You are on page 1of 7

1

Nombre del Alumno: Betsi Tatiana Romero

Matricula: 147098

Grupo: L098

Materia: Teoría de Delito

Nombre del Docente: Mtro. Eduardo de la Rosa García

Actividad de Aprendizaje 2. Los Elementos del Tipo Penal

Puebla, Pue a 27 de Junio del 2022


1. Introducción en la que se destaque la relevancia de los elementos del tipo
penal positivos, así como negativos, además el método empleado para el desarrollo
de la actividad de aprendizaje.

Para que una conducta adquiera relevancia en el derecho penal debe reunir los
elementos del tipo que se le imputa. Es decir, debe cumplir con el supuesto de
hecho previsto en una disposición legal de la parte especial del Código Penal o en
una ley penal especial. Es por ello que la tipicidad se encuentra aunada al principio
de legalidad. Pues la conducta delictiva debe encontrarse previamente determinada
como tal.

¿Qué son los elementos del delito?

De acuerdo Castellanos Tena, F. (2017, p. 119), los elementos positivos y negativos


del delito constituyen los componentes y características que conforman el concepto
y la noción de delito bajo la ley.

Elementos positivos del delito

Acción o conducta

Hace referencia a la realización del acto de delinquir, es decir, para que un delito
tenga lugar debe existir una persona que lleve a cabo la actividad, el hecho, o la
acción delictiva.

Esta conducta se manifiesta por medio de diversas acciones que el hombre realiza,
aunado a la presencia de una voluntad moral delictiva, pudiendo además efectuarse
de dos formas.

La primera consiste en llevar a cabo una acción, mientras que la otra puede ser
simplemente la elección de no actuar y dejar de realizar alguna actividad.

Para que este elemento positivo sea considerado es necesario que confluyan cuatro
elementos:

 La exteriorización de la voluntad del individuo de llevar a cabo una


actividad delictiva
 La realización material de la actividad delictiva, es decir, que pueda
observarse visiblemente la materialización de la voluntad del individuo
 La existencia de un resultado visible originado por la acción que se llevó a
cabo
 La existencia de un nexo causal entre la actividad realizada y los
resultados acaecidos.

Antijuridicidad

Para que el delito sea considerado como tal, la acción o el acto deben ir en contra
de cualquier precepto legal establecido en la norma.

Es decir, es fundamental que la actividad realizada vaya en contra de la ley.

Culpabilidad

Para que el individuo sea catalogado como culpable debe existir una estrecha y
clara relación entre el autor de la conducta y la propia acción realizada.

De igual forma que el autor debe poseer voluntad y conocimiento de hecho.

Tipicidad

Este elemento positivo viene de la común frase “No hay delito sin ley”, de ahí que es
crucial para considerar una actividad como delictiva que ésta se encuentre señalada
en la ley.

Es decir, el hecho debe estar reconocido y ser definido como una violación de la ley,
ya que de lo contrario no puede ser juzgado por ésta.

Dicho elemento hace referencia a los famosos “vacíos legales” cuando por no
encontrarse en la norma determinado hecho no puede ser juzgado.

Imputabilidad

Dicho elemento se define como la capacidad de entender el derecho penal, es decir,


el autor debe ser consciente del acto cometido, de ahí que implique que la persona
cuente con salud mental y aptitud psíquica para actuar en el ámbito penal, a saber,
en contra la ley.

Punibilidad

Una vez que los elementos anteriores se encuentran definidos en el acto llevado a
cabo, se hace necesario que el delito sea castigado.

De ahí que cuando la conducta merece una pena, el hecho delictivo es confirmado y
el autor es merecedor de alguna pena o amenaza estatal de imposición de
sanciones.
Elementos negativos del delito

Ausencia de acción o conducta

Este elemento parte del principio de que si no existe una conducta que motive el
delito, o si la acción o el acto delictivo no se realizaron no puede hablarse de delito.

Si el sujeto no posee voluntad para delinquir, sin embargo, realizo la acción bajo la
presencia, por ejemplo, de alteraciones nerviosas que no se perciben
conscientemente, o por sueño, sonambulismo o hipnosis, el acto no puede
considerarse como delito.

Ausencia de antijuridicidad

Si la acción llevada a cabo no va en contra de la ley, no puede ser considerada un


delito.

Inculpabilidad

Si no logra demostrarse que el sujeto es culpable por llevar a cabo la acción


material y tener la voluntad física y moral, no puede ser sancionado jurídicamente.

Ausencia de tipicidad

Si en el marco legal no se encuentra definida la actividad en cuestión como delito,


ésta no puede ser juzgada como tal.

Inimputabilidad

Hace referencia a que, si el individuo no se encontraba con la plena capacidad física


y mental para adquirir consciencia y comprender que la acción iba en contra de lo
establecido en la ley y la norma, no puede ser considerado culpable y el hecho no
debe ser juzgado como delito tampoco.

Excusas absolutorias

Si el autor logra exponer una excusa de por medio, que pueda ser reconocida bajo
la ley, la punibilidad del delito debe ser eliminada. 

Las causas absolutorias son circunstancias personales que impiden la aplicación de


la sanción.
2. Contestar las siguientes preguntas mediante argumentos claros, objetivos y
debidamente fundamentados:

a. ¿Cuáles es la conducta típica que hace referencia el estudio de caso?

Malo Camacho, G. (2017, p. 521), expresa que la culpabilidad es el reproche hecho


a una persona por haber cometido un injusto, es decir, por haber realizado una
conducta típica y antijurídica.

b. ¿Cuál es la antijuridicidad y el nexo causal de los delitos que se hacen mención


en el estudio de caso?

La antijuricidad es la violación de las normas objetivas valoración o cuando infringe


una norma que el estado incorporado al orden jurídico, cuando la conducta es
antijurídica, es considerado como delito, el nexo causal es el homicidio.

c. ¿Por qué consideras que los delitos del estudio de caso son dolosos o culposos?

El homicidio doloso es porque el homicida tiene el ánimo o la intención de acabar


con la vida de otro ser humano.

d. ¿Por qué consideras que existe una acción típica, antijurídica y culpable?

Cuando la acción y el resultado se hallan contenidos en un tipo penal, por ejemplo,


la acción de matar y el resultado causado de muerte. Dicha conducta se encuentra
recogida en un precepto penal (en nuestro caso, en el art. 138 del Código Penal) y
por tal motivo, concurre dicha conducta es típica y antijurídica.

e. ¿Por qué consideras que existen elementos de causas de inculpabilidad o


excluyente de responsabilidad?

Para mi opinión no existen elementos de inculpabilidad por que


la INCULPABILIDAD es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de
reprochabilidad ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del
hecho así no puede ser culpable de un delito quien no es imputable.
3. Establecer en una conclusión a partir de fundamentos sólidos la relevancia
de los elementos del tipo penal y la utilidad en la práctica profesional.

El Derecho penal existe porque existe un tipo de sociedad que lo necesita para
mantener las condiciones fundamentales de su sistema de convivencia. Sin él, es
decir, sin la sanción del conportamento social desviado (delito), la convivencia
humana en una sociedad tan compleja y altamente tecnificada como la sociedad
moderna sería imposible.

La pena (o, en su caso, la medida de seguridad), es una condición indispensable


para el funcionamiento de los sistemas sociales de convivencia o, como dice el
Proyecto Alternativo alemán de 1966 redactado por un grupo de penalistas, «una
amarga necesidad en una sociedad de seres imperfecto como son los hombres».
Este ha sido el punto de partida de nuestra indagación.

Para la descripción funcional del fenómeno juridicopunitívo hemos partido de la


teoría sistémica que configura la norma jurídica penal como un conjunto de
expectativas. Desde esta perspectiva, el delito constituye una amenaza a la
integridad y estabilidad del sistema y la expresión simbólica de una falta de fidelidad
al mismo; la pena, en cambio, restablece la estabilidad del sistema, expresando
simbólicamente su superioridad y robusteciendo la confianza de los ciudadanos en
él.

Como ya se ha señalado, la teoría sistémica proporciona un valioso instrumento


para el estudio y descripción de los fenómenos sociales y, por lo tanto, también del
control social (incluyendo naturalmente el Derecho penal), pero no para su
valoración y crítica. Ciertamente hay que admitir que las normas jurídicas garantizan
un alto grado de estabilidad y funcionamientoto de las expectativas sociales, pero si
se analizan independientemente de sus contenidos valorativos, no podrá
encontrarse diferencia alguna entre una norma jurídica y cualquier otro tipo de
normas que rija un grupo social determinado (incluso una subcultura o un subgrupo
que viva al margen de la ley).

El modelo tecnocrático que propone la teoría sistémica desemboca necesariamente


en una concepción preventiva integradora del Derecho penal en la que el centro de
gravedad se desplaza de la subjetividad del individuo a la subjetividad del sistema.
El carácter conflictivo de la convivencia social y el coactivo de las normas jurídicas
(especialmente jurídicos penales) desaparece en un entramado técnico en el que la
desviación social o el delito se califican como simple «complejidad» que hay que
reducir. La solución al conflicto se realiza allí donde se manifiesta, pero no donde se
produce, dejando sin modificar sus relaciones de producción.
4. Referencias

1. Crimen and criminalista. Recuperado el 22 de julio de 2017 de des.ucdavis.edu


2. Criminal elements. Recuperado el 22 de julio de 2017 de open.lib.umn.edu
3. Delito y delincuente. Recuperado el 22 de julio de 2017 de
archivos.juridicas.unam.mx
4. (2016). Elementos y aspectos negativos del delito. Recuperado el 23 de julio de
2017 de definicionlegal.blogspot.com/
5. Elementos y presupuestos del delito. Recuperado el 22 de julio de 2017 de
ual.dyndns.org
6. Enciclopedia jurídica. (2014). Recuperado el 23 de julio de 2017 de enciclopedia-
juridica.biz14.com
7. Gutiérrez, C. (2003). La defraudación fiscal, problemática del tipo y sus
sanciones. Recuperado el 22 de julio de 2017 de cdigital.dgb.uanl.mx
8. UBC Press. (2004). What is a crime? Recuperado el 22 de julio de 2017 de
ubcpress.ca
9. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Teoría del delito en derecho
penal. Recuperado el 21 de julio de 2017 de moodlecontent.unid.edu.mx

APA
10. University of Glasgow. Recuperado el 21 de julio de 2017 de sccjr.ac.uk.

You might also like