You are on page 1of 15

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

EDUCACIONCOMERCIAL Y DERECHO
Asignatura:
Macroeconomía básica
Integrantes:
 José Antonio Cabrera Goyes
 Isaac Ismael Loor Bazurto
 Yssi Antonela Reyes Catuto
 Lady Estefanía García Peña
 Alberto Sebastián Sánchez Alcocer
 Alexander Ignacio Yascaribay Franco

Docente:
Eco. Ángel Augusto Maridueña Larrea
Tema:
CASO DE ESTUDIO
Curso:
Cuarto Semestre Paralelo B-1
Fecha de entrega:
Lunes 9 de enero del 2023
CASO DE ESTUDIO

Producción e inflación
1. Qué componentes del Producto Interno Bruto ecuatoriano son los más preponderantes. Para
responder este apartado, se sugiere cuantificar la representatividad de todos estos al año 2021
(se recomienda tomar los datos nominales para el cálculo respectivo).

Gasto de
Gasto de
Importaciones Consumo Variación Exportaciones
Consumo
Variables P.I.B. de bienes y final FBKF de de bienes y
final
servicios (fob) Gobierno existencias servicios (fob)
Hogares (*)
General
Trimestres
2021.I 25,412,756 5,855,693 15,538,429 3,841,731 5,304,254 376,983 6,207,052
2021.II 26,206,820 6,505,754 16,079,800 4,011,907 5,588,017 102,490 6,930,360
2021.III 26,828,611 7,160,281 16,540,921 4,071,111 5,769,774 512,835 7,094,251
2021.IV 27,717,679 7,229,569 17,005,905 4,297,603 5,840,611 231,688 7,571,441
2021 106,165,866 26,751,297 65,165,055 16,222,352 22,502,656 1,223,996 27,803,104
1,061,659 267513.0 651650.55 162223.52 225026.56 12239.96 278,031
PIB 100% 25% 61% 15% 21% 1% 26%

2. Cuál es el saldo de la balanza comercial de bienes y servicios del año 2021. Profundice sobre
el valor de esta a nivel nominal y real.

VALOR NOMINAL VALOR REAL


AÑO 2021 AÑO 2021

EXPORTACIONES 27,803,104 EXPORTACIONES 19,446,416


IMPORTACIONES 26,751,297 IMPORTACIONES 20,638,216

SALDO DE BALANCE COMERCIAL 1,051,807 SALDO DE BALANCE COMERCIAL -1,191,800

En los siguientes dos cuadros podemos visualizar que el valor del dato nominal es mayor que
el saldo del valor real, pero por qué siempre el valor nominal será más alto que el valor real de
la balanza comercial. Esto se debe a que los datos nominales no calculan las inflaciones o las
condiciones específicas que puede ocurrir en el año. En cambio, por el lado del valor real es
distinto ya que este si tiene un ajuste de datos del balance comercial de los nominales, así a su
ves eliminando los efectos del nivel general de precios.
3. Cuál ha sido la variación más alta que ha experimentado el PIB real desde el año 2000 al 2021.
A la vez, especifique cuál ha sido el retroceso más significativo que ha experimentado la
economía en los últimos 22 años.

AÑO VARIACIÓN
2000
2001 4.0
2002 4.1
2003 2.7
2004 8.2
2005 5.3
2006 4.4
2007 2.2
2008 6.4
2009 0.6
2010 3.5
2011 7.9
2012 5.6
2013 4.9
2014 3.8
2015 0.1
2016 -1.2
2017 2.4
2018 1.3
2019 0.0
2020 -7.8
2021 4.2
Variación más alta 8.2
Retroceso -7.8

Podemos verificar en la tabla de valores que en el año 2004 tuvimos una variación muy alta con
un porcentaje de 8.2 respecto al año 2003, ya que la actividad económica mundial se aceleró.
Para el año del 2020 tuvimos una caída muy drástica en el pib con un porcentaje de -7.8 con
respecto al año anterior, esto fue por causa de la emergencia sanitaria mundial del Covid-19 el
cual ha impactado directamente en el desempeño económico de los países de la región y el
mundo, afectando la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos
productivos y comerciales.
4. Grafique la tasa de crecimiento económico del Ecuador desde el año 2000 al 2021 y especifique
cuáles han sido los periodos de expansión económica, desaceleración, recesión y recuperación
durante dicho periodo de tiempo.

Tasa de Crecimiento Económico


10.0 8.2 7.9
8.0 6.4
5.3 5.6
6.0 4.4 4.9
4.04.1 3.8 4.2
3.5
4.0 2.7 2.2 2.4
1.3
2.0 0.6 0.1 0.0
0.0 -1.2
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
-2.0
-4.0
-6.0 -7.8
-8.0
-10.0

Se puede apreciar que a 10 años la implementación del nuevo sistema monetario, la economía
ecuatoriana ha experimentado una serie de evolución y transformación. Las perspectivas de
desempeño a corto y mediano plazo de la economía ecuatoriana están estrechamente
relacionadas con la evolución futura de las exportaciones primarias en especial al petróleo y los
esfuerzos del sector empresarial, del sector público y de la sociedad en su conjunto para
fortalecer las etapas de auge, y reducir los efectos de estos últimos momentos recesivos
políticas contra cíclicas.
Además, en el largo plazo las perspectivas de la economía ecuatoriana también parecen
depender de como los ecuatorianos utilicen su capital tangible e intangible para hacer un
paquete de bienes y servicios en términos de valor agregado. Producidos para mercados
nacionales y extranjeros. En definitiva, romper las cadenas del modelo proveedor de materias
primas y agroexportador que nos ha frenado a lo largo de nuestra historia republicana, y hasta
ahora, no podemos estar solos.
5. Qué industrias son las más preponderantes al interior del Valor Agregado Bruto de Producción
al año 2021 (se recomienda tomar lo datos nominales para el cálculo respectivo).

AÑO INDUSTRIA VALOR PORCENTAJE

Agricultura 8,692,343 8,71%

Acuicultura y pesca de camarón 707,219 0,71%

Pesca (excepto camarón) 595,198 0,60%

Petróleo y minas 4,193,697 4,20%

Refinación de Petróleo 2,138,865 2,14%

Manufactura (excepto refinación de petróleo) 15,691,018 15,72%

Suministro de electricidad y agua 1,751,861 1,76%

Construcción 9,320,219 9,34%

Comercio 10,437,697 10,46%


2021 Alojamiento y servicios de comida 2,319,199 2,32%

Transporte 6,104,747 6,12%

Correo y Comunicaciones 2,106,441 2,11%

Actividades de servicios financieros 4,037,171 4,05%

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 7,608,853 7,62%

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 10,861,608 10,88%

Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria 7,458,641 7,47%

Servicio doméstico 400,595 0,40%

Otros Servicios (*) 5,368,071 5,38%


TOTAL VAB 99,793,443 100.00%

6. Cuáles fueron las industrias que crecieron en el último año. De igual forma, especifique las que se
contrajeron. A partir de los resultados de la pregunta previa, caracterice la dinámica observada de la
expansión – contracción industrial en relación con su preponderancia al interior del VABP (¿Qué
conclusiones puede extraer al respecto?).

1.50
SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 1.80
ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS 2.90 5.30

OTROS ELEMENTOS DEL PIB 12.80 21.20


SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y AGUA 2.30
3.40
2.10
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA 3.10
ACULCULTURA Y PESCA DE CAMARON 3.10 10.90
PESCA ( EXCEPTO CAMARON) 2.80 8.00
REFINACION DE PETROLEO 8.20 22.70
1.60
SERVICIO DOMESTICO 1.00
CORREO Y COMUNICACIONES 2.30 6.70
2.54
PIB 3.55

0 5 10 15 20 25

2022 2021
ENSEÑANZA 2.60%
3.30%
ACTIVIDADES PROFECIONALES,TECNICAS Y… 2.70%
1.80%
-1.20%
ADMINISTRACION PUBLI, DEFENSA PLANES
-1.40% DE Seg.…
TRASNPORTE Y ALMACENAMIENTO 2.10%
3.50%
OTROS SERVICIOS 3.00%
1.20%
CONSTRUCCION 2.90%
4.00%
AGRICULTURA 1.40%
-0.40%
PETROLEO Y MINAS 3.70%
2%
COMERCIO 2.80%
7.90%
MANUFACTURA( EXECTO REFINAMIENTO) 2.60%
4.30%
PIB 2.54%
3.55%
-2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00%

2022 2021

Los sectores que más grande proyección del VAB muestran para los años 2021 y 2022 son los referentes
a refinación de petróleo con aumento del 22,7% y 8,2%; la zona de petróleo y minas con 21% y 3,7%;
negocio con 7,9% y 2,8% y; acuicultura y pesca de camarón con10,9% y 3,1%. Por su lado la zona
industrial manufacturero espera conseguir crecimientos del4,3% y del 2,6% para 2021 y 2022,
respectivamente
7. Cómo se compone la previsión de crecimiento económico del Ecuador que reporta el
Banco Central del país para el año 2022. Compare esta dinámica con el dato observado
en 2021. ¿Qué conclusiones puede extraer por el lado de la oferta y la demanda?

CONSUMO INVERSIÓN GASTO DE


PERIODO PIB EXPORTACIONES IMPORTACIONES
HOGAR FBKF EXISTENCIAS GOBIERNO
VALOR REAL
AÑO 2021 69.0880736 45.142.679 13.962.467 960.502 10.214.888 19.446.416 20.638.216
CON RESPECTO AL PIB 100,00% 65,34% 20,21% 1,39% 14,79% 28,15% 29,87%
PREV AÑO 2022 70.994.952 46.991.572 14.661.353 748.209 10.179.209 19.783.005 21.368.396
CON RESPECTO AL PIB 100,00% 66,19% 20,65% 1.05% 14,34% 27,87% 30,10%
VARIACION 2,76% 4,10% 5,01% -22,10% -0,35% 1,73% 3,54%

El Banco Central del Ecuador prevé que el (PIB) en 2021 registre un incremento interanual de
3,55% (USD 68.661 millones en valores constantes año base 2007), una recuperación ante la
contracción de 7,75% de 2020. Esta actualización refleja un
más grande aumento del Producto Interno Bruto comparativamente al 2,8% proyectado en
mayo del presente año. El incremento se debería al triunfo del proyecto de vacunación; al
incremento del crédito del sistema financiero nacional (USD 4.926 millones en el lapso enero-
octubre de 2021); a la recuperación de las exportaciones petroleras; al buen funcionamiento de
las exportaciones no petroleras y al incremento en el flujo de remesas. Dichos componentes
impulsaron el consumo final de los domicilios y la inversión.
8.-La serie de cuentas nacionales que reporta el Banco Central del Ecuador (BCE) ofrece
los datos nominales y reales de la producción nacional. A partir de aquello, calcule la
inflación implícita en 2021 derivada del cálculo del deflactor del PIB para el año 2020 y
2021.

Con los datos ofrecidos del BCE en base a la producción nacional tanto del PIB real como el PIB nominal extraer
los valores del porcentaje de inflación derivados del deflactor con los años, con estos valores podemos calcular
el precio medio de la producción o conocidos también como los bienes finales en la economía los resultados
varían ya que no es igual los bienes producciones con los bienes comprados y consumidos.
En el total del PIB para el año 2020 existe una variación entre los dos valores y se estima que para el 2021 exista
un incremento de 149.802. y esto será debido a que la producción aumenta y el consumo medio ha disminuido.

9. Compare dichos resultados con la dinámica de la variación del Índice de Precios al


Consumidor (i.e. inflación) observada en los años 2020 y 2021. ¿Qué conclusiones puede
extraer al respecto?

Mes Índice Inflación Inflación Inflación


Mensual Anual Acumulada
mar-20 10.5 0.20% 0.18% 0.27%
abr-20 106.56 1.00% 1.01% 1.28%
may-20 106.28 -0.26% 0.75% 1.01%
jun-20 105.62 -0.62% 0.17% 0.39%
ago-20 104.63 -0.32% -0.76% -0.55%
sep-20 104.47 -0.16% -0.90% -0.71%
oct-20 104.27 -0.19% -1.60% -0.90%
nov-20 104.26 -0.01% -0.91% -0.90%
dic-20 104.23 -0.03% -0.93% -0.93%
ene-21 104.35 0.12% -1.04% 0.20%
feb-21 104.44 0.08% -0.81% 0.20%
mar-21 104.63 0.18% -0.83% 0.38%

En marzo de 2021, el Índice de Costos al Consumidor se ubicó en 104,63. Con esto, la inflación
mensual es de 0,18%, comparado con el mes anterior que ha sido de 0,08%, a medida que en
marzo de 2020 se ubicó en 0,20%.
Los sectores que más grande proyección del VAB muestran para los años 2021 y 2022 son los
referentes a refinación de petróleo con aumento del 22,7% y 8,2%; la zona de petróleo y minas
con 21% y 3,7%; negocio con 7,9% y 2,8% y; acuicultura y pesca de camarón con 10,9% y
3,1%. Por su lado el área industrial manufacturero espera conseguir crecimientos del 4,3% y
del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.
10.- Como complemento a la consigna previa, considere el dato de la proyección
decrecimiento y nivel del PIB nominal y real del Ecuador, que ofrece el BCE en 2022, para
calcular la inflación implícita prevista para este año. ¿La inflación en 2022 será mayor o
menor a la de 2021? ¿en cuánto?

DEFLACTOR PIB INFLACIÓN IMPLÍCITA


106.165.866 *100
PIB 2021 69.088.736 153.7% 4.3%

PIB 2022 113.783 *100 160.3%


70.995

11. En relación con el sector exportador de bienes. Qué productos son los que el Ecuador
vende al resto del mundo. Establezca la representatividad del sector petrolero y no
petrolero al año 2021 y comente sobre su conformación.
Los productos que se vende a los demás países están divididos por el sector petrolero
tradicionales y no petrolero tradicionales y se conforma de la siguiente manera:
SECTOR PETROLERO TRADICIONAL
• Camarón
• Banano y plátano
• Cacao y elaborados
• Atún y pescado
• Café y elaborados
SECTOR NO PETROLERO
TRADICIONAL
PRIMARIOS NO TRADICIONALES
 Flores naturales
 Abacá
 Madera
 Productos mineros
 Frutas
 Tabaco en rama
 Otros primarios
INDUSTRIALIZADOS NO TRADICIONALES
• Jugos y conservas de frutas
• Harina de pescado
• Enlatados de pescado
• Otros elaborados del mar
• Químicos y fármacos
• Vehículos
• Otras manufacturas de metales
• Prendas de vestir de fibras textiles
• Otras manufacturas. textiles
• Manufactura de cuero, plástico y caucho
• Maderas terciadas y presadas
• Extractos y aceites vegetales
• Elaborados de banano
• Manufactura. de papel y cartón
• Otros industrializados

En el año 2021 de las exportaciones totales del mes de enero a diciembre


obtuvieron USD 26,699.2. millones, mayores en 31,2% con relación a similar
período de 2020.

12. En relación con el sector importador de bienes. Qué productos son los que el
Ecuador compra al resto del mundo (cuantifique la representatividad) y comente sobre
su conformación.

DETALLE DATOS REPRESENTATIVIDAD


IMPORTACIONES 23.972,5
BIENES DE CONSUMO 5.132,9 21,41%
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 4.640,6 19,36%
MATERIA PRIMA 9.019,2 37,62%
BIENES CAPITAL 4.919,0 20,52%
DIVERSOS 110,9 0,46%
AJUSTES POR COMERCIÓ NO REGISTRADO 133,1 0,56%
BIENES ADQUIRIDOS EN PUESTO POR MEDIOS DE TRANSPORTE 16,8 0,07%

Como se puede mostrar en la tabla el país importa diversos bienes entre ellos los que más
destacan es materia prima con un porcentaje de 37.62% por otra parte también está bien capital
con un 20.52% y por último en tercer lugar esta combustible y lubricantes con 19.36%.
MERCADO LABORAL, POBREZA Y DESIGUALDAD
1.Cuál ha sido la tasa de desempleo más baja y más alta en el Ecuador durante el periodo
2007 a 2021. Compare dicha dinámica con las cifras de crecimiento económico
calculadas en la sección previa para el mismo periodo de referencia. ¿Qué conclusión
podemos extraer?
Según la dinámica en estudios podemos percatar que la tasa más alta de desempleo se
presenció en el Año 2009 con 423809 personas desempleada y ha tenido una reducción con el
paso de los años hasta encontrarnos con la tasa más baja en el año 2012 con una estadística
de 276174 personas sin empleo.

2.Al año 2021, quienes participan mayoritariamente del mercado laboral ecuatoriano,
¿los hombres o las mujeres? Qué diferencia existe en relación con las estadísticas que
reflejaron estos estratos en el año 2007.
Según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), podemos
percatarnos que en el año 2021 los hombres con una diferencia de 1434920 participan
mayoritariamente en el mercado laboral ecuatoriano. En comparación con las mismas variables,
pero relacionando el año 2007 y 2021 podemos percatarnos que el mercado laboral ecuatoriano
ha sufrido un crecimiento significativo en el lapso de 14 años y ahora existe muchas más
personas participando activamente en busca de una plaza de trabajo dentro del mercado laboral
y se sigue manteniendo la constante de que los hombres participan mayoritariamente dentro
del mercado
3.Al año 2021, quienes son mayoritariamente contratados ¿los hombres o las mujeres?
Qué diferencia existe en relación con las estadísticas que reflejaron estos estratos en el
año 2007.

Con los datos obtenidos podemos analizar y percatarnos que los hombres son los que ocupan
en mayor proporción las plazas de trabajo que ofrece el mercado laboral, pero una explicación
puede ser que es común que las mujeres al casarse deciden dedicarse hacer amas de casas y
la crianza de los hijos y los hombres deciden ser cabeza de hogar y ser el que se encargue de
las finanzas y economía del hogar por ende son los que ocupan las mayormente las plazas
laborales. En comparación las mismas variables podemos percatarnos que en ambos años de
análisis las plazas laborales han incrementado, pero se sigue manteniendo la misma constante
de que el género masculino son los más requeridos y contratados dentro del mercado laboral.
4.Al interior de la conformación del empleo en el Ecuador, cuánto empleo generó el
sector privado y público del país al año 2021. Cómo se comparan estos resultados con
las cifras prepandemia (año 2019).

Con los dados porcentuales obtenidos podemos analizar que en el año 2021 de cada 100
empleos el sector privado ofrece 80.9 puesto de trabajo y el sector público solo un 19.1 puestos
laborales, bajo esto podemos interpretar que esto es debido a que la empresa privada
representa la matriz productiva y el sector público solo representa las entidades estatales al
servicio del país. Comparando los datos de los 2 años en estudio podemos decir que con el
paso de los años el sector público ha logrado tomar una pequeña ventaja en la plaza laboral
debido a que venimos de una pandemia y esto hizo que se necesitara de más personal público
y a diferencia de las empresas privadas que se vio en la necesidad de la reducción de su
personal.

5.Cuánto empleo se considera formal e informal en el país. Realice una comparación de


las cifras de 2021 con las del año 2007. ¿Hay más o menos informalidad en el Ecuador
en la actualidad?

Según los datos obtenidos en el INEC, podemos analizar que en el transcurso de los años
desde 2007 hasta 2021 existe un mínimo aumento positivo en los empleos formales dentro de
Ecuador y en respecto a la informalidad vemos que ha sufrido un mediano aumento que afecta
y aumenta la informalidad dentro de nuestro país.
6. Por grupos de edad. Quienes son los que más desempleo reportan al año 2021.
Considere las siguientes escalas y compare dichos resultados con las cifras expuestas
en el 2019. ¿Quiénes son los más perjudicados, los adultos o los jóvenes?

• Los más desempleados para dic-21 son los jóvenes de 15 a 24 años.


• Poseen un porcentaje mayor de desempleo son las personas de 15 a 34 años.
7. Cuánto empleo adecuado generó la economía del Ecuador al año 2021. Compare estos
resultados con la dinámica que exhibió el crecimiento económico del país en el mismo
periodo.
A nivel nacional, en agosto 2021, la tasa de empleo adecuado fue de 32,4%; para el área urbana
de 39,7%; mientras que, en el área rural fue de 18,4%.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,2% en 2021, como resultado del desempeño favorable
del Gasto de Consumo Final de los Hogares 10,2%.
8. Grafique la evolución de la pobreza por ingresos desde el año 2007 al 2021. Qué
relación encuentra con la dinámica del empleo en el país y las cifras de crecimiento
económico del periodo.

Observando la gráfica nos damos cuenta de que hay tres períodos seguido con un valor
negativa del crecimiento anual, también nos damos cuenta de que la pobreza en el año 2020
tiene un índice de pobreza alto por la pandemia. En cuanto al empleo durante este período
desde el 2007 ha ido aumentando paulatinamente, alcanzando el valor más alto en el 2021.
Esto se debe a que un año después de la pandemia, la población busca salir adelante, aunque
la mayoría vive de la informalidad. En conclusión, el empleo junto con el crecimiento económico
ha aumentado gradualmente debido a la diversidad de ocupaciones en las que trabajan las
personas, lo que equivale a una disminución de los índices de pobreza durante este período, lo
que significa que el país mejoró durante este período.

9. Comente acerca de la dinámica de la pobreza por ingresos en el país a nivel rural y


urbano. En qué localidades hay más pobres según las últimas cifras reportadas por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Pobreza por ingreso


Periodo Urbana Rural
2007 24,3 61,3
2008 22,6 59,7
2009 25,0 57,5
2010 22,5 53,0
2011 17,4 50,9
2012 16,1 49,1
Diciembre

2013 17,6 42,0


2014 16,4 35,3
2015 15,7 39,3
2016 15,7 38,2
2017 13,2 39,3
2018 15,3 40,0
2019 17,2 41,8
2020 25,4 49,2
2021 20,8 42,4
Podemos observar en la tabla que nos muestran que en el año 2020 en el sector urbano ha
tenido un mayor impacto de pobreza la cual fueron afectado por la pandemia, ya muchas
personas perdieron su empleo. Por lo contrario, el sector rural la pobreza ha ido bajando hasta
el año 2014 que ha ido incrementando debido a la migración de personas a las grandes
ciudades o al extranjero.
Según datos del INEC, las localidades más pobres son tres provincias que tienen el más del
50% de consumidores pobres, estas son Napo, Morona Santiago y Chimborazo.
10. Que opinión puede extraer sobre la evolución del coeficiente de Gini en Ecuador. Si
la economía se recuperó en el año 2021. ¿Esto se traduce a una mejora en la
redistribución del ingreso a nivel nacional? ¿Qué óptica se le puede dar a esta dinámica
en relación con la situación prepandemia?
Índice de Gini a nivel nacional
Periodo Gini
2007 0,551
2008 0,515
2009 0,504
2010 0,505
2011 0,473
Diciembre

2012 0,477
2013 0,485
2014 0,467
2015 0,476
2016 0,466
2017 0,459
2018 0,469
2019 0,473
2020 0,498
2021 0,474
El índice de Gini se mantuvo estable desde 2007 hasta 2021 en un promedio de 0,46, donde la
desigualdad de ingresos entre las personas se debe principalmente al trabajo que realizan, ya
sea privado o público, porque algunas personas ganan más dinero que otras. La economía se
ha reactivado en 2021, con la correspondiente redistribución del ingreso, donde el gasto público
tiene como objetivo proporcionar bienes y servicios de alta calidad a la sociedad en su conjunto.
De esta manera, los sistemas de recaudación de impuestos se han vuelto justos, eficientes y
sostenibles, recaudando los fondos necesarios para proporcionar estos bienes y servicios. En
comparación con el período previo a la pandemia, afectó más a los hogares más pobres y
profundizó la brecha en la sociedad ecuatoriana, que era una de las menos igualitarias de la
región, que sobrevivió a la crisis de la pandemia, por lo que el índice de Gini comenzó a subir.
entre otras muchas personas perdieron sus trabajos y por lo tanto sus ingresos.

You might also like