You are on page 1of 302
volumen 1 BIBLIOTECA TECNICA DE PSICOLOGIA Psicologia lel desarrollo ~ infantil Escaneado con CamScanner PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL Teoria empirica y sistemdtica de la conducta Volumen I 2a. edicion Sidney W. Bijou Donald M. Baer Desde la aparicién de la primera edicién de este libro en el afio 1969, han ocurrido un namero muy importante de hallazgos y nuevos descubrimientos en el campo de la psicologia del desarrollo. Estos cambios han hecho necesaria una nueva edicion de este libro, cuya primera parte ha sido totalmente modificada. Si bien la revision y ampliaci6n se refiere ba- sicamente a los conceptos de conducta, emocién y conducta afectiva se han am- pliado de la misma manera los conceptos de reforzamiento positivo y negativo y algunos principios como el moldeamiento y la generalizacién de estimulos, necesa- rios para comprender el proceso de des- arrollo de la conducta. En el aspecto practico se ensefia la aplica- cion de estos principios ala comprension del desarrollo psicolégico del nifio, que abarca desde el periodo de gestacién, etapa en la cual el feto responde como sistema unificado a los estimulos exter- nos, hasta el segundo afio de vida en que sil Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner BIBLIOTECA TECNICA DE PSICOLOGIA bajo la direccién de Rogelio Diaz -Guerrero Investigador Titular de Tiempo Completo Decano de la Facultad de Psicologia de la Universidad Nacional Auténoma de México Primer Premio Interamericano de Psicologia Titulo de esta obra en inglés: Behavior Analysis of Child Development Versin autorizada en espafiol, de la primera edicién publicada en inglés por ©1978. Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs, Nueva Jersey 07632, E.U.A. ISBN 0-130-667-12-9 La presentacin y disposiciin en conjunto de PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL. Teoria empirica y sistemética de la conducta, Vol. 1 son propiedad del editor. Prohibida la reproduecion parcial 0 total de esta obra, por cualquier medio o método, ‘sin autorizacion por escrito del editor Derechos reservados en lengua espaftola conforme a la ley ©1982, Editorial Trilles, S. A. ‘Av, Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, Deleg. Benito Judrez, 03340, México, D. F. Miembro de ta Cémara Nacional de ta Industria Editorial. Reg. mim, 158 Primera edicion en espaftol, 1969 (ISBN 968-24-0111-9) Reimpresiones: 1971, 1973, 1974, 1975 (enero y agosto), 1976, 1977 (febrero y diciembre), 1978 y 1980 (enero y diciembre) Segunda edicion, enero 1982 ISBN 968-24-1098-3 Impreso en México Escaneado con CamScanner Prdlogo EI presente volumen es la revision de la primera parte de un libro publica- do en 1961, acerca de la teoria del desarrollo psicologico humano desde el punto de vista de la ciencia natural. Los términos antes mencionados se de- finen en la introduccién al texto. Para aquel lector que considera al enfoque de la ciencia natural como el método basico para el conocimiento, este estu- dio ser simplemente una extensién de tal enfoque aplicado al analisis de lo que cominmente se conoce como “*psicologia del nifio”’. A aquel lector que posee un concepto distinto de teoria, este trabajo puede ofrecer un ejemplo de un enfoque alternativo; y a aquel lector que no posee un punto de vista determinado sobre el problema metodoldgico respecto de qué es lo que constituye un enunciaco cientifico, este volumen le proporciona, cuando menos, un conjunto de conceptos titiles para la descripcion y organizacion de la conducta y el desarrollo infantiles. Hemos de afiadir que este sistema de conceptos ofrece, asimismo, una buena cantidad de explicaci6n. El presente volumen esti escrito para el estudiante que se ocupa de la con- ducta y del desarrollo, y que posce muy poca o ninguna informacion acerca Ge la psicologia. En consecuencia, hemos incluido solo los términos y prin- Cipios basicos; aquellos detalles 0 mecanismos conductuales que tanto aca- Joramiento suscitan entre los tedricos han sido omitidos casi por completo. Las descripciones de cambios conductuales comunes a todos sus argumen- tos han sido mantenidos y enunciados en términos que tratan de ser sen- fillos, claros y completos, Los ejemplos en que se apoya cada concepto jntentan aclarar y generalizar su significado, no pretenden documentar su validez. De hecho, hacemos poco esfuerzo para documentar estos principios; las referencias que ocasionalmente se hacen acerca de los descubrimientos obte- hidos mediante la investigacion tienen un propésito ilustrativo. Esta deci- Sion se basa en tres consideraciones. En primer lugar, intentar dar validez a Sstos conceptos seria contrario al objetivo de presentar una descripci6n inte~ figible de la teoria misma. La presentaciOn tendria que ser més extensa, mas Escaneado con CamScanner larga y mas técnica. En segundo lugar, los datos sobre los que una teoria como ésta se fundamenta, se hallan bien resumidos en varios textos disefia- dos para tal fin, algunos de los cuales se pueden encontrar en nuestras listas de referencias. Esta revision es basicamente similar a la version original. embargo, se deben anotar los siguientes cambios teéricos: 1. El concepto de que la con- ducta es una funcién de estimulos presentes y pasados ha sido sustituido por el de que un cambio en cualquier componente de una secuencia interactiva afecta a todos los componentes de tal interaccion, es decir, el énfasis recae sobre las interacciones reciprocas interdependientes; 2. La emocion como patron de reaccién operante y respondiente ha sido sustituida por cl concep- to de Kantor de un cese momentaneo de la conducta operante, y 3. La con- ducta afectiva se analiza como interacciones encadenadas a la estimulacién interna. ‘Tal como en la primera edicion, la exposicién avanza desde los procesos simples hacia los complejos, pero las interrelaciones son mas explicitas. Mas alin, procesos complejos que no se mencionaban anteriormente, tales como la toma de decisiones, la solucion de problemas, el pensamiento y la biorretroalimentacion, han sido incluidos. Por afiadidura, explicaciones de términos basicos como reforzamiento positivo y negativo, y principios como el moldeamiento y la generalizacion de estimulo y de respuestas han sido ampliados; también se incluyen diagramas. Finalmente, se hacen, a tra~ ves del texto, referencias mas frecuentes acerca de posibles implicaciones practicas. A la publicacién del primer libro (volumen 1, en inglés) en 1961 siguieron tres libros mas. Uno (aparecido en 1965 como volumen 2) aplicaba la teoria al desarrollo durante la infancia. En nuestra edicion espafiola hemos junta- do ambos voliimenes, para presentar al piblico de habla hispana la obra Psicologia del desarrollo infantil. Teorfa empirica y sistemética de la con- ducta (volumen 1). El tercer libro (una coleccién de lecturas publicada en inglés, también en 1965) presenta ejemplos de investigaciones bésicas y aplicadas. Este libro corresponde al volumen 2 de nuestra serie Psicologia del desarrollo infantil. Lecturas en el andlisis experimental. El cuarto libro, publicado en inglés en 1976, aplica la teoria al desarrollo durante la primera etapa. En la edici6n es; afiola, este libro lleva por titulo Desarrollo infantil. La etapa bdsica de Ia nifiez temprana (volumen 3). Sin lugar a dudas, la preparacion de estas publicaciones nos ayud6 a re~ evaluar los contenidos y la forma de la primera parte del volumen 1, que ahora ponemos en sus manos. | a En esencia, la teoria que aqui presentamos conjunta las contribuciones de muchos psicdlogos. Nuestras deudas basicas son para con B.F. Skinner, J.R. Kantor, F.S. Keller y W.N. Schoenfeld. Esperamos que esta aplicacion de sus trabajos sea capaz de dar impetu adicional al analisis de la conducta humana. a a nuestros colegas y alumnos sus iitiles criticas y Quisi¢ramos agradecer col ; comentarios acerca de la primera edicién de este trabajo. Respecto de los 6 PROLOGO: Escaneado con CamScanner primeros, tenemos una deuda particular con J. Birnbrauer, H.C. Gil- housen, W.E. Jeffrey, L.P. Lipsitt, K. MacCorquodale, y O.1. Lovaas. Asimismo, quisiéramos agradecer a alumnos y colegas sus sugerencias y co- mentarios, los cuales hicieron posible esta revision. Gracias también a R.K. Bufford, W.R. Carroll, K. MacCorquodale, E.K. Morris y J.A. Parsons. ) S.W.B. D.M.B. PROLOGO 7 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Introducci6én Presentamos aqui un andlisis del desarrollo infantil desde el punto de vis- ta de la ciencia natural. En términos mas generales, éste es un analisis del desarrollo psicolégico humano. Ofrecemos nuestro trabajo en la forma de teoria, la que sera primeramente explicada mediante la aclaracin del signi- ficado del término mismo de teoria y, después, de dos términos clave: ‘“de- sarrollo psicol6gico” y “ciencia natural”. TEORIA La primera definicion de teoria incluida en el Random House Dictionary of the English Language es: “Un grupo coherente de proposiciones genera- les usadas como principios de explicacion para una clase de fendmenos’”. De acuerdo con este significado del término, una teoria del desarrollo psico- logico es un conjunto de proposiciones generales (definiciones de términos y principios de relaciones entre ellos), que muestra las relaciones existentes entre el ambiente y la conducta, que resumen las interacciones particulares observables en un nifio. Asi pues, un enunciado tedrico no es simplemente un enunciado acerca de alguna interaccion en particular, por ejemplo, el modo en que un infante llamado Betty se alimenta; es, mas bien, un enun- ciado acerca de muchas de tales interacciones particulares unidas de modo que ejemplifiquen un principio general de desarrollo. Por ejemplo podemos explicar por qué, generalmente, los infantes comen con cuchara. Una madre alimenta a su hijo consistentemente con una cuchara; por lo tanto, una cuchara se halla siempre presente a la hora de comer y esta a la mano para recoger el alimento. Los infantes tienen una tendencia muy fuerte a recoger cosas y Ilevarselas a la boca, Cuando tales cosas son cucharas y contienen alimento, es mas probable que situaciones similares produzcan una conduc- ta de “Ilevarse algo a la boca” similar. Aqui estamos formulando un enun- ciado de principios que: 1. muestra la similitud esencial que existe entre las situaciones alimenticias de la mayor parte de los infantes, 2. introduce un Escaneado con CamScanner principio de conducta, con la comida como estimulo al que sigue una res- puesta, y 3. explica, en términos de historia, por qué los infantes por lo ge- neral comen con cuchara en nuestra sociedad. DESARROLLO PSICOLOGICO El desarrollo psicolégico se ha definido de varias maneras. En algunos enfoques designados normativos, el desarrollo se entiende como una caracteristica si se le puede relacionar con la edad de modo ordenado 0 re- gulado; en otros enfoques, el desarrollo se identifica simplemente con la se- cuencia de cambios que se producen durante el transcurso de la vida, desde la concepci6n hasta la muerte; y en otros, incluso, se considera que el de- sarrollo esta caracterizado por algin principio descriptivo omniincluyente tal como: el desarrollo es el cambio que procede de un estado de globalidad relativa a un estado de diferenciaci6n, articulacion ¢ integracion jerarquica crecientes. Creemos que la mayoria de las definiciones se encuentran in- completas 0 bien involucran términos que desafian a las definiciones empiricas. Por desarrollo psicologico entendemos fos cambios progresivos en las in- teracciones entre la conducta de los individuos y los eventos-de su medio ambiente. Aqui el énfasis recae sobre los cambios en las interacciones. Esta formulacién nos lleva a esperar que cualquier respuesta dada pueda ocurrir © no, segan el ambiente que exista en el momento. Si la respuesta ocurre, ésta por lo general cambiar las propiedades de estimulo de ese ambiente para tal individuo; este cambio en la estimulacién ambiental podria enton- ces establecer la ocasion para otra respuesta, la que probablemente provocaria cambios subsecuentes en el ambiente y asi sucesivamente. Por ejemplo, un hombre conduce su automévil durante un dia nublado; de re- pente, el sol aparece de entre las nubes, un cambio en la estimulacion am- biental. La luz brillante provoca que el hombre entrecierre los ojos, una res- puesta que reduce el efecto deslumbrante de la luz. El esfuerzo de entre- cerrar los ojos es incomodo y reduce el campo de visibilidad del conductor. Estos cambios en la estimulacion producidos por el esfuerzo de entrecerrar los ojos y la reducci6n de la visibilidad, obligan al conductor a dar una res- puesta, posteriormente, buscando en la guantera sus anteojos obscuros y poniéndoselos. El ejemplo anterior ilustra el hecho de que los individuos interactuan con- tinua y consistentemente con el medio ambiente; en otras palabras, la con- ducta afecta al ambiente y el ambiente afecta a la conducta. ‘Sin embargo, el tema de esta presentacién es el desarrollo psicoldgico, los cambios progresivos en las interacciones entre la conducta y el medio ambiente que se manifiestan a través del paso del tiempo desde la concep- cin hasta la muerte. Nuestro interés se centra en los cambios que se produ- cen en periodos de dias, meses y afios. Tomemos la conducta alimenticia como ejemplo. El comer es una secuencia de respuestas y estimulos en inter- accion muy bien definida. Para los lactantes, esta interaccién implica la esti- mulacion producida por la vista y la sensaci6n del seno de la madre, y por 10 = INTRODUCCION Escaneado con CamScanner los cambios internos correlacionados con el tiempo que ha transcurrido des- de el dltimo alimento. Demos por sentado que han transcurrido cuatro horas desde que el lactante fue alimentado por ultima vez. Mientras la madre se prepara para alimentar a su bebé, la vista de su seno 0 el contacto de su pez6n contra la mejilla del bebé provocan en el nifio la conducta de mamar. Mediante el mamar el nifio obtiene alimento; de este modo, el efec- to de esta nueva situaci6n (saciedad) es la disminuci6n gradual del mamar, lo que provoca que se presenten otras respuestas tales como mirar a su alre- dedor, sonreir, gorgotear, dormir, etc. Pero para el infante el comer repre- senta, en la mayoria de los casos, una interaccidn distinta. De nuevo el tiem- po transcurrido desde el tltimo alimento es una importante condicion de estimulo, pero ahora la vista y el tacto del seno de la madre como estimulos para comer han sido reemplazados por la vista, el tacto y el olor de cosas como tocino, cereal, galletas, leche, jugos, platos, cucharas, tazas, etc. La respuesta ya no es mamar, es, en cambio, una serie de movimientos para al- canzar, asir y llevar a la boca, respuestas que estimulan las encias y la len- gua, lo que lleva a mascar y tragar, mas que a mamar. El resultado final si- gue siendo el mismo: el cambio de una situacion de hambre a una situacion de saciedad, Sin embargo, a este cambio siguen conductas muy distintas de aquéllas observadas en el lactante; entre éstas destacan las mucho mas com- plejas conductas de buscar alrededor y vocalizar, y quizas llorar para ser re- tirado de la mesita de bebé, amén de una baja probabilidad de caer dormido inmediatamente. Del mismo modo, los lactantes muestran signos irritantes de fatiga y son levados a la cama por sus padres; los nifios mayores, estén fatigados 0 no, prestan atencién a la hora del dia y a los deseos de sus padres, y se dirigen a la cama por si mismos; finalmente, los adultos autorresponsables prestan atencion a sus propios indicadores internos de fatiga, y al programa de des- canso 0 labor que les espera al dia siguiente, y escogen sus horarios de suefio de acuerdo con tales necesidades. De manera similar, un infante responde llorando ante la pérdida de un objeto; los nifios mayores buscan desordenadamente a su alrededor y solici- tan la ayuda de sus padres. Los adultos (en la mejor de las condiciones) bus- can inteligente y sistematicamente en aquellos lugares que la experiencia les sugiere son los posibles depositarios de tal objeto. Es obvio, pues, que la alimentacién del lactante es una clase de inter- accion y que la del infante es otra; que la hora de dormir es una clase de in- teraccion para los lactantes, otra diferente para los nifios mayores y otra mas, también distinta, para los adultos. La pérdida es una clase de interac- cién para un bebé, una muy distinta para el niflo mayor y otra diferente para el adulto. Los cambios en las interacciones son los que poseen impor- tancia capital aqui. ,Cémo se llevan a cabo? Nuestras respuestas a esta pre- gunta y a todas aquellas preguntas que relacionen los cambios entre conduc- ta y medio ambiente con la edad, la madurez y la historia interactiva de ma- yor extension, seran las que den forma al contenido de este volumen. En ge- neral, las respuestas involucraran cambios en el medio ambiente, cambios en la conducta, y las relaciones entre ellos. INTRODUCCION 11 Escaneado con CamScanner La forma mis sencilla de concebir el cambio progresivo de la conducta es decir que éste se efecttia conforme a la edad; decir que el crecimiento produ- ce nuevas habilidades. Esto es cierto en realidad, pero es s6lo el principio de un andlisis adecuado de cuan cabalmente el cambio en la conducta es una interaccién entre el individuo y el medio ambiente (Baer 1970); ya que, mientras la edad produce el crecimiento y el crecimiento facilita nuevas ha- bilidades, £1 medio ambiente reacciona. La habilidad de caminar, por ejemplo, libera las manos y, al mismo tiempo, permite que esa parte del mundo que se halla a mas de medio metro del suelo sea accesible al nifio por primera vez, y hay en esa parte del mundo muchos mas estimulos provocati vos que hacen aumentar los usos que el nifio puede hacer de sus recién surgi- das habilidades. En otras palabras, pareciera que el medio ambiente. alentase al nifio a er- guirse. A medida que estas habilidades se desarrollen bajo esta provoca- cién, las actividades del nifio adquiriran nueva importancia para los padres, quienes ahora deberdn defender sus posesiones en contra de la curiosidad explorativa del nifio (la cual resulta por lo general costosa), y se sentiran tentados a proporcionar nuevos objetos en compensacin de los objetos va- liosos que han retirado; objetos de menor precio por supuesto, pero mas adecuados, apropiados para infantes. Ms atin, los padres se sentiran tenta- dos ahora, como no lo habian estado con anterioridad, a comenzar con el control social de su hijo. Por tanto, el sonido ‘‘no’’ se escuchara en el aire, muchas veces acompa- fiado de contingencias que lo apoyen. Mientras mas capacidades surjan en el nifio (0 para decirlo de manera mas adecuada, mientras mas capacida- des sean moldeadas y extraidas de los recientes progresos biol6gicos relati- vamente irrestrictos del nifio); las reacciones de los padres y de otras perso- nas hacia él seguiran cambiando; un nuevo respeto por jas capacidades del nifio se vera manifestado y le seran proporcionados triciclos, equipos de beisbol, mufiecas y sus accesorios, mascotas, etc. (las mas de las veces de- masiado pronto, lo que también es provocativo a su manera); se expresaran nuevas suposiciones acerca del entendimiento del niiio, y le seran ofrecidas mayores y mas adecuadas explicaciones y solicitudes; nuevas imposiciones de responsabilidad seran consideradas razonables y la recompensa y el casti- go por satisfacer o fracasar en algunas de estas responsabilidades tendran efecto. Cuando una de las interacciones de mayor alcance entre aquéllas, el mo- mento en que los nifios poseen la suficiente capacidad de respuesta (estan bien capacitados para caminar y corer, se hallan confiablemente entrena- dos para controlar sus esfinteres, poseen un vocabulario aceptable, pueden ser razonablemente dociles con los extrafios, etc.) se da dentro de esta cultu- ra, entonces cambiamos su medio ambiente social de modo drastico al ins- Cribirlos en Ia escuela. En ese momento, muchas interacciones antiguas se modifican y otras nuevas se desarrollan. El interés basico que se encuentra presente en todo lo que a continuacién se expone es el entendimiento de todas estas interacciones de la conducta humana y del medio ambiente. 12 INTRODUCCION Escaneado con CamScanner (CIENCIA NATURAL EI segundo término clave en nuestro enunciado de propésitos, ‘‘ciencia natural”, se halla relacionado de manera muy cercana con el significado del término teoria aqui utilizado. El enfoque de la ciencia natural es el estudio de cualquier fendmeno natural regulado y ordenado, a través de ciertos mé- todos. Estos son los métodos que caracterizan a los cientificos y que los dis- tinguen de otros quienes también buscan conocer los mismos fenémenos pero utilizan métodos distintos. Un filosofo, por ejemplo, podria refle- xionar sobre enunciados que parecen fundamentales 0 irrefutables, y luego deducir de esas premisas ciertas conclusiones acerca de problemas en parti- cular. Un artista puede expresar reacciones implicitas a través de palabras, colores, formas o miisica como verdad artistica (cuando menos para el artis- ta). Pero el cientifico (tal y como aqui lo definimos) debe restringirse a estu- diar lo que puede observar, ya con sus ojos o bien con sus instrumentos. Su procedimiento general consiste en manipular, de modo observable, cuales- quiera condiciones que sospeche sean importantes con respecto a sus problemas, y luego observar qué cambios se producen como resultado. El cientifico relaciona estos cambios con la manipulacion que ha hecho de las condiciones, como dependencias ordenadas: la velocidad de un cuerpo en caida libre depende del tiempo transcurrido desde que se le dejé caer; el vo- lumen de un gas depende de su temperatura, y de la presion ejercida por su continente; la tasa de pulsaciones depende de la tasa de respiraciones; la ha- bilidad de los infantes para comer con cuchara depende del nimero de veces en que previamente se las hayan ingeniado para recoger comida con ella. En algunas ramas de la ciencia natural, tales como la astronomia o la fisica subatomica, el objeto de estudio no es sujeto de manipulacion directa. EI investigador, entonces, se ve en la necesidad de realizar inferencias 0 enunciar hipétesis acerca de relaciones funcionales, y hacer predicciones basadas en ellas. El grado de exactitud de las predicciones pone a prueba la solidez de aquello que se ha inferido. Este procedimiento, frecuentemente denominado método hipotético-deductivo, se ha hecho acreedor de un gran prestigio, y ha guiado a numerosos psicdlogos a proclamarle como e/ méto- do cientifico por excelencia, debido al éxito que ha obtenido dentro de las ciencias fisicas. En la practica real, los cientificos siguen el método hipotético-deductivo algunas veces, el método inductivo otras y algunas ve- ces una combinacién de ambos, segin la sofisticacion de la ciencia y el problema que se esta investigando. Cuando la ciencia es ain joven y su Sbjeto de estudio es observable y directamente manipulable, como sucede con la psicologia, el método inductivo es de particular utilidad. Los cientificos reunen informaci6n acerca de un grupo de casos, en oca- siones, y en otras acerca de casos individuales, dependiendo de la clase de informacion que busquen (Sidman, 1960). Los métodos que brindan infor- macion acerca de grupos de objetos, de individuos 0 de eventos, son parti- Cularmente atiles cuando la investigacion requiere de informacion prove- niente: 1. de una encuesta como, ‘*,Cuantos nifios incapacitados en edad intRopuccION 13. Escaneado con CamScanner Preescolar existen en los condados de California, al norte de San Francisco?”’; 2. acerca de una correlacion como, “*,Cual es la relacion entre él estatus socioecondmico de los padres jévenes y sus logros educativos?””; 3. acerca de relaciones funcionales entre promedios como, ‘Es la practica espaciada més eficaz para el aprendizaje rutinario que la practica intensiva?""; 0 4. que confirme o niegue una hipétesis acerca de conceptos hipotéticos como, “;Se puede modificar la légica mediante entrena- miento?””. Por otra parte, métodos que dan por resultado informacion acerca de casos individuales, son particularmente fructiferos cuando que- Temos conocer las relaciones funcionales entre las circunstancias y la conducta de un individuo como, ‘;Se halla la tasa de conducta auto- destructiva de un nifio psicético influida por el grado de demandas sociales a élimpuestas?” La cuestion es que, independientemente del propésito de su investigacion, los cientificos naturalistas trabajan con eventos observables. Asi pues, es tradicional para ellos decir que los infantes desarrollan técnicas habiles para comer con cuchara en gran parte debido a los éxitos anteriores al intentar obtener alimento de ese modo; enunciado que se refiere a los eventos obser- vables durante una porci6n de la historia interactiva de cualquier niflo. En general, un fenémeno facilmente observable es el hecho de que la conducta que produce alimento tiende a fortalecerse. Decir que el nifio come con cuchara a causa de una necesidad interna de crecer o porque desea ser como los adultos es apelar a algo inobservable (una ‘‘necesidad’’, un ‘‘deseo’”). Si Ja psicologia ha de beneficiarse con el método cientifico, la formulacién de tales enunciados es un impedimento. Nuestro enfoque del estudio del desarrollo es uno entre los tres 0 cuatro que existen actualmente en la psicologia.' Hemos de reconocer que hicimos una elecci6n al seleccionar un enfoque que apoya a un concepta cientifico natural mas que a otros que permitirian hacer enunciados acerca de fenome- nos hipotéticos inobservables. Pero dirigimos nuestra atencion hacia las ventajas: 1. relativa simplicidad, 2. frecuencia de resultados fructiferos, y 3. evasion de ataduras logicas que son en ultima instancia ilusorias. El uso que hacemos de la teoria ensambla con el concepto cientifico natu- ral de ciencia, ya que nuestros enunciados tedricos son proposiciones gene- ralizadas acerca de interacciones observables entre el medio ambiente y la conducta. El modo como se generalizan esta clase de enunciados merece ser aclarado, ya que ello es importante para la descripcion del desarrollo infan- til que se presenta a continuacion. A modo de ilustracién considérese un principio inductivo que figura repetidamente en cualquier analisis del de- sarrollo infantil: la regla del reforzamiento para el fortalecimiento de una relacion de estimulo y respuesta. Podemos ilustrar esta regla mediante una rata de laboratorio colocada dentro de un recinto pequeio y especialmente construido para el caso. Se ha mantenido al animal en ayuno durante 24 ho- "Algunos psicblogos, como Roger Brown, opinan que la psicologia es l estudio de la mente; otron como Freud, opinan que es el estudio de la mente tal y como se manifiesta a través dela conduicta, 4 INTRODUCCION Escaneado con CamScanner i ras. El recinto es un compartimento simple; contiene solamente una palanca f que surge de una de las paredes a una altura accesible a la curiosidad de la rata y un conducto a través del cual se pueden introducir capsulas de ali- mento cuando se desea. Como en un caso arbitrariamente seleccionado, presumimos que existe un interés por parte de la conducta de la rata respec- ; to a la palanca. La palanca esta construida de modo tal que se desplazara : hacia abajo unos milimetros si se le presiona, manteniéndose inmovil de ) otro modo. Durante lo que parece ser la exploracién, el animal puede pre- ; sionar esa palanca hacia abajo, quizds hasta tres veces en el lapso de una hora como promedio. Si arreglamos ahora el mecanismo que controla el re- cinto de modo que cada vez que la palanca sea presionada se introduzca una capsula de alimento por el conducto, el presionar la palanca se volveré mas 5 frecuente, regular y eficaz. La conducta de presionar la palanca por parte del animal se encuentra en este momento en una interaccion aparentemente vigorosa con el medio ambiente: se ha convertido en parte de la alimenta- cién y, mientras subsistan los efectos del ayuno de 24 horas, persistira este estilo de alimentaci6n recién establecido (sobre todo si no se presenta alguna alternativa més sencilla). Se podra afirmar que la conducta de presionar la 5 palanca ha sido fortalecida en esta situacin; es decir, ocurre ahora con ma- yor frecuencia que antes a causa de esta historia \ Podemos resumir estas observaciones mediante un enunciado general: nuestro animal puede aprender a presionar palancas mediante reforzamien- to alimenticio. El enunciado implica que podriamos haber hecho lo mismo con este animal en cualquier momento, lo que reduce todo a una pequefia induccién. No sabemos con certeza si hubiéramos podido hacer lo mismo en , cualquier momento, s6lo sabemos que hubo éxito esta vez; pero supone- mos, con base en experiencias pasadas, que !as ratas no cambian mucho du- rante su vida, a excepcién de los fendmenos especiales de su muy temprana infancia y senilidad (¢pocas duranie las que son atin susceptibles de reforza- miento, aunque quizas sdlo a través de técnicas especializadas). En realidad, el decir que las ratas ‘no cambian mucho” sugiere una induccin un poco mas extensa que la antes mencionada, especificamente: las ratas pueden aprender a presionar palancas mediante reforzamiento alimenticio. Varios miles de experimentos basicamente iguales al antes descrito han permitido formular inducciones similares acerca de un gran nimero de es- pecies de sujetos, incluyendo seres humanos; acerca de presionar palancas y una multitud de otras respuestas, incluido el lenguaje; en millares de luga- res, incluyendo hogares y escuelas, y con una variedad de reforzadores que van desde las necesidades bioldgicas vitales, tales como el alimento y el agua, hasta eventos definidos culturalmente, como la aprobacion o el pres- tigio, y eventos estéticos como la misica y el arte. Una conclusion sencilla derivada de estos hechos se podria enuitciar asi: algunos organismos pueden ser ensefiados a responder de cierto modo mediante ciertas clases de reforza- miento. Una induccién modesta seria: los organismos pueden ser ensefiados a responder de muchas y diversas maneras mediante reforzamiento. Una in- duccién atrevida seria que: cualquier respuesta puede ser ensefiada a cual- quier organismo mediante reforzamiento, y sabemos que esto es incorrecto INTRODUCCION 15 Escaneado con CamScanner desde el momento en que se habla de ‘‘cualquier respuesta’. Las excep- ciones se discuten como caso general en el capitulo 4, y las maneras para evi- tar tales excepciones se discuten en el capitulo 11 como casos de auto- control, biorretroalimentacién y solucién de problemas. Luego entonces nos hemos de limitar a una induccién menos audaz: muchos organismos Pueden ser ensefiados a responder de muchas maneras mediante el reforza- miento y su corolario practico, tratar de resolver los problemas de conducta mediante el reforzamiento de sus componentes deseables. He aqui, pues, la condicién actual de la regla del reforzamiento. Es el re- sumen de muchos, muchos hechos comprobados, y es también una induc- cién que va mas alla de ellos hasta sugerir que la uniformidad mediante la cual se muestran como verdaderos sugiere con vigor que son por lo general (aunque no universalmente) verdaderos. En este respecto la induccién va més alla del hecho comprobado; es un enunciado de teoria, por cuanto tras- ciende el hecho slo para sugerir que una generalidad observada es pro- bablemente mas general que los casos hasta el momento observados; esta basada empiricamente y es caracteristica de un enfoque cientifico natural. La evaluacién final de este enfoque, que ha de descansar tan uniformemen- te como sea posible sobre inducciones de esta clase tinicamente, dependera de la medida en que tal enfoque sea adecwado para describir el desarrollo Psicolégico de los seres humanos. REFERENGIAS BIBLIOGRAFICAS Baer, D.M., An age-irrelevant concept of development, Merril-Palmer Quarterly of Behavior and Development, 1970, 16, 238-245. Sidman, M., Tactics of Scientific Research, Nueva York: Basic Books, 1960. V6 iNTRODUCCION Escaneado con CamScanner indice de contenido Prologo Introducci6n Teoria, 9. Desarrollo psicologico, 10. Ciencia natural, 13. Referencias bibliograficas, 16. PRIMERA PARTE Cap. 1. Elcontexto de la teoria del desarrollo Naturaleza de la psicologia conductual contemporanea, 25. Las interdependencias entre psicologia conductual, biologia animal y antropologia cultural, 28. Resumen, 31. Referencias bibliograficas, 32. Cap. 2. El nifio, el ambiente y sus continuas interacciones El nifio, 33. El ambiente, 36. Eventos estimulo especificos, 36. La interaccibn reciproca y continua entre el nifio y el ambiente, 43. Division del desarrollo en etapas, 44. Resumen, 47. Referencias bibliograficas, 47. Cap. 3. Interacciones respondientes Desarrollo de nuevas funciones de estimulo mediante la correla- cién de la conducta respondientte con estimulos antecedentes neutros, 50. y helly Ommos | Mavarre YM, ty Escaneado con CamScanner 33 49 Ww Eliminacién de reacciones condicionadas respondientes, 52. Generalizacion y discriminacion de interacciones respondientes, 54. Referencias bibliograficas, 55. Cap. 4. Interacciones operantes. Conducta y consecuencias de estimulo 57 Clasificacin funcional de los estimulos en las interacciones operantes, 56, Fortalecimiento y debilitamiento de interacciones operantes, 61. _ Debilitamiento de interacciones operantes, mediante consecuencias de estimulo neutras, 68. Moldeamiento, 73. Referencias bibliograficas, 78. Cap. 5. El papel del tiempo y del namero de contactos en la adquisicion de interacciones operantes 9 Relacién entre conducta operante y tiempo de reforzamiento, 79. iDebe existir una relacién causal entre una operante y su reforzador?, 81. Relacién entre la fuerza de la conducta operante y el nimero de contactos, 82. Referencias bibliograficas, 84. Cap. 6. Mantenimiento de interacciones operantes mediante programas de reforzamiento 85 Reforzamiento continuo, 85. Reforzamiento intermitente, 86. Resumen, 92. Referencias bibliograficas, 92. Cap. 7. Discriminacién y generalizacion 93 Discriminacién, 93. Generalizacion, 97. Referencias bibliograficas, 102. Cap. 8. Reforzadores adquiridos y funciones miiltiples de estimulo y respuestas 103 Funciones de reforzador adquiridas, 104. Concepto de reforzadores generalizados, 106. Diferencia entre funci6n reforzante adquirida y funcién provocadora adquirida, 107. Resumen de interacciones operantes, 107. Referencias bibliograficas, 108. Cap. 9. Interacciones complejas. Conflicto, toma de decisiones, interacciones emocionales y afectivas 109 Conflicto, funciones de estimulo y respuestas incompatibles, 112. 18 INDICE DECONTENIDO Escaneado con CamScanner Toma de decisiones, 115. Interacciones emocionales, 117. Interacciones afectivas, 122. Referencias bibliograficas, 122. Cap. 10. Interacciones complejas. Autocontrol, biorretroalimentacion, soluci6n de problemas pensamiento y creatividad 123 Autocontrol, 123. Biorretroalimentacion, 128. Soluci6n de problemas y pensamiento productivo, 129. Creatividad, 134. Referencias bibliograficas, 135. Resumen 137 Referencias bibliograficas, 140. SEGUNDA PARTE Cap. 11. Etapa universal del desarrollo 143 Caracteristicas de la etapa universal, 144, Plan de presentacién, 147. Referencias bibliograficas, 149. Cap. 12. Desarrollo prenatal-biolégico y psicolégico 150 Introduccion, 150. El curso del desarrollo prenatal, 152. La aparicion de la conducta y el desarrollo psicologico, 159. La naturaleza de la conducta psicol6gica prenatal, 161. El nacimiento: acontecimiento ambiental que constituye una especie de salto, 164. Referencias bibliograficas, 167. Cap. 13. Analisis psicolégico del neonato 168 Introduccién, 168. Interacciones respondientes, 169. Condicionamiento en el neonato, 176. Conductas emocionales, 181. Efectos de la privacion y saciedad de estimulos y de otros eventos disposicionales, 183. Continuidad de las variables emocionales y motivacionales, 185. Referencias bibliograficas, 187. Cap. 14. Nuevas consideraciones en el analisis psicologico det neonato 189 Personalidad, 189. INDICE DECONTENIDO «19 Escaneado con CamScanner Impulsos, 190. Inteligencia, 195. Conciencia, 197. Moralidad innata, 198, Resumen, 199. Referencias bibliograficas, 200. Cap. 15, Procesos de elaboracion de Ia conduct 202 Procesos hereditarios, 202. Interacciones organismoambiente, 208. Referencias bibliograficas, 214. Cap. 16. Basqueda de reforzadores tempranos en aetapa universal 215 Algunos reforzadores probables, 217. Algunos reforzadores especulativos, 226. Referencias bibliograficas, 231. Cap. 17. Formacién inicial de la destreza manual y locomotriz 233 . Destreza manual, 235. Manejo corporal y locomocion, 241. Referencias bibliograficas, 243. Cap. 18. Socializacién: desarrollo de la conducta ante los estimulos sociales Desarrollo de la funcién discriminativa de la madre para los acontecimientos reforzantes, 245. Desarrollo de las funciones discriminativas de la madre para los eventos aversivos, 249. Los componentes estimulos de la madre, 251. Referencias bibliograficas, 260. Cap. 19. Desarrollo de la conducta perceptora de los estimulos fisicos 261 Introducci6n, 261. El concepto de sensacién y percepcion, 265. ‘Cadenas de interaccién estimulo respuesta, 267. Fases inicial y antecedente de la conducta perceptora, 269. Referencias bibliograficas, 272. Cap. 20. Aparicion y principio de la conducta verbal 274 Desarrollo de la conducta verbal inicial, 275. Estudios de los aspectos funcionales de la conducta verbal de los infantes, 279. Referencias bibliograficas, 281. 20 iNDICEDECONTENIDO Escaneado con CamScanner Cap. 21. Repertorios primarios de la conducta emocional 283 Mezcla de procesos operantes y respondientes, 283. Privacién, saciedad y eventos disposicionales para la conducta emocional, 289. Referencias ygrAficas, 290. : Cap. 22. Perspectivas 291 Indice analitico 295 INDICE DECONTENIDO |—-27, Melly Olbnos Vlavarre Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 3 El contexto de la teoria 4 del desarrollo Formular una teoria del desarrollo psicologico humano implica una descripcién de terminos (conceptos) y la postulacién de enunciados acerca de las relaciones existentes entre ellos (principios). Dentro de un enfoque cientifico natural, los términos se limitan a los casos observables y re- gistrables de la conducta de Jos nifios en relacién con los eventos obser- vables especificos que conforman sus medios ambientes. A fin de integrar este enfoque con otras Areas de la psicologia y los campos relacionados, concentramos nuestra atencion en una corriente de la psicologia contempo- ranea, la psicologia de la conducta, y sefialamos su relacion con la biologia animal por un lado y con la antropologia cultural por el otro. La mayor parte de la discusién que sigue no debe interpretarse como una elaboracion de la teoria descrita en el primer capitulo; se ocupa, mas bien, de alguno de los supuestos en los cuales descansan la teoria y sus métodos de investigacion. Un conjunto completo de los “‘supuestos dados” subyacentes constituiria la filosofia de la ciencia del enfoque Hamado conductismo. Las variaciones en los supuestos que se dan entre los enfoques conductistas pro vocan variaciones en su designacién, tales como interconductismo, conduc- tismo metodolégico y conductismo radical. NATURALEZA DE LA PSICOLOGIA. CONDUCTUAL CONTEMPORANEA La psicologia es una parte de la actividad cientifica de nuestra cultura; es aquella subdivision del trabajo cientifico que analiza la interaccién de la conducta de los organismos, humanos ¢ infrahumanos, con los estimulos del ambiente. . .; cuando menos esto hace la psicologia conductual. La psicologia se divide en psicologia anormal, clinica, social, educacional, in- dustrial, comparativa, fisiolégica y del desarrollo; a esta ultima, interés par- ticular de este estudio, se le designa a veces psicologia genética, ya que con- centra su atenci6n en los origenes y en la evolucién de la conducta. (Esta de- Escaneado con CamScanner signacién alternativa no debe confundirse con la genética, parte de la biologia que se ocupa de la herencia y de las variaciones en la estructura y en el funcionamiento de los animales y los vegetales.) La psicologia del de- sarrollo concentra su atencién en las progresiones y regresiones que se dan en las interacciones entre la conducta de los individuos y los eventos del me- dio ambiente. En otras palabras, se concentra en /os efectos que las interacciones pasa- das tienen sobre las interacciones presentes, o en la condicién de desarrollo de un individuo. _ Sabemos que otras ciencias también analizan la interaccién de los orga- nismos, humanos e infrahumanos, con los eventos ambientales; pero los excluimos del dominio de la psicologia mediante el modo en el que defi mos los tres tértminos criticos: estimulos ambientales, conducta, ¢ interac- cién ambiente-conducta. Los estimulos ambientales que interesan de manera especial a la Psicologia son aquellos eventos fisicos, quimicos, biolégicos y sociales ob- servables que interacttian con la conducta de un individuo. “Algunos de ellos se pueden hallar en la historia hereditaria del individuo, incluidos su pertenencia a una especie dada, asi como su genotipo particular, Otras sur- gen de su ambiente fisico, presente o pasado” (Skinner 1972a, pag. 60). Ta~ les eventos pueden medirse mediante escalas, reglas, crondmetros, deci- belimetros, fotometros e indicadores de temperatura. Los resultados de tales mediciones describen las dimensiones fisicas de los estimulos. Estos mismos eventos pueden también medirse mediante los cambios en la con- ducta de los individuos; es decir, los cambios en la frecuencia con que ocurren sus respuestas, en la amplitud o en la latencia de ellas. Los resulta- dos de tales evaluaciones son las dimensiones funcionales de los estimulos. (La diferencia entre las dimensiones fisicas y las funcionales de los estimulos seran discutidas luego mas ampliamente). La conducta que representa nuestro particular interés en este estudio es “la actividad observable del organismo cuando deambula, se detienc, toma objetos, empuja y jala, produce sonidos, gesticula, etc. (Skinner, 1972a, pags. 260-261). En otras palabras, la psicologia se concentra en la conducta de un individuo que funciona como una totalidad. Decir esto no significa que los investigadores de esta rama de la ciencia intenten siempre observar, medir y relacionar todas las respuestas de un organismo que se manifiestan al mismo tiempo. Por el contrario, la historia ha demostrado que muchas contribuciones de importancia han surgido de estudios que se han con- centrado tan solo en algunas medidas. En la practica, el nimero de respues- tas observadas en la interaccién de estimulo y respuesta depende en gran parte del propésito del estudio en particular. Un estudio del reflejo de contraccion de la rodilla se limitara a una respuesta y a un tipo de estimulo antecedente (un golpe en el tend6n de la rodilla); un estudio de la respuesta de espanto se concentraria nuevamente en un complejo de respuestas y sus ‘componentes (todos los cuales 0 una parte de ellos pueden ocurrir, segiin la efectividad del estimulo), y en una amplia variedad de estimulos auditivos, visuales y tactiles “‘espantosos’’; finalmente, un estudio sobre la solucion de 26 PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner problemas por parte de estudiantes de bachillerato incluiria una amplia gama de respuestas para una gama igualmente amplia de estimulos. Las respuestas y sus productos, tales como el lenguaje hablado y el escri- to, se miden, como los estimulos, mediante instrumentos fisicos tales como los crondmetros y los decibelimetros; los resultados son las dimensiones Jisicas de las respuestas. Tambien como sucede con los estimulos, las res- Puestas pueden medirse, ademas, en relacin con aquello que provocan en el ambiente funcional: el accionar un apagador produce la iluminacién de un cuarto oscuro, o el pedir un periddico a un expendedor da por resultado que éste entregue el ejemplar. Estas son las dimensiones funcionales de las espuestas, las que mas nos interesan y sobre las que mas hemos de hablar eneste volumen. Asi pues, no debe causar sorpresa alguna que los estimulos y las respues- tas se analicen exactamente del mismo modo en la psicologia conductual. Ambos se tratan como conjuntos de condiciones dentro de un marco inter- activo. Hay que recordar que la mayoria de las interacciones son sociales, es decir, las respuestas de una persona sirven como estimulos para otra perso- a 0 personas y, como tales, estos estimulos deben analizarse del mismo modo que aquéllos que pertenecen al aspecto fisico del ambiente. Debemos hacer notar asimismo que a causa de la relacion mutua entre los estimulos y las respuestas en un sistema conductual, una definicién funcional de los estimulos implica una definicién funcional de las respuestas. Discutiremos la naturaleza de las respuestas mas ampliamente en el proximo capitulo. La interacci6n entre los estimulos y la conducta es siempre una relacion interdependiente. La conducta de un individuo cambia constantemente a causa de la accion de estimulos. En ningin momento el individuo se detiene a esperar pasivamente a que el medio ambiente le estimule. Tal nocion es contraria al concepto de las propiedades funcionales del ambiente y de la conducta de un individuo. ‘Al cambio en Ja conducta se le designa indistintamente como reflejo, aprendizaje, ajuste, maduracion, desarrollo, habilitacion y adaptacion. Los estimulos, a su vez, se hallan constantemente infiuidos por la conducta de un individuo o de un grupo, asi como tal conducta los hace también cam- biar constantemente. La humanidad cambia implacablemente el ambiente, tratando de mejorar el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia para be- neficio propio y para la posteridad. Asi, las condiciones estimulantes que constituyen el ambiente producen cambios en la conducta; estos cambios al- teran el ambiente; el ambiente alterado (junto con otras influencias mas es- tables, tales como las estaciones del afio) producen conductas subsecuentes que vuelven a modificar el ambiente y asi sucesivamente, dando por resulta- do la construccién de culturas tnicas (ambientes modificados) por una par- te, y desarrollos psicol6gicos individuales tinicos por la otra. Psicologia conductual bisica y aplicada Hemos estado describiendo la psicologia conductual basica. Con frecuen- cia se formula la pregunta: ;Cual es la diferencia entre la psicologia basica y CAP. 1 EL CONTEXTO DE LA TEORIA DEL DESARROLLO 27 Escaneado con CamScanner la aplicada? Mucho se ha escrito acerca de las similitudes y diferencias entre ambas y, en muchos casos, se han mencionado aspectos sociales y economi- Os que oscurecen la relacion, En realidad, la diferencia entre ambas areas Fe.cs Siempre facil de seftalar. Sin embargo se pueden hacer las siguientes distinciones: 1. El objeto de estudio es el mismo y los métodos de investiga- ci6n y los procedimientos de analisis e interpretacion de los descubrimientos Para protegerse de intrusiones culturales son los mismos (Baer, Wolf y Risley, 1968, 7, 91-97). 2. Los objetivos de la investigacion son diferentes. En la psicologia conductual basica, el objetivo es reacomodar un conjunto de condiciones y observar qué sucede con la conducta y con otras condi- ciones en la situacién dada. En la psicologia conductual aplicada (0 tecnologia conductual, modificacion de conducta, 0 analisis conductual aplicado) el objetivo es reacomodar un conjunto de condiciones y observar si los resultados dan respuesta a un problema socialmente importante para la educacion, el tratamiento, las practicas de crianza infantiles, el asesora- miento, la orientacidn, la vida de la comunidad, la industria y otros simila- res, 3. Muchos de los descubrimientos de la investigacién basica se aplican a los problemas de la vida diaria, y muchos de los problemas que surgen deda aplicacin practica se convierten en problemas de investigacion basica (Skinner 1972b, pags. 1-6). LAS INTERDEPENDENCIAS ENTRE PSICOLOGIA. CONDUCTUAL, BIOLOGIA ANIMAL Y ANTROPOLOGIA CULTURAL Revisar las relaciones de la psicologia conductual con dos ramas de la ciencia vecinas, la biologia animal y la antropologia cultural, servira para aclarar el dominio de la psicologia conductual. Conocer de biologia animal es pertinente para un mejor entendimiento de las estructuras y mecanismos que forman parte de una respuesta a estimulos, y para el rango de respues- tas que existen en un tiempo dado y sus estimulos. El saber antropologico es pertinente para una mas clara apreciacion de como las capacidades de res- puesta caen en el control social, y qué clase de respuestas se seleccionarn del rango disponible de control biolbgico, incluidas las contradieciones oca- sionales dentro de mecanismos biol6gicos bien establecidos, como cuando los nifios de algunos grupos son deliberadamente entrenados para soportar dolores extremos sin escaparse. Aunque las lineas que separan los tres cam- pos son endebles, cada campo pose ciertas caracteristicas distinguibles y cada campo depende de la informacion y los avances metodologicos de los otros dos. Las caracteristicas diferenciales seran objeto de nuestro énfasis, Psicologia y biologia animal La biologia animal puede definirse como el estudio del origen, reproduc- cién, estructura y funci6n de la vida animal, En gran medida esta disciplina se ocupa de la interacci6n entre los organismos y los materiales organicos e 28 PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner inorganicos, y de los cambios consecuentes en la estructura y el funciona- miento de sus partes.'. Como hemos dicho, la psicologia conductual se ocu- pa principalmente de la interaccién de un individuo, como sistema de con- ducta unificado e integrado, con los eventos del medio ambiente. Es eviden- te, por tanto, que toda secuencia psicologica es también una secuencia bioldgica; se correlaciona con interacciones entre los estimulos y los miiscu- los, 6rganos y sistemas conectores (circulatorio, nervioso, etc.) de un orga- nismo, Ambas secuencias se presentan simultdneamente, Cual sera la que atraiga la atenci6n del investigador depende casi en absoluto de si su punto de vista sobre la causalidad relaciona generalmente al organismo en su tota- lidad con su ambiente controlador, o si se considera al organismo en su to- talidad como una acomodacién compleja de sus partes separadas. Cual- quiera actitud es legitima, pero se halla incompleta sin la otra. Algunos cientificos han tratado de seguir ambos puntos de vista al mismo tiempo, tanto en la biologia como en la psicologia. La conducta de un lactante durante la alimentaci6n es un caso pertinente. Desde el punto de vista psicolégico, las conductas importantes son asir la mamila, llevar el biberon a la boca y mamar; pero es también necesario to- mar en cuenta las condiciones ambientales presentes (apariencia, peso y contenido de la botella, que ésta sea conveniente para manos pequefias, las, horas que han transcurrido desde el ultimo alimento, etc.), y los eventos his- toricos (naimero de veces anteriores en que la captaci6n visual de la botella ha sido seguida posteriormente por el alcanzar, asir ¢ introducir el extremo pequefio del biberdn en la boca y obtener leche; la regularidad del nimero dé horas entre cada alimento, etc.). La misma accion se puede estudiar des- de el punto de vista biologico, que se ocuparia de la actividad del sistema di- gestivo desde el momento en que la leche entra a la boca del lactante hasta que se eliminan los productos de desecho. EI hecho de que los eventos psicol6gicos y los organismicos se presentan al mismo tiempo no significa que una clase de eventos cause a la otra; es de- cir, que las variantes organicas causan reacciones psicolégicas, 0 viceversa. Las causas para una clase especifica de conducta, sea psicolégica u orga- mica, deben determinarse separadamente, mediante un analisis de las condiciones ambientales especificas pertinentes. Por supuesto, las condi- ciones organismicas con frecuencia toman parte en la determinacion de reacciones psicologicas, tanto como los eventos psicolégicos contribuyen con frecuencia a producir respuestas organismicas. (De hecho, esta ultima posibilidad es el principal interés de la medicina psicosomatica y de los la- mados desordenes psicogenéticos.) En esta pagina afirmamos que los even- La ecologia es una excepci6n digna de ser mencionada. La ecologia es la rama de la biologia ‘que se ocupa de las relaciones de un organismo como un todo y su medio ambiente total, lo cual incluye la conducta de otros organismos en tal ambiente. Esta definicién, como lo han hecho notar muchos ecdlogos, convierte ala psicologia, la antropologia, la sociologia, la histo- ria, la economia y la ciencia politica, en meras subdivisiones de la ecologia. (En la practica, el ‘ecélogo centra su atencion en variables tales como la cantidad de poblacién de cada especie que ‘ive dentro de un ambiente, la proporcion de alimentos y el efecto de la modificacion de cant {dad sobre otras especies de! mismo ambiente.) Este ejemplo le proporciona mas énfasis a la na- turaleza entrecruzada de la psicologia, la biologia y otras ramas de las ciencias que se ocupan de organismos vivientes. CAP. 1 ELCONTEXTO DE LA TEORIA DEL DESARROLLO - 29 Escaneado con CamScanner ae Reel de la conducta psicolégica incluyen las variantes estimulos inp antCtes Para el bidlogo. Estos estimulos, asi como otros lidad, NinmPortantes (fisicos, quimicos y sociales), coniribuyen a la causa~ “ae. Ninguna de las cuatro clases se distingue necesariamente como la Eales determinante de cualquier reaccion psicologica. Es verdad, por su- Puesto, que la principal condicién para muchas reacciones psicoldgicas €s ae Por ejemplo, un agudo dolor de estomago provocado por in- ‘icacion, puede representar el papel principal en la produccion de conduc- tas de apretarse el estomago y telefonear desesperadamente al médico. Pero al telefonear al médico, resulta obvio que se implica una cierta historia de interaccidn con estimulos sociales; de otro modo, la persona estaria incapa- citada para marcar un nimero y no sabria nada acerca de los médicos y de la funcion que ejercen en relacion con tal dolor. Otras relaciones psicoldgi- cas tienen por causas primarias estimulos fisicos (“‘Ay”” ante una cortadura en un dedo), o estimulos quimicos (“‘juf!”” ante un olor desagradable). En cada instancia de conducta, una descripcién apropiada y completa de las relaciones causa-efecto en ellos implicitas, debe incluir todas las clases de estimulos que actian en el individuo y sus historias interactivas importan- tes. Prestar atenci6n sélo al evento ambiental dominante puede dar por re- sultado descripciones incompletas y demasiado simples acerca de relaciones funcionales. La formula que en ocasiones se presenta, sobre todo en Ia lite- ratura psicoanalitica, de que la motivacion es la causa de toda conducta, es buen ejemplo de una descripcion demasiado restringida. Al mismo tiempo, es claro, que alegar que las interacciones biolégicas no son las tinicas ni invariables causas de los eventos psicolégicos no disminuye la interdependencia entre la biologia y la psicologia. Los psicologos se inte- resan por los descubrimientos de los bidlogos acerca de los érganos y siste- mas del cuerpo humano que participan, junto con otras variantes, en la de- terminaci6n de interacciones psicolégicas. (Por ejemplo, jes el hipotalamo mediador de la ira y el enojo?) Los psicdlogos del desarrolio buscan infor- macién por parte de los bidlogos acerca del equipo motor y sensorial del los nifios, a través de diversas etapas del desarrollo. (Por ejemplo, ¢se pueden comparar las papilas gustativas de un nifio en edad preescolar con las de un adulto?) La disponibilidad del equipo organico necesario para realizar la accion ocupa un lugar prominente entre los factores que deter- minan si una respuesta tendra lugar. (Aprender a caminar depende en parte de la fuerza de los huesos y mitsculos de las piernas, y de los pesos relativos de la cabeza y el torso.) Psicologia y antropologia cultural Volvamos ahora nuestra atenci6n a las relaciones entre la psicologia y las ciencias sociales, en particular a la antropologia cultural. Ciertamente las condiciones que determinan la conducta psicologica y el desarrollo son en su mayor parte sociales. Estas influencias, que comienzan en el nacimiento y varian ampliamente a través de la vida, incluyen todas las condiciones que jnvolucran a las personas directa o indirectamente. La gente hace todo tipo 30 PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner de peticiones (‘lavate los dientes en la mafana y luego por la noche de nuevo”, y “tendras que ganarte la vida cuando crezcas”) y establece toda clase de ocasiones para la conducta (‘‘es hora de almorzar”); la gente aprueba la conducta (‘‘;bien hecho!”) y est presente cuando se suspenden restricciones y dolores fisicos o sociales (‘*te comportaste como todo un hombre”); la gente desaprueba y castiga conductas directamente (“‘tendras que presentarte en la oficina dei director por haber dicho eso”), y provoca consecuencias dolorosas no sociales (‘‘abra la boca para que pueda extraerle ese diente”); la gente prescribe las formas de conducta apropiadas durante situaciones sociales importantes (‘‘pon la servilleta en tu regazo”) y estable- ce el nivel de habilidad requerido para realizar labores (‘‘si sus composi- ciones tienen mas de un error de ortografia, no seran aprobadas”); y la gen- te crea muchos o la mayoria de los objetos fisicos de la cultura que juegan un papel importante en el moldeamiento de la conducta deseada por la cul- tura misma (muebles, caminos, autos, herramientas, sefiales y servilletas). La antropologia cultural, el estudio de los seres humanos y sus productos, se dedica a analizar las organizaciones sociales, las técnicas industriales, el arte, las religiones, .el lenguaje, las leyes, las costumbres y las maneras. El conocimiento de los origenes, cambios y rangos de los eventos culturales es indispensable para la psicologia del desarrollo, a fin de relacionar las va- riables sociales con la conducta. Por ejemplo, la antropologia cultural ana- liza las relaciones entre el nifio y el adulto o entre el nifio y sus iguales, los papeles especializados (funciones de maternidad, de proveedor de bienes econdmicos, de lider de una comunidad local, etc.) y los subagrupamientos sociales (socioecondmicos, de clase, urbano-rurales, etc.) dentro de una so- ciedad. Otro ejemplo, y asimismo un area de gran interés actualmente, a ‘causa de que promete arrojar mas luz acerca de la formacion de los patrones de conducta social ("personalidad"), son las practicas educativas infantiles dentro de las sociedades humanas, tanto primitivas como complejas. Especificamente, éstas incluyen a las actividades de la madre y la familia para iniciar a un infante en su sociedad a través de los procedimientos prescritos que forman parte de la alimentacion, del entrenamiento para controlar esfinteres, del aseo, del vestir, de la educacion sexual y del entre- namiento de agresion. RESUMEN No podemos estudiar el desarrollo psicolégico aislado de su biologia y de su cultura, puesto que es parte de la biologia y ocurre siempre en relacion con una cultura; y no podemos estudiarlo con propiedad si conocemos sola- mente su biologia y su cultura, ya que el desarrollo depende de mecanismos interactivos que se investigan de mejor manera mediante las técnicas dis- ciplinarias de la psicologia experimental. El estudio de esos mecanismos como limitados, restringidos e impulsados por fenémenos biologicos y cul- turales, se acerca mas a ser una caracterizacion de una disciplina del de- sarrollo psicolégico. Asi pues, nos damos cuenta que un axioma biolégico es que el metabolismo crea productos de desecho y que los productos de de- CAP, 1 EL CONTEXTO DE LA TEORIA DEL DESARROLLO 31 Welly Obnos VY Jarra Escaneado con CamScanner secho son expulsadas del cuerpo para bien del organismo. Mas aiin, nota- 10S ue las heces, aun después de expulsadas, se representan un peligro a largo plazo para la salud de la mayoria de los organismos complejos, ya que de ellos se nutren las bacterias causantes de enfermedades que con frecuen- Gia Provocan la muerte, Sin embargo, es la cultura la que proporciona una soluci6n Para el problema, y llega incluso a insistir que las heces poscen Caracteristicas magicas, religiosas 0 estéticas que requieren de su manejo ritual. Pero el establecimiento de un ritual no garantiza su realizacién. Son los mecanismos psicolégicos del cambio interactivo, impuestos por direc- cién de la cultura sobre un problema biolégico, los que constituyen una so- lucién exitosa a este problema en aquellas sociedades que sobreviven. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baer, D.M., Wolf, M.M. y Risley, T.R., Some current dimensions of applied be- havior analysis, Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, 1, 91-97. Skinner, B.F., Cumulative Record (3a. ed.), Englewood Cliffs N.J., Prentice Hall, 1972(a), pag. 260. Skinner, B.F, Some relations between behavior modification and basic research, en S.W. Bijou y E. Ribes-Inesta (dirs.), Behavior Modification: Issues and Exten- sions, Nueva York: Academic Press, 1972 (b), pags. 1-6. PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner sus continuas interacciones A fin de ahondar en la teoria conductual del desarrollo humano nos pro- ponemos analizar, 1. la conducta del nifio como entidad psicoldgica, 2. el ambiente del desarrollo, 3. la interacci6n reciproca y continua entre la con- ducta del nifio y el ambiente, y 4. las etapas de tal interaccion. ELNINO Los niiios se conceptitan psicologicamente como cimulos de respuestas y fuentes de estimulos internos (estimulos organismicos). Las respuestas se hallan interrelacionadas y estan en continua interaccion tanto con estimulos de origen interno como externo. Las fuentes de los estimulos internos son el funcionamiento fisiologico del nifio, y su conducta motora y verbal. Cimulos de respuestas La cantidad y la variedad de respuestas que los nifios son capaces de ma- nifestar en cualquier etapa de la vida, son enormes. Los psicdlogos que estu- dian el desarrollo han intentado agrupar las conductas de los nifios pe- queftos de acuerdo con diversos conceptos de la personalidad. Los psicdlo- gos cognoscitivos alegan que las conductas observables de los nifios revelan procesos mentales tales como conocer, desear, sentir o pensar; los psicoana- listas afirman que esas mismas conductas revelan el crecimiento y la activi- dad del ello, el yo y el super yo de la personalidad; finalmente, los psicolo- gos normativos, como Gesell (1954), aseveran que las conductas obser- vables de los nifios, formadas por componentes motores, sociales, lingiisticos, emocionales e intelectuales, revelan el desarrollo de sus mentes, como sucede con los érganos a través de las diversas etapas embrionarias. En nuestro estudio, nos ocupamos de las conductas infantiles como datos importantes por derecho propio; es decir, adoptamos la posicion de que las conductas infantiles no estan determinadas por personalidades o procesos 33 Escaneado con CamScanner mentales hipotéticos, sino por las caracteristicas de la especie, la madura- cidn biolégica y la historia de interaccién con un ambiente particular desde el momento mismo de la concepcién. Las relaciones entre las respuestas ¥ las caracteristicas de maduracion y de especie son de gran interés para el bidlogo; las relaciones entre las respuestas y la historia de las interacciones con el ambiente, son de interés particular para el psicdlogo del desarrollo. Asi pues, es necesario que nos ocupemos un poco de un anilisis de la con- ducta en interaccién con el ambiente, Hay que recordar que la psicologia conductual se ocupa de la conducta observable, la cual se analiza en términos tanto de sus propiedades fisicas como funcionales. La medicién de los aspectos fisicos de la conducta, 0 de los productos de la conducta (por ejemplo, vocalizaciones, lenguaje, dibu- 408 0 escritos), no representan para la psicologia un problema mayor que la medicién de cualquier fendmeno fisico. Sin embargo, la medicin de los as- Pectos funcionales de la conducta, 0 de los productos de la conducta, esta cargada de dificultades, como la historia de la psicologia puede atestiguarlo (Kantor, 1963 y 1969). El aspecto funcional de la conducta, o funcién de respuesta. Empezare- mos nuestro analisis de la conducta con la nocién de que, en términos fun- cionales, existen dos grandes clases de respuestas: respondientes y operantes (Skinner, 1938, pag. 80). La conducta respondiente se fortalece 0 se debilita a causa de los estimulos que preceden a la conducta; la conducta operante se fortalece o se debilita a causa de los estimulos que siguen a la conducta. Hay que observar que la diferencia entre ambas clases de conducta radica por completo en la relacion de tiempo entre una respuesta y su estimulo fun- cional. La conducta respondiente, que incluye la contraccién de las pupilas ante Ia luz excesiva y la salivacién en la boca previa al alimento, altera al indivi- duo de modo que reduce la carencia de estimulos o la estimulaci6n adversa, y mantiene, de esa manera, el equilibrio psicolégico. La conducta respon diente capacita al individuo para adaptarse a situaciones ambientales especificas. La contraccién de las pupilas ante la luz excesiva reduce la can- tidad de luz que penetra en los ojos y facilita asi las interacciones visuales (procesos externos); protege, asimismo, a las células de la retina de un po- sible dafio a causa de la estimulacion excesiva. La salivacion produce un liquido que se mezcla con el alimento, y facilita la digestion posterior, Cada respondiente tiene una funcién correlacionada de modo especifico con una funcion de estimulo, algunas dadas por la naturaleza del organismo, y otras adquiridas a través de interacciones anteriores. La conducta operante, que abarca la manipulacion, el caminar, el hablar, la soluci6n de problemas, el dibujar y el escribir, modifica el ambiente y, en consecuencia, aumenta la probabilidad de que se presente otra conducta, De este modo, accionar un apagador (conducta operante) provoca la ilumi- nacion de una habitacion y capacita a un individuo privado de alimento para acercarse a un refrigerador y obtener comida (otras formas de conduc- ta operante). El hablar, entre otras cosas, puede modificar el ambiente me- diante las actividades de otras personas, como obtener un juguete mediante 34 PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner una peticion dirigida a la madre. Como sucede con la conducta respondien- te, cada clase de conducta operante se halla correlacionada con una funcion de estimulo, algunas dadas por la naturaleza del organismo y otras adquiri- das a través de interacciones anteriores. No podemos discutir mas las fun- ciones de respuesta, operantes y respondientes, sino hasta que discutamos las funciones de estimulo en nuestro estudio del ambiente. El concepto de clase de respuesta. Heros de afiadir ahora una importante consideracion sobre el significado de respuesta. Si una respuesta se obser- vara detalladamente cada vez que ocurre, se veria rapidamente y con clari- dad que una respuesta nunca es exactamente la misma cada vez que ocurre. Supongamos, por ejemplo, que a un nifto se le est dando la actividad relati- vamente sencilla de ponerse un sombrero. A veces el nifio asira el sombrero con una sola mano, a veces con la otra y en otras ocasiones con ambas. Al- gunas de las respuestas de asir pueden incluir el uso de todos los dedos, otras el uso de s6lo uno, dos o tres dedos aparte del pulgar (es). A veces co- gerd el sombrero del ala, otras de la copa o de la cinta o del forro. Podemos observar que existe una cantidad infinita de posibles variedades en los de- talles de una respuesta tan simple. De este modo, cuando el nifio aprende lo que llamamos una respuesta (ponerse un sombrero), de hecho ha aprendido una cantidad enorme de respuestas, si nos ponemos a observarlas en detalle. Asi pues, generalmente, cuando nos referimos a una respuesta (recordemos que casi sin excepcién alguna) nos estamos refiriendo a una clase de respues- tas. Por clases de respuestas queremos decir todas aquellas diversas formas de respuesta que cumplen la misma funcion; en nuestro ejemplo, todas las maneras mediante las cuales los nifios pueden ponerse un sombrero. Con frecuencia los miembros de una clase de respuestas serdn en realidad va- riaciones muy similares sobre un mismo tema, como en el ejemplo antes re- ferido. En otros casos, miembros de una clase de respuestas pueden poseer poca similitud fisica entre si y lo unico que tienen en comin es que causan el mismo efecto en el ambiente, o responden al mismo evento en él. Una clase de respuestas para convencer a un grupo de personas puede incluir argu- mentos racionales, técnicas de stplica o de presién; o bien una clase de res- puestas para citarse con una persona puede incluir una sefia, un recado 0 una expresion verbal. (Winkour, 1976). Fuentes de estimulos Como se sefialé anteriormente, los nifios no son tnicamente fuentes de respuestas, son también fuentes de estimulos organismicos. Una parte del ambiente del nifio se halla dentro de su cuerpo. Un nifto puede legar a ser golpeado por su pelota de beisbol, o sentir un dolor muy agudo de estoma- go a causa de la acumulacién excesiva de gases. En ambos casos los estimulos son aversivos; su potencia se analiza de acuerdo con el efecto per- turbador que pudieran haber tenido en relacién con lo que sucedia en el mo- mento dado. La diferencia metodolégica entre la estimulacién aversiva de ser golpeado por la pelota y la del dolor de estomago, no radica en que una se origina en el ambiente externo y la otra en el ambiente interno, sino que el CAP. 2. ELNINO, EL AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES 35 Escaneado con CamScanner golpe de la pelota puede ser observado de manera directa. El dolor de esto- mago debe “observarse’” indirectamente por medio de instrumentos, 0 infe- Tirse de interacciones observables anteriores, tales como qué clase de ali- mentos se habian ingerido recientemente, el estado de salud que existia du- rante la alimentacién y otros similares. El ejemplo anterior se refiere a estimulos internos generados por la estructura y el funcionamiento bioldgico del nifio. Existe otra clase de estimulos internos que es generada por la propia conducta del nifio. Algu- nos de esos estimulos se originan en la actividad fina de los misculos estriados (como sucede en el habla) y otros por el movimiento grueso de estos mitsculos (como sucede en la alternaci6n de las respuestas de las pier- nas, la una estimulada por la otra, cuando se pedalea una bicicleta). Todos los estimulos, ya sean generados por el funcionamiento fisiologico de los nifios 0 por su propia conducta, pueden adquirir propiedades fun- cionales; es decir, algunos estimulos pueden producir conductas respon- dientes; otros pueden fortalecer, debilitar o propiciar conductas operantes, y otros pueden servir como condiciones disposicionales. De este modo los nifios producen estimulos que afectan sus propias conductas, exactamente como los estimulos que se originan en el ambiente externo tienen influencia sobre sus conductas. En resumen, los nifios son ciimulos de conductas operantes y respondien- tes interrelacionadas, y fuentes de estimulos que adquieren propiedades funcionales especificas para tales conductas. Algunos de estos estimulos se originan en el funcionamiento fisiolégico de los nifios y otros en su conduc- ta respecto de los objetos, la gente y ellos mismos. Resulta indispensable a estas alturas recordar que gran parte de la conducta de los nifios cambia su ambiente fisico y proporciona estimulaci6n social a otras personas, y que la mayor proporcién de los estimulos que afectan su conducta se origina en el exterior de sus cuerpos. A continuacién se presenta una discusion mas com- prensiva de los estimulos de fuentes internas y externas. EL AMBIENTE Hasta ahora hemos descrito el ambiente en términos de eventos estimulo especificos: fisicos, quimicos, organismicos y sociales, y hemos afirmado que estos eventos, productos de fuentes internas o externas, pueden ser mensurados mediante los instrumentos de la fisica 0 de la quimica, y/o por medio de los cambios en la conducta de un individuo. El ambiente consiste también de eventos disposicionales 0 escenarios donde ocurren las inter- acciones (Kantor y Smith, 1975, pags. 46-47). A continuacién ampliamos los conceptos de los dos componentes del ambiente. Eventos estimulo especificos Los eventos estimulo especificos se pueden dividir en las cuatro conve- nientes categorias que siguen, a fin de ayudar al lector a entender el rango y 36. PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner la diversidad de estimulacién que deben tomarse en cuenta al analizar una interaccién, 1. Fisicos: fendmenos naturales y artefactos; por ejemplo, utensilios Para comer, herramientas, mesas, sillas, casas, caminos, edificios, aeroplanos, rocas, montaiias, arboles, etc. 2. Quimicos: gases que producen efectos a largas distancias; por ejemplo, el aroma del pavo asado, el perfume, el humo, etc.; y solu- ciones en contacto con la piel, por ejemplo, acido, jabon, aceite anti- séptico, etc. 3. Organismicos: la propia estructura biologica del organismo y el fun- cionamiento fisiologico o la estimulacion de los sistemas respiratorio, alimenticio, cardiovascular, endocrino, nervioso y mitsculo-esquelé- tico del cuerpo, y la misma conducta del organismo; por ejemplo, la estimulacién producida por la manipulacién manual, por balancearse, por deambular y por hablar. 4. Sociales: la apariencia, la accion y la interaccién de la gente (y de los animales); por ejemplo, madres, padres, hermanos, maestros, amigos, entrenadores, policias, mascotas, etc. Hay que recordar que todos los estimulos antes mencionados pueden ana- lizarse en términos de sus dimensiones fisicas. Durante una conversacion casual, nos referimos a los estimulos de acuerdo con sus caracteristicas fisicas. La mayoria de las personas, al ser requeridas para dar un ejemplo de estimulo, muy probablemente haran una descripcién fisica (por ejemplo, “una luz roja’’, ‘un ruido muy fuerte”). La fisica y la quimica han de- sarrollado técnicas precisas para medir y describir las propiedades fisicas de los estimulos, sobre todo mediante su peso, masa, largo, intensidad, fre- cuencia, etc. Cuando usamos tales medidas descriptivas, estamos especifi- cando las propiedades fisicas de un estimulo, El aspecto funcional de un estimulo o funcion de estimulo. Como hemos afirmado, todas las clases de estimulos antes enumeradas pueden medirse a través de /os cambios en la conducta de un individuo. Vamos a suponer que invitamos a una nifia de cinco aflos a entrar a una habitacion poco ilumina- da (digamos 50 bujias), donde hay una mesita y una silla. Sobre la mesa hay tres juguetes atractivos: un automovil, una mufeca y un aeroplano. Obser- vamos a la nifia a través de una pantalla de una sola vista durante unos mi- nutos, y de repente aumentamos el nivel de iluminacién en veinte veces. El cambio brusco en el ambiente es evidente de inmediato a causa de: 1. el cambio en la lectura del fotometro, y 2. el cambio en la conducta de la nifta, Si el aumento de iluminaci6n se correlaciona de manera consistente con un cam- bio observable en Ia conducta de la nifia, podremos afirmar que existe una relacion entre ambos. Tal informacion nos permite identificar y clasificar os cambios de la conducta: por ejemplo, cerrar los ojos o salir de la habita- CAP. 2 ELNINO, EL AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES 377 Se | Escaneado con CamScanner cién cuando la luz es demasiado brillante; 0 Hevar el automévil de juguete hasta la fuente de luz y examinarlo cuando la luz es demasiado tenue. Ahora Nos es posible ser mas especificos acerca de la relaci6n entre los cambios en los estimulos y los cambios en la conducta. Podemos afirmar que hay una cierta relaci6n funcional entre los estimulos y las conductas. El aumento de la intensidad de la luz provoca conducta refleja: la reduccion de la pupila del ojo. Cuando la luz es brillante, proporciona la ocasion para cualquier Tespuesta que disminuya esta estimulacion, y por lo tanto fortalece la res puesta (de aqui el cerrar los ojos o salir de la habitacion). Cuando la luz es tenue, la situacién demanda respuestas que llevan la luz a su maximo; asi, la nifia lleva el juguete hasta la luz para observarlo detalladamente. Cuando la conducta de un individuo indica que existe una relacin fun- cional entre un estimulo y una respuesta, podemos hablar acerca de la exis- tencia de una funcién de estimulo en tal relacion. En el ejemplo anterior se pueden observar tres clases de funciones de estimulo: 1. una funcién provo- cadora (la luz brillante se relaciona con la constriccién de la pupila), 2. una funci6n reforzadora (Ia luz brillante se relaciona también con el fortaleci- miento de la respuesta de cerrar los ojos o salir de la habitaci6n), y 3. una funci6n discriminativa o indicativa (la luz tenue es una sefial para que la nifia acerque el juguete a la fuente de luz). Observamos que un solo estimulo puede poseer mas de una funcién de estimulo (lo cual sucede por lo general), y que una funcién de estimulo no es mas que una etiqueta que indi- ca cual es la accién especifica del estimulo sobre el individuo. ;Actita sobre la clase de respuestas que le precede o sobre la que le sigue? ;Depende esta accién de la historia del individuo con una estimulacién parecida anterior?, y asi sucesivamente. Se ha mencionado el concepto de funcién de estimulo ya que es importan- te distinguir entre los estimulos que poseen funciones para el individuo, con distintos grados de fuerza, y los estimulos que no la poseen. Podemos decir que un estimulo es cualquier evento fisico, quimico, organismico o social que pueda ser medido, ya sea de modo directo o por medio de instrumentos. Pero no todos estos estimulos poseeran funcion de estimulo, es decir, no todos tendran algiin efecto sobre la conducta del individuo. Tomemos en consideracién una mueca por parte del padre. Para un bebé de s6lo unas se- manas de edad la mueca podria ser un estimulo (el bebé ya puede ver relati- vamente bien a esa edad); pero, con toda probabilidad, no posee funcion de estimulo: por lo general, la conducta del bebé.no cambia confiablemente como consecuencia de esta estimulacion. Sin embargo, conforme el bebé se desarrolla psicologicamente, este estimulo adquirira funciones; primero, ‘como casi todas las otras ‘‘caras’’ que pueda hacer el padre, la mueca puede producir risas y sonrisas casi seguramente; luego, después de haber adquiri- do la experiencia de que a una mueca generalmente sigue un castigo, el gesto puede producir detenciones bruscas de la conducta que se encuentre en rea- lizacion, seguidas de sollozos o de Ianto. Por lo tanto, la importancia de este estimulo en particular radica menos en su composicion fisica que en la naturaleza y la fuerza de sus funciones de estimulo, producto de una histo- ria interactiva. 3B PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner Existe otra ventaja analitica del concepto de funcién de estimulo que es quiza mas importante atin. Si estudiamos el ambiente de un nifio en térmi- nos de las funciones de los eventos estimulo, acabamos de una vez con algu- nas terminologias torpes ¢ infructuosas, ya que las funciones de estimulo concentran su atencién simple y objetivamente en las maneras en que los es- timulos se relacionan con la conducta; es decir, si provocan la conducta o si contingentemente la fortalecen o la debilitan, o si proporcionan la ocasin para que ocurra o no ocurra, etc. A fin de entender el desarrollo psicolégico de un nifio, es necesario describir y predecir esta clase de relaciones; funcion de estimulo es precisamente la clase de concepto que puede poner orden y dar significado a la enorme variedad de eventos de estimulo que constituyen el mundo del individuo. En efecto, el concepto de funcién de estimulo es una invitacion para agrupar muchos eventos diferentes, dentro de unas cuantas categorias funcionales. Una madre rechazadora, una tunda, una caida de la bicicleta, un hermano agresivo, un examen reprobado, sermo- near a un nifio travieso, una multa a causa del transito, un desaire; todo esto, y otra multitud de hechos similares, pueden considerarse poseedores de una funcidn de estimulos comin: todos son eventos de estimulos que debilitan (castigan) las conductas que les preceden. Una madre afectuosa, una caricia en la cabeza, un caramelo, un dia de campo, una sonrisa, una calificacion maxima en un curso de psicologia, un ‘“jbien!”” muy entusiasta, una ventana con las palabras “‘aqui se da’”, un apreton de manos; todos es- tos eventos y muchos otros similares poseen otra funcién de estimulo co- min: todos son eventos estimulos que fortalecen (refuerzan) las conductas que les preceden. Debemos asimismo considerar otra clase de eventos, tales como una pregunta por parte de la madre: ‘*zqué haces?””, y la respuesta “s6lo estoy acomodando mis juguetes’’, lo que probablemente dara por re- sultado: “qué buena nifia!” (proceso cuya funcién de estimulo es fortalecer Ia respuesta que la precede). Por otro lado, la respuesta ‘‘ah, nada mas e: toy dibujando”, actividad que resulta estarse realizando en la pared, dara por resultado una tunda (cuyas funciones de estimulo son debilitar las res- puestas que la preceden y fortalecer las respuestas que las evita, por ejemplo decir una mentira). La respuesta “‘nada”” puede dar por resultado un gruni- do por parte de un padre ocupado, lo que puede no poser ninguna funcién de estimulo para el nifto y no produce ningin cambio en su conducta. La clasificacion de los eventos ambientales en funciones de estimulo, pro- porciona una organizacién de las condiciones que controlan el desarrollo, eliminando la necesidad de términos subjetivos. La psicologia infantil, como la psicologia en general, ha sido abrumada por docenas de términos dedicados a describir y explicar una interaccion particular; con demasiada frecuencia éstos son poco objetivos y resultan imposibles de aplicar a la conducta en general. Tomense como ejemplo los incontables intentos que se han hecho para clasificar a los padres dentro de categorias muy poco fun- cionales como rechazadores, indulgentes, dominantes, democraticos, autocraticos, ete. Al reemplazar tales tipologias mediante una clasificacin de funciones de estimulo, concentramos nuestra atencion, en vez de en de- notar tipos, en la clase de estimulos que puede un padre proporcionar y la CAP. 2 ELNINO, EL AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES 39 Escaneado con CamScanner funcin que realizan, al fortalecer, debilitar 0 mantener algunas de las con- ductas del nifio sin afectar otras, El concepto de clase de estimulos. Tal y como antes demostramos que las Tespuestas vienen siempre en clases de respuestas, es importante en este mo- mento sefialar que los estimulos también se presentan invariablemente en clases de estimulos; por una raz6n: el ambiente raras veces nos presenta un estimulo exactamente del mismo modo, una vez tras otra. La medicion cuidadosa del estimulo y sus componentes mostraran que existe una va- riacion entre una ocasi6n y la otra. El rostro de una madre posee una cons- tancia aceptable, segin creemos, debido a que podemos distinguir el rostro de nuestra madre de cualquier otro; pero observaciones cuidadosas muestran que se halla a veces luminoso, a veces polvoriento, a veces moja- do, en ocasiones con las lineas faciales muy marcadas y a veces suaves; los ojos varian entre estar totalmente abiertos 0 totalmente cerrados y asumen una gran variedad de Angulos de vista; a veces los cabellos caen sobre la frente, a veces no. Recordemos entonces que siempre que hablemos de un estimulo, casi seguramente queremos decir una clase de estimulos. De modo paralelo a la definicion de clase de respuesta (pag. 35), la definicion de clase de estimulo es una coleccion de estimulos que varian con las mismas con- ductas (0 clases de conducta). A menudo, los miembros de una clase de estimulos se pareceran entre si fisicamente; a veces seran muy diferentes en todo menos en el efecto que tienen sobre la conducta. De esta manera, un nifio puede sentirse asustado ante eventos tan dispares como los relampa- 205, las muecas, los vehiculos que se mueven a gran velocidad y los vientos violentos; sin embargo, todos pertenecen a la misma clase ya que provocan una respuesta de miedo en el nifio. Eventos disposicionales Lo anterior es suficiente para explicar los eventos estimulo especificos como la primera categoria de condiciones ambientales. Volvemos nuestra datencion ahora a la segunda categoria: e/ contexto disposicional o escenario donde se lleva a cabo una secuencia interactiva de estimulo y respuesta. Un evento disposicional influye en una secuencia interactiva alterando las fuer- zas y las caracteristicas de las funciones de estimulo y respuesta particulares implicitas en una interacci6n. Por ejemplo, una madre que suele poner a su bebé de dieciocho meses en un corral luego de su siesta, se da cuenta que du- rante la siguiente hora el bebé juega con sus juguetes, intenta algunos ejer cios tomado del extremo del corral, ejercita vigorosamente sus capacidades Vocales y no causa problema alguno. En consecuencia, la madre tiene tiem- po libre para tomar una taza extra de té y hacer unas cuantas llamadas tele- Fonicas, Sin embargo, un dia el bebé se mantiene despierto durante la hora de la siesta a causa del ruido persistente hecho por una cortadora meca- nica de césped que se encuentra funcionando en el prado vecino a su reca- mara, Cuando la madre lo lleva a su corral, esta vez (en el evento 0 contexto disposicional de carencia de descanso) el bebé lloriquea, solloza, causa muchos problemas y no juega. 40 PRIMERA PARTE Escaneado con CamScanner

You might also like