debe
Cargo Abono Cargo Abono

Disminución Aumento
compras ingresos
gastos ventas −
+
pérdidas ganancias
• Se registran también los descuentos, re-
bajas, etc.
Disminución Aumento
• Aumenta por el Haber, cuando se genera

+ el concepto de algún ingreso
• Disminuye por el Debe, es decir cuando
el concepto del que se recibe el ingreso
se anula.

Costo de Ventas
• Costo de ventas. Todo lo que se gastó
Debe Haber para poder fabricar un producto o servicio
Cargo Abono de la empresa. Es la segunda cuenta de un
Estado de resultados.
• Aumenta por el Debe, cuando se genera
Aumento Disminución el concepto de algún costo, se cancela en
el Haber.
+ −

46

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 46 29/06/21 22:56


Parcial 1
Gastos de Ventas • Gastos de ventas. Todo lo que se gastó
Debe Haber para poder vender el producto o servicio,
Cargo Abono como por ejemplo publicidad, impuestos,
gastos administrativos, etc.

Aumento Disminución

+
Impuestos • Impuestos que determina el Estado, en el
Debe Haber caso de México es el SAT, se deben pagar
impuestos si la empresa adquiere o vende
Cargo Abono
mercancías del extranjero.

Aumento Disminución

+ −

• Utilidad bruta. Se adquiere de las ventas -costo de ventas da un total de la utilidad


o utilidad de las ventas.

Ejemplo de Estado de resultados

47

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 47 29/06/21 22:56


Contabilidad

CIERRE En parejas Solidaridad

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Explica la clasificación y definición de las cuentas del Balance general y
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
del Estado de resultados. Explica los motivos por los que las cuentas aumentan o disminuyen sus
saldos. Disciplinares: C1, ECS7

1. Realiza el siguiente Estado de resultados de la empresa El Oso, S. A. de C.V, toma en cuenta los siguientes
datos:

a) Ventas por 5,460,654, el total de lo que se gastó en mano de obra fue de 89,705, en materia prima 56,780,
se hizo un descuento a los clientes por la cantidad del 5% del total de las ventas. En gastos administrativos
de tienen la cantidad de 90,000 y en gastos de venta 15700; de impuestos se gastó el 5% sobre la utilidad.
b) Determina la utilidad de la empresa.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué es Activo?

Sumativa 

2. ¿Qué es Pasivo?


3. ¿Qué es Capital?


4. ¿Qué es aumento y disminución de una cuenta?


5. Explica qué representan las cuentas de Patrimonio.



Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es Balance general?
¿Identifico si las cuentas disminuyen o aumentan en el Activo?
¿Identifico si las cuentas disminuyen o aumentan en el Pasivo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

48

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 48 29/06/21 22:56


Parcial 1
Concepto de IVA y normatividad que lo rige SESIONES: 17-18

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Expone la normatividad, la aplicación, y los tipos de IVA que intervienen
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
en las transacciones contables de una empresa.
Disciplinares: C1, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) Investiga qué es el IVA?


b) ¿Cuándo surgió?




Antedecentes
El pago de impuestos han existido desde antes de Cristo, los soberanos o jefes de las
tribús siempre exigían un tipo de pago o tributo, mismos que eran destinados para ce-
remonias religiosas o bien para la guerra.
En Egipto, China y Mesopotamia también hay pruebas del cobro de impuestos, lo ex-
plica muy bien un texto encontrado en escritura cuneiforme de hace aproximadamente
cinco mil años: “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un
recaudador de impuestos hay que temblar”.
También en el Antiguo Testamento aparece el recaudador de
impuestos como una persona no grata.
En el antiguo Egipto una forma de pagar impuesto eran los
tributos que se pagaban con trabajo físico, animales y frutos
del campo.
Durante la Edad Media, que como sabemos es rica en explo-
tación del señor feudal a los siervos; aunque el poderoso era
rico siempre seguía exigiendo al pobre, pues establece condi-
ciones para sus siervos, los cuales están obligados a deberles
respeto y agradecimiento; por lo mismo es una cuestión tri-
butaria se vuelva anárquica, arbitraria e injusta, pero en este
caso los siervos debían cumplir con dos tipos de obligaciones:
personales y económicas.
En este sentido, por ejemplo, se pagaba por el uso de un horno o el uso del molino Fig. 1.20 Los impuestos en la
del señor feudal, y se proporcionaba vino, ganado, granos, etc. Esta era una manera de antigüedad eran en productos y
cobrar un impuesto. en dinero.

En nuestros antepasados, con el pueblo azteca, los soberanos exigían tributos, esta era
una manera de establecer un impuesto, el cual iba desde un águila hasta personas que
eran las que se sacrificaban a los dioses. Con la llegada de los españoles, ya incluyen
la moneda, aunque se sigue utilizando en las ceremonias rituales, además de utilizarlo
para los gastos de la guerra.

49

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 49 29/06/21 22:56


Contabilidad

TIC Fue en 1980 cuando México empieza a utilizar el IVA, impuesto que ya se cobraba en
otros países. Desde entonces el impuesto ha sufrido cambios significativos. Cuando se
empieza a cobrar se elimina el impuesto sobre ingresos mercantiles.
Si deseas conocer la ley
del IVA completo visita El IVA o Impuesto al Valor Agregado es un porcentaje autorizado por la Ley del IVA,
que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de diciembre de 1979 y que
https://bit.ly/3fP2Gij
entró en vigor el 1 de enero de 1980. Su última reforma y que está vigente a la fecha
de hoy es del 9 de diciembre de 2019.
El IVA es un impuesto indirecto, es decir que se aplica sobre el consumo de un produc-
to o servicio que un ciudadano o contribuyente está dipuesto a consumir. Actualmente,
en México el porcentaje es del 16% en la mayor parte del país a excepción de la fronte-
ra que se tasa en un 8%. Es imporante saber que cada país establece una tasa diferente.
En todos los productos, cuando vas al super encontrarás que al final aparecerá el IVA
desglosado.

DESARROLLO Individual Autonomía

Aprendizaje esperado: Expone la normatividad, la aplicación, y los tipos de IVA que intervienen Competencias a desarrollar
en las transacciones contables de una empresa. Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
Disciplinares: C1, ECS7
1. Contesta lo siguiente:
a) Menciona tres lugares donde se cobraba un impuesto en la antigüedad.



b) Calcula el porcentaje de los siguientes productos, considera la tasa del 16%.
Una sala $4,500.00
Un comerdor $6700.00
Una pantalla de 40” $13,570.00

La Ley del Impuesto al Valor agregado establece que “las personas físicas y las morales
que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:
I. Enajenación de bienes

II. Presten servicios independienes

III. Otorguen el uso o goce temporal de los bienes.

IV. Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El
Impuesto al Valor Agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos
valores.
El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las
personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los
servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyen-

50

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 50 29/06/21 22:56


Parcial 1
te debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en
esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1o.-A, 3o., tercer
párrafo o 18-J, fracción II, inciso a) de la misma.
El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su
cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de
bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos de esta Ley. En su
caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere
retenido.
El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará violatorio de
precios o tarifas, incluyendo los oficiales” Ley del IVA, 2019. https://www.sat.gob.mx/
articulo/19848/articulo-1

CIERRE Individual Investigación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Expone la normatividad, la aplicación, y los tipos de IVA que intervienen
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
en las transacciones contables de una empresa.
Disciplinares: C1, ECS7
1. Visita la página https://bit.ly/3tNY13U e investiga lo siguiente:
a) ¿En qué caso no se pagará el impuesto por la prestación de servicios?

b) Menciona dos casos en donde los contribuyentes están obligados a retener el impuesto.

c) En cuanto a la exportación de bienes y servicios en qué casos la tasa es del 0%



Responde las siguientes preguntas:


1. Describe con tus propias palabras qué es el IVA. Evaluación
 Sumativa

2. Resume brevemente la historia del IVA en México.



Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es el IVA? Formativa
¿Identifico la normatividad que lo rige?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

51

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 51 29/06/21 22:56


Contabilidad

Let’s Practice
English!
I. Read the text:

The Investing Parables of Klarman,


Buffett and Munger
A shared trait that great investors have is their will to eating. He immediately became ill and told the seller the
teach and share their knowledge. Just like in the Bible, sardines were no good. The teller said, “You don’t un-
sometimes they teach in parables, as these examples derstand. These are not eating sardines, they are trading
tend to stick longer in our heads. sardines.” Like sardine traders, many financial-market
participants are attracted to speculation, never bothering
Today, I’ll review 3 teachings from Seth Klarman (Trades,
to taste the sardines they are trading.”
Portfolio), Warren Buffett (Trades, Portfolio) and Charlie
Munger (Trades, Portfolio) that contain a lot of investing When we treat stocks as pieces of paper or just tickers
wisdom. blinking on a screen, we become thrilled when we see
their price go up, and scared when it goes down. If we
• BRK.A 15-Year Financial Data
slow down the game, we will realize that what really
• The intrinsic value of BRK.A matters is the quality and origin of the sardines (underl-
ying businesses), not how their price behaves in the short
• Peter Lynch Chart of BRK.A
term.
Warren Buffett (Trades, Portfolio) on Having a Concen-
Seth Klarman (Trades, Portfolio) on The Essence of Spe- trated Portfolio
culation
“When carried out capably, a (concentrated portfolio)
“There is an old story about the market craze in sardine strategy will often result in its practicioner owning a few
trading when the sardines disappeared from their tradi- securities that will come to represent a very large portion
tional waters in Monterey, California. The commodity of his portfolio. This investor would get a similar result
traders bid them up and the price of a can of sardines if he followed a policy of purchasing an interest of say,
soared. One day a buyer decided to treat himself to an 20% of the future earnings of a number of outstanding
expensive meal and actually opened a can and started college basketball stars. A handful of these would go on

52

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 52 29/06/21 22:56


Parcial 1

to achieve NBA stardom, and the investor’s take from Charlie Munger (Trades, Portfolio) on Constructive
them would soon dominate his royalty stream. To sug- Criticism
gest that this investor should sell off portions of his most
“Ira Marshall (Charlie’s long-time friend, who suggested
succesful investments simply because they have come
a better look on See’s Candies) said you guys are crazy –
to dominate his portfolio is akin to suggesting that the
there are some things you should pay up for, like quality
Bulls trade Michael Jordan because he has become so
businesses and people. You are understimating quality.
important to the team.”
We listened to the criticism and changed our mind. This
Buffett has also mentioned that diversification is helpful is a good lesson for anyone: the ability to take criticism
only when investors don’t know what they’re doing. To constructively and learn from it. If you take the indirect
thoroughly understand a business and how it makes mo- lessons we learned from See’s, you could say Berkshire
ney (which is different to what product or service they was built on constructive criticism.”
provide) takes time and dilligence.
Pride and rejecting the idea that we could be wrong, can
Even though there is a lot of brainpower involved in Wall create a lot of pain and harm us financially. Seth Klarman
Street, most of it is employed in overlooking underlying (Trades, Portfolio) discussed that investing is an arrogant
economics, predicting earnings for the following quar- act since we are basically stating that “I am correct, whi-
ters and following the herd. It is better to deeply unders- le the market is wrong.” Recognizing we could be mis-
tand a handful of companies than overstating our own taken, and if we are, having the courage to learn from
capacity and concluding we know them all (and inves- our mistakes, will make us better investors (and persons)
ting in them all as well). overall in the long-run.
Fuente: https://bit.ly/3gQIT1c

II. Questions:

Which teachings are mentioned in the text? Who suggested a change for See’s Candies?
a) Warren Charlie, Seth Buffett and Klarman Munger. a) Ira Marshall
b) Seth Klarman, Warren Buffett and Charlie Munger. b) Berkshire
c) Warren Munger, Seth Klarman and Buffett Charlie. c) Charlie
d) Seth Warren, Buffett Munger and Charlie Klarman. d) Seth Klarman

What really matters about sardines?


a) If taste good
b) The price because behaves in a short term
c) The quality and origin
d) Sell it expensive

What does Warren say about diversification?


a) Michael Jordan has become important to the team
b) Business takes time and diligence
c) It is better to deeply understand a handful of
companies
d) Is helpful only when investors don’t know what
they’re doing.

53

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 53 29/06/21 22:56


Instrumentos de Evaluación

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y


pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o


desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes
positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con
el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar
para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Conocer los conceptos clave de contabilidad
Conocer la normatividad contable.
Conocer los fines de la contabilidad
Clasificar y conocer los documentos contables
Identificar los aumentos y disminuciones de las cuentas
del Balance general
Conocer el concepto del IVA y la normatividad que lo rige
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo de este parcial lograste:
Indicador de desempeño Sí No
Identificar conceptos elementales de la contabilidad básica.
Explicar el concepto de contabilidad y los fines que persigue, así como la normativa que la rige.
Exponer la definición del Capital, Activo, Pasivo y resultados.
Explicar la clasificación y definición de las cuentas del Balance general y del Estado de resultados.
Explicar los motivos por los que las cuentas aumentan o disminuyen sus saldos.
Exponer la normatividad, la aplicación, y los tipos de IVA que intervienen en las transacciones contables de
una empresa.

54

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 54 29/06/21 22:56


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el
compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo


Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer


peticiones y escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no
vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo
favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos
en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad en Uso adecuado Adecuado
Creatividad la construcción del lenguaje en proceso de Excelente Suma
Entrega en el plant-
Producto / Actividad puntual eamiento de propuestas textos y con los análisis y presentación
en el trabajo compañeros de síntesis de de los trabajos parcial
de ideas en equipo clase información

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Mapa conceptual sobre Contabili-


dad y sus ramas.

Enlazar palabras sobre los princi-


pios de contabilidad

Investigación sobre las NIF

Organizador gráfico sobre norma-


tiva contable

Práctica contable sobre economía


personal.

Llenado de documentos
contables

Tabla sobre clasificación de docu-


mentos contables

Realización de un Estado de resul-


tados.

Suma parcial

Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que
tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

55

01 PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 55 29/06/21 22:56


Parcial

2
“Si los economistas supieran
de negocios serían ricos y no
consejeros de los ricos”

Kirk Kerkorian

Horas

18

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Registra de manera ordenada, pertinente y metódicamente los movi-

A CTÍVATE
mientos contables que se generan en una empresa.
• Identifica conceptos, formas, reglas y procedimientos que resultan
indispensables en el proceso de registrar correctamente las transac-
ciones contables de una empresa, y en la determinación de los saldos
¿Qué es una cuenta? correspondientes.
• Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro
¿Qué es un libro de contable.
• Identifica la manera de verificar la congruencia del registro contable.
contabilidad? • Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u
omisiones cometidos durante la mecánica del registro contable y en su
¿A qué llamamos Esque- caso, corregirlos para obtener resultados objetivos y confiables.
mas de mayor? • Utiliza la tecnología a su alcance para facilitar el registro de la informa-
ción contable.

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 56 29/06/21 22:58


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
I. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un catálogo de cuentas?




2. ¿Qué es Activo, Pasivo y Capital?


3. ¿En qué consiste las reglas del cargo y abono?





COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos arit-
méticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situacio-
nes reales, hipotéticas o formales.
M3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
ECS7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo a los objetivos y
metas de su proyecto de vida.

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 57 29/06/21 22:58


Habilidades Lectoras

ENTRENA TU MENTE EN ÉPOCA DE PANDEMIA Y… SIEMPRE


Master, publIC IMage Y C.p. rICarDo gonzález esCobar
Presidente para Latinoamérica
Instituto About my Brain, especialista en el ámbito educativo, estratega de negocios, conferen-
cista internacional, formador de líderes y equipos de alto rendimiento
rgonzalez@coachricardogonzalez.com
El ser humano ha tenido que adaptarse en la ejecución de su liderazgo a lo largo de la historia
y en los diferentes ámbitos personales y empresariales. En últimos años se ha dado un vuelco
vertiginoso en cuanto a la cantidad de habilidades que un ejecutivo de alto rendimiento debe de
adquirir a lo largo de su vida profesional para ser un líder humano estratégico.
El liderazgo actual invita a la implementación de conocimientos neurocientíficos que apoyen
la función ejecutiva de un profesional, la cual ha retomado importancia en los momentos que
estamos viviendo con la pandemia mundial del COVID-19, también conocido como coronavirus.
Los líderes y sus colaboradores, día a día y a cada momento deben estar listos para realizar una
óptima toma de decisiones, que su función ejecutiva sea de excelencia y su productividad esté
siempre en los máximos niveles deseados por la organización.
Sin embargo, las condiciones que están enfrentando durante la pandemia generan grandes nive-
les de estrés y obviamente incrementando los niveles de cortisol en nuestro cerebro, sumando a
todo lo anterior, el manejo del miedo por la incertidumbre laboral, económica y sanitaria.
Cuando el estrés nos hace sentir que la situación escapa a nuestro control, se produce un au-
mento de una de las hormonas del estrés, el cortisol. Como en todo en la vida, hormonalmente
necesitamos un equilibrio. El cortisol es necesario para regular numerosas funciones. Pero cuan-
do se rompe ese equilibrio, puede alterar numerosos genes que afectan al sistema inmune y a
procesos tan importantes como a la neuroplasticidad.1
La neuroplasticidad nos permite gestionar la adaptabilidad dentro de nuestro cerebro; en mo-
mentos clave de incertidumbre, necesitamos estar alertas para manejar estos momentos, que
nos impulsará a ser innovadores, encontrando nuevas opciones para enfrentar los retos que
estamos viviendo.
La salud de nuestro cerebro puede ser desarrollada con herramientas como la atención plena y
el yoga, sus beneficios van directamente a diferentes áreas del cerebro en las que se encuentra
el aprendizaje, la regulación de las emociones y los procesos de memoria, tal como lo menciona
el artículo “La práctica de la atención plena conduce a aumentos en la densidad regional de la
materia gris cerebral”, y en los que podemos destacar lo siguiente:
Se encontraron ocho regiones diferentes del cerebro que fueron constantemente afectadas con
la práctica de la atención plena, incluyendo la corteza cingulada anterior (ACC), y el hipocampo.
La corteza cingulada anterior nos permite autorregular nuestro comportamiento y emociones, y
cuando se daña, las personas muestran agresividad e impulsividad. Cuando las personas medi-
tan, muestran una capacidad superior para controlar sus reacciones y resistir las distracciones.2
El hipocampo es parte del sistema límbico y juega un papel fundamental en las emociones y
los procesos de memoria. Esta área está llena de receptores de cortisol; se ha demostrado una
afectación en el hipocampo durante condiciones de estrés crónico.3
Un líder que entrena su mente se convierte en un neu- rolíder, capaz de aplicar las herramientas
neurocientíficas diseñadas para optimizar su rendimiento, colaboración, innovación y agilidad,
como lo describe en el artículo escrito por Ana Gartell, editora del diario HR, Australia, que apa-
rece en el libro El Liderazgo está de cabeza, del Instituto About My Brain de Silvia Damiano: “un
neurolíder es alguien que es consciente del potencial de su cerebro y se esfuerza por optimizar-
lo. Un cerebro equilibrado y funcional es la base para un buen rendimiento y también la base de
los atributos que caracterizan el tipo de líder que podría prosperar en la Era de la Imaginación”.4
Todas estas actividades ofrecen la oportunidad de generar cambios sustanciales en nuestro
cerebro, pero ¿cómo puedo tener una participación más adecuada para que mi cerebro sea más
saludable?
Entrenar a tu mente incluye ser consciente de los alimentos que tu cerebro necesita para llevar
a cabo sus funciones, muchos estudios han establecido la importancia de la relación entre el
intestino y el cerebro; el libro Dale vida a tu cerebro explica: “Además de proporcionar al cerebro
los nutrientes para su rendimiento intelectual y emocional, el intestino está en comunicación
nerviosa con el cerebro. Esta comunicación se efectúa a través del sistema nervioso autónomo
con el nervio vago, un sistema nervioso periférico que controla funciones involuntarias como el
ritmo cardiaco y la digestión”.5
Esta pandemia ha demostrado que el cerebro es una parte fundamental para ejercer nuestro
liderazgo, te comparto algunos tips que puedes llevar a cabo para entrenar tu mente:
• Mejora tu alimentación con el apoyo de un especialista en nutrición, conoce cuáles son
los nutrientes que requiere tu cerebro.
• Hidrátate, consume dos litros de agua al día.
• Realiza pausas de 10 minutos por hora de trabajo, estas pausas activas activarán tu
cerebro.
• Dormir 8 horas diarias.
• Realiza alguna actividad física y practicar actividades de mindfulness.

58

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 58 29/06/21 22:58


Parcial 2
• Utiliza apps para trabajar tu memoria, atención y deducción como “Peak” o “Elévate”
• Prepara tu mente por medio de tu enfoque, priorización de actividades y planificación
Habilidades lectoras
• Recuerda que siempre serás ejemplo para alguien más. Reflexiona cómo ser más inspira- Comprender C
dor para los demás.
Analizar A
• Entrena tu mente y la de tu equipo de trabajo, promoverás mejores seres humanos, mejo-
res colaboradores y líderes con capacidad de enfocarse en el momento presente, gestiona Interpretar I
sus emociones de manera positiva, fomentando la concentración, el enfoque, la agilidad
mental y la toma de decisiones. Reflexionar R
¡Entrena tu mente, vive tu liderazgo! Evaluar E
1 .¿Qué le hace el estrés a tu cerebro?, Carmen Pedraza Benítez y Margarita Pérez, junio 20, 2020, https://
www.bbc.com/mundo/noticias-53472255
2 Jolzel BK, Carmody J, Vangel M, et al. La práctica de la atención plena conduce a aumentos en la densi-
dad regional de la materia gris cerebral. Psiquiatría Res. 2010;191(1):36–43. doi:10.1016/j.pscychres-
ns.2010.08.00.
3 Congleton C, Holzel BK, Lazar SW. Mindfulness puede cambiar literal- mente su cerebro. Harvard Busi-
ness School Publishing. 2015.
4 El liderazgo está de cabeza, Silvia Damiano, Insituto About my Brain, 2019.
5  Dale vida a tu cerebro, Raquel Marín, Roca Editorial, 2020.
Fuente: Contaduría pública, Insttuto Mexicano de Contadores Públicos, Año 49-581-enero 2021, pág. 62.

LECTOESCRITURA
(consulta: 5 de marzo de 2020).
COMPRENSIÓN LECTORA RESUMEN

Responde las preguntas correctamente a partir del análisis que realices del
texto anterior.

1. ¿Nos permite gestionar la adaptabilidad dentro de nuestro cerebro? ( C )


a) Comer saludable.
b) La neuroplasticidad.
c) La práctica de actividades productivas.
2. ¿Juega un papel fundamental en las emociones y en los procesos de memo-
ria? ( A )
a) El hipocampo
b) Los receptores de cortisol
c) El estrés
3. ¿Qué es un neurolíder según el libro El liderazgo está en la cabeza? (I)
a) “un neurolíder es alguien que es ordena y sabe lo que tiene que hacer en el mo-
mento adecuado”.
b) “un neurolíder es alguien que es consciente del potencial de su equipo de trabajo
y se esfuerza por capacitarlo.
c) “un neurolíder es alguien que es consciente del potencial de su cerebro y se
esfuerza por optimizarlo. Un cerebro equilibrado y funcional es la base para un
buen rendimiento y también la base de los atributos que caracterizan el tipo de
líder que podría prosperar en la Era de la Imaginación”.
4. ¿El cerebro es una parte fundamental para ejercer nuestro liderazgo? ( R )
a) No, lo ideal es mantener a su equipo de trabajo ocupado.
b) Sí
c) Estar al pendiente del equipo de trabajo y dar capacitaciones es lo principal para
ser líder.
5. ¿Cuando el estrés nos hace sentir que la situación escapa a nuestro control, se pro-
duce un aumento de una de las hormonas llamada? ( E )
a) Adrenalina
b) Somatotropina
c) Epinefrina

59

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 59 29/06/21 22:58


Contabilidad

SESIONES 19-20
Manejo de las cuentas contables
La cuenta, movimientos y saldos

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Registra de manera ordenada, pertinente y metódicamente los movimien-
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tos contables que se generan en una empresa.
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es una cuenta?



b) ¿Qué es un movimiento en la cuenta?







La cuenta
Para poder conservar la historia de cada uno de los movimientos contables de una
empresa y de obtener los elementos necesarios para la elaboración de los Estados
financieros y los reportes contables es importante tener un registro.
Una manera de registrar dichos movimientos es en la cuenta, que es una unidad básica
de contabilidad que se utiliza para anotar de forma clara, ordenada y de fácil compren-
sión cada movimiento, ya sea un aumento o disminución en el Activo, Pasivo o Capital
contable.
La manera de representarla es la siguiente:

1. Nombre de la cuenta
2. Debe 3. Haber
580.00 6,300.00 5. Abonos
4. Cargos 3,000.00 900.00
11,000.00

6. Movimiento 14,580.00 7,200.00 7. Movimiento


deudor acreedor
7,380.00
8. Saldo deudor 9. Saldo acreedor

60

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 60 29/06/21 22:58


Parcial 2

TIC
Los nombres de la cuenta surgen como consecuencia de las operaciones mercantiles
que realiza la empresa, por lo que:

Para conocer más sobre


Luca Pacioli visita el si-
Personas Clientes, proveedores... guiente video

https://bit.ly/3fPhihB
La cuenta Representa Valores Bancos, capital, caja...

Resultados Costo de ventas, ventas...

Como en todos los ámbitos encontrarás que en contabilidad también existe un argot
al que debes familiarizarte, para la cuenta hay varios términos que utilizan: abrir una
cuenta, cargar una cuenta, abonar una cuenta, saldar una cuenta, cerrar una cuenta,
saldo de una cuenta, reabrir una cuenta. Veamos:
• Abrir una cuenta: Es empezar a realizar un registro en una cuenta que no
teníamos.
• Cargar una cuenta: Es registrar una cantidad en el debe, es decir del lado
izquierdo.
• Abonar una cuenta: Es registrar una cantidad en el haber, es decir del lado
derecho.

Se compra mercancías a crédito por 50,000.00 más IVA.

Almacén IVA Acreditable Proveedores


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
50,000.00 8,000.00 58,000.00

• Cerrar o saldar una cuenta: En cuando el importe de una cuenta tanto en el


Debe como en el Haber, la suma de las cantidades es la misma:

Clientes
Debe /Cargo Haber /Abono
100,000.00 80,000.00
10,000.00 20,000.00
30,000.00 40,000.00

140,000.00 140,000.00

61

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 61 29/06/21 22:58


Contabilidad

Sabías que... • Los cantidaes que aumentan en el Activo se reflejan en el lado izquierdo de la
cuenta.
La audacia en los
negocios es lo primero, Activo
lo segundo y lo tercero.
Thomas Fuller
Debe /Cargo Haber /Abono

• Las cuentas que aumentan en el Pasivo y en el Capital contable se reflejan en el


lado derecho de la cuenta”.

Pasivo Capital contable


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

• Las disminuciones del Activo se reflejan en el lado derecho de la cuenta.

Activo
Debe /Cargo Haber /Abono

• Las disminuciones de Pasivo y del Capital contable se reflejan en lado izquierdo


de la cuenta.

Pasivo Capital contable


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

Cuenta • Saldos. Se le llama saldo a la diferencia que


Izquierda/Debe/Cargo Derecha/Haber/Abono hay entre el movimiento acreedor y el movi-
580.00 6,300.00 miento deudor.
3,000.00 900.00 • Saldo deudor: Es cuando el importe del
movimiento deudor es mayor al importe
11,000.00
del movimiento acreedor, o bien cuando
14,580.00 7,200.00 sólo la cuenta haya recibido cargos.

7,380.00 • Saldo acreedor. Es cuando el importe del


movimiento acreedor es mayor al impor-
Saldo deudor 9. Saldo acreedor te del movimiento deudor, o cuando la
cuenta sólo haya recibido abonos.

62

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 62 29/06/21 22:58


Parcial 2
Las cuentas son de naturaleza deudora y acreedora; y se clasifican en:
• Cuentas reales: Son las que registran los derechos, posesiones y deberes de la
empresa; es decir el Activo, Pasivo y Capital, el saldo de la cuenta representa lo
que tiene la empresa o entidad, ya sea que lo tenga o lo deba y que está compro-
bado ya sea a manera de bienes o en documento. Estas cuentas tienen la natura-
leza de ser permanentes y su saldo se puede pasar de una cuenta a otra, forman
parte del Estado financiero y/o Balance General.
• Cuentas nominales: Son cuentas temporales, duran mientras dure el período con-
table, ya que al finalizar la cuentas deben saldarse o cerrarse y su resultado pasar-
se a la cuenta de Capital o la que sea beneficiada o afectada en la contabilidad.
Estas cuentas se crean cada ejercicio para el registro de ingresos, gastos, pérdidas
y ganancias y poder con ellas determinar el Estado de Resultados.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Registra de manera ordenada, pertinente y metódicamente los movimien-
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tos contables que se generan en una empresa.
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es el Debe de una cuenta?


b) ¿Qué es el Haber en una cuenta?


c) ¿Qué significa saldar una cuenta?


2. Realiza el registro de la siguientes operaciones:
a) La Papelería El Lápiz compró el 4 de mayo mercancías por la cantidad de 5,000.00 y pagó en efectivo.
b) El 8 de mayo paga a un proveedor con un cheque la cantidad de $8,000.00

Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

63

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 63 29/06/21 22:58


Contabilidad

Catálogo de cuentas
Es una lista a ordenada y pormenorizada de las cuentas de Mayor de una empresa;
además de ser una importante herramienta el registro de las cuentas.
El número de cuentas de una empresa será tan amplio como sea su crecimiento por
eso es muy importante proporcionar una nomenclatura a cada una. De esa manera se
evitarán confusiones de los criterios a seguir, reprocesos en la contabilidad, pérdida de
información, equivocación en los Estados financieros y Balance General, etc.
Un catálogo debe considerar que en una empresa hay: Incremento de operaciones,
apertura de más sucursales, comercializar más productos, posibles exportaciones, ex-
pansión del mercado, etc.
Todos los catálogos están estructurados de manera diferente:
1.
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
2
Cuenta
Subcuenta
Sub sub cuenta
Cuenta auxiliar
3.
Clase
Grupo
Cuenta
Subcuenta
Subcuenta analítica

Cada empresa u organización debe presentar un orden y secuencia contable, y asignar


un número único en el catálogo. Al primer nivel se pueden asignar número, dependerá
del tamaño de la empresa.
Ejemplo:

Primer nivel Segundo Nivel Tercer nivel Cuarto nivel


Activo Clientes Michoacán Maderas Janitzio, S. A. de C.V.

Primer nivel
1. Activo
2. Pasivo
3. Capital
4. Resultados acreedoras

64

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 64 29/06/21 22:58


Parcial 2
5. Resultados deudoras
CURIOSIDADES
6. Contingencia
¿Estaremos ante el fin de una época o
7. Cuentas de orden principio de una nueva era?

La historia como fuente de la ciencia


Veamos un ejemplo de un catálogo de cuentas completo. puede dar la respuesta. Para intro-
ducir al tema, en el mes de abril de
1921, en el centro histórico de la Ciu-
1. Activo dad de los Palacios como se le conoce
a la capital de la República Mexicana,
1.1 Activo circulante
Ramón López Velarde escribió: “Sua-
1.1.1 Caja ve patria: permite que te envuelva en
1.1.2 Caja chica la más honda música de selva con que
1.1.3 Bancos me modelaste por entero al golpe
1.1.3.1 Banco Santander cadencioso de las hachas, entre risas
1.1.3.2 Bancomer y gritos de muchachas y pájaros de
1.1.4 Inversiones oficio carpintero...”.
1.1.5 Clientes
Al tiempo que se escribe este artícu-
1.1.6 Deudores diversos
lo, las campanas de los templos han
1.1.7 Inventarios
dejado de sonar, en los pasillos de es-
1.1.8 Almacén cuelas y universidades no se escuchan
1.1.9 IVA Acreditable las risas y gritos de muchachas de
1.1.10 Documentos por cobrar López Velarde. La causa de estos sin-
1.2 Activo Fijo sabores es el odioso COVID-19, que
1.2.1 Terrenos ha sembrado incertidumbre, miedo,
1.2.2 Edificios nostalgia, crisis de salud, retroceso
1.2.3 Depreciación acumulada en la cultura de los pueblos y, por si
1.2.4 Maquinaria y equipo fuera poco, un colapso económico sin
1.2.5 Equipo de transporte precedentes.
1.2.6 Mobiliario y equipo de oficina ¿Hacia dónde va el universo, tendrá
1.2.7 Equipo de cómputo un fin? ¿Qué refiere la teoría econó-
1.3 Activo diferido mica y social al respecto? Ante estas
1.3.1 Gastos de instalación interrogantes, la duda como parte de
1.3.2 Gastos de organización la ciencia está presente, lo seguro es
1.3.3 Rentas pagadas por anticipado la incertidumbre sobre el devenir de
1.3.4 Papelería la especie humana.
1.3.5 Propaganda y publicidad
La cuarentena de 2020, propiciada
2. Pasivo por la pandemia de COVID-19, pro-
2.1. Pasivo circulante vocó que la economía mundial entrara
2.1.1 Proveedores en recesión, que por sus caracteri-
2.1.2 Impuestos por pagar zaciones se califica como depresión
2.1.3 Créditos bancarios económica.
2.1.4 Sueldos por pagar
2.1.5 Documentos por pagar (a corto plazo) ¿Cuál debe ser el papel de la ética,
para contribuir con la ciencia econó-
2.1.6 Acreedores
mica? ¿Volverá a ser el mundo igual
2.1.7 IVA trasladado que antes del COVID-19?
2.2 Pasivo fijo
2.2.1 Créditos bancarios
2.2.2 Acreedores hipotecarios ¿Qué opinas al respecto?
2.2.3 Documentos por pagar (a largo plazo) ¿Deseas conocer el artículo completo,
2.3 Pasivo diferido léelo en: https://bit.ly/3ch2FS0
2.3.1 Rentas cobradas por anticipado
2.3.2 Intereses cobrados por anticipado
3. Capital
3.1 Capital social fijo
3.2 Capital social variable

65

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 65 29/06/21 22:58


Contabilidad

3.3 Reserva legal


3.4 Resultado del ejercicio
3.5 Resultado de ejercicios anteriores
4. Resultados acreedoras
4.1 Ventas
4.2 Productos financieros
4.3 Otros ingresos
4.4 Descuentos sobre compras
4.5 Rebajas sobre compras
4.6 Devoluciones sobre compras
5. Resultados deudoras
5.1 Compras
5.2 Gastos de compras
5.3 Rebajas sobre ventas
5.4 Costos sobre ventas
5.5 Gastos de ventas
5.6 Gastos de administración

Como te podrás dar cuenta el catálogo puede ser tan extensa tanto como crezca la
empresa. Un ejemplo de registro de una cuenta es:

Bancos: Se carga por los importes de depósitos efectuados ya sea por la compañía o
porque un cliente lo ha depósitado (cheques, giros, transferencias, etc.).
Se abona por cheques expedidos, pagos realizados por transferencias, órdenes de pago,
retiros directamente de la cuenta, cheques devueltos, etc. Su saldo es deudor.

Clientes: Se carga por facturas expedidas a crédito, por venta de mercancías o servi-
cios, intereses generados. Abona por: pagos efectuados por los clientes, ya sea como
abono a su cuenta o liquidación de la misma. Rebajas, bonificaciones, devoluciones,
descuentos. Importe de cuentas incobrables. Su saldo es deudor.

CIERRE En pareja Coordinación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Registra de manera ordenada, pertinente y metódicamente los movimien-
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tos contables que se generan en una empresa.
Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Realicen la siguiente práctica, utilicen formatos de documentos y hoja de diario para registrar los movi-
mientos. Registren las operaciones en las cuentas correspondientes:
a) La empresa El Fresno inicia sus operaciones en el mes de febrero con los siguientes saldos:
b) Bancos $1,000,000.00
c) Materia prima $ 200,000.00
d) Maquinaria y equipo $5,000,000.00
e) El 3 de febrero se compra materia prima comprada en Tabasco por la cual se expide un cheque por la
cantidad de $35,000.00.
f) El 4 de febrero se paga la renta de una bodega por la cantidad $5,000.00
g) El 10 de febrero se paga la nómina semanal por la cantidad de $3,400.00
h) El 10 de febrero se expide un cheque por la cantidad de $4,800.00 para el pago de fletes.

66

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 66 29/06/21 22:58


Parcial 2
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es una cuenta? Evaluación
 Sumativa


2. Describe qué es un cargo y qué es un abono.




3. ¿Qué es un catálogo de cuentas?



4. Dibuja una cuenta.

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es una cuenta?
Formativa
¿Identifico qué es cargar y abonar?
¿Identifico el saldo de una cuenta?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

67

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 67 29/06/21 22:58


Contabilidad

SESIONES: 21-22 Reglas de cargo y abono

INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos, formas, reglas y procedimientos que resultan indis- Competencias a desarrollar
pensables en el proceso de registrar correctamente las transacciones contables de una empresa, Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
y en la determinación de los saldos correspondientes. Obtiene los saldos correctos de las cuentas Disciplinares: M1, M3, ECS7
involucradas en el registro contable..
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un cargo?



b) ¿Qué es un abono?




Las reglas de cargo y abono son aquellas que nos indican cómo registrar un cargo y
un abono en una cuenta. El realizar estos registros de manera minuciosa ayudará a no
tener errores en los libros de contabilidad y el Balance General y Estado de Resultados
se pueden tener sin mayor contratiempo.
A toda causa hay un efecto, así en la contabilidad, cada operación contable tiene causa
y efecto o lo que es lo mismo Cargo y Abono, Debe y Haber. Es decir que involucra al
menos a dos cuentas, si anotamos un cargo en una cuenta debe registrarse un abono
en otra.

Ejemplo: Un cliente nos hizo una transferencia por la cantidad de 30,000.00 de una
deuda que tenía con la empresa

Bancos Clientes
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
30,000.00 30,000.00

Por lo que debemos considerar:


• Cuentas de Activo: se inician con una anotación en el Cargo o en el Debe.
• Cuentas de Pasivo: se inician con una anotación en el Abono o en el Haber.
• Cuentas de Capital: se inician con una anotación en el Abono o en el Haber.

68

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 68 29/06/21 22:58


Parcial 2
Activo Pasivo Sabías que...
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono Si los economistas
15,000.00 15,000.00 supieran de negocios
serían ricos y no
consejeros de los ricos.
Kirk Kerkorian

Capital contable
Debe /Cargo Haber /Abono
15,000.00

Considerando los casos en los que existen cargos y abonos en las diferentes cuentas
tanto del Activo, Pasivo y Capital se toman en consideración las siguientes reglas:

Cuenta
Debe /Cargo Haber /Abono

Aumentos de Activo Disminuciones de Activo

Disminuciones de Pasivo Aumentos de Pasivo

Movimientos en costos y gastos Movimientos en ingresos

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos, formas, reglas y procedimientos que resultan indis- Competencias a desarrollar
pensables en el proceso de registrar correctamente las transacciones contables de una empresa, Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1

y en la determinación de los saldos correspondientes. Obtiene los saldos correctos de las cuentas Disciplinares: C1, ECS7
involucradas en el registro contable..
1. Responde lo siguiente:
a) Menciona un registro contable donde haya un aumento en una cuenta de Activo, regístralo.


b) Menciona un registro contable donde haya un aumento en una cuenta de Pasivo, registralo.



Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

69

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 69 29/06/21 22:58


Contabilidad

c) Menciona un registro contable donde haya una disminución en una cuenta de Activo, regístralo.


d) Menciona un registro contable donde haya una disminución en una cuenta de Pasivo, regístralo.



Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono

Reglas para cargar y abonar

• Si hay un aumento en el Activo.


a) Con una disminución de otro activo. (Pagó un cliente una factura por cantidad de
5,000.00, por lo que abonamos en bancos y cargamos en cuentas por cobrar).
b) Con un aumento en una cuenta de Pasivo (Se compra maquinaria y equipo por
10,000.00).
c) Con un aumento en una cuenta de Patrimonio. (Un socio ingresa un capital de
150,000.00)
a)
Bancos Cuentas por cobrar
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
5,000.00 5,000.00

b) Maquinaria y equipo Proveedores


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
10,000.00 10,000.00

c)
Caja Capital Social
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
150,000.00 150,000.00

70

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 70 29/06/21 22:58


Parcial 2
Si te das cuenta las cuentas del Activo aumentan cuando se cargan y disminuyen cuan-
do se abonan.

• Si hay disminución de un Pasivo


a) Con una disminución en una cuenta de Activo. Se realizó una transferencia a un
proveedor por la cantidad de 15,000 por la compra de mercancías.
b) Con un aumento en una cuenta de Pasivo. Se garantiza una deuda a uno de
nuestros proveedores por medio de un crédito bancario, por la cantidad de
150,000.00
c) Con un aumento en una cuenta de Patrimonio. Para liquidar una deuda de
50,000.00 con un proveedor se le paga de la cuenta del Capital.

a)
Bancos Proveedores
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
15,000.00 15,000.00

b) Proveedores Cuentas por cobrar


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
150,000.00 150,000.00

c)
Proveedores Capital Social
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
50,000.00 50,000.00

• Si hay disminución de Capital o Patrimonio


a) Con una disminución en una cuenta de Activo. Un accionista decide retirarse y se
le extiende un cheque por la cantidad de 100,000.00
b) Con un aumento en una cuenta de Pasivo. Se compra materia prima por la canti-
dad de 50,000 y se firma un documento a corto plazo.
c) Con un aumento en una cuenta de Patrimonio. Se establece una reserva legal,
con cargo a la utilidad del ejercicio, por la cantidad de 10,000.00
a)
Bancos Capital social
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
100,000.00 100,000.00

71

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 71 29/06/21 22:58


Contabilidad

b) Materia prima Cuentas por cobrar a corto plazo


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
50,000.00 50,000.00

c)
Reserva legal Utilidad del ejercicio
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
10,000.00 10,000.00

Cumpliendo con estas reglas mantendremos el equilibrio en la contabilidad y nuestra


ecuación Activo + Pasivo = Capital no sufrirá ningún error.

CIERRE En pareja Coordinación

Aprendizaje esperado: Identifica conceptos, formas, reglas y procedimientos que resultan indis- Competencias a desarrollar
pensables en el proceso de registrar correctamente las transacciones contables de una empresa, Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
y en la determinación de los saldos correspondientes. Obtiene los saldos correctos de las cuentas Disciplinares: M1, M3, ECS7
involucradas en el registro contable..
1. Enlaza con la respuesta correcta, marca con tres colores diferentes para diferenciar las que corresponden
a Activo, a Pasivo y a Capital

1. Corresponde una disminución en el Activo

2. Corresponde una disminución en el Activo.

a) A todo aumento de Activo...


3. Corresponde un aumento en el Capital.

4. Corresponde un aumento en el Pasivo.

b) A toda disminución de Pasivo... 5. Corresponde una disminución en el Activo.

6. Corresponde un aumento en el Capital.

7. Corresponde un aumento en el Pasivo.


c) A toda disminución del Capital...

8. Corresponde un aumento en el Pasivo.

9.Corresponde un aumento en el Capital.

72

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 72 29/06/21 22:58


Parcial 2
Responde las siguientes preguntas.
1. Escribe tres casos en los que abonas en el Activo. Evaluación
 Sumativa


2. Escribe tres casos en los que cargas en el Activo.




3. Escribe dos ejemplos en los que cargas en el Pasivo.



4. Escribe dos ejemplos en los que abonas en el Pasivo.




5. Escribe dos ejemplos en el que cargas en el Capital.




6. Escribe dos ejemplos en el que abonas en el Capital.




Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Identifico las reglas de cargar y abonar?
Formativa
¿Distingo las diferencias que hay entre cargar y abonar?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

73

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 73 29/06/21 22:58


Contabilidad

SESIONES: 23-25 Partida doble


INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table.. Identifica la manera de verificar la congruencia del registro contable. Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es partida doble?



b) ¿Quién aplicó este concepto?





Partida doble
La partida doble es un principio en contabilidad que indica la forma de realizar los asien-
tos contables, el cual dice que se debe registrar por medio de cargos y abonos; siempre
hay dos como mínimo dos cuentas que son afectadas; a todo cargo corresponde un
abono. Esto hace que se mantenga la igualdad numérica entre las partidas tanta deudo-
ras como acreedoras. Siguiendo estos principios lograremos que se cumpla la ecuación:

Activo es = al Pasivo + el Capital


Esto significa que la suma total de los cargos debe ser igual a la
suma total de los abonos
Este principio tiene su origen en el siglo XV, en 1494 cuando el
frayle Francisco Luca Paccioli se dio cuenta que debía analizar
los efectos de los registros de cada cuenta y que era importante
conservar esa igualdad númerica en el balance; por ello ideó
la cuenta en forma de T, dos columnas, una izquierda donde
se registran los Cargos o el Debe y otra, la derecha, donde se
registran los Abonos o el Haber. También fue quien aplicó el
concepto: A= P+C, mismo que ha sido de gran importancia y ha
dado buenos resultados aún a en la actualidad.
Esta expicación quedó impresa en su libro de matemática y arit-
Fig. 2.1 El buen registro de los mética comercial: Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalitá,
asientos contables, a todo cargo
corresponde un abono ayudará Es decir que el importe de todos los cargos debe ser igual al importe de todos los abo-
a tener resultados certeros en la nos para mantener la igualdad.
contabilidad.
La base de estos principios es la Ley de la Causalidad: a toda causa sigue un efecto,
así, se debe considerar que tanto la causa como el efecto que produce una operación,
y aunque esta sea sencilla afectará al menos a dos cuentas. Por lo que también se dice
que: “Toda operación es la causa de cuando menos dos efectos sobre el Balance de la
empresa. Por estas razones a la contabilidad también se le conoce como: “Sistema de
Contabilidad por Partida Doble” (Niño Alvarez, 1976).

74

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 74 29/06/21 22:58


Parcial 2
Es un principio que se representa en la situación financiera y que refiere que los recur- Sabías que...
sos con los que cuenta la empresa para lograr sus objetivos son.
Las grandes
multinacionales son
ACTIVO = Pasivo + CAPITAL pequeñas empresas que
han tenido éxito.
Robert Townsend
Recursos para disponer Fuentes de financiamiento ya sea externas
(Pasivo) o internas (Capital)

Ejemplo: Se compra materia prima por $ 25,000.00 y se paga con un cheque.

Esta operación tiene dos efectos:

En primer lugar AUMENTA + el importe de Materia prima por $ 25,000.00 pesos; pero
a la vez  DISMINUYE - el importe de la cuenta de cheques por $ 25,000.00

(efecto 1) + A en Materia prima (1ra. cuenta) por 25,000.00 (causa)

(efecto 2) – A en Bancos (2da. cuenta) por 25,000.00 (efecto)

Materia prima Bancos


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
25,000.00 25,000.00

(Efecto 1) (Efecto 2)

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con-
table.. Identifica la manera de verificar la congruencia del registro contable. Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) Explica el principio de la partida doble.


b) ¿Cómo se llama la obra de Luca Paccioli?


c) Explica La ley de la Causalidad



75

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 75 29/06/21 22:58


Contabilidad

Podemos decir con claridad que los principios de la Partida doble nos indican que:
• Si hay un deudor hay un acreedor, no habrá un acreedor sin un deudor.
• Toda persona o entidad que recibe (mercancía, dinero) debe a la persona que da
o entrega.
• Todo valor que ingresa se convierte en deudor y todo valor que sale se convierte
en acreedor.
• Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora.

Dualidad económica
Esta manera de representar la cuenta nos indica también que la cuenta tiene un débito
y un crédito, o bien que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, por lo que se
cumple el principio de la partida doble, la cual indica que en todo registro contable
siempre hay como mínimo un cargo y un abono, o una cuenta o más de una donde se
registra un Debe (Cargo) y otra o más de otra donde se registra un Haber (Abono).
Veamos:
El 27 de abril se extendió un cheque por la cantidad de 5,800.00 y con ello pagamos
a los proveedores .
El primer registro se haría un gasto o un debe o cargo en la cuenta de cheques.
El segundo registro se haría un ingreso o haber o abono en la cuenta de proveedores.

CIERRE Indvidual Coordinación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con-
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
table.. Identifica la manera de verificar la congruencia del registro contable.
Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Realiza los siguientes registros, con base en los principios de partida doble.
La empresa Manufacturas Plata, S.A. de C.V. en el mes de enero del 2021 realizó las siguientes operaciones:
a) El 3 de enero los accionistas por inicio de operaciones aportaron $ 200,000.00 los cuales depositaron
en la cuenta de cheques.
b) El 5 de enero compraron mercancías por valor de $ 20,000.00 más IVA en efectivo.
c) Se hizo el contrato de la línea telefónica a la empresa TELCEL por un importe de $1,000.00 más IVA, se
pagó en efectivo.
d) El 7 de enero se compró un Edificio por valor de $ 230,000.00 más IVA, por el cual se firmó un docu-
mento a largo plazo.
e) El 8 de enero se compró mobiliario y equipo de oficina por valor de $ 15,600.00 más IVA a crédito.
f) El 8 de enero se compró papelería por un importe de $900.00 más IVA, se pagó con un cheque.
g) El 16 de enero se vendieron mercancías por un importe de $185,000.00 más IVA, mismas que se paga-
ron con una transferencia electrónica.
h) El 20 de enero pagó a los proveedores $5,000.00
i) El 25 de enero los clientes nos pagaron $16,000.00
j) El 30 de enero se compró mercancía a crédito por valor de $100,000.00 más IVA.

76

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 76 29/06/21 22:58


Parcial 2

Responde las siguientes preguntas.


1. Explica con tus propias palabras los principios de la partida doble. Evaluación
 Sumativa



Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es partida doble?
Formativa
¿Conozco los principios de la partida doble?
¿Describo qué es la Ley de Casualidad?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

Registro de operaciones SESIONES: 26-28

económicas de una empresa


Libro de contabilidad

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u
omisiones cometidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obte- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1

ner resultados objetivos y confiables. Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un libro de contabilidad?



b) ¿Para qué sirve?




77

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 77 29/06/21 22:58


Contabilidad

Anteriormente un libro contable era un grupo de


hojas y folios donde se registraban de manera
cronológicamente cada operación de la empresa,
con el avance de la tecnología esto ha cambiado,
pues surgieron programas de software de conta-
bilidad que ayudan a tener los registros de ma-
nera digital y que además se pueden imprimir y
tener de manera física.
En México todas las entidades mercantiles tienen
la obligación de llevar y conservar sus libros con-
tables que registren sus operaciones sucedidas
durante su existencia. Esto lo dice muy claro el
Código de Comercio (CC), cuya última reforma
fue publicada el 27 de agosto de 2009, en donde
establece que:
Fig. 2.2 Por ley es necesario que Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:
las empresas lleven todos sus
registros contables. III.- A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33.
Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabili-
dad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y siste-
mas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particula-
res del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:
A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como co-
nectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios origi-
nales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que
den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa.
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera
del negocio.
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumula-
TIC ciones de las cuentas y las operaciones individuales.
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omi-
Si deseas conocer el Códi- sión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y
go de Comercio completo para asegurar la corrección de las cifras resultantes.
visita:
Estos registros que menciona el Código de Comercio, deberán ser de acuerdo a los re-
https://bit.ly/3wXj31I
querimientos y necesidades de cada entidad comercial, sin embargo, deberá satisfacer
por lo menos que:
• Se identifiquen las operaciones individuales y todas sus características, y estas
deberán estar con los documentos originales que compueben las mismas.
• Su registro permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales y que la
acumulación de ellas den como resultado las cifras finales de las cuentas.
• Su registro deberá permitir la preparación del Balance General y los Estados Fi-
nancieros.

Libros principales de contabilidad

Libro Diario

En el Libro Diario se deben registrar todas las operaciones diarias que efectúe la entidad
o el comerciante, las cuales deben registrarse en orden cronológico con las anotaciones

78

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 78 29/06/21 22:58


Parcial 2
pertinentes para reconocer e identificar cada operación. Al realizar estos registros se
debe cumplir con el principio de la partida doble, por supuesto en función de la causa-
efecto que estas hayan tenido en las cinco cuentas básicas del Activo, Pasivo, Capital,
Ingresos y Gastos. Este libro adquiere una historia dentro de la empresa.
El registro de las transacciones también se le denomina asentar, y hay dos tipos de
asientos:
• Asiento simple: Es cuando se asienta una operación en una cuenta un cargo y en
otra un abono.
• Asiento compuesto. Es cuando se asienta una operación en varias cuentas, ya
sea un cargo y varios abonos o varios cargos y un abono; o bien varios cargos y
varios abonos.
Es importante también escribir una breve descripción de lo que estamos registrando.
Ejemplo:

 Asiento simple  Debe  Haber


 Bancos 32,000.00   
                        Caja 32,000.00
Depósito en banco
   
 Asiento compuesto

Bancos  3,435.00
Clientes 6,000.00
                 IVA Trasladado 935.00
         Ventas  8,500.00 
 9,435.00  9,435.00

Al hacer el registro de los asientos es importante considerar los siguientes datos:

 No. de  Folio del


Redacción  Parcial DEBE HABER
asiento mayor

Número Número Fecha en que se realizó la Cantidades que Cada una de Cada una de
que le de folio o operación, nunca en la que se corresponden las cantidades las cantidades
corresponde cuenta que registra. a cada una de correspondientes a correspondientes
a la operación tiene el Nombre de las cuentas que las subcuentas las cuentas que son a las cuentas que
en el mayor de van a recibir el CARGO (deben o auxiliares que afectadas con un son afectadas con
momento de acuerdo al escribirse sin sangría). forman el total del CARGO. un ABONO
registrarla, es catálogo de Nombre de las cuentas que van cargo o del abono
progresivo, cuentas. a recibir el ABONO (estas deben y que pertenecen a
se reinicia en escribirse con una sangría de la misma cuenta de
cada ejercicio. aprox. 3 cm.). MAYOR.
Redacción de la operación, en
forma breve y clara.

79

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 79 29/06/21 22:58


Contabilidad

En la redacción de los asientos se debe incluir:


• Indicación de la operación: Se dice que tipo de operación se realizó (Nuestra
venta de, nuestra compra de, nuestro depósito de, nuestra devolución de, pago
de sueldos, pago de rentas...).
• Forma de pago. Se menciona si la operación se realizó en efectivo a crédito o con
un documento. En caso de que haya varias formas de pago, se deben mencionar,
qué cantidad es en efectivo y qué cantidad a crédito o con documentos.
• Documento que comprueba la operación. Se anota el nombre y número de do-
cumento que comprueba la operación, por ejemplo: Nuestra compra según factu-
ra No., según recibo número, según nómina No.
Es conveniente que la redacción que anotemos empiece en el margen de las cuentas
de abono; se puede ocupar tantos renglones como sean necesarios y también es im-
portante no llegar a la columna que marca los cargos y abonos.

DESARROLLO En pareja Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u Competencias a desarrollar
omisiones cometidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obte- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
ner resultados objetivos y confiables. Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Registren en el Libro Diario los siguientes asientos de la empresa Muebles Islas, S. A de C.V. presenta los
siguientes registros.
a) El 5 de mayo de 2021 los socios hicieron aportaciones por la cantidad de $3,000,000.00, se  abrió
una cuenta de cheques en el Banco BBV-Bancomer, a nombre  de la empresa donde se depositaron
2,800,000, se depositó en Caja 150,000.00 y 50,000.00 en caja chica.
b) El 8 de mayo, los socios firmaron un contrato de  arrendamiento por el  local donde se establecerá el
negocio y pagaron $15,000.00 más IVA correspondientes al pago de renta de 3 meses, se hizo con el
cheque No. 00325
c) El 9 de mayo se compró materia prima para la realización de los muebles, se adquirió a Maderas del Cen-
tro, S. A. de C.V. el total fue de $16,800.00 incluyendo IVA. La mitad de la factura se pagó con el cheque
No. 00326 y por el restante se firmó un pagaré No. 00011 que deberá cubrirse en dos meses.
d) El 10 de mayo se pagaron $15,000.00 más IVA por concepto de publicidad; a la empresa radiofónica
Radio Centro, se emitió el cheque No. 0327
e) El 13 de mayo se compró un camión para transportar los muebles, según factura No. 45360, por la can-
tidad de $285,200.00 más el IVA. Las condiciones de compra fueron las siguientes: 30% de enganche,
pagado con cheque No. 0328, y el resto se pagará con un documento a largo plazo.
f) El 15 de mayo se contrataron a siete personas para el trabajo operativo y se acordó pagarles $10,000.00
quincenales a cada uno. Además, se contrató personal administrativo con un sueldo quincenal total de
$20,000.00 Sus labores comenzaron el 16 de mayo, por lo que la primera quincera se pagará el 30 de
mayo.
g) El 15 de mayo se compró papelería para oficina por la la cantidad de $7,750.00, mismos que salieron de
caja.
Libro de Mayor

Cuando ya se han registrado todos los asientos en el Libro Diario, estos se registran en
el Libro Mayor, y es aquí cuando se agrupan por cuenta. Es importante tener presente
que todo lo que se registró en el Debe en el Libro Diario se registra en el DEBE del libro
Mayor y todo lo que se registró en el Haber se registra en el HABER del Libro Mayor.
Por lo que la suma de todos los DEBES, debe ser igual a la suma de todos los HABERES.
Al agrupar toda esta información en este libro, ayuda a proporcionar todos los datos

80

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 80 29/06/21 22:58


Parcial 2
para poder realizar el Balance General, no hay un diseño como tal, pues cada empresa
lo realizara de acuerdo a sus necesidades, pero este es ejemplo que puede ser útil.
Estos registros, según el Código de Comercio, en el Artículo 35 dice: “En el Libro Ma-
yor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o
designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de registro
inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el pe-
ríodo y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de
actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor
general en que se concentren todas las operaciones de la entidad”.

Libro Mayor

Nombre: (1) Folio: (2)

Registros Saldos
Fecha Contracuenta Folio de Libro Diario
Debe Haber Deudor Acreedor
(3) (4 ) (5) (6) (7) (8) (9)

1. Nombre de la cuenta.
2. Número de hoja del Libro Mayor.
3. Fecha de la operación, debe ser igual al Libro Diario.
4. Contra cuenta. Cuenta o cuentas contrarias a esta cuenta en el Libro Diario.
5. Folio del Libro Diario.
6. Registro del Debe, este monto es el registrado en esta cuenta en el asiento que se
traspasa del Libro Diario.
7. Registro del Haber, este monto es el registrado en las cuentas en el asiento que se
traspasa del Libro Diario.
8. Saldo Deudor, se anota la cantidad obtenida de la diferencia entre el Debe y el Ha-
ber, (se anota aquí la cantidad si la cuenta es deudora).
9. Saldo Acreedor, se anota la cantidad obtenida entre el debe y el haber, se anota si
la cuenta es acreedora.

CIERRE En parejas Coordinación

Aprendizaje esperado: Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u Competencias a desarrollar
omisiones cometidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obte- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
ner resultados objetivos y confiables. Disciplinares: M1, M3, ECS7

1. Con base en sus registros del Libro Diario, registren ahora en el Libro Mayor.

81

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 81 29/06/21 22:58


Contabilidad

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué es un libro de contabilidad?
Sumativa 


2. ¿Qué documento dice que en México se debe llevar un registro contable?





Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es un libro de contabilidad?
¿Conozco los principios libros de contabilidad?
¿Sé registrar en los diferentes libros de contabilidad?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

SESIONES: 29-30 Esquemas de Mayor

INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.
1. Analiza los siguientes registros de la empresa Manufacturas del Sur, S. A. de C. V.
Caja 10,000.00
Bancos 189,000.00
Deudores 10,000.00
Almacén 124,000.00
Proveedores 73,000.00
Capital social 150,000.00
Se compra mercancía por $48,000 a
El proveedor concede rebaja de 10% sobre la compra anterior.
Se vende mercancía por $55,000 recibiendo $15,000 en efectivo, que son depositados, y el resto a
crédito.

82

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 82 29/06/21 22:58


Parcial 2
Se concede rebaja a un cliente de $3,500 por venta a crédito.
2. Realiza la actividad en tu cuaderno.
a) ¿Cómo se registran en el Libro Diario?


b) ¿Cómo en el Libro Mayor?


c) ¿Hacen falta datos?, ¿cuáles?




También llamadas cuentas de mayor, son los registros que escribi-


mos de manera cronológica de todas las operaciones que se han
realizado de una empresa, logrando así una manera fácil de iden-
tificar y clasificar cada elemento y con ello llevar un mejor control
económico de la entidad.
Como hemos visto la cuenta se registra mediante una T, del lado
izquierdo anotamos los cargos y del lado derecho los abonos, en la
parte superior anotamos el nombre de la cuenta, y vamos registrando
en cada una las fechas, el número y cantidades de cada operación. Al
finalizar el periodo contable, sumamos ambas columnas y restamos,
si es un resultado deudor, acreedor, si está cerrada la cuenta, etc.
Aunque parezca reiterativo, es importante recalcar que estos registros están basados Fig. 2.3 En los Esquemas de
en los principios de la partida doble y que debemos conocer, también, la naturaleza de Mayor se registran los cargos y
cada cuenta. Recuerda que tanto el debe (cargo) y haber (abono) pueden ser un aumen- abonos.
to o disminución de recursos, dependiendo de la naturaleza de la cuenta.
Antes de empezar a registrar las transacciones en esquemas o cuentas de mayor es
importante considerar:
• Abrir una T para cada cuenta: Bancos, Caja, Clientes, según la cantidad de cuentas
afectadas o utilizadas de nuestro catálogo de cuentas.
• Los registros deberán identificarse con el número de registro del Libro Diario.
• Si se cargó una cuenta en el Libro de Diario se debe cargar en el esquema de
Mayor, lo mismo sucede si esta se abonó.
• Al final deberá sumarse cada cuenta de ambos lados y sacar el saldo de la cuenta,
ya sea que sea acreedora o deudora, o si esta, de acuerdo a sus movimientos ha
quedado cerrada.
Veamos un ejemplo práctico.
1. La pequeña empresa Borja e hijos inician sus operaciones el 1 de marzo de 2021,
venderan ropa deportiva tienen $ 3,300,000.00 para invertir, con lo que abren una
cuenta de banco, por la cantidad de 3,000,000.00 y 300,000.00 se deja en caja.
2. El 2 de marzo se compra un la ropa de las mejores marcas por la cantidad de
$ 40,000.00, se paga al contado, con un cheque.

83

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 83 29/06/21 22:58


Contabilidad

3. El 2 de marzo se renta un local y se pagan seis meses por anticipado, cada mes se
pagará una renta de 2,500.00 se paga la renta cen efectivo
4. El 2 Se contrata personal, una cajera, dos dependientes y una persona de limpieza,
la nómina asciende a la cantidad de (10 mil mensuales para la cajera, 8 mil cada
dependienta y 7 mil para la persona de limpieza), aunque inician sus labores el 2
se acuerda que se les pagara una semana por adelantado, pues todos contibuiran
en las labores de limpieza y reparaciones pertinentes para abrir el negocio el 5 de
marzo. Se paga la nómina de caja.
5. El 3 de marzo se compran varios muebles y anaqueles para el uso del negocio por
un valor de $ 8.000.00, se paga al contado con un cheque.
6. El 3 de marzo se compra mercancías de modelos deportivos de diferentes marcas
por un valor de $ 80.000, al crédito sin documento a corto plazo.
7. El 4 de marzo se compra material de escritorio y papelería para el uso de la empre-
sa, por un valor de $ 4.500 y se paga en efectivo.
8. El 5 de marzo se venden mercancías al contado por un valor de $ 15,000.00, los
clientes pagan al contado.
9. El 7 de marzo se vende mercancías por un valor de $ 8.000, nos pagan al contado.
10. Se compra un vehículo para el uso del negocio por un valor de $ 92.000, se paga
con el cheque n. 00001.

Banco Capital Contable


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
1) 3,000,000.00 40,000.00 (2 3,300,000.00 (1
8,000.00 (5
80,000.00 (6
92,000.00 (10

Caja Mercancías
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
1) 300,000.00 15,000.00 (3 2) 40,000.00 15,000.00 (8
8) 15,000.00 8,250.00 (4 6) 80,000.00 8,000.00 (9
9) 8,000.00 4,500.00 (7

Rentas pagadas por anticipado Pago de Nómina


Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
3) 15,000.00 4) 8,250.00

Sabías que...
Mobiliario y equipo Documentos a corto plazo
El activo más poderoso
con el que contamos es Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
nuestra mente. 5) 8,000.00 2) 40,000.00
Robert Kiyosaki

84

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 84 29/06/21 22:58


Parcial 2
Papelería Equipo de transporte
Debe /Cargo Haber /Abono Debe /Cargo Haber /Abono
7) 4,500.00 10) 92,000.00

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.
1. Completa los datos que hacen falta en los siguientes registros y realiza los movimientos en Esquemas de
mayor.
1. Se compra mercancía por $48,000.00 a 

2. El proveedor concede rebaja de 10% sobre la compra anterior. 

3. Se vende mercancía por $55,000.00 recibiendo $15,000.00 en efectivo, que son depositados, y el
resto a crédito. 

4. Se concede rebaja a un cliente de $3,500.00 por venta a crédito.


85

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 85 29/06/21 22:58


Contabilidad

Recuerda que un saldo es la diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento


acreedor.
• Saldo deudor: La cuenta tendrá saldo deudor cuando la suma del movimiento
deudor sea mayor que la suma del movimiento acreedor o cuando en la cuenta
sólo haya recibido cargos.
• Saldo acreedor: Es cuando la suma del movimiento acreedor sea mayor que el
movimiento deudor, o cuando la cuenta sólo haya recibido abonos.

CIERRE Indvidual Coordinación

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1

tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.

1. Realiza los siguientes registros en Esquemas de Mayor.


1. Se compra mercancía por $20,000.00 y se pagó con un cheque.
2. Se pagó de la renta del local por la cantidad de 15,000.00 y se pagó en efectivo.
3. Se vende mercancía por $35,000.00, se recibieron $15,000.00 en efectivo, y los 20,000.00 restantes lo
pagaran con un documento a corto plazo.
4. Se compra materia prima a crédito por $30,000.00.
5. Se pagan sueldos con cheque No. 00132 por $30,000.00 correspondientes al mes de abril.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué es un Esquema de Mayor?
Sumativa 


2. ¿Explica cómo se realiza el registro de un Esquema de Mayor?





Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es un Esquema de Mayor?
¿Conozco como registrar en una cuenta de Esquema de Mayor?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

86

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 86 29/06/21 22:58


Parcial 2
Let’s Practice
I. Read the text: English!

Is Walmart Still a Profitable Giant?


Every dollar invested in Walmart (NYSE:WMT) on January 13, Explanation 4: Explanation 4: Walmart had lower rental (0.3% of
1978, would have been multiplied by nearly 976 times today. sales) and payroll expenses (by 1.1% of sales) than the industry
Walmart is one of the most succesful business stories in America, averages. Since rental expenses were lower in the South, and
and that’s exactly what makes it the perfect study case. employees were not represented by a Union (following the South’s
What drove Walmart during its early years that made them crush tradition), we could infer that this explanation is correct.
competitors? Indeed, the company enjoyed lower costs in the South, brought
A lot has been said about this topic, creating a living myth. together with the ability to charge higher prices since they had little
Recently, I came across Competition Demystified by Bruce competition. During the expansion and golden era, these two certainly
Greenwald, and among the several business cases that the book helped in achieving higher margins and returns than competitors.
develops, I believe Walmart to be one of the most fascinating. However, as the stores’ dispersal started, the metrics started
Here are the 5 most common explanations of WMT’s outlier reverting to good, but not remarkable, levels. Explanation’s rating: 2
success. To determine if they are valid, we will need not only first- Explanation 5: Walmart enjoyed a competitive advantage based
level thinking but to dig deeper and use second-level thinking as on the combination of economies of scale with some limited
Howard Marks (Trades, Portfolio) says. Let’s use a 0-5 scale to customer commitment. Both the economies and the commitment
determine their explanatory rating and power. are regional, not national or global. For retailing, distribution and
Explanation 1: Walmart has a reputation for squeezing suppliers other industries in which most of the costs of reaching the final
to provide the lowest possible prices, which translates into higher consumers are at the local and regional levels, these are the
profit margins. During its early years, WMT had nearly the same economies and preferences that matter.Walmart played small,
muscle to use in negotiations that other retailers, such as Kmart smart and local before going after world dominance. With this,
had. There is indeed a risk in being inflexible in negotiations since even at a relatively small size, it beat big retailers in profitability.
not carrying the big brands could harm sales and relations with Explanation’s rating: 3
other suppliers. Explanation’s rating: 0 So what’s the conclusion?
Explanation 2: Since the beginning of its operations, Walmart Let’s examine what really influenced WMT based on our ratings:
has prided itself on its low prices. Evidence from 1984 found a mixture of local dominance, good management (especially
that the company indeed incurred in price discrimination across supervision), and access to cheaper resources in the South (only at the
the country, charging lower prices where competition was tough, beginning). These gave the company an operating margin advantage
and higher prices in small towns. In 1984, Kmart and other of 4-5% of net sales over its competitors in the golden years.
discounters had around 12% of their stores in single-store towns, Walmart kept growing after 1985 until it became the world’s
while Walmart had 33%. However, on balance, the one-store- largest retailer. However, its profitablity shrank considerably. The
town advantages were offset by the “everyday low price policy.” explanation: as it expanded across the country and overseas, it
Explanation’s rating: 2 was unable to replicate its local economies of scale with enough
Explanation 3: Walmart’s management was one of the pioneers customer loyalty. This would have meant difficulties for competitors
in terms of using technology such as bar-code scanners to to cut into its base. As it grew, WMT had to compete on a level
manage their inventories and sales data. The heavy investment playing field. Greenwald states that perhaps the correct strategy
of nearly half a million dollars per store did not stop the company would have been to pursue the same local dominance with
in its implementation. Could this have represented a competitive customer-commitment model in another country, such as Brazil in
advantage? Scanning was an industrywide technology coming the ‘80s or South Korea. Instead, the company decided to “grow
from a third-party, such as IBM. What really set WMT’s at a price,” which meant lower returns as it expanded into the U.S.
management apart was its involvement with and commitment and the rest of the world.
to the company. They had regular meetings every Friday Walmart is now competing in several markets with different
and Saturday in which managers from all around the country underlying economies and environments. I still believe WMT will
gathered to discuss strategies and ways to become better. The keep on posting acceptable returns, however, nowhere near the
motivation and culture that Walton promoted was very succesful numbers we saw decades ago as growth has made the company
in attracting and retaining talent on all WMT’s lines. Measures less efficient and dominant. For retailers, the crucial competitive
such as offering stock at discounts were effective in sharing advantage lies in local economies of scale. Walmart has taught us
ownership and responsibility. Managers were very active in that even the most glorious companies reach a point in which they
supervision and idea sharing, translating into cost savings and have to choose between size and profitability, with nearly all of
lower shrinkage, as discussed earlier. Explanation’s rating: 3 them choosing growth. What do you think
Fuente: https://bit.ly/3vGBXJm

II. Explain the economic growth of Walmart:








87

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 87 29/06/21 22:58


Contabilidad

SESIONES: 31-32 Asientos de ajuste

INICIO Individual Perseverancia

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.

1. Investiga qué es un asiento de ajuste y para qué sirve.







¿Qué es un asiento de ajuste?

Son aquellas operaciones contables que se registran al final de un periodo contable


con la finalidad de mostrar los gastos o ingresos que surgen de una transacción de un
periodo pasado.
Esto ayudará a mostrar la información que se tiene de los Activos y Pasivos del periodo
inicial, es decir los derechos y obligaciones reales de la empresa en el periodo que se
va a presentar.
Por ejemplo: Muebles Islas, S.A. de C.V, es una empresa que se dedica a vender elec-
trodomésticos y va a presentar Estados Financieros al 31 de diciembre del 2020, pero
justo en esa fecha en la empresa hay un cliente que aún tiene un documento por pa-
gar por la cantidad de 150,000.00. Esta empresa tiene derecho a recibir una cantidad
determinada de dinero (en sus cuentas por cobrar) que se ganó en el periodo anterior
al realizar esas ventas y que aún no le han pagado. Esa cantidad pendiente por cobrar
debe reconocerse, de lo contrario quedaría en el balance al 31 de diciembre de 2020
incompleto, lo mismo con la utilidad que se reporta en el Estado de resultados, ya que
también se omitiría el reconocimiento del ingreso generado por esas ventas, ya que si
ese ingreso o venta aún no cobrada tanto el Balance general como el Estado de re-
sultados de los ejercicios de ambos años, mostraría información incompleta, ya que el
ingreso se generó durante el año 2020; año en que se realizó la venta a los clientes y el
beneficio al cobrar esos documentos.
Estos ajustes se deben registrar antes de realizar el Balance General. En ocasiones esos
ajustes no se realizaron:
• Porque no se haya realizado una operación.
• Porque no se hayan actualizado el valor de los activos (depreciaciones).
• Por las cantidades que estén a favor de la empresa y no se registraron o no se han
cobrado.

Los asientos de ajuste se clasifican en:


• Ajustes relacionados con los gastos: Pueden ser para distribuir costos que bene-
ficiarán a más de un periodo contable y que se registraron como activos; o que se
han registrado gastos que ya se han incumplido en el periodo contable corriente
y no han sido registrados en el mismo.

88

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 88 29/06/21 22:58


Parcial 2
• Ajustes relacionados con los ingresos. Pueden ser asientos para distribuir ingre-
CURIOSIDADES
sos que se han recibido por anticipado en un periodo y se han registrado como
Pasivos, pero que la prestación del servicio o entrega del bien se ha efectuado
de manera parcial al finalizar el periodo. También pueden utilizarse para reflejar Es el San Mateo Apóstol,
que también, es el santo
ingresos que no han sido registrados, como por ejemplo los intereses que se van
patrón de los tenedores
ganando en una inversión cuyo vencimiento es posterior al periodo contable que de libros, contadores y
se va a presentar. cobradores de impuestos.
Ejemplo: Supongamos que la empresa Electrónica La Pantalla, S.A. adquiere una póliza San Mateo, antes de con-
de seguro contra incendio el 1° de julio de 2021 con vigencia de un año, pagando una vertirse en un apóstol, era
un recaudador de impues-
prima de $5,000.00 Al momento de adquirir la póliza se requiere hacer el siguiente
tos en la ciudad antigua de
asiento en el Diario General: Cafarnaúm.

Fecha Concepto Folio Mayor Debe Haber https://bit.ly/2RkwZno

1 de julio Seguro pagado 5000.00


por adelantado
Cheque 5,000.00

Si se observa, el seguro cubre dos periodos, de julio a diciembre de un año y de enero
a julio de otro, por lo que es necesario hacer el ajuste para reflejar la parte del seguro
que corresponde a cada periodo.

Fecha Concepto Folio Mayor Debe Haber


31 diciembre Gastos de se- 2500.00
guro
Seguro pagado 2,500.00
por adelantado

Ajustes relacionados con los ingresos

Veamos:
Saldo de la cuenta de Almacén, según Libro Mayor $ 550,000.00
Inventario 534,320.00

En este caso lo que tenemos en el inventario no coinde con lo que se está marcando
en el Almacén: ¿Qué pasó?, ¿dónde está la diferencia? ¿En qué se gastó 15,680.00?

Mercancías en malas condiciones $11,700.00


Mercancías sin justificación (se perdió algún paquete en las entradas) 3,980.00

Entonces hacemos este ajuste:

Cuenta Debe Haber


Gastos de venta 11,700.00
Deudores diversos (encargado del almacén) 3,980.00
Almacén 15,680.00

89

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 89 29/06/21 22:58


Contabilidad

El asiento en la cuenta quedaría así:

Almacén
Cargo/Debe Abono /Haber
550,000.00 11,700
3,980
550,000.00 15,680.00
534,320.00
Si te das cuenta una vez realizado este ajuste, ahora el faltante ya está registrado y este
es el saldo que aparecerá en el Balance general.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.
1. Contesta lo siguiente:
1. ¿Por qué razón se tendría que hacer algún ajuste en las cuentas? 

2. ¿Cuándo se hacen los ajustes? 

3. Redacta un ejemplo de un ajuste de asiento. 


Es importante saber que no importa cuantas cuentas se ajusten,se harán tantos como
sea necesario, hasta que las cuentas arrojen al terminar el ejercicio el saldo que real-
mente corresponde. En el caso de las empresas comerciales es más común. Veamos:
En la cuanta de caja ya se había indicado el saldo de esta caja de la existencia que había
de efectivo, pero a la hora de cotejarla, la cantidad no coincide, entonces se realiza un
arqueo de caja, es decir el recuento del dinero. ¿Por qué podría pasar algo así?
1. Al realizar la operación se puede presentar lo siguiente:
a. Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta.
b. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta, es decir que cons-
tituye un faltante, tal vez a la hora de dar un cambio se dio dinero de más, no se
reportaron algunas cantidades al cajero.
c. Que el valor del arqueo sea mayor al valor de la cuenta, es decir que la diferencia
sea un sobrante.
Ejemplo:
Saldos de la cuenta de caja, según el Mayor
Saldo de la cuenta de caja $130,000.00
Existencia de efectivo, según arqueo $127,540.00
Faltante en caja 2,460.00
En este caso el faltante de la caja se hará un pagaré a nombre del cajero, por la cantidad
faltante.

90

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 90 29/06/21 22:58


Parcial 2
El registro quedará de la siguiente manera:

Cuenta Debe Haber


Documentos por pagar 2,460.00
Caja 2,460.00

Caja
Cargar Abonar
130,000.00 2,460.00
(saldo real) 127,540.00

Si notas, el saldo real, ya coincide con la existencia en efectivo.

CIERRE Indvidual Coordinación

Aprendizaje esperado: Obtiene los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro con- Competencias a desarrollar
table. Utiliza la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones come- Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
tidos durante la mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados Disciplinares: M1, M3, ECS7
objetivos y confiables.
1. En tu cuaderno realiza los siguientes ajustes de cuentas:
a) El departamento de crédito y cobranzas informó que Distribuidora de papeles Lino, S. A. de C. V. tiene pro-
blemas severos de liquidez y después de hablarlo con el gerente general, se opta por considerar el 10% de
su adeudo como incobrable. El monto de su cuenta es de 1,503,830.00, a la fecha ha pagado 837,550.00.
Se calcula la cantidad incobrable sobre lo que falta pagar.
b) La Panadería Modelo, S. A. al iniciar sus operaciones en agosto de 2020, paga renta de un local por un año
por la cantidad de 36,000.00

Responde las siguientes preguntas.


1. Define que es un asiento de ajuste. Evaluación
 Sumativa

2. Describe en qué casos se debe hacer un asiento de ajuste.



Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es asiento de ajuste? Formativa
¿Conozco qué es un arqueo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

91

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 91 29/06/21 22:58


Contabilidad

SESIONES 33-36
Software contable
Uso de las tecnologías de información en el registro
contable
INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Utiliza la tecnología a su alcance para facilitar el registro de la información
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
contable.
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un software contable?



b) ¿Qué relación tiene la contabilidad con la tecnología?





En décadas pasadas toda la contabilidad de las


empresas se registraba en libros, documentos,
pólizas y por supuesto cada registro de suma y
resta se hacía en sumadoras, calculadoras; la glo-
balización ha traído grandes cambios en todos
los ámbitos de la vida y ha contribuido a facilitar
el trabajo en todas las actividades económicas y
comerciales.
En contabilidad ahora, el registro de las transaccio-
nes u operaciones contables se pueden efecturar
mediante los sistemas electrónicos, esto implica el
uso de una computadora, por supuesto esto tiene
sus ventajas, entre ellas la reducción del tiempo y
los costos en la automatización del trabajo.
Este sistema de registro se realiza para obtener
una información rápida, clara, precisa y correcta
de los reportes y Estados Financieros, ya que, re-
Fig. 2.4 En décadas pasadas se cordemos, esta información real es de suma importancia para la toma de decisiones y
registraba toda la contabilidad
en libros y ahora esto se ha el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
simplificado, gracias a software Existen en el mercado varios programas adecuados o (software), que permite la captura
contables.
de la información y que se refieren a todas aquellas instrucciones que la computadora
interpreta para procesar los datos suministrados.
Aunque el registro de las operaciones, varía en cada programa contable, en todos los
casos el objetivo es facilitar el proceso contable en las empresas.
En términos generales el funcionamiento de estos programas es el siguiente:
• Instalar el software contable. Este será de acuerdo a las necesidades de la
empresa.

92

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 92 29/06/21 22:58


Parcial 2
• Capturar el catálogo de cuentas. Se trata de alimentar al inicio el programa con la
información de las cuentas que utiliza la empresa.
• Capturar saldos iniciales. Se registran los saldos en las cuentas que tiene la
empresa.
• Capturar los movimientos del periodo. Son las operaciones que se hicieron du-
rante el periodo tomando en cuenta toda la información y documentación.
• Proceso de la información. Se refiere al registro de todos los movimientos que se
realizan para dar seguimiento a todas las operaciones,.
• Ajustes de la información. Se capturan los ajustes que se realizaron antes de
cerrar el mes o periodo contable.
• Cierre del mes o ejercicio. Una vez que se ha terminado el registro de todas las
operaciones es importate realizar el cierre del periodo y hacer el Balance general
mensual o los informes necesarios, de acuerdo a cada empresa; así como el res-
paldo de la información procesada y al cierre de ese periodo.
• Respaldo de la información. Siempre es muy importante grabar la información
que se procesó, ya sea en un disco externo, en USB o el correo, así tenemos la
seguridad de contar con una copia, por cualquier imprevisto.
• Retroalimentación. Un ejemplo que se tiene de retroalimentación son los resulta-
dos finales de estos procesos y que al mismo tiempo son los que se tomarán en
cuenta como saldos iniciales para el siguiente mes o ejercicio.
• Salida de información. Es la información que se obtiene de los datos que se cap-
turaron y los procesos que se le dieron a las operaciones. Es así como se puede
ya tener impreso: el Libro Diario, el Libro Mayor, auxiliares, Balanza de comproba-
ción, Estados Financieros y, por supuesto todos los reportes que el contador o la
empresa requiera.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Utiliza la tecnología a su alcance para facilitar el registro de la información Competencias a desarrollar
contable. Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Realiza un mapa conceptual sobre el uso de las tecnologías en la contabilidad

93

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 93 29/06/21 22:58


Contabilidad

Ventajas de un sotfware
contable

• Rapidez. Aunque al inicio se


requiere tiempo y dedica-
ción para la captura de toda
la información, una vez que
se han registrado todos los
datos, ya los procesos que
continuan y la salida de in-
formación representa un
ahorro de tiempo muy sig-
nificativo.

Fig. 2.5 Los software contables


simplifican el trabajo de • Capacidad de almacenamiento. No es lo mismo tener almacenados años y años
las empresas. de registros contables en papeles y más papeles que tenerlos en una memoria
digital, en la que no utiliza gran espacio y mucho menos una bodega para guar-
dar cajas. Ahora, gracias a la tecnología esta información sólo utiliza un espacio
mínimo.
• Precisión y exactitud. Los programas de sotfware están diseñados para detectar
errores humanos de captura, por eso el margen de error es mínimo y evita ho-
ras-hombre en la detección y corrección de errores.
• Saldos actualizados. Estos software están diseñados de manera tal que cada vez
que se registra una operación, las cuentas de mayor afectadas, y las cuentas au-
xiliares, además de la Balanza de comprobación y Estados Financieros son actua-
lizados al instante.
• Genera información adicional. Es posible, además, generar información de acuer-
do con las necesidades de cada empresa en solo segundos.
• Interacción con otros sistemas. En estos tipos de software también se pueden
elaborar nóminas, inventarios; así como llevar las cuentas por cobrar, cuentas por
pagar; además de generar reportes especiales.
• Aspecto legal del sistema de registro electrónico. Cuando se adopta el sistema
de registro electrónico o digital se presenta un aviso a la SHCP en donde se des-
cribe el programa de contabilidad que se va a utilizar y la fecha en la que se iniciará
el uso de ese software.
Es importante saber que aunque se opte por el software digital la empresa debe llevar
al menos el Libro Mayor, debidamente encuadernado, empastado y foliado. Los datos
que nunca deben faltar en ese libro son: nombre de la empresa, domicilio fiscal y clave
del registro federal de contribuyentes.
Muchos programas ofrecen una prueba gratuita, en México existe una gran variedad de
programas que se pueden utilizar, entre ellos:
• Facturación-e

Fig. 2.6 Facturación-e

94

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 94 29/06/21 22:58


Parcial 2
• Facturador
TIC
Si deseas conocer algunos
software contables gratis
visita el siguiente link:

https://bit.ly/3pnt0Dk

Fig. 2.7 Facturador

• Contpaqi

Fig. 2.8 Contpaqi

• Aspel

Fig. 2.9 Aspel

• Miskuentas

Fig. 2.10 Miskuentas

95

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 95 29/06/21 22:58


Contabilidad

• Microsip

Fig. 2.11 Microsip



Todos estos programas ofrecen:
• Llevar la información contable de la empresa.
• Realizar cálculos del impuestos.
• Expedir facturas electrónicas.
• Realizar recibos de nóminas.
• Elaborar y presentar la contabilidad electrónica ante el SAT (Catálogo de cuentas,
Balanza de comprobación y pólizas generadas en el periodo).
• Capturar pagos ordenados de facturas de clientes y proveedores.
• Realizar reportes de Estados Financieros.
• Timbrado de Facturas y Nómina.

Como ves, todos estos programas tienen gran-


des beneficios, por ejemplo:
• Integrar y mantener actualizada toda la in-
formación financiera de la empresa.
• La información de la empresa está segura
y confiable en la computadora.
• Con la información digitalizada se pueden
obtener reportes, comprobantes y gráfi-
cas diseñadas para poder evaluar los Es-
tados finacieros de la empresa.
• Descargar automáticamente las facturas
electrónicas y otros comprobantes fisca-
les del SAT.

Fig. 2.12 En general todos los Además, con el uso de la utilización de software digitales ha surgido también la necesi-
programas contables tienen
dad de las facturas y, con ello varios proveedores de facturación electrónica, entre ellos:
características similares, lo
importane es que simplifica el • Primeramente, el SAT
trabajo de la empresa.
• Factura-e
• Eco factura
• ProFact
• Factura digital
• Aspel

96

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 96 29/06/21 22:58


Parcial 2
CIERRE Individual Investigación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Utiliza la tecnología a su alcance para facilitar el registro de la información
Genéricas: G4, 4.5; G5, 5.1
contable.
Disciplinares: M1, M3, ECS7
1. Contesta lo siguiente:
a) ¿Qué diferencias hay entre llevar la contabilidad de manera tradicional y digital?


b) Menciona algunas características de los software contables.


c) Investiga un programa contable diferente a los que se mencionan. ¿Qué características tiene?



Responde las siguientes preguntas:


1. Define con tus propias palabras qué es software. Evaluación
 Sumativa

2. ¿Para qué sirve un software contable?


3. ¿Cuál es el objetivo principal de un software contable?


4. ¿Qué ventajas tiene?



Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué software contable? Formativa
¿Identifico las ventajas de un software contable?
¿Conozco algunos software contables?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

97

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 97 29/06/21 22:58


Instrumentos de Evaluación

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y


pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o


desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes
positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con
el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar
para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Conocer la cuenta, los movimientos y saldos.
Conocer los cargos y abonos.
Conocer los principios de la partida doble.
Identificar los libros contables.
Conocer los Esquemas de Mayor y asientos de ajuste.
Distinguir los diferentes software contables.
Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo de este parcial lograste:
Indicador de desempeño Sí No
Registrar de manera ordenada, pertinente y metódicamente los movimientos contables que se generan en
una empresa.
Identificar conceptos, formas, reglas y procedimientos que resultan indispensables en el proceso de
registrar correctamente las transacciones contables de una empresa, y en la determinación de los saldos
correspondientes.
Obtener los saldos correctos de las cuentas involucradas en el registro contable.
Identificar la manera de verificar la congruencia del registro contable.
Utilizar la forma de Balanza de comprobación, para determinar errores u omisiones cometidos durante la
mecánica del registro contable y en su caso, corregirlos para obtener resultados objetivos y confiables.
Utilizar la tecnología a su alcance para facilitar el registro de la información contable.

98

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 98 29/06/21 22:58


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el
compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo


Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer


peticiones y escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no
vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo
favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos
en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad en Uso adecuado Adecuado
Creatividad la construcción del lenguaje en proceso de Excelente Suma
Entrega en el plant-
Producto / Actividad puntual eamiento de propuestas textos y con los análisis y presentación
en el trabajo compañeros de síntesis de de los trabajos parcial
de ideas en equipo clase información

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Cargar y abonar en cuentas


contables.
Práctica contable y registro en
cuentas contables.
Registros contables en cuentas de
Activo y cuentas de Pasivo.

Enlazar reglas de cargo y abono.


Registros con base en la partida
doble
Registro de operaciones contables
en Libro Diario
Analisis de registro de cuentas
Registro de movimientos en
Esquemas de Mayor.
Cuestionario sobre ajuste de
asientos contables.

Mapa conceptual sobre tec-


nologías en la contabilidad

Suma parcial

Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que
tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

99

02 SEGUNDO PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 99 29/06/21 22:58


Parcial

3
“El pesimista se queja del viento.
El optimista espera que cambie. El
realista ajusta las velas”

William George Ward

Horas

18

APRENDIZAJES ESPERADOS

A CTÍVATE • Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar


el Balance general.
• Formula los balances generales a una fecha determinada que resulten
pertinentes para verificar la situación financiera real y actual de una
¿Cuáles son los principales empresa.
• Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar
documentos contables? el Estado de resultados.
• Desarrolla los estados de resultados durante un periodo de tiempo
¿Qué es un Estado de determinado que resulten pertinentes para verificar la situación finan-
ciera real y actual de una empresa.
pérdidas o ganancias?
• Determina la cantidad de dinero disponible al final de las operaciones
en un establecido.

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 100 29/06/21 23:00


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
I. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es una Balanza de comprobación?




2. ¿Qué es un Estado de Resultados?


3. ¿Qué es flujo de efectivo?





COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos arit-
méticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situacio-
nes reales, hipotéticas o formales.
M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíti-
cos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
ECS7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo a los objetivos y 101
metas de su proyecto de vida.

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 101 29/06/21 23:00


Habilidades Lectoras

EL ORIGEN DEL PLÁSTICO


1 marzo, 2013.

Pareciera que siempre ha estado entre nosotros. Hoy es común realizar una compra por
internet con tan sólo introducir los datos de tu tarjeta de crédito, pagar en restaurantes y
supermercados sin efectivo. Obviamos su existencia, pero cuál es su historia y por qué se
hizo tan indispensable en nuestra vida.
1920: En Estados Unidos, la empresa pionera Western Union, comienza a entregar a un
grupo selecto de sus clientes una placa de metal que les permitía identificarse y diferir sus
pagos. Hoteles, tiendas departamentales, empresas de ferrocarriles copiaron la idea.
1924: Entre las grandes compañías de petróleo, la General Petroleum Corporation fue la
primera en emitir una tarjeta de crédito para gasolina.
1929: La depresión económica obstaculizó su crecimiento y las cuentas en mora se incre-
mentaron de manera alarmante.
1932: Algunas empresas inician la tarea de revivir las tarjetas de crédito con el argumento
de incrementar las ventas. La American Telephone & Telegraph emite la tarjeta de crédito
Bell.
1942: La Segunda Guerra Mundial, retrasó el despegue definitivo de las tarjetas de crédito.
El Federal Reserve Board expide el Reglamento W, que restringe el uso del plástico hasta
que terminara la contienda.
1946: Flatbush Bank, de New York, introduce el plan charge-it, emitiendo vales para que
sus clientes pudieran comprar en comercios afiliados al sistema.
1950: Dos jóvenes abogados llamados Frank McNamara y Ralph Schneider cenaban en
un elegante restaurante de Nueva York; llegando el momento de pagar, ambos se dieron
cuenta de que habían olvidado sus billeteras. De ahí surgió la idea de crear un club que
reuniera a personas que frecuentaban ciertos restaurantes y que permitiera mediante la
presentación de una credencial, efectuar los pagos a través de una factura bancaria. Era el
embrión de las tarjetas de crédito actuales.
1951: El Franklin National Bank, de Long Island, expide la primera tarjeta bancaria y era
aceptada por los comerciantes adheridos al sistema. Si alguien se excedía en los límites
establecidos, el comerciante llamaba al banco para que este aprobara la transacción.
1959: American Express presentó la primera tarjeta de plástico (tarjetas anteriores estaban
hechas de cartón o de celuloide).
1960: Fue inventada la banda magnética por IBM.
Las primeras tarjetas con este dispositivo fueron
usadas en el transporte público de Londres.
1960: En Estados Unidos son emisores de tarjetas
de crédito las principales cadenas de almacenes de
venta al por menor (entre ellas Sears), la Asociación
de Líneas Aéreas, la AT&T (principal compañía de
teléfonos), la cadena de hoteles Hilton, etc.
1962: Dos de los bancos más importantes, el Chase
Manhattan Bank y el Morgan Guarantee Bank, tu-
vieron grandes pérdidas y resolvieron transferir sus
carteras en este año. Un banco inglés de primera
línea, el Barclays Bank, emite una tarjeta, dando ori-
gen a la utilización masiva en Europa.
1966: El Bank of America (luego Visa) estableció
una organización nacional para otorgar franquicias
de operación de tarjetas BankAmericard.
Fig. 3.1 El uso del dinero plástico 1967: Un grupo de bancos de California desarrolló un programa de tarjetas de crédito
ha evolucionado a través de los llamado Master Charge, que eventualmente cambio su nombre a MasterCard.
años, además ha simplificado la
vida de muchas personas. 1968: En México se introduce la primera tarjeta de crédito. Se trataba de Bancomático y la
lanzó Banamex en afiliación con Interbank, hoy MasterCard.
1969: Otro de los grandes bancos de México, el Banco de Comercio, afiliado al entonces
Sistema BankAmericard, hoy Visa, organiza su propio sistema con la tarjeta de crédito Ban-

102

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 102 29/06/21 23:00


Parcial 3
comer. Otros bancos estudian la posibilidad de introducir su propia tarjeta; deciden unirse Habilidades lectoras
debido a los costos operativos. Banco Serfin, Multibanco Comermex, Banco Internacional,
Banco Confía, Banco del Atlántico y Banco Mexicano Somex crean Prosa, conformándola Comprender C
como una empresa encargada de desarrollar e introducir la tarjeta de crédito en estos
bancos (marca Carnet). La posterior afiliación de MasterCard y Visa, le permitió a Carnet
Analizar A
emitir tarjetas con validez internacional. Interpretar I
1987: Otra entrada en el negocio de tarjetas fue la tarjeta Discover, originalmente parte Reflexionar R
de la Corporación Sears. Su primera tarjeta se dio a conocer en el Tazón de 1986.
Evaluar E
2002: El auge del comercio electrónico demando un medio de pago adecuado y seguro; se
visualizó a las tarjetas de crédito como el medio idóneo para dicho comercio.
2003: Con más de 50 años con la misma forma y medidas (8.5 x 5.5 cms.) las marcas
empiezan a buscar elementos diferenciadores: con diferentes imágenes, dimensiones e
incluso recortes en sus bordes.
2013: Actualmente, las tarjetas de crédito siguen renovándose. Las instituciones financie-
ras mexicanas tienen hasta diciembre de 2013 para migrar todos sus plásticos de banda
magnética a chip (mecanismo que resulta más seguro). En ese lapso, también los lectores
de tarjetas en puntos de venta, los cajeros automáticos y las cajas registradoras deberán LECTOESCRITURA
haberse adaptado a esa tecnología.
RESUMEN
Además se está trabajando en tarjetas de crédito con tecnología RFID, de forma que sólo
habrá que acercarlas a la terminal punto de venta, sin necesidad de introducirlas.

Recuperado de: https://revista.condusef.gob.mx/2013/03/el-origen-del-plastico/ 15 de abril de 2021

(consulta: 5 de marzo de 2020).


COMPRENSIÓN LECTORA

Responde las preguntas correctamente a partir del análisis que realices del texto
anterior.
1. ¿Quién y dónde empezó a entregar la primera tarjeta de metal? (C)
a) Flatbush Bank, en California .
b) Western Union, en Estados Unidos.
c) Flatbush Bank, en Estados Unidos.
2. ¿Quién emite la tarjeta de crédito Bell? (A)
a) Flatbush Bank, de New York.
b) El Bank of America.
c) La American Telephone & Telegraph.
3. ¿En qué año y por quién se introdujo la tarjeta de crédito a México? (I)
a) 1968: Se lanzó Bancomático y la lanzó Banamex en afiliación con Interbank, hoy
MasterCard.
b) 1968: Se trataba de Bancomático y la lanzó Banjército.
c) 1970: Por Banco del Comercio.
4. ¿Una entrada importante fue la tarjeta Discover… quién la lanzó y dónde? ( R )
a) La Corporación Sears. Su primera tarjeta se dio a conocer en el Tazón de 1986.
b) Banco Serfin, en el mundial de México 86.
c) El Barclays Bank, en el tazón de 1986.
5. ¿A qué se refiere la tecnología RFID? (E)
a) Tecnología de última generación.
b) Q
ue sólo habrá que acercar una tarjeta a la terminal punto de venta, sin necesi-
dad de introducirlas.
c) Que se necesita que una terminal lea la tarjeta.

103

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 103 29/06/21 23:00


Contabilidad

SESIONES: 37-39
Principales documentos
contables
INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Competencias a desarrollar
Balance general.. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es una Balanza de comprobación?



b) ¿Qué finalidad tiene?





Balanza de comprobación
La Balanza de comprobación es un documento que tiene la finalidad de comprobar los
saldos finales y detectar fallas en los movimientos de las cuentas T o Esquemas de Ma-
yor. Este documento sirve de comprobación para verificar que los traslados en el Diario
Mayor se hayan realizado de manera adecuada.
En este documento debemos verificar:
• Que los cargos sean iguales a los abonos.
• Si hay movimientos de ajuste, que estos queden debidamente registrados.
• Que todos los saldos estén ajustados, incluyendo los movimientos de ajuste.
• Determinar los ajustes finales.
• Tener las cifras para los Balances y Estados financieros.

La Balanza de comprobación agrupa los saldos de las cuentas de:

TIC • Activo (fijo, circulante, no circulante).


• Pasivo (fijo, circulante, no circulante).
Si deseas conocer más
sobre la Balanza de • Capital (capital social, reserva legal).
comprobación visita el
siguiente link:
• Ingresos (ingresos y bonificaciones).
• Costos (devoluciones, costos de venta).
https://bit.ly/34Jond6
• Gastos (gastos generales, gastos de venta, gastos de administración).

Es recomendable que la Balanza de comprobación se realice de manera periódica, ge-


neralmente cada mes; es una manera de ir viendo que los registros que se han hecho
estén correctos. También sirve para verificar que se cumpla con los principios de la

104

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 104 29/06/21 23:00


Parcial 3
partida doble en los asientos de Diario y su pase a Mayor. Como te podrás dar cuenta Sabías que...
este documento se forma a partir de movimientos, tanto deudor como acreedor y de
saldo ya sea deudor o acreedor, si todo está bien, la suma de ambas columnas deberá Si yo te debo una libra,
ser igual. tengo un problema; pero
si te debo un millón, el
Es muy importante realizar correctamente el registro de cada transacción, de lo contra- problema es tuyo.
rio a la hora de realizar la Balanza de comprobación podrían encontrarse errores como: John M. Keynes
Sumas incorrectas de los movimientos, registro equivocado de los asientos en el Libro
Diario. Recuerda que un error de un número implicaría también errores en los cargos
o abonos.

Los elementos que debe tener la Balanza de comprobación


• Nombre de la entidad (negocio).
• Nombre del documento (Balanza de comprobación).
• Periodo de formulación.
• Folio del Mayor de cada cuenta o número de catálogo de cuentas.
• Nombre de las cuentas.
• Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.
• Saldo deudor y acreedor de las cuentas.
• Sumas iguales.
Estas dos columnas son para
Nombre de la empresa. los movimientos, en una van
Nombre del documento y periodo de formulación. los saldos de los Debe y en
otra van los saldos del Haber.

1 2 3 4

Al final se realizan
SUMAS IGUALES $ $ $ $
las sumatorias,
para sacar las
sumas iguales.

Estas dos columnas van los


Columna donde Columna donde Nombre de la saldos finales, es decir, la
va el número colocamos el cuenta resta de un movimiento y
consecutivo de la número de la otro. Para determinar si nos
cuenta. cuenta. da saldo deudor o acreedor.

105

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 105 29/06/21 23:00


Contabilidad

Cabe señalar que la manera tradicional este sería el documento donde se presenta.
Excel es de gran apoyo para realizarlo por el tipo de software que es, pero como ya se
ha visto hay en el mercado software que ayudan a realizarlos de manera más rápida y
práctica.

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Competencias a desarrollar
Balance general.. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Describe las partes de la Balanza de comprobación.
















CIERRE En equipo Coordinación

Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Competencias a desarrollar
Balance general.. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Organicen equipos de cuatro personas y con los siguientes datos, desarrollen lo que se solicita:
a) Registren en Esquemas de Mayor, y su registro en Libro Diario y Mayor. Posteriormente, elaboren Ba-
lanza de comprobación en una hoja de Excel o bien de la manera tradicional. Guaden su trabajo como
evidencia.
b) La empresa El Solecito, S. A. de C. V. inicia sus operaciones en febrero de 2020.
c) El 2 de febrero se inicia el periodo contable con un capital de $200,000.00, invertidos en la siguiente
forma: * Efectivo $50,000.00, *el resto en un depósito en el banco en cuenta de cheques y para pagos
por transferencia electrónica.
d) El 3 de febrero, se compra mercancías por $60,000.00, se pagó $35,000.00 con transferencia electró-
nica y $25,000.00 a crédito.
e) El 4 de febrero se vendieron mercancías por $40,000.00 y nos pagaron con un cheque.
f) El 5 de febrero se vendieron mercancías por $30,000.00 y nos firmaron un pagaré.

106

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 106 29/06/21 23:00


Parcial 3
g) El 6 de febrero se compró un anaquel para colocar mercancía en el almacén, el cual costó $3,000.00,
se pagó en efectivo. También se compró papelería para las oficinas, se pagó también en efectivo por la
cantidad de $5,000.00
h) El 7 de febrero se compra un automóvil para el transporte de las mercancías, se da un enganche de 30 mil
pesos y el resto se firma un pagaré por la cantidad de 170,000.00 mismo que se pagará en seis meses.
i) El 7 de febrero se venden mercancías por $100,000.00, como pagan al contado y la cantidad es grande
se les hace un descuento del 5%.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación
1. ¿Qué es una Balanza de comprobación?
Sumativa



2. ¿Qué elementos debe tener la Balanza de comprobación?







3. ¿Cómo deben quedar las sumas en la Balanza de comprobación?


4. ¿Qué función tiene una Balanza de comprobación?




Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es una Balanza de comprobación? Formativa
¿Identifico qué elementos debe tener una Balanza de comprobación?
¿Identifico los saldos que deben ir en una Balanza?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

107

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 107 29/06/21 23:00


Contabilidad

SESIONES: 40-43 Estado de origen y aplicación de recursos

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Formula los balances generales a una fecha determinada que resulten per-
tinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un Estado de origen y aplicación de recursos?



El Estado de origen o aplicación de recursos es un


documento que forma parte de los elementos bá-
sicos de los Estados financieros de una empresa,
mismos que marcan las Normas de Información
Financiera.
Recordemos que cada transacción que realiza una
entidad implica siempre una causa y un origen o lo
que es lo mismo un cargo y un abono, y esta apli-
cación de los recursos se ve reflejada en nuestras
cuentas de Activo, Pasivo y Capital. Se parte de la
base de dos balances, el año anterior con el año en
que se va a analizar.
Si se comparan dos años podemos decir que se llama
Fig. 3.2 El Estado de origen y origen a una disminución del Activo, un aumento en
aplicación de los recursos ayudan el Pasivo o un aumento en el Capital; mientras que una aplicación es un aumento en
a determinar de dónde viene y a Activo una disminución en el Pasivo y una disminución en el capital.
dónde va el dinero de la empresa.
El en rubro de origen siempre se colocan los saldos que genera más dinero, es decir:
- Activos
+ Pasivos
+ Capital

Cuando son aplicaciones es cuando más se gasta y por lo tanto se tiene menos recurso.
+ activos
- Pasivos
- Capital

Pero, ¿por qué origen? Porque los movimientos van a indicar el “lugar” (origen) de don-
de proviene el dinero que está entrando a la empresa y la aplicación es el “lugar” hacia
donde se va a ir el dinero que sale de la empresa.
Como se trata de un comparativo de cantidades, para poder realizar el Estado de ori-
gen, se utilizan dos balances generales, por cuestiones prácticas es conveniente tener
dichos balances a manera de reporte y no de cuenta que es como generalmente los
presentamos.

108

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 108 29/06/21 23:00


Parcial 3
Veamos:
1. Presentamos los Balances de dos años:

DESARROLLO Individual Esfuerzo

Aprendizaje esperado: Formula los balances generales a una fecha determinada que resulten per- Competencias a desarrollar
tinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Realiza el siguiente registro de Esquemas de Mayor y enseguida el Balance general
en formato cuenta con los siguientes datos:

El Oso, S. A. de C. V registró los siguientes movimientos en 2020.


• Al iniciar sus operaciones se abrió una caja para gastos menores por la cantidad de $ 1,200,000.00
• Una cuenta corriente de banco por la cantidad de $ 5,000,000.00
• Y en la cuenta de Capital social por la cantidad de $ 5,550,000.00
• Se compraron mercancías por la cantidad de $ 555,500.00, se pagó con cheque.
• Se vendieron mercancías por la cantidad de $ 400,000.00, se pagó con un cheque.
• Se compraron mercancías por la cantidad de $ 345,000.00, se firma un documento a largo plazo.
• Se compró mobiliario y equipo por la cantidad de $ 180.000.00, se pagó con un cheque.
• Se compró cómputo por la cantidad de $ 109.000.00, se pagó de caja.
• Se compró equipo de transporte por la cantidad de $ 250,000.00, se compró a crédito.

109

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 109 29/06/21 23:00


Contabilidad

• Se realizó la depreciación del equipo de transporte, la cantidad es de $ 15,000.00


• Se compra de mercancía y otros insumos a crédito por la cantidad de $ 280,000.00
• Se venden mercancías por la cantidad de $1,000,000.00 mismos que pagan con un cheque.
• Se paga la renta de una oficina y se paga la cantidad de $ 1,000,000.00, se paga con un cheque.
• La empresa solicita un préstamo bancario por la cantidad de $ 600,000.00
• Utilidades del ejercicio actual por la cantidad de $ 1,854,250.00

El Oso, S. A. de C. V registró los siguientes movimientos en 2021.


• Al iniciar el año los socios aportan capital a la empresa y se abre una caja para gastos menores por la
cantidad de $ 800,000.00
• Una cuenta corriente de banco por la cantidad de $ 2,000,000.00
• Y en la cuenta de Capital social por la cantidad de $ 2,950,000.00
• Se compraron mercancías por la cantidad de $250,500.00, se pagó con cheque.
• Se vendieron mercancías por la cantidad de $ 100,000.00, se pagó en efectivo.
• Se compraron mercancías por la cantidad de $ 245,000.00, se pagó con un cheque.
• Se compró un terreno por la cantidad de $ 3,80.000.00, se pagó 50% con un cheque y por la diferencia se
firma un documento a largo plazo.
• Se compró cómputo por la cantidad de $ 50,000.00, se pagó de caja.
• Se compró equipo de transporte por la cantidad de $ 150,000.00, se compró con un cheque.
• Se realizó la depreciación del equipo de transporte, la cantidad es de $ 10,500.00
• Se compra de mercancía y otros insumos a crédito por la cantidad de $ 480,000.00
• Se venden mercancías por la cantidad de $1,500,000.00 mismos que pagan con un cheque.
• Se paga la renta de una oficina y se paga la cantidad de $ 600,000.00, se paga con un cheque.
• La empresa paga el préstamo bancario por la cantidad de $ 600,000.00
• Utilidades del ejercicio actual por la cantidad de $ 1,302,500.00

DATO CURIOSO
¿Qué es rentabilidad?
La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por
ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es
rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es
rentable cuando genera mayores ingresos que costos.
Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide la relación
entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para ob-
tenerla. Para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida entre
la inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos porcentuales:
El término rentabilidad también es utilizado para determinar la relación que existe entre las
utilidades de una empresa y diversos aspectos de esta, tales como las ventas, los activos, el pa-
trimonio, el número de acciones, etc. En este caso, para hallar esta rentabilidad simplemente
debemos dividir las utilidades entre el valor del aspecto que queremos analizar, y al resultado
multiplicarlo por 100 para convertirlo en porcentaje. https://bit.ly/3uPVyX5

110

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 110 29/06/21 23:00


Parcial 3
2. Presentamos ambos balances a manera de reporte. Sabías que...
Toda frase breve acerca
de la economía es
intrínsecamente falsa.
Alfred Marshall

3. Se anexa una columna más, donde hacemos las diferencias entre un año y otro.
4. Se hace el análisis de los saldos que se anotan en origen y de los que se anotan en
aplicación, para ello hay que tener en cuenta las depreciaciones acumuladas, ya que
son cuentas negativas por lo que restan al Activo principal y que los valores que dis-
minuyeron en el Activo se van al origen y los que aumentaron se van a la aplicación;
en cuanto a los Pasivos todos los valores que aumentan en el Pasivo y Capital se van
al origen y todos los que disminuyen se van a la aplicación. Estos saldos se aplican
en dos columnas anexas, una que se llama origen y otra aplicación.
5. Al final se suman los orígenes y las aplicaciones; ambas columnas deben ser iguales.
Los valores que
aumentaron en el
Activo se van a la
aplicación.

Los valores que disminuyeron en


el Activo se van al origen.

Los valores que disminuye-


ron en el Pasivo o Capital
se van a la aplicación.

Los valores que aumentaron el


Pasivo o Capital se van al origen.

Sumas iguales

111

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 111 29/06/21 23:00


Contabilidad

6. Una vez que se cuenta con el registro de los orígenes y aplicaciones se procede a la
realización del Estado de origen y aplicación de recursos. Primero se registran las
utilidades y las depreciaciones y se hace la suma.

7. En seguida se engloban todas las cuentas que tuvieron un origen y en otro rubro
todas las que tuvieron una aplicación, para ello no consideramos las cuentas de
efectivo (caja y bancos); así como las cuentas de amortización, depreciación, inver-
siones y cuentas de Capital.

8. Se saca la difencia entre lo que entró y salió de la empresa.

112

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 112 29/06/21 23:00


Parcial 3
Al observar cada una de las cuentas se realiza un análisis del dinero que se está gas-
tando el dinero y entrando a la empresa, en el caso de El Origen, S. A. de C. V, está
invirtiendo cantidades importantes de dinero en terrenos, maquinaria y equipo, por
ejemplo.
Además, nos muestra que la empresa El Origen S. A. de C. V, está mostrando que a
la fecha sus finanzas se han comportado de manera sana ya que está entrando más
dinero del que está saliendo.

CIERRE En parejas Esfuerzo

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Formula los balances generales a una fecha determinada que resulten per-
Genéricas: G5, 5.1, 5.2
tinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa.
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Con base en los Balances generales realicen el Estado de origen y aplicación de recursos.

Responde las siguientes preguntas.


1. Explica con un organizador gráfico el Estado de origen y aplicación de los Evaluación
recursos.
Sumativa

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es un Estado de origen y aplicación de los recursos? Formativa
¿Conozco qué son los orígenes?
¿Conozco qué son las aplicaciones?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

113

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 113 29/06/21 23:00


Contabilidad

SESIONES: 44-46 Estado de situación financiera o Estado de posición


financiera

INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Competencias a desarrollar
Estado de resultados. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un Estado de situación financiera o Estado de posición financiera?



b) ¿Este Estado de situación financiera es un documento contable?




c) ¿Qué finalidad tiene este documento?



El Estado de situación financiera o Estado de posición financiera o Balance General


es un documento contable que informa la posición económica de una empresa en un
periodo contable; en él se muestran las inversiones realizadas (Activos), así como las
deudas (Pasivos) y, las inversiones que los socios de la empresa.
Una manera de presentarse los balances, son de acuerdo a cada empresa y pueden ser:
mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

Estructura del Estado de situación financiera

Este documento tiene que presentar los informes de los Activos, los Pasivos y el Patri-
monio o Capital. Veamos:

Activo: ¿Qué tiene?

Pasivo: ¿Qué debe?

Fig. 3.3 Estructura de la situación Capital: ¿Qué tiene y qué ganó?


financiera de una empresa..
Empresa

114

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 114 29/06/21 23:00


Parcial 3
Ahora bien:
CURIOSIDADES
Circulante
Activo Fijo La auditoría contable se
remonta a la civilización del
Diferido pueblo Sumerio en Meso-
potamia, en el territorio
de la actual Irak. Es en el
Circulante lugar conocido como Lagas
donde se elaboraron los
Pasivo Consolidado primeros reportes conta-
Diferido bles en tablas de arcilla.
https://bit.ly/2RkwZno

Capital social
Capital o Patrimonio Utilidades retenidas
Utilidad del ejercicio

El Activo circulante o corriente es aquel que se puede convertir en efectivo en menos


de un año.
A su vez el Activo lo dividimos en:
• Activo disponible: bancos, caja, caja chica...
• Activo exigible: alquileres por cobrar, anticipos al personal, cuen-
tas por cobrar, depósitos a plazo fijo, documentos por cobrar, in-
Corriente
tereses por cobrar, IVA por cobrar.
• Activo realizable: Inventario final de suministros, suministros de
oficina, inventario final de mercancías.

• Activo fijo: edificios, equipo de computación, herramientas, ma-


quinario y equipo, mobiliario, terrenos, vehículos y equipo de
No corriente transporte.
• Otros activos: gastos de organización, seguros pagados por anti-
cipado, alquileres pagados por adelantado, inversiones...

• Corriente: son todas las deudas y obligaciones que venceran o


que la empresa se comprometió a pagar a un plazo inferior a un
Pasivo año (documentos por cobrar, acreedores, deudas a corto plazo).
• No corrientes: son todas aquellas deudas que vencerán a un pla-
zo superior a un año (proveedores, acreedores).

• Contribuido: son todas las aportaciones que hacen los socios o


accionistas (Capital social, aportaciones para aumentos de capital,
Capital prima de venta de acciones).
• Ganado: son el resultado de lo que ganó la empresa en el periodo,
también pueden ser pérdidas.

115

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 115 29/06/21 23:00


Contabilidad

El Estado de situación financiera de las empresas se inicia con el Activo, se continua


con el Pasivo y al final el Patrimonio o Capital.
En el Activo, se coloca primero el efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, es decir los
Activos corrientes. Continuamos con los Activos fijos netos y las inversiones perma-
nentes, la suma de estos son los Activos no corrientes. En seguida se suman: Activo
Circulante + Activo No Circulante = Activos.
En los Pasivos organizamos primero: proveedores, obligaciones financieras y otras
cuentas por pagar, la suma de estas tres nos da los Pasivos corrientes. Enseguida inclui-
mos las obligaciones financieras de largo plazo, los bonos, y otros Pasivos de largo pla-
zo, para sumar los Pasivos no corrientes. De la misma manera que sumanos los Activos
ahora sumanos los Pasivos: Pasivos corrientes y Pasivos no corrientes.
En el Patrimonio está: Capital Social, Utilidades Retenidas y la Utilidad del Ejercicio,
sumamos para tener el total del Patrimonio; y enseguida verificamos que el Activo sea
igual a la suma del Pasivo más el Patrimonio.

DESARROLLO Individual Observancia

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el
Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Estado de resultados.
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Responde lo siguiente.
a) ¿Qué es el Activo circulante?



b) ¿Qué es el Activo no circulante?



c) ¿Qué es el Pasivo a corto plazo?



d) ¿Qué es Pasivo a largo plazo?



e) ¿Qué es Capital?




116

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 116 29/06/21 23:00


Parcial 3
Veamos:
El Solecito, S. A. de C. V.
encabezado
Balance general al 31 de diciembre de 2020

Activo Pasivo
Circulante A corto plazo
Total Activo circulante $ Total Pasivo a corto plazo $

+ +
No circulante $ A largo plazo
Total Activo no circulante $ Total Pasivo a largo plazo $
=
Total Pasivo $
cuerpo

Capital +
Contribuido $
+
Ganado $
=
Total Capital $ =
Total Activo: $ Total Pasivo + Capital: $ =
=

Firma del contador Firma representante legal firmas

Ejemplo de un Estado de posición financiera o Balance general.


El Solecito, S. A. de C. V.
Balance general al 31 de diciembre de 2020

Activo Pasivo

Circulante Circulante

Caja $140,000.00 Proveedores $2,500,000.00

Bancos $2,600,000.00 Documentos x cobrar $1,825,000.00

Deudores diversos $175,000.00 $2,915,000.00 Acreedores diversos $1,940,000.00 $6,265,000.00

No circulante No circulante

Terrenos $2,200,000.00 Hipotecas $1,750,000.00 $1,750,000.00

Edificios $3,500,000.00 Total Pasivo $8,015,000.00

Equipo de oficina $1,400,000.00

Maquinaria y equipo $1,350,000.00 $8,450,000.00 Capital

Capital social $2,100,000.00

Utilidad del ejercicio $1,250,000.00 $3,350,000.00

Total Activo $11,365,000.00 Total Pasivo + Capital $11,365,000.00

Juan Ramírez Esteban de la Garza


Contador Representante legal

117

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 117 29/06/21 23:00


Contabilidad
Cuentas relativas al Balance o Estado de situación financiera

Activo
Efectivo y equivalentes a efectivo: Caja, bancos, inversiones temporales.

Cuentas y documentos por cobrar Clientes, documentos por cobrar, deudores, funciona-
a clientes rios y empleados, IVA acreditable, anticipo de impuestos.
Circulante
Inventario de materia prima, inventario de producción en proceso, inventario
Inventarios
de productos terminados, mercancía en tránsito, anticipo a proveedores.

Pagos anticipados y otros circulantes Propaganda pagada por anticipado, seguros pagados por
anticipado, rentas pagadas por anticipado.

Propiedades y equipos de la empresa. Terrenos, edificios, maquinaria y equipo, mobiliario de


oficina, equipo de transporte, equipo de cómputo.

Intangible: Gastos de constitucion de la empresa, gastos de organización, patentes, marcas


No circulante
registradas.

Papelería, seguro y fianzas, rentas pagadas por anticipado


Pagos anticipados y activos a largo
a más de un año, depósitos en garantía, terrenos no utili-
plazo.
zados, maquinaria no utilizada.

Pasivo

Proveedores y Pasivos acumulados Proveedores, documentos por pagar, acreedores, divi-


y otras cuentas por pagar. dendos por pagar, IVA causado, rentas cobradas por anti-
cipado, intereses cobrados por anticipado, impuestos por
A corto plazo pagar.
Préstamos, anticipos a clientes, pro-
visiones, Pasivos por impuestos a la
utilidad.

A largo plazo Deuda a largo plazo Acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.

Capital
Contribuido
Capital social, común, preferente, ventas de acciones, capital adicional
pagado.

Ganado Utilidades retenidas, reservas para compra de acciones, reservas atribui-


das a los propietarios.

Fuente: Tabla con base en Manual de contabilidad básica, Lourdes Farías Toto, 2014.

118

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 118 29/06/21 23:00


Parcial 3
CIERRE En equipos Solidaridad

Aprendizaje esperado: Identifica la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Competencias a desarrollar
Estado de resultados. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Formen equipos de cuatro personas y realicen lo siguiente:

a) P
iensen en una empresa que deseen constituir, cada uno aportará una cantidad, misma que formará el
Capital y el inicio de sus operaciones. Con base en su organización compren lo necesario para empezar su
negocio e inicio de sus ventas.
b) R
ealicen al menos 15 registros en Esquemas de Mayor y con base en ello hagan el Estado de situación
financiera.

1. Realiza un mapa conceptual del Estado de posición financiera.


Evaluación
Sumativa

Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es un Estado de posición financiera? Formativa
¿Identifico las partes del Estado de posición financiera?
¿Conozco las cuentas relativas al Estado de posición financiera?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

119

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 119 29/06/21 23:00


Contabilidad

SESIONES: 47-50 Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias

INICIO Individual Dedicación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Desarrolla los estados de resultados durante un periodo de tiempo deter-
Genéricas: G5, 5.1, 5.2
minado que resulten pertinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa.
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es un Estado de resultados?



b) ¿Qué finalidad tiene en la empresa?





El Estado de resultados o pérdidas y ganancias muestra detalladamente los ingresos,


gastos y beneficios que ha tenido una empresa, los resultados se determinan a partir de
la comparación de los ingresos contra los gastos y costos. Si los ingresos son mayores
hay ganancia o utilidad y si los ingresos son menos habrá pérdida.
Cada empresa debe presentar al final de un periodo conta-
ble un documento, en México generalmente las empresas lo
hacen cada año, este documento es producto del registro
de todas sus operaciones, en él se muestran los resultados
que ha tenido.
Es importante considerar que tanto en las compras como
en las ventas hay movimientos como por ejemplo devolu-
ciones, rebajas, bonificaciones. Por ejemplo se puede hacer
un descuento en una venta que se realizó porque es de una
cantidad grande o bien porque es un cliente que hace com-
pras seguido; o por ejemplo, hay mercancías que se devol-
vieron porque estaban defectuosas. Estas cantidades modi-
fican la utilidad neta.
Fig. 3.4 El Estado de resultados Para determinar la utilidad de las mercancías deben tomarse en consideración tanto las
o pérdidas y ganancias muestra
compras como las ventas.
cómo ha avanzao la empresa en
el periodo contable..
Utilidad del Estado de pérdidas o ganancias

• Muestra la rentabilidad que tiene la empresa durante su periodo contable, es de-


cir todas aquellas pérdidas y ganancias que ha tenido o que puede tener en el
siguiente periodo contable.
• Aquí se puede evaluar si ha habido pérdidas o ganancias de las ventas de la
empresa.
• Conocer todos los gastos y costos que se han tenido.
• Conocer los impuestos que se deben pagar por las ventas generadas.

120

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 120 29/06/21 23:00


Parcial 3
Importancia del Estado de pérdidas y ganancias Sabías que...
Primero que nada es porque le permite a la empresa analizar los resultados que ha
obtenido en el transcurso de ese periodo contable, además de poder comparar los Todo necio confunde
resultados de distintos periodos contables, y con base en estos los directivos o dueños valor y precio.
pueden realizar proyecciones a futuro dentro de la empresa. Antonio Machado
Para poder obtener este documento contable partimos de la ecuación contable:
Activo = Pasivo + Capital. ¿Por qué aquí?, porque donde, al final del periodo aparecen
los saldos de las cuentas que han sido afectadas o utilizadas.

Componentes

• Ventas: Todo lo que ha facturado la empresa sin contar el IVA. Si por alguna razón
la empresa ha concedido descuentos a las ventas o devoluciones se descuentan
de este rubro.
• Costo de ventas: Representa el costo de todas las mercancías o servicios que
ha vendido la empresa, este se determinará a partir del inventario inicial, más las
compras, menos el inventario final.
• Utilidad bruta: Ventas menos el costo de ventas, generalmente no toma en cuen-
ta los gastos de administración ni los gastos financieros.

Fig. 3.5 Componentes del


Estado de resultados o
pérdidas y ganancias para
determinar la utilidad bruta.
Ventas - Costo de ventas = Utilidad bruta
• Gastos generales: Representan los gastos administrativos, financieros y de venta.
• Gastos administrativos: Son los gastos fijos de la empresa, que como conse-
cuencia se realizan para poder generar una venta, entre los que están: sueldos
del personal que de alguna manera influye en las ventas de la empresa, mobi-
liario, papelería, equipo de transporte, pago de rentas de bodegas, etc.
• Gastos financieros: Son los gastos que se generaron si en la empresa se requi-
rió capital ajeno, en este caso podría ser un préstamo.
• Gastos de venta: Son todos aquellos que se realizaron para poder realizar una
venta como por ejemplo: publicidad, teléfono, paquetería, así como las comi-
siones que se paguen por las ventas generadas.
• Utilidad de la operación: Aquí nos muestra la utilidad bruta menos los gastos
generales (administrativos, financieros y de venta).

Fig. 3.6 Componentes del


Estado de resultados o
pérdidas y ganancias para
determinar la utilidad de
Utilidad bruta - Gastos generales = Utilidad de operación operación.

121

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 121 29/06/21 23:00


Contabilidad

• Impuestos: Es el porcentaje de utilidad de la operación, este porcentaje es deter-


minado por cada país, en el caso de México es el IVA y representa el 16%.
• Utilidad neta: Es la utilidad de la operación menos los impuestos que se deben
pagar al gobierno. Este resultado es muy importante pues representará el monto
total ya sea en pérdidas o ganancias para la empresa.

Utilidad de operación - Impuestos (IVA) = Utilidad neta

Una vez que se tiene la utilidad neta los socios determinaran la cantidad que le co-
rresponde a cada uno de ellos, además, de la que debe invertir en el siguiente periodo.
• Dividendos: Aquí se representa la ganancia para cada uno de los socios que
tienen acciones dentro de la empresa. Si la empresa ha obtenido ganancia esta
determinará si las ganancias se vuelven a invertir en el siguiente periodo contable.
• Utilidades retenidas: Representa la cantidad de la utilidad neta menos los
dividendos y esta cantidad se registrará en el patrimonio. Por lo que podemos
representar:

Capital social
Patrimonio (Aportaciones de
= + Utilidades retenidas
los socios)

Si la empresa sigue esta ecuación año con año podrá ir generando un patrimonio para
años venideros.

DESARROLLO Individual Observancia

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Desarrolla los estados de resultados durante un periodo de tiempo deter-
Genéricas: G5, 5.2, 5.3; G6, 6.1
minado que resulten pertinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa.
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Responde lo siguiente.
a) Explica la utilidad de un Estado de pérdidas y ganancias.


b) Explica qué características debe tener un Estado de pérdidas o ganancias.


c) ¿Cuáles son los componentes del Estado de pérdidas y ganancias?


d) Explica qué es la utilidad neta.



122

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 122 29/06/21 23:00


Parcial 3
Ejemplo:
Las empresa El Origen, S. A. de C. V., presenta el siguiente Estado de resultados de
pérdidas y ganancias.
EL ORIGEN, S. A. DE C.V.
Estado de resultados al 31 de diciembre de 2020

Ventas $1,274,000.00

menos Devoluciones en ventas $ 15,400.00

menos Descuento de ventas $ 8,600.00

igual Ventas netas $1, 250,000.00

menos Costo de ventas $134,000.00

igual Utilidad bruta $1,116,000.00

menos Gasto de venta $ 14,000.00

menos Gasto de administración $ 44,000.00

Total de gastos generales $58,000.00

igual Utilidad (pérdida) antes del $1,058,000.00


impuesto a la utilidad

menos Impuesto a la utilidad (16%) $169,280.00

igual Utilidad neta $888,720.00



Propietario Contador

CIERRE En equipos Solidaridad

Aprendizaje esperado: Desarrolla los estados de resultados durante un periodo de tiempo deter- Competencias a desarrollar
minado que resulten pertinentes para verificar la situación financiera real y actual de una empresa. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Con base en los siguientes datos realicen el Estado de pérdidas y ganancias.

a) La empresa Refacciones el General, S. A. de C. V. en el período contable del 1 enero al 31 de diciembre de


2020 obtuvo los siguientes resultados:
b) Ventas $3,790,850.00
c) Hay una devolución de mercancías de una venta que se realizó a un cliente por la cantidad de 100,000.00,
la devolución es del 10% de esta venta.
d) Tiene un inventario inicial de $271,000.00
e) Se compró un total de $420,000.00 de mercancías.
f) Tiene un inventario final de $148,000.00

123

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 123 29/06/21 23:00


Contabilidad

g) En cuanto a sus gastos de operación tiene: en gastos de ventas $185,000.00, de gastos de administración
$132,300.00 y en publicidad se gastó $45,000.00
h) Se pagan impuestos del 15% del Impuesto al Valor Agregado.

Es importante recalcar que los resultados que muestren este documento, ya sean pér-
didas o ganancias, se reflejara en un cambio en el patrimonio del dueño o socios y es
por este documento que da pauta a tomar nuevas acciones o actividades en la empre-
sa. Ya que de resultar una pérdida el patrimonio de la empresa se reduce; lo contrario si
es una ganancia, es evidente que el Capital de la empresa se incrementa.

Responde las siguientes preguntas.


Evaluación 1. ¿Qué es un Estado de pérdidas o ganancias?
Sumativa 


2. ¿Qué diferencia hay entre utilidad neta y utilidad bruta?




3. ¿Qué son los gastos de venta?



4. ¿Qué representan los gastos generales?




Autoevaluación
Evaluación Aspecto Sí No
Formativa ¿Defino qué es un Estado de resultados?
¿Identifico qué es utilidad neta?
¿Identifico qué es utilidad bruta?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

124

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 124 29/06/21 23:00


Parcial 3
Let’s Practice
English!
Climbing the wrong hill
Read the text:
2009-09-19
I know a brilliant young kid who graduated from college a
year ago and now works at a large investment bank. He has
decided he hates Wall Street and wants to work at a tech
startup (good!). He recently gave notice to his bosses, who
responded by putting on a dog and pony show to convince
him to stay. If he stays at the bank, the bosses tell him, he’ll
get a raise and greater responsibility. Joining the technology
industry, he’d be starting from scratch. He is now thinking
randomness and reduce the amount of randomness over
that he’ll stay, despite his convincing declaration that he has
time. This gives you a better chance of meandering near the
no long term ambitions in finance.
bigger hill before you start your focused, non-random climb.
Over the years, I’ve run into many prospective employees in
Another and generally better algorithm has you repeatedly
similar situations. When I ask them a very obvious question:
drop yourself in random parts of the terrain, do simple hill
“What do you want to be doing in 10 years?” The answer is
climbing, and then after many such attempts step back and
invariably “working at or founding a tech startup” – yet most
decide which of the hills were highest.
of them decide to remain on their present path and not join a
startup. Then, a few years later, they finally quit their job, but Going back to the job candidate, he has the benefit of
only after having spent years in an industry they didn’t enjoy, having a less foggy view of his terrain. He knows (or at least
and that didn’t really advance them toward their long term believes) he wants to end up at the top of a different hill than
ambitions. he is presently climbing. He can see that higher hill from
where he stands.
How can smart, ambitious people stay working in an area
where they have no long term ambitions? I think a good But the lure of the current hill is strong. There is a natural
analogy for the mistake they are making can be found in human tendency to make the next step an upward one. He
computer science. ends up falling for a common trap highlighted by behavioral
economists: people tend to systematically overvalue near
A classic problem in computer science is hill climbing.
term over long term rewards. This effect seems to be even
Imagine you are dropped at a random spot on a hilly terrain,
stronger in more ambitious people. Their ambition seems to
where you can only see a few feet in each direction (assume
make it hard for them to forgo the nearby upward step.
it’s foggy or something). The goal is to get to the highest hill.
People early in their career should learn from computer
Consider the simplest algorithm. At any given moment, take
science: meander some in your walk (especially early on),
a step in the direction that takes you higher. The risk with this
randomly drop yourself into new parts of the terrain, and
method is if you happen to start near the lower hill, you’ll end
when you find the highest hill, don’t waste any more time on
up at the top of that lower hill, not the top of the tallest hill.
the current hill no matter how much better the next step up
A more sophisticated version of this algorithm adds some might appear.
randomness into your walk. You start out with lots of

Complete
 1. ____________________________________________, I have come across many potential employees in similar situations.
When I ask you a very obvious question: “_____________________________________________”.
 2. The answer is invariably “_____________________________________________”; however, most of them decide to stay
on their current path and not join a startup.
 3. The risk with this method is if you happen to start near the lower hill, ______________________________________, not
the top of the tallest hill.
 4. A more sophisticated version of this algorithm adds some randomness into your walk. You start out with lots of
randomness and reduce the amount of randomness over time. ________________________________________________
_______________________________________________________________ .
 5. People early in their career ________________________________________________________: meander some in your
walk (especially early on), randomly drop yourself into new parts of the terrain, and when you find the highest hill, ____
______________________________________________ the next step up might appear.
Fuente: https://bit.ly/3wOyXMf

125

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 125 29/06/21 23:00


Contabilidad

SESIONES: 51-54 Flujo de efectivo

INICIO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Determina la cantidad de dinero disponible al final de las operaciones en Competencias a desarrollar
un establecido. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7
1. Responde lo siguiente:
a) ¿Qué es efectivo?



b) ¿En qué consiste un Estado de flujo de efectivo?






Para comprender bien el Estado de flujo de efectivo es


necesario conocer a detalle el Balance general y el Estado
de resultados, porque es de estos documentos contables
de donde se debe partir para poder elaborar el Estado de
flujo de efectivo.
Este documento contable permite analizar el Estado fi-
nanciero de la empresa, ya que nos permite saber qué
cantidad de dinero ha entrado y ha prestado la empresa;
además de saber la cantidad de efectivo que tiene al fi-
nalizar el periodo contable. Si una empresa está transfor-
mando sus utilidades en efectivo, quiere decir que es una
empresa rentable.
Pero ¿qué es? Como bien lo dice el nombre, nos va a
Fig. 3.7 El Estado de flujo es un mostrar todas las salidas y entradas de dinero que realizó
Estado financiero indispensable la entidad durante un periodo contable; además de mostrar el origen y destino que se
en la empresa. le da al dinero.
Veamos. Flujo de efectivo es entonces un Estado financiero que nos muestra:
• El efectivo generado y que se ha utilizado en la empresa.

No ayuda a:
• Derterminar la capacidad que tiene la empresa
para generar efectivo.
• Medir la eficiencia en la utilización que tiene la
empresa del efectivo.
• Con base en su comportamiento, a tomar de-
cisiones futuras dentro y fuera de la empresa.
Pero qué es el efectivo: Es precisamente el dinero
Fig. 3.8 Una manera de ir registrando con que cuenta o debe la empresa. Lo que tiene
estas salidas y entradas de dinero sería son cuentas de banco, caja y caja chica que son los
de manera gráfica. recursos necesarios para poder realizar compras.

126

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 126 29/06/21 23:00


Parcial 3
El tener un Estado de flujo de efectivo nos mostrará la capacidad económica que tiene
la empresa para hacerle frente a los gastos que tiene en el día a día y, por supuesto, TIC
determinar si se tiene un excente o déficit en las operaciones de la entidad.
Si deseas conocer más
sobre Flujo de efectivo
Ciclo de vida del flujo de efectivo visita el siguiente link:

https://bit.ly/2SXcPQG
Ventas

Efectivo
=
pagos, costos,
Inventarios
impuestos, intereses, Cuentas x cobrar
créditos, dividendos,
inversiones...

Efectivo Fig. 3.9 Gráfica del flujo de efectivo.

• La empresa demuestra la capacidad económica de acuerdo a como se comporte


el efectivo que tiene.
• La capacidad de pago no quiere decir que parta de la utilidad sino del flujo de
efectivo de su caja.
• El plazo de los créditos siempre determinará el flujo de efectivo de la empresa.
• El flujo de efectivo de la caja permitirá pagar las deudas del crédito que tenga la
empresa.

DESARROLLO Individual Dedicación

Aprendizaje esperado: Determina la cantidad de dinero disponible al final de las operaciones en Competencias a desarrollar
un establecido. Genéricas: G5, 5.1, 5.2
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Responde lo siguiente.
a) Explica qué es un Estado de flujo de efectivo y el ciclo de efectivo de una empresa?





127

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 127 29/06/21 23:00


Contabilidad

Estructura básica del Estado de flujo de efectivo

Efectivo inicial + entrada de efectivo - salida de efectivo = efectivo final

El Estado de flujo de efectivo, según las Normas de Información Financiera (NIF) se


estructuran a partir de tres actividades:
• Actividades de operación son aquellas que tienen que ver con las actividades
propias de la empresa y por lo tanto constituyen su principal fuente de ingre-
sos (cuentas del Activo circulante, Pasivo circulante y del Estado de resultados):
clientes, mercancías, almacén, inventarios, costos de ventas, préstamos bancarios,
depreciaciones, sueldos.
• Actividades de inversión son aquellas actividades que proporcionan un beneficio
futuro a la empresa: equipo de oficina, equipo de transporte, equipo de cómputo,
terrenos, edificios, cuentas por cobrar.
• Actividades de financiamiento son aquellas que contribuyen al financiamiento
de la empresa, ya sea que los socios ingresen más capital o bien que se vea en la
necesidad de adquirir algún préstamo: adquisición de acciones, acreedores diver-
sos, Capital social.
El Estado de flujo de efectivo tiene dos maneras de hacerse, y los llamamos de Método
Indirecto y Método directo.
• Indirecto: Se necesita un Estado de situación financiera de periodo anterior y del
que se va a realizar el Estado de flujo de efectivo, ya que determina las variacio-
nes de un año a otro. Se inicia a partir de la utilidad o pérdida que haya tenido la
empresa antes de pagar los impuestos.
• Directo: Mayor detalle de las variaciones de efectivo, así como algunos items
como por ejemplo si se hacen ajustes a moneda extranjera, giros, dividendos, etc.
estos movimientos no afectan el efectivo en sí, pero sí los resultados, en el caso
de moneda extranjera sería el equivalente con la moneda corriente.

1. Para realizar el Estado de flujo de efectivo de manera indirecta se colocan dos balan-
ces comparativos de dos años consecutivos, a manera de reporte.

128

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 128 29/06/21 23:00


Parcial 3
2. Se hace la comparación entre un año y otro para determinar las variaciones, se resta Sabías que...
el saldo de las cuentas del año en curso menos los saldos del año anterior. No se
determina variación de las sumas que haya en los balances. La calidad se recuerda
mucho tiempo después
de que el precio se
olvida.
William Royce

3. Una vez que ya se tienen las variaciones se procede a clasificarlas sin tomar en cuen-
ta el efectivo (caja, bancos), las depreciaciones son sólo movimientos financieros no
movimientos de dinero, por eso no se consideran; también se dejan, por el momen-
to las utilidades. En cuanto se determinan si son orígenes o aplicaciones deben salir
sumas iguales y para poderse guiar se agrega una columna para identificar el tipo
actividad en la que se va a agregar en el Estado de flujo de efectivo.

129

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 129 29/06/21 23:00


Contabilidad

4. Con base en la información anterior se procede a organizar el Estado de flujo de


efectivo.

a) Se determinan
las utlidades, las
depreciaciones

b) Se colocan las
actividades de ope-
ración indicando si
hay disminución o
aumento con ello se
determina el flujo
en actividades de
operación.

c) Se realiza el mis-
mo procedimiento
con las actividades
de inversión para
determinar el
flujo de efectivo
en inversiones.

d) En cuanto a
las actividades de
financiamiento, se
toman en conside-
ración las utilidades
del año anterior,
y se agregan las
cuentas de financia-
miento, con ello se
determinará el flujo
neto efectivo.

e) Para poder cuadrar el Estado de flujo se suma el flujo neto de efectivo más el efectivo inicial, es decir
el efectivo del año anterior.

Se comprueba al sumar el efectivo del año actual, la suma debe ser igual.

Se puede analizar que la empresa El Origen, S. A. de C. V, en el año 2021, tiene un flujo


de efectivo negativo en sus inversiones; mientras que en el efectivo circulante hay un
aumento considerable con relación al año anterior.

130

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 130 29/06/21 23:00


Parcial 3
CIERRE En equipos Coordinación

Competencias a desarrollar
Aprendizaje esperado: Determina la cantidad de dinero disponible al final de las operaciones en
Genéricas: G5, 5.1, 5.2
un establecido.
Disciplinares: M1, M4, ECS7

1. Con base en los siguientes datos realicen el Estado de flujo de efectivos de la Compañía Lupita, S. A. Tomen
en consideración los datos de los siguientes Balances:

Responde las siguientes preguntas.


1. Explica con tus propias palabras el Estado de flujo de efectivo.
Evaluación

Sumativa

2. ¿Cuáles son las actividades de operación?


3. ¿Cuáles son las actividades de inversión?



Autoevaluación
Aspecto Sí No Evaluación
¿Defino qué es Estado de flujo de efectivo? Formativa
¿Identifico el flujo de efectivo?
¿Describo y conozco los procedimientos para realizar el Estado de flujo de
efectivo?

Coevaluación
Aspecto Sí No
¿Mis compañeros aportaron opiniones y comentarios para lograr
la actividad encomendada?

131

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 131 29/06/21 23:00


Instrumentos de Evaluación

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No Por qué
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y


pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o


desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes
positivos?
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con
el estudio del bloque que has finalizado?
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar
en el próximo bloque?
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar
para mejorar tu desempeño?

Rúbrica de desempeño
De acuerdo con el desempeño que mostraste durante este bloque, responde cada cuestión según se solici-
ta. Posteriormente suma tus resultados y coloca en el recuadro final la cantidad obtenida.

Aspecto Adecuado (9-10) Suficiente (6-8) Inadecuado (0-5)


Conocer la Balanza de comprobación.
Identificar un Estado de origen y aplicación de recursos.
Identificar un Estado de situacion financiera o Estado de
posición financiera.
Conocer un Estado de pérdidas y ganancias.
Conocer un Estado de flujo de efectivo.

Suma total

Lista de cotejo
En el desarrollo de este parcial lograste:
Indicador de desempeño Sí No
Identificar la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Balance general.
Formular los Balances generales a una fecha determinada que resulten pertinentes para verificar la
situación financiera real y actual de una empresa.
Identificar la definición, su constitución, utilidad y formas de presentar el Estado de resultados.
Desarrollar los Estados de resultados durante un periodo de tiempo determinado que resulten pertinentes
para verificar la situación financiera real y actual de una empresa.

Determinar la cantidad de dinero disponible al final de las operaciones en un establecido.

132

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 132 29/06/21 23:00


Instrumentos de Evaluación

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se refiere a que el
compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posteriormente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo


Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que le permiten saber hacer


peticiones y escuchar a los demás.
Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo, aunque no
vayan de acuerdo con sus ideas.
Identifica habilidades y destrezas en los miembros del equipo para cumplir
con los trabajos encomendados por el profesor.
Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo
favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Heteroevaluación
De acuerdo con el desempeño de sus alumnos, anote lo que corresponde a cada actividad realizada. Sume los puntos
en las celdas de suma parcial y, posteriormente, obtenga el promedio en la celda promedio total.

Aspectos a evaluar
Creatividad en Uso adecuado Adecuado
Creatividad la construcción del lenguaje en proceso de Excelente Suma
Entrega en el plant-
Producto / Actividad puntual eamiento de propuestas textos y con los análisis y presentación
en el trabajo compañeros de síntesis de de los trabajos parcial
de ideas en equipo clase información

Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0) Sí (1) No (0)

Registro en Esquemas de Mayor

Registro en Esquemas de Mayor y


Balance general

Registro de Balance general y


realización del Estado de origen y
aplicación de recursos.

Identificación de las diferentes


cuentas del Activo, Pasivo y Capital

Elaboración de Estado de situación


financiera.

Elaboración de Estado de pérdidas


y ganancias.

Elaboración del Estado de flujo de


efectivo.

Suma parcial

Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estas estrategias para detectar las zonas de oportunidad que
tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.

133

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 133 29/06/21 23:00


Bibliografía

• Autores varios. (1987). Principios de contabilidad generalmente aceptados. México: Instituto


Mexicano de Contadores Públicos. 396 págs.

• Benito López B. “El concepto de entidad en contabilidad pública”, Revista española de financia-
ción y contabilidad, Vol. XXV, n. 88, julio-septiembre-1996, pág. 683-13

• Cuéllar Romo N., Cantú Treviño J., Astorga Delgadillo J., Serrano Rolón, G.. (2013). Matemá-
ticas para negocios. México: Editorial Banca y Comercio. 392 págs.

• Farías Toto M., (2014). Manual de Contabilidad básica, Universidad Autonóma del Estado de
Hidalgo, México, 28 págs.

• García Hernández J., (2018) Contabilidad básica 1, México, Trillas 12ª. Edición. 626 págs.

• Gitman, L. (2016). Principios de administración financiera. México: PEARSON .

• Ibarra Cervantes J.A., Granado Cuevas M., Amador Murguía M.A., (2004). Principios de conta-
bilidad, México, Universidad de Guadalajara, México, 102 págs.

• Lara Flores E., (1999). Primer curso de contabilidad, Incluye el cálculo y registro contable del IVA,
ISPT, IMSS, SAR, INFONAVIT y 2% sobre nóminas, México, 16ª. Edición, Editorial Trillas, 348
págs.

• Leticia, L. R. (2015). Contabilidad básica. México: Trillas.

• López Castro P., (2011) Contabilidad III Métodos y procedimientos contables, México, Grupo
editorial Éxodo, 312 págs.

• Niño Álvarez R.. (1985). Contabilidad Intermedia I. México: Trillas. 432 págs.

• Rajadell M., Trullàs O., Simo P., (2014). Contabilidad para todos. Introducción al registro contable.
España, Omnia Sciencie, 208 págs.

• Romero López J., (2009), Contabilidad avanzada I. Estado de flujos de efectivo NIF B-2 Efectos de
la inflación NIF B-10. México, Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, 360 págs.

Cibergrafía
• https://www.abc.es/ciencia/abci-quien-invento-cero-y-otras-curiosidades-numero-mas-sin-
gular-todos-202010092246_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.es#ancla_comen-
tarios

134

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 134 29/06/21 23:00


Bibliografía

• https://www.lifeder.com/tipos-de-contabilidad/#:~:text=Las%20ramas%20de%20la%20
contabilidad%20principales%20incluyen%20la,contabilidad%20forense%2C%20y%20la%20
contabilidad%20p%C3%BAblica%2C%20entre%20otras.

• https://www.asf.gob.mx/Section/333_Contabilidad_Gubernamental

• https://contaduriapublica.org.mx/2013/08/15/normatividad-en-mexico-su-armoniza-
cion-y-aplicacion/

• https://www.cinif.org.mx

• https://contaduriapublica.org.mx/2013/08/15/normatividad-en-mexico-su-armoniza-
cion-y-aplicacion/

• http://data.metrobus.cdmx.gob.mx/docs/armonizacion/01_marco-normativo/12_Norma-
tiv-contable-Adm-Pub-DF.pdf

• http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n45/v27n45a01.pdf

• https://www.mexicomipais.com/antecedentes-del-iva-en-mexico

• https://www.siigo.com/blog/contador/tipos-de-documentos-contables/

• https://estadoderesultados.win/estado-de-resultados-ejemplo/

• http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss.htm

• https://www.finanzas9y6.com/balance-general-o-estado-de-situacion-financiera/

• https://imcp.org.mx/

• https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Estado-De-Origen-Y-Aplicaci%-
C3%B3n-De-Recursos/2238728.html

• https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3714698-que-estado-perdi-
das-ganancias

135
135

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 135 29/06/21 23:00


Notas

136

03 TERCER PARCIAL CONTABILIDAD abril 2021.indd 136 29/06/21 23:00

You might also like