You are on page 1of 6

CONTENIDOS DE LENGUA

BLOQUE 1 1 2 3 4 5 6
 Ampliación del vocabulario. x
o Ampliación del vocabulario. Creación de un fichero personal de palabras. x
 Análisis de discursos y debates audiovisuales. x
 Audición de diferentes tipos de textos. x x
o Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño. x x x
 Comprensión de instrucciones orales. x
o Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, etc. x
o Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc... Sentido global del
x x
texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras
o Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, e informativo. x x
 Comprensión de textos orales. x
o Comprensión y expresión de mensajes verbales x
 Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales en la comunicación oral. x
o Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. x x x x
 Creación de sencillos textos en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. x
o Creación de textos literarios orales en prosa o verso, valorando sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y
x x x x
teatro.
 Debates y coloquios x
o Debates, coloquios y entrevistas x x x
 Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral. x
 Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias. x x x x x
 Escucha y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño x x
 Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, preguntar. x
o Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en
x
entrevistas. Comentario oral y juicio personal.
o Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en
x x x
encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal
 Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escucha, respeto por el turno de palabra. x x
 Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; escucha; respeto al turno de palabra; entonación
x
adecuada; respeto por los sentimientos, opiniones y conocimientos de los demás.
o Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de
x
palabra; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
o Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de
x x
palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
 Expresión de mensajes verbales: respuesta a preguntas. x
 Expresión y producción de textos orales adaptados a su edad: poesías, adivinanzas, canciones, dramatizaciones. x
o Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos y expositivos. x
o Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos. x
o Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos e informativos. x
o Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y x x
persuasivos.
 Interacciones en la comunicación. x
 Participación en entrevistas. x
 Producción de textos orales sencillos x
 Reproducción de textos breves, sencillos, que estimulen el interés del niño. x
 Resumen oral. x
 Sentido global del texto. x
o Sentido global del texto. Idea principal. Ampliación del vocabulario. x
o Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras. x
 Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. x x
o Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. x x x x
 Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Resumen oral. x
o Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral. x x

BLOQUE 2 1 2 3 4 5 6

 Adquisición de la ortografía natural. x


 Audición de diferentes tipos de textos. x x
o Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio, según su tipología. x
o Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. x
 Comprensión de textos leídos: órdenes y breves instrucciones, textos narrativos y expositivos. x
o Comprensión de textos según su tipología. x x x x
o Comprensión global de textos leídos en voz alta y en silencio. x x
o Consolidación del sistema de lecto-escritura. x
 Consolidación del sistema de lecto-escritura: codificación y decodificación. x
 Crítica de los mensajes transmitidos por un texto sencillo. Opinión personal sobre los libros leídos. x
o Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo x x x
 Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Relectura. Anticipación de hipótesis y
x
comprobación. Síntesis. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales.
o Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y
x x x
comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global texto. Ideas principales y secundarias
 Estrategias para la comprensión lectora: título, ilustraciones, resúmenes. x
o Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información y de diversión x
o Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión x x x
 Hábito lector x
o Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión x
 Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto. x x x
 Lectura de diferentes textos. x
 Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios. x x x
o Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, expositivos, instructivos, literarios. x
o Lectura de distintos tipos de texto: expositivos, literarios.  Estrategias para la comprensión lectora de textos: título, ilustraciones. sentido global del
x
texto.
 Plan lector. x x x x
 Recursos gráficos en la comunicación escrita. x
o Recursos gráficos en la comunicación escrita. x x x
o Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto-escritura. x
 Resumen. x x x x x
 Selección de libros según el gusto personal. x x x x
 Selección de textos según el gusto personal. x
o Textos periodísticos y publicitarios. Información, opinión y publicidad. Elementos lingüísticos y no lingüísticos x x
 Textos periodísticos y publicitarios. Textos científicos adecuados a su nivel. x
 Uso de la biblioteca. x
o Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de entretenimiento. x
o Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje y entretenimiento. x
o Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje. x x
o Uso de la biblioteca y otros medios para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje. x
 Uso de las TIC como instrumento de aprendizaje en tareas sencillas. x
o Uso de las TIC para la búsqueda y tratamiento de la información y para la realización de trabajos individuales y de grupo. x
o Uso de las TIC x x

BLOQUE 3 1 2 3 4 5 6
 Acentuación de palabras de uso habitual. x x x x
 Aplicación de las normas ortográficas adecuadas a su nivel y los signos de puntuación (punto, coma, signos de entonación) x
o Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, raya, signos de entonación). x
o Aplicación de las normas ortográficas y signos puntuación (punto, coma, punto y coma, guion, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis,
x x
comillas).
o Aplicación de normas ortográficas: mayúsculas y minúsculas; r o rr entre vocales; m antes de p y de b. x
 Caligrafía. Orden y presentación. x x x x x
 Cohesión del texto. Uso del vocabulario. x
o Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. x x
 Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. x x x x x
 Dictados. x x x x x x
 Escritura de palabras, oraciones y pequeños textos. x
 Identificación de los signos de interrogación y exclamación. x
 Normas y estrategias para la producción de textos: redacción, revisión y mejora. x
o Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura,), redacción, revisión. Uso del diccionario. x x
o Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura,), revisión y mejora del texto x
o Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura, resumen...). x
 Plan de escritura. x x x x x
 Producción de gráficas, informes y conclusiones a partir de textos o de datos de la vida real. x x
 Producción de textos para comunicar experiencias y necesidades. x
o Producción de textos para comunicar experiencias y necesidades: narraciones, textos expositivos, poemas, entrevistas. x
o Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: informes, narraciones, descripciones, textos expositivos,
x
argumentativos y poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.
o Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, poemas,
x
diálogos, entrevistas y encuestas.
o Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y
x x
persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.
 Resumen de textos de diferentes tipos dentro de los ámbitos personal y escolar. x x
 Revisión y mejora del texto. x x x x
 Separación de palabras. x
 Uso de las TIC. x x
o Uso de las TIC para la realización de trabajos y tareas. x
o Uso de las TIC para la realización de textos y tareas. Utiliza estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, seguir un guion. x
o Uso de las TIC. Estrategias de uso y tratamiento de la información: toma de notas, esquemas, etc. Procesador de textos, creación de carteles,
x x
cómic, anuncios, etc.
 Uso del diccionario x
o Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. x

BLOQUE 4 1 2 3 4 5 6
 Clases de nombres: comunes y propios. x x
o Clases de nombres: comunes, propios, individuales, colectivos, concretos y abstractos. x x
 Conjugación de los verbos regulares. x
o Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. x
 Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y su valoración como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de
x x x x
nuestro patrimonio histórico y cultural.
 Estrategias para ampliar el vocabulario. Uso eficaz de un diccionario personal para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica. x
 La palabra. Letras, sílabas. El abecedario. x
o La palabra x x x x
 La sílaba. Diptongos e hiatos. Sílaba tónica y átona. x
o La sílaba. Diptongos e hiatos. x x
 Las relaciones de género y número x
o Las relaciones gramaticales. Género y número x x
o Las relaciones gramaticales. x x
 Las variedades de la lengua. x x x x
o Las variedades de la lengua. Lengua oral, lengua escrita. x
 Lectura y escritura de palabras y oraciones. x
 Ortografía: Uso de la mayúscula en los nombres propios. x
o Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Signos de puntuación: punto, signos de entonación. Acentuación de palabras de uso
x
frecuente.
o Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Signos de puntuación. x
o Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación. x x
 Reconocimiento de la intención comunicativa de algunas oraciones: afirmar o negar, preguntar o exclamar. x
o Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre,
x
adjetivo). Características y uso de cada clase de palabra.
o Reconocimiento de distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, x
adjetivo, artículos, determinantes, verbos). Características y uso de cada clase de palabra.
o Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo,
x
adjetivo, preposición, adverbio, pronombres, artículos). Características y uso de cada clase de palabra.
o Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo,
x
adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos, interjecciones). Características y uso de cada clase de palabra.
 Reconocimiento y explicación reflexiva de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal. x
o Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes oracionales: la oración simple, sujeto y predicado. x
o Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes oracionales: la oración simple, sujeto y predicado. x
 Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste) y de mecanismos léxicos (sustituciones mediante
x
sinónimos e hiperónimos).
o Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación). x
o Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de algunos mecanismos de referencia interna:
x
sustituciones pronominales.
o Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna,
x
tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).
 Unión de letras para formar sílabas y de sílabas para formar palabras. x
 Uso de la concordancia de género y número. x
 Uso de las TIC como apoyo y refuerzo del aprendizaje. x
 Uso de programas educativos digitales. x x x x
 Uso de programas educativos. x
 Uso del diccionario. x
o Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. x x x x
 Vocabulario: sinónimos y antónimos. Familias léxicas. x
o Vocabulario: sinónimos y antónimos, homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. . Frases hechas. Formación de sustantivo y
x
adjetivos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres y adjetivos.
o Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Frases hechas. Formación de sustantivos,
x x
adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos.
o Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos.
Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y x
verbos. Siglas y abreviaturas.
BLOQUE 5 1 2 3 4 5 6
 Uso de los textos literarios como fuente de disfrute. x
 Identificación de recursos literarios. x x x x
 La literatura: Textos literarios. Temas de la literatura. Prosa y verso. El cuento: la estructura. Los cuentos populares. El teatro: personajes. Poesía.
x
Las fábulas
 Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros países. x x
 Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, de pequeños poemas y de textos breves de literatura infantil. x
o Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. x x x x x
 Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. x x x x x
 Lectura de leyendas españolas y de otros países. x
 Dramatización. x
o Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. x x x x x
 Memorización y recitado de poemas con el ritmo y entonación adecuados. x
 Memorización de textos literarios: cuentos, canciones. x
 Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados x x x x x
 Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales… x x
 Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros países. x
 Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. x x x x x

You might also like