You are on page 1of 5

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 010
SUPERVISIÓN ESCOLAR N° 029
ESC. PRIM. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
CLAVE:07EPR0032H
Ciclo escolar 2019-2020.

LA CONCORDIA, CHIAPAS; A 24 DE AGOSTO DEL 2020.


MAESTRA DE GRUPO.

PROFESORA. ROSA PEREYRA VELASCO.

DIRECTOR DE LA ESCUELA.

PROFESORA. .JOAQUINA MORENO AGUILAR.

.
PRESENTACION

Como profesores debemos sensibilizarnos de nuestra labor educativa, así como adjudicarnos la tarea de
concientizar a la comunidad con el objeto de aprovechar los recursos materiales y humanos con los que se
pueda contar para ofrecer una educación de calidad. Es necesario identificar las fortalezas y debilidades
derivadas de nuestra práctica para tomarlas como el referente que guiara nuestras acciones dentro del aula.
Por consiguiente se habrán de planear las actividades a realizar durante el transcurso del ciclo escolar con el
propósito de obtener mejores resultados en los alumnos; También fomentaremos la relación entre los alumnos
con deficiencias y el resto de los alumnos, favoreciendo su participación en las actividades grupales,
adaptando las actividades a realizar y el espacio o distribución de materiales si fuese necesario, Una vez
realizado el proceso de evaluación diagnóstica, e identificado las debilidades y fortalezas en relación con el
entorno en el que se desarrolla el grupo, se ha concluido que la problemática que prevalece en este grupo es
“ LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ESCRITA ”.

El presente plan incluye las principales acciones   a llevar a cabo en el segundo grado grupo “A” de la escuela
primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” durante el presente ciclo escolar 2014-2015, tiene la finalidad de alcanzar
las metas propuestas, mediante el diseño y uso de una planeación adecuada, acorde a los propósitos del
programa de estudio y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, adoptándola a las necesidades de los
alumnos para aplicarlos en su vida cotidiana y así obtener el perfil deseado, será también un instrumento
para la reflexión y la renovación pedagógica de mi práctica docente.

JUSTIFICACION

Las actividades presentes en este documento pretenden formar en el niño hábitos que favorezcan su
independencia, responsabilidad, una buena convivencia social, gusto por la lectura, pensamiento crítico, que
los alumnos del grupo se reconozcan como sujetos activos en el proceso enseñanza aprendizaje, a partir de
actividades que les permitan desarrollar algunos hábitos, reflexionen sobre su rol como alumnos ,permitiendo
el mejoramiento de su desempeño escolar y desarrollo de su autonomía educativa, los niños obtengan
mejores condiciones para el logro de los propósitos educativos, los padres de familia tengan la posibilidad de
conocer las metas educativas que propone la escuela y participen activamente en la educación ,tienen
derecho también de saber que ocurre en el salón, con qué propósito se buscan con las actividades que se
realizan .Debido que existe poca comprensión lectora en el grupo, también se les dificulta la resolución de
problemas matemáticos, las causas de la vulnerabilidad de las fortalezas se basa en los obstáculos que tiene
que superar el tercer grado grupo “A.”

DIAGNOSTICO

Para poder realizar un plan anual de trabajo es menester conocer las características del grupo que
atenderemos e identificar las problemáticas existentes y con base en éstas planificar las estrategias y
actividades que han de fortalecer la adquisición de los conocimientos básicos de los educandos, el contexto
social donde se encuentra inmersa nuestra escuela es un factor determinante para el logro de los propósitos
académicos, por tal motivo debe tomarse en cuenta en la planificación de las actividades escolares que
realizaremos de manera semanal o quincenal.
Todos los elementos de competencia expresados en la prueba de diagnóstico relacionados con la
Comprensión Lectora y la Expresión Escrita arrojaron resultados insuficientes, no en su totalidad pero
tomando en cuenta que el informe de la evaluación diagnóstica incluye una lista de fortalezas y debilidades,
es necesario implementar un plan de mejoras que deberá practicarse durante el presente ciclo escolar en un
plazo requerido (largo, mediano, corto, inmediato). Las acciones propuestas en él deben ser incorporadas a
las necesidades de los alumnos, posibilitar una adecuación flexible a las necesidades peculiares del grupo, y
que los objetivos educativos para el alumnado con necesidades educativas especiales sean los mismos que
para los demás alumnos, la utilización de alguna de estas herramientas ayudará a analizar con mayor
profundidad la debilidades de los alumnos y preparar el camino para definir las acciones que conduzcan a su
mejora.

PLANEACION

Para la elaboración del plan de acción, se requiere establecer los objetivos que se propone alcanzar y planear
las tareas necesarias para conseguirlos. Utilizar recursos didácticos adecuados a los tiempos actuales que
permitan lograr una educación integral de calidad y así obtener mejores aprendizajes Como objetivos
generales se pueden establecer los siguientes:
 Diseñar las acciones viables que apunten a mejorar las debilidades identificadas en el proceso de
evaluación diagnóstica.
 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas
 Aanalizar los contenidos en el plan y programa y atender las sugerencias didácticas y la evaluación
de cada asignatura
 Seleccionar estrategias adecuadas a la planeación
 Diseñar actividades didácticas ampliamente significativas
 Buscar y compartir estrategias de evaluación aplicarlas de acuerdo a las necesidades del grupo.
 Analizar los resultados cada fin de periodo de evaluación bimestral y determinar su grado de
funcionalidad en las reuniones programadas con padres de familia.

MISION

Lograr una educación integral para formar alumnos reflexivos, capaces de desarrollar sus competencias,
solucionar problemas y construir sus propios conocimientos, satisfaciendo así, las necesidades educativas en
beneficio de la comunidad escolar proveyéndolos de las herramientas necesarias para distinguirse de los
demás.

VISION

Seremos un concepto personal de la calidad educativa, por lo cual se implementarán valores, para ello nos
apoyaremos en las asignaturas como Formación Cívica y Ética que nos ayudará a orientar a los educandos a
organizarse, relacionarse, ser capaces de tomar decisiones propias, para el buen funcionamiento educativo.
El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes descritas en el plan y programas de estudio
constituyen la base para la formación integral de los individuos de manera de que todos los niños del segundo
grado de primaria deben lograrlo en el transcurso del presente ciclo escolar 2019 -2020.

OBJETIVOS

Para establecer las estrategias del proyecto es necesario trazar un plan general de acción, es decir lo que
vamos a hacer todos para lograr los objetivos planteados y resolver el problema tomando en cuentan los
recursos y apoyos necesarios, las estrategias se orientan a combatir las causas del problema que enfrenta el
tercer grado grupo “A” por lo tanto en correspondencia con el plan elaborado es necesario lo siguiente:

 Actualización docente respecto a planes y programas de estudio


 Fortalecer el trabajo en equipo y crear espacios para estrechar las relaciones interpersonales
 Estimular la participación de los padres de familia en las actividades de apoyo a la educación de sus
hijos.
 Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de
comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y regular la actividad individual y
grupal.

 Establecer criterios de valor y normas de convivencia en el aula y en la escuela.


 Integrar las normas y valores en todos los momentos de la vida escolar.
 Favorecer el aprendizaje colaborativo.
 Permitir que el alumno active sus conocimientos previos propiciando que resuelvan un problema
través de un procedimiento adecuado.
 Explorar a través de preguntas las ideas que los alumnos tienen acerca del tema y modificarlas en
caso de que sean incorrectas.
 Propiciar el intercambio de opiniones sobre la construcción que cada alumno ha hecho del tema.
 Facilitar el aprendizaje colaborativo y la verbalización de los nuevos conceptos.

METAS

Que todos los alumnos del tercer grado grupo “C” de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla desarrollen
en un plazo requerido (largo, mediano, corto, inmediato), la comprensión lectora mediante la aplicación de
estrategias, propiciando el trabajo.
ACTIVIDADES

 Examen de diagnostico
 Entrega de libros de texto
 Junta de padres de familia
 orientación a las familias sobre procedimientos para la estimulación lingüística en el
hogar.
 Atención Prioritaria en los grupos vulnerables
 Leer periódicamente en clase.
 Adaptar las lecturas a su nivel y capacidad.
o  Lograr que los niños se interesen en la lectura de relatos fantásticos y sepan distinguir la realidad de
la fantasía.

 Fomentar la lectura como buen recurso para mejorar la ortografía.


 Corrección diaria de las actividades en sus cuadernos.
 Exigir limpieza, orden y claridad en la expresión escrita.
 Expresarse de forma oral, con vocabulario, ritmo y entonación adecuados.
 Producir textos con una estructura narrativa coherente, aplicando las normas básicas de ortografía,
cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
 Potenciar la lectura de textos con la pronunciación, el ritmo, la entonación y velocidad
adecuada.
 Comprender la idea o ideas principales del texto.
 Analizar el contenido del texto y reconocer las partes del mismo.
 Identifica los personajes que participan en el mismo.
 Pruebas bimestrales de velocidad lectora para controlar el ritmo y progreso
 Evaluación del bimestre
 Tener un contacto periódico y sistemático con las familias de aquellos/as alumnos/as que no
obtengan los resultados deseados en cada evaluación.

 detalles importantes.
 Lectura habitual de textos con distintos formatos y temas (diálogos, diarios, narraciones,
descripciones, etc.)
 Lectura de palabras a primera vista con rapidez y exactitud.
 Determinar el significado de palabras desconocidas.
 Evaluación del bimestre.
 Lectura de párrafos.
 Fluidez y entonación.
 Lectura de párrafos cortos en donde para identificar la idea principal, se encuentra primero los
en equipo e involucrando a los padres de familia en las actividades de

Apoyo a la lectura, por último brindar tutoría individualizada a los alumnos en riesgo de deserción y
reprobación. .

EVALUACION
Teniendo el punto anterior como partida, seguiremos durante todo el tiempo realizando una evaluación
continua y formativa, que será a través de la evaluación diagnóstica, observación, juegos, cuestionamientos,
tareas, actividades, retos de los libros y autoevaluación

La Concordia, Chiapas a 24 de agosto de 2020.

MAESTRA DE GRUPO. DIRECTORA DE LA ESCUELA.

ROSA PEREYRA VELASCO. JOAQUINA MORENO AGUILAR

You might also like