You are on page 1of 19
RAL Oss AEH a Nt congccron dik IViiivenva ae = i ne hah FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO INTRODUCGION AL ESTUDIO DEL SE PORIA S INSTITUCIONES DEL DERE! INAL PUBLICO Y SU IMPACTO \CIONES INTERNACIONALES LUIS MANUEL MARCANO SALAZAR oF aca ley th ea ip hh Set Capitulo | EI Derecho Internacional Publico Definicidn. Objeto del Derecho Internacional Ptiblico. Denominaciones. Divisiones. Evolucién histérica y caracteristica. Derecho Internacional Publico como Derecho Universal. Relaciones y diferencias con el Derecho Interno: dualismo y monismo. Relaciones con otras ciencias: politica internacional y moral internacional El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo Celso DEFINICION El estudio del Derecho Internacional Publico impone la obligacién de revisar la diversidad bibliogréfica que ha sido producida en gran medida durante el siglo XX. Por tal razén, existen muchas definiciones que consideramos importante traer a la luz, a fin de analizarlas y concebir una propia que interprete las nuevas reali- dades. SQUMTABEORIONFIE), cl Derecho Internacional Publico “puede definirse como el conjunto de normas jurfdicas que regulan las relaciones de los Estados entre s” (1977: 7). Por otra parte, es “como el conjunto de normas juridicas que regulan la sociedad internacional y las rela- ciones de sus miembros en la consecucidn de intereses sociales colectivos o indivi- duales” (1998: 88). (GaViFi@LIEVANG lo concibe como una ciencia “eminentemente juridica [...] lo cual no quiere decir que al Derecho Internacional deba considerdrselo como una ciencia auténoma ¢ independiente” (1998: 2). Alberto’WergaralMiolano lo define como “el conjunto de normas jurfdicas que regulan las relaciones entre los sujetos internacionales” (1995: 21). Fernando MarihouMeénde concibe que el Derecho Internacional Puiblico permite la relacién entre los “entes colectivos” que constitu- yen la comunidad internacional (1995: 17-18). MarcosMonroysGabra define el Derecho Internacional Piiblico como “la rama del Derecho Puiblico [...] que estu- dia las relaciones entre Estados y entre estos y los demas sujetos de Derecho Inter- nacional, as{ como la organizacién y funcionamiento de la comunidad internacio- nal” (1998: 3). G&RAFeO Gutiérrez) Spada estima que el Derecho Internacional Publico “no nace sino de los tratados y costumbres que emanan de los Estados” (1995: 33) asume una 6ptiea MenOs positivista. Expone que “en una sociedad en la cual el poder es la principal consideracién, la funcién primaria del Derecho es ayudar al mantenimiento de la supremacfa de la fuerza y de las jerarquias establecidas con base en el poder y dar a ese sistema la respetabilidad y la sancién de derecho” (1960: 176). Adolfo Miaja de la Muela admite que las normas internacionales, por su origen, “no se limitan hoy a regular las relaciones entre los Estados, sino que rigen en las relaciones entre las Organizaciones Inter- nacionales entre sf y con los Estados y algunas otras que tienen a los individuos 13 como titulares directos de derechos y obligaciones” (1974: 32), afirmacién que también comparte Henri Rolin (1950). Por su parte, Antonio Linares encuentra que el Derecho Internacional Piblico “esté firmemente establecido en la préctica de las relaciones internacionales {por lo cual] es obligatorio” (1992: 11). Julio Diena (1941) invoca una doble acepcién del Derecho Internacional Piiblico. Expresa que: puede considerarse como ciencia y como Derecho Positivo. Bajo el primer aspecto se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio de los princi- pios juridicos destinados a regular las rclaciones entre los miembros de la Co- munidad Juridica Internacional, bajo el segundo aspecto puede decirse [...] que ¢s el conjunto de normas que por voluntad reciproca de los Estados y de los otros entes que forman parte de la Comunidad Juridica Internacional, estén obligados a respetar en sus relaciones mutuas (p. 2). Manifel DiepdeiWVelascomdvierte que el conjunto de normas que contiene el Derecho Internacional Publico es concebido como “el ordenamiento juridico in- ternacional” (1973: 51). El portugués Paul Reuter (1981) expone que el Derecho Internacional Pblico regula las relaciones de Estados soberanos. EI estudio cldsico de Max Sorensen afirma que la denominacién “Derecho Internacional” ¢s “cstrictamente técnica [pucs] designa el sistema jurfdico cuya funcidn primordial es regular las relaciones entre los Estados” (1985: 53). Por tiltimo, los venezolanos Daniel Guerra Ifiguez (1985: 7) y Fermin Toro Jiménez (2001: 16) coinciden en afirmar que el Derecho Internacional Publico est4 cons- tituido por “cl conjunto de normas que regulan las rclacioncs entre los sujetos de Derecho Internacional Publico”. Las diversas defimiciones que hemos trafdo a colacién? posibilitan el camino para arribar a una définiciGn propi®, a partir deC@iatto variables: @. Laestructura internacional. @® Los sujetos y actores que forman parte de la comunidad internacional. . Los procesos que impactan y modifican u orientan las relaciones entre los Estados nacionales y las organizaciones internacionales. G@@ EI principio de igualdad soberana? En este sentido, definimos el Derecho Internacional Puiblico como el conjun- to de normas convencionales de carécter impero-atributivo que, condicionado por la estructura internacional y sus procesos, regula las relaciones entre los Esta- dos suberanos y otros sujetos de Derecho. Por lo dems, el reconocimiento inter- 2. Ademds de la expresada en nuestro trabajo futroduccién al estudio de las Relaciones Internacionales: una aproxima- cin teiricaa la politice exteriory al Derecho Internacional Piblico, 3 Del cual trataremosen otro tema inserto en la Resolucién 2.625 dela ONU, 14 nacional de estos tiltimos no es necesatio por parte de la comunidad de naciones, ya que irrumpen en la escena internacional como lo hacen, por ejemplo, el indivi- duo y las organizaciones no gubernamentales, OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Al estudiar tanto las diversas definiciones que los diferentes autores han sefia- lado del Derecho Internacional Publico, como aquella que construimos a partir de las transformaciones de la estructura internacional, se puede afirmar que el objeto del Derecho Internacional Publice esidizoramico. Es decir, posce una do- ble funcién, @éi¥@ciencia, estudia los principios jurfdicos, histdricos, sociales y econémicos que condicionan la existencia de convenciones internacionales, a fin de poder explicar los fenémenos juridicos desde una concepcidn epistemoldgica. oF disciplinas regula la estabilidad necesaria en la comunidad internacional, a fin de dirimir las controversias que se presentan entre los Estados nacionales u otros sujetos de Derecho Internacional Puiblico, con la necesidad de preservar la paz y establecer un impcrio normativo que posibilite el logro de la justicia inter- nacional. A pesar del impacta hiblingrafica que esta cancepcién ha recibido, y cono- ciendo que no es original sino producto de la reflexion de todo lo escrito, conside- ramos que al profundizar sobre el asunto llegamos a la siguiente aproximacién: el Derecho Internacional Puiblico posce un cardcter indivisible. Es una ciencia y una disciplina. Esto significa que al mismo tiempo de analizar “los principios juridi- cos”, también regula las conductas de los Estados y sujetos de Derecho, con el objeto de garantizar el imperio de la ley internacional, para poner fin a alguna controversia o simplemente para explicar fenémenos jurfdicos internacionales. Este es el caso del reconocimiento de Estados y gobiernos, cuya definicién lo ubica como un acto unilateral de Derecho y, a la vez, como producto de una decisién racional, motivada por intereses mayoritariamente de cardcter politico, DENOMINACIONES Las denominaciones indican los nombres que a través de la historia se le ha dado al Derecho Internacional Piblico. Es importante que precisemos que no siempre se ha tratado de la misma disciplina, pues, como ya lo expresamos, ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. La denominacién mis lejana en el tiempo que se tiene del Derecho Internacional Publico la encontramos en el Asia , donde los tratados indios de Derecho, denominados Omens, ve- nfan la funcién de regular los asuntos de religién, moral, arte politico, jurispru- dencia idos del soberano (Stadtmuller, 19 em Ubid.: 24). En la Antigiiedad romana el De- 15 recho Internacional Puiblico fue denominada como Jus fetiale, debido al cardcter internacional que los sacerdotes feréales desarrollaban (Diena, 1941). Con poste- rioridad, los romanos le dieron el nombre de Jus gentium o Derecho de Gentes, 0 aquel comin a todas las gentes, segtin Ulpiano —las naciones— (Truyol, 1995: 22). Francisco Vitoria lo denominé “Quod naturalis ratio inter omnes gentes constituit, vocatur jus gentium”*. Ricardo Zouch le dio el nombre de “Juris inter gentes explicatio”’ a la obra que trataba sobre el Derecho Internacional Publico. Contempordneamente, Jeremfas Bentham dio la denominacién mas prdxima a la que hoy utilizamos: International Law; seguido por las denominaciones fran- cesa, Droit international, ¢ italiana, Diritto internationale; de Vitoria y Zouch (Diena, 1941: 2 y 3). DIVISIONES Encontrar en Ja doctrina existente una division del Derecho Internacional Publico que podamos considerar til y préctica es més que un ¢jercicio de recolec- cién de datos: es una labor racional ¢ intelectual. Por ello, no asumiremos ningu- na doctrina y expondremos nuestro criterio, segiin el cual, podemos dividir el Derecho Internacional Puiblico en funci las siguientes categorias: por el ob- ® Por el objeto de regulacién, se divide en Derecho Internacional Publico Gene- ral: aquel que estudia las relaciones de los Estados y sujetos de Derecho Inter- nacional; y en Derecho Internacional Publico Especial: aquel que analiza y explica los tratados y actos unilaterales de Derecho. ® Por su naturaleza, se divide en Derecho Internacional Publico Ideal: su objeto es cl estudio de la justicia y la moral inmanente en las relaciones de la comu- nidad internacional; y en Derecho Internacional Publico Positivo: el que ana- liza el conjunto de reglas y normas que pueden hacerse etectivas en la comu- nidad internacional ® Por sus fines, se divide en Derecho Internacional Ptiblico Procedimental: se ocupa del procedimiento que siguen en sus relaciones contenciosas los Esta- dos, asf como de los procedimientos seguidos por los organismos internacio- nales y los érganos judiciales de Ja comunidad internacional (Corte de la Haya y Tribunal de Nuremberg, por ejemplo); y en Derecho Internacional Publico Metodoldgico: aquel que realizan los tratadistas internacionales, a fin de producir en sus investigaciones algunas novedades que replanteen el tema del Derecho en la discusién académica internacional. 4 *Aquello que la razén nacural daa los hombres para constiuir un Derecho enue las Gentes”, Traduecidn libre del autor de esta obra. 5 “Explicacién del Derecho entre las gentes”. Traduccién libre del autorde esta obra. 6 Filésofo inglés. 16 EVOLUCION HISTORICA Y CARACTERISTICA ~Por qué es importante revisar y estudiar el pasado? {Para interpretar el pre- sente? Lo hacemos para comprender la evolucién y desarrollo del hombre, de su sociedad y de sus instituciones, con la finalidad de explicar el pasado en funcién de nuestro presente. Por ello, redescubrir el Derecho Internacional Publico impo- ne un ¢jercicio intelectual llevado de la mano por el concepto de Historia. En este sentido, Edward H. Carr, en su obra Qué es la Historia (1961), abandona el criterio de que existe la Historia objetiva; por el contrario, estima que la explica- cin que da el autor es el elemento constituyente del dato histérico, Asumiendo esta concepcidn, analizatcuws la evulucién del Derecho Interacional Publico a partir del aporte que sobre los perfodos que ha atravesado el sistema internacional nos exponen Frederic Pearson y Martin Rochester (2000). Debemos advertir, no obstante, que nuestra aproximacién es occidental, por mds que “intentemos” ser objetivos. La referencia més primitiva que tenemos de la existencia de un Derecho Inter- nacional Publico la encontramos en la época pre-estatal. La denominamos asi debido a que la proteccién juridica, jurisprudencial y la ejecucién del Derecho no estaban exclusivamente en manos de los érganos del Poder Puiblico de una admi- nistracidn de justicia estatal (Stadtmuller, 1961). En la @f@eapre*estatal, la socie- dad estaba organizada en tribus y existfa un margen para la aplicacién del Dere- cho de Auto Tutela Privada —venganza de la sangre, aplicacién de la justicia divina propia-. Esto no sdlo acontecia en pueblos no europeos, sino que se extendfa a los germanos, a la ¢poca primitiva griega y las relaciones jurfdicas del antiguo Israel. Sin embargo, la sociedad pre-estatal posefa una concepcién propia de la ordena- cién juridica, expresada en la proteccién jurfdica de los indefensos, el derecho de asilo y la inviolabilidad de los tratados extranjeros. Se limitaba el ejercicio de la yenganza a la ley del talién: “ojo por ojo, diente por diente”. ‘No obstante, a partir de los documentos histéricos sobre la época, entende- mos que no existia un cuerpo internacional consolidado. La guerra dominaba la vida de las tribus como una situacién permanente. El territorio del vecino era considerado como tierra enemiga, por lo tanto, la micién de saqueo se vela por esa sociedad como un acto heroico. El prisionero era despojado del Derecho Subjeti- vo y reducido a la esclavitud o Ilevado a la muerte (/6id.). La bibliografia recoge que ia donde se concluyé el tratado internacional mds antiguo, 0 (Truyol, 1995). Era un tratado entre Ennanatum, rey de Lagash, y la ciudad de Umma. Fue tedactado en sumerio y recoge el reconocimiento que Umma hizo de la nueva frontera. Estaba dotado de una sancién divina (Jbid: 19). Asimismo, el primer tratado que se ha descubierto en forma original se realiz6 entre el rey de Elba y el soberano de Asitia (Jofd.). Ese tratado consagraba las relaciones de amistad y de comercio v7 entre los dos reinos. También encontramos el tratado entre el rey de Akkad, Na- ram-Sin, y el rey de Elam. Los griegos tenian relaciones igualitarias con el Imperio Persa, Cartago y Roma, El impacto de lo étnico, lingiiistico, religioso y culeural sobre el Derecho se debia al sentimiento que tenfan de pertenecer a una comunidad diferenciada, a pesar de la atomizacién politica en la cual vivian las ciudades-Estado. Ello produjo relacio- nes reguladas por normas consuetudinarias y convencionales, cuya estructura se diferenciaba del concepto que actualmente tenemos de normas internacionales. SHMEMBAFZO, se construyd una suerte de Déf€élio Internacional ifitta-HElEAiéo o pan-lickiniw, fundamentado en pricticas comunes sancionadas por la religién. Las relaciones diplomiéticas eran frecuentes entre las ciudades, y los emisarios (di plomaticos) tenfan sus relaciones establecidas de manera expresa y clara. Ello ocu- trfa también en Roma. El Derecho Internacional helénico se expresaba a partir de la liga de ciudades. También habfa un Derecho de la Guerra muy estricto, en el cual no existfan concesiones humanitarias para con los prisioneros, y la paz era reglamentada a partir de un pacto que se suscribfa por un plazo corto. Posteriormente, se fueron creando normas destinadas a mitigar el efecto de la guerra. Por su parte, la filoso- fia estoica helenistica permiti6 establecer un conjunto de principios éticos y jurf- dicos que tenfan validez para todos los hombres, sin ninguna distincién. En el caso romano fuc el Derecho Interno el que posibilité la construccién de un Derecho Internacional. Como mencionamos al inicio, los sacerdotes feriales, cuya opinién era necesaria para iniciar una guerra, poner fin a la paz o reclamar los dafios ocasionados a Roma, constituyeron un derecho de cardcter sagrado, denominado des Fetiale, que con posterioridad fue desplazade por la construccién del Jus Gentium. El Derecho de Gentes Ilené el vacio normativo que existia frente a los pueblos extranjeros. Debido a tal ausencia, los extranjeros carecian de un Derecho, y se consideraba que no podia aplicérseles el Derecho Civil. Por tal razon, el Derecho de Gentes se edificd en la medida en que el trdfico comercial con el exterior tue complicandose y asf fue regulando las relaciones de aquellos pueblos no romanos. Por ello, consideramos que el Derecho Interno romano fun- damenté la existencia de un Derecho Internacional. En este sentido, ¢l Derecho de Gentes fue diferencidndose paulatinamente del Derecho Civil, puesto que te- nia mayor flevibilidad en la construccién de normas que regularan la practica cotidiana en las necesidades comunes de todos los hombres. Esto significé que el Jus Gentium se convirticra en una suerte de Derecho Privado universal, al cual fueron incorporadas instituciones de Derecho Puiblico (/béd.) Paralelamente, en Irn se habfa constituido el Imperio Arsdcida, al que luego le sucederfa el Imperio de los Sandnidas. Los romanos se vieron en la necesidad de convivir con ellos. En este caso, se convino tratados que contenfan cldusulas rela- tivas al comercio continental, la libertad de culto de los cristianos dentro del Imperio Persa y el tratamiento riguroso de los prisioneros que contrastaba con el otorgado a los refugiados (/bid.: 30). En el occidente cristiano-medieval, los pueblos germénicos se transformaron 18 en reinos independientes, a saber: los francos en la Galia, los visigodos en Espafia, los ostrogodos y lombardos en Italia, los anglos, justos y sajones en Inglaterra, y los vandalos en Africa. Ello origind que las relaciones que se establecieron con posterioridad constituyeran una suerte de ordenamiento internacional que no abandoné la violencia expresada en la guerra. Entre las caracteristicas mas impor- tantes de este Derecho cristiano-medieval podemos identificar las siguientes: + Elesfuerzo de la Iglesia para disminuir las luchas. + Fueron prohibidas las guerras feudales o las denominadas privadas. * La actividad militar era encauzada por el ideal caballeresco, a partir de un uddigo de huner. + Los tedlogos exigian que la guerra ptiblica entre reinos respondiese a ciertos condicionamientos. + Se recurrfa frecuentemente al arbitraje, en donde el Papa era una instancia importante, + El Derecho de los tratados se reforzaba por la tradicién, los juramentos y las prendas o rehenes. Con respecto al Derecho Internacional del Islam medieval, en lo relativo a su Derecho de Gentes, cabe mencionar que la estructura teocritica-imperial explica el problema de las relaciones con los infieles. Muchos pensadores se ocuparon, desde el punto de vista filosdfico, de la vida internacional en el marco de sus respectivos sistemas, En esta etapa pre-estatal advertimos la importancia que tenia el Derecho Natural sobre el Derecho Positivo, ya que los acuerdos entre diferentes pueblos eran sancionados por la divinidad, expresada en los reyes y emperadores soberanos. EI sistema cldsico internacional (1648-1789) Segiin el orden petiddico propuesto por Pearson y Rochester (2000: 38), el sistema cldsico se inicié en cl afio 1648, con la Paz de Westfalia, mediante la cual se puso fin a la Guerra de los Treinta Afios. Los Estados nacionales que aparecie- ron en esta época mantenfan las siguientes caracterfsticas: gobierno central sobe- rano, poblacién constante y un territorio bien definido. La Paz de Westfalia, ex- presada cn los tratados de Osnabruck y Ménstcr, ha sido la base del Derecho Pablico europeo (Jus publicum Europeaum), denominado también Derecho de Gentes Europeo. Esto permitié, por ejemplo, que en el plano internacional se estableciera la igualdad entre el catolicismo y el luteranismo. A partir de esta etapa, reconocemos el principio de equilibrio de fuerzas, re- producido en el articulo II del tratado de paz entre Gran Bretafia y Espafia, que fue suscrito en Utrecht, el 13 de julio de 1713. Una de las principales caracteris- ticas del Derecho de Gentes Europco cra la gencralizacién de las representaciones diplométicas permanentes a partir del siglo XVI (Truyol, 1995). Sin embargo, este principio no garantizaba un orden internacional estable, pues stt prdctica era facilitada por las solidaridades dindsticas. 19 El ntimero de sujetos de Derecho de Gentes después de la Paz de Westfalia gener que, a pesar de que se postulara la igualdad a partir de la soberanfa, las desigualdades de hecho fuesen lo suficientemente observables como para que pu- dieran ser ignoradas en el ejercicio real de la diplomacia. También, observamos que en esta etapa la prdctica del juramento para confirmar los tratados empezé a desaparecer, no asf la invocacién divina (/hid.: 76). Con postetioridad a Utrecht, los tratados de comercio fueron igualmente importantes, al lado de los tratados de paz. El tratado de Methuen’, entre Gran Brerafia y Portugal, fue de gran importancia para las relaciones bilaterales. Dicho tratado consagraba que Portugal debfa aceptar la introduccién de lanas inglesas, sometidas a una tasa de 23%, a cambio de la reduccién de los Derechos de Adua- na de los vinos portugueses en Inglaterra. Un diltimo tratado de este perfodo, que merece ser destacado, es el tratado comercial suscrito entre Gran Bretafia y Fran- cia, en 1786, el cual consagraba la cldusula de nacién mds favorecida. Abundan igualmente, entre 1713 y 1789, tratados de esclavos. Las caracteristicas de este periodo pueden resumirse de la siguiente manera: + La igualdad religiosa. La igualdad relativa de los Estados. E] establecimiento de misiones diplomdticas permanentes. Laaplicacién del principio de autodeterminacién de los pueblos. La adopcién del idioma francés como lengua diplomética. + La condicién de que los Estados en sus relaciones internacionales no debfan permanecer subordinados al pontificado. + La ratificacién del principio del Derecho Divino de los Reyes. Desde el punto de vista doctrinal, de este perfodo se encuentra una diversidad bibliografica que dice de la profundidad intelectual de los tratadistas de la época. Marco Monroy Cabra cita a César Septilveda sefialando que “se habfa sostenido por largo tiempo que la doctrina del Derecho Internacional Ptiblico habfa nacido con el holandés Hugo Grocio en el siglo XVIII” (1998: 55). Sin embargo, fueron los juristas tedlogos espafioles de los sighos XVI y XVII quienes dieron nacimiento al Derecho Internacional Publico. Por ejemplo, en Francisco de Vitoria el iusna- turalismo espafiol tuvo su principal exponente, y entre los positivistas encontra mosa Ricardo Zouch, Cornelius Van Bynkershoek, Emeterio de Batel, Juan Jaco- bo Moser y Jorge Federico Von Martens. El sistema internacional de transicién (1789-1945) Es importante sefialar que la mayoria de los tratadistas coinciden en identifi- car un periodo que va desde 1919 hasta 1945, que comenzé justo al terminar la T Guerra Mundial. Pero, pensamos que por las caracteristicas propias de una transi- 7 Llamado as{ por el negociador inglés Lord John Methuen, 20 cién este perfodo debe ubicarse en la etapa que sefialamos, dado que la tendencia de usar la fuerza como instrumento de politica exterior no acabé con el fin de la I Guerra Mundial, sino al finalizar la I] Guerra Mundial. Ubicamos esta etapa desde Ja Revolucién Francesa, en 1789, hasta el fin de la I] Guerra Mundial, en 1945. El mismo afio de la Revolucién Francesa, Jeremias Bentham publicé su “Pro- yecto de paz universal y perpetua”. uno de los ensayos de su obra Principios de Derecho Internacional (1780) (Rodriguez, 1998: 87). En su discurso reconoce el principio de publicidad, al cual asume como terminacién de la diplomacia secreta y como exigencia de la libertad de prensa e informacién. Asimismo, sostiene la necesidad de codificar el Derecho Internacional y entiende como novedades en el Derecho Internacional Piblice las siguientes: + Laurgencia del desarme. La prohibicidn de alianzas para el ataque. + Laconstitucién de un tribunal de arbitraje. + Lalibertad de comercio. * El abandono de las colonias. Es importante sefialar que justo cuando Bentham escribe esta doctrina, en 1789 se produce otro acontecimiento en el mundo: la independencia de los Esta- dos Unidos de América. Naturalmente, debemos preguntarnos si estos hechos tienen en s{ alguna conexién. Respondemos con un contundente sf. La razén: el impacto del liberalismo en el mundo occidental. Desde el punto de vista norma- tivo, esto se expresé en un texto a la medida de esos principios, consagrados en la “Declaracién de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”, producto de la Revo- lucién Francesa. Otro hecho de importancia, verificado en este perfodo, fue el Congreso de Viena de 1815 El fin de las guerras napolednicas tuvo su sello en el Tratado de Parfs del 30 de mayo de 1814, el cual establecfa, en el articulo 32, que debfa convocarse a un congreso general de todos los beligerantes, con el objetivo de complementar su contenido. Con posterioridad, el 20 de noviembre de 1815, se suscribe un tratado en Paris que modificé algunas normas del primero, cuando el congreso habfa finalizado, En ese mismo afio, se produjo otro hecho de gran importancia, como lo fue el Congreso de Viena, que cumplié con la finalidad de implantar un clima de estabilidad en Europa, mediante el establecimiento de la paz durante un siglo. Por otra parte, el acta final del congreso desarrollé el inicio de un Derecho Fluvial Internacional, estableciendo asi la libre navegacién en los ros que cruza- ban o separaban varios Estados. El Congreso de Viena también elaboré una decla- racion de las potencias, sobre la abolicién de la trata de esclavos negros, lo cual consideraban como una humillacién contraria a los principios de humanidad y moral universal. El espiritu del Congreso de Viena estuvo cefiido por el principio de legitimi- dad y fundamentado por el retorno de la monarqufa a Francia. Los defensores de ese principio justificaban un derecho de intervencién en su nombre, al servicio de 21 a restauracidn del orden amenazado. Sin embargo, debido a su cardcter artificial, la obra realizada por el Congreso de Viena no respondia a las necesidades de los pueblos, ya que los mismos no eran actores: la soberan{a residfa fundamentalmen- te enel rey. No obstante, esto cambié por el impacto que ejercieron las revolucio- nes en Francia y Estados Unidos, las cuales establecieron la soberania popular, aunque de manera transitoria. La politica de intervencidn pasé a constituir un sistema, y recibié un ulterior impulso cuando el Reino Unido y Francia se adhirieron a ella, después del Tratado de Aquisgrin, de 1818. Asf, se forms la llamada Pentarqufa. Con posterioridad, estallé cn Francia una nueva revolucién, en 1848, después de un breve perfodo republicano, y en 1852 Luis Napoledn ce hizo proclamar emperador, contrariando las estipulaciones del Tratado de Viena. Napoledn Tercero logré con prontitud esta- blecer una alianza con Inglaterra, para socorrer a Turqufa en su lucha contra Rusia, y ast estallé la Guerra de Crimea, que terminé con el Congreso de Paris de 1856. A partir de ese afio, el movimiento para dar satisfaccién a las aspiraciones nacionales se acentu6, después de que se constituyeran en Estados nacionales Belgica (1831) y Grecia (1832). Posteriormente, las provincias europeas someti- das al Imperio Otomano lograron sustraerse del yugo turco, después de las gue- tras balcdnicas de 1912 y 1913, lo que originé Ia creacién de un nuevo Estado conocido como Albania. En este proceso, cl Derecho Internacional Piblico positive fue adquiriendo un notable desarrollo. A sus normas se sometieron no sdlo los Estados de la civi- lizacién occidental, sino también los orientales, como Turquia y Japon. Con pos- terioridad, en 1914, el inicio de la Gran Guerra, o I Guerra Mundial, dio origen a una seric de reformas en materia de Derecho Internacional que estudiaremos més adelante. Por ello, consideramos importante revisar las variables histéricas y politicas que intervinieron para propiciar el estallido de esta guerra. La I Guerra Mundial (1914-1918) La I Guerra Mundial comenzé el 28 de julio de 1914, como un enfrenta- miento entre el Imperio Austro-Hingaro y Serbia. Sin embargo, se transformé en un enfrentamiento armado a escala europea, cuando la declaracién de guerra aus- tro-huingara se extendid a Rusia el 1° de agosto de 1914 y, posteriormente, pasé a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Esta guerra finalizé en 1918. Veintiocho de las naciones participantes, entre las que se encontraban Gran Bretafia, Francia, Serbia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coali- cién de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hun- gtia, el Imperio Otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungrfa y Ser- bia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-htingaro, comerido en Sarajevo (Bosnia)* el 28 de junio de 1914 8 Entonces tormaba parte del Imperio Austro-Hiingaro; en la actualidad Bosnta-Herzegovina. 22 por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tenden- cias econémicas y politicas que imperaron en Europa desde 1871, afio en el que fue fundado y emergié como gran potencia el II Imperio Alemdn. Los verdaderos factores que desencadenaron la | Guerra Mundial fueron el intenso espfritu nacio- nalista que se extendié por Europa lo largo del siglo XIX y comienzos del XX. la tivalidad econémica y politica entre las distintas naciones, y el proceso de milita- rizacién y de vertiginosa carrera armamentista que caracterizé a la sociedad inter- nacional durante el tiltimo tercio del siglo XIX, a partir de la creacién de dos sistemas de alianzas enfrentadas. Pero, ;por qué ocurrid? La Revolucién Francesa y las guctras napolednicas habfan difundido, por la mayor parte del continente europeo, el concepto de democracia. De esta manera, se extendié la idea de que las poblaciones que compartian un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales politicos tenfan derecho a formar Estados indepen- dientes. Sin embargo, la inexistencia del principio de autodeterminacién nacional origind que las fuerzas dindsticas y reaccionarias decidieran el destino de los asun- tos europeos en el Congreso de Viena de 1815. Muchos de los pueblos que desea- ban su autonomfa quedaron sometidos a dinastias locales o a otras naciones. Los Estados alemanes, integrados en la Confederaci6n Germénica, estaban divididos en numerosos ducados, principados y reinos; Italia también fue reparti- da en varias unidades politicas, algunas de las cuales estaban bajo control extran- jero; los belgas flamencos y franceses de los Pafses Bajos austriacos estaban supedi- tados al dominio holandés. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Ese fue el caso de Bélgica, que obtuvo la independencia de los Pafses Bajos en 1830. Pese a ello, los conflictos nacionalistas seguian sin resolverse en otras dreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocé tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las mds importan- tes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempefié un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra. El espfritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno econémi- co. La Revolucién Industrial, iniciada en Gran Bretafia a finales del siglo XVIII, en Francia, a comienzos del XIX, y en Alemania, a partir de 1870, provocé un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos paises se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior, dando asf inicio a una serie de reformas jur(dicas internacionales que enriquecieron el concepto de Derecho In- ternacional y su aplicacién. E] drea en la que se desarrollé principalmente la politica europea de expansién econémica fue Africa, donde los respectivos intereses coloniales entraron en con- flicto con cierta frecuencia. La rivalidad econdémica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretafia estuvo a punto de provocar una guerra en Europa desde 1898 hasta 1914. El fin de la I Guerra Mundial se sellé con la Conferencia de Paris de 1919- 1920, que claboré los tratados que jurfdicamente pusicron fin a la guerra con los 23 diferentes adversarios. El primero y mds conocido fue el de Versalles, el 28 de junio de 1919. Asimismo, se firmaron los tratados de Saint-Germain, con Aus- tia; de Neilly, con Bulgaria; de Trianon, con Hungrta; y de Sevres, con Turquia. El reto mas importante de las naciones vencedoras fue la creacién de la Socie- dad de Las Naciones. La idea de su creacién provenfa del tiltimo de los catorce puntos que el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, habfa presen- tado en su mensaje al Congreso, el 8 de enero de 1918. Ese punto debia inspirar la paz futura. A pesar de ello, el fracaso de la Sociedad de Las Naciones se expresd de manera cruda cuando nuevamente el mundo se vio sumido en otra guerra mundial. La H Guerra Mundial (1939-1945) La II Guerra Mundial presenté como antecedente el hecho de que Francia, Gran Bretafia y Estados Unidos alcanzaron los objetivos previstos en el conflicto iniciado en 1914, Habfan logrado que Alemania limitara su potencial militar a una magnitud determinada y reorganizaron Kuropa y el mundo segiin sus intere- ses. No obstante, los desacuerdos polfticos entre Francia y Gran Bretafia durante el periodo de entreguerras (1918-1939) fueron frecuentes, y ambos paises descon- fiaban de su capacidad para mantener la paz. Por su parte, Estados Unidos, desen- gafiado de sus aliados europeos que no pagaron las deudas contrafdas en la guerra, inicié una politica aislacionista. Durante la década de 1920 se Ilevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. En primer lugar, en 1920 se constituyé la Sociedad de Las Naciones, un organismo internacional de arbitraje, en el que los diferentes pafses podrian dirimir sus disputas. Los poderes de csta sociedad queda- ban limitados a la persuasién y a varios grados de sanciones morales y econémicas que los miembros eran libres de cumplir, segiin su criterio. En la Conferencia de Washington (1921-1922), las principales potencias na- vales acordaron limitar el nimero de naves a una proporcién establecida, Los tratados de Locarno, firmados en esta ciudad Suiza en una conferencia celebrada en 1925, garantizaban las fronteras franco-alemanas e inclufan un acuerdo de arbitraje entre Alemania y Polonia. Durante la celebracién del Pacto de Paris (1928), 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la Guerra, también denomi- nado Pacta Rriand-Kellog, por el quese renunciaba a la guerra como instrumento de sus respectivas politicas nacionales y se comprometfan a resolver los conflictos internacionales por medios pacificos. Los paises signatarios habfan decidido, de antemano, no incluir las guerras de autodefensa en esta renuncia a los medios bélicos. Uno de los objetivos de los vencedores de la I Guerra Mundial habfa sido hacer del mundo un lugar seguro para la democracia. La Alemania de posguerra —cuyo régimen es conocido como la Reptiblica de Weimar- adopté una Constitu- cién democratica, al igual que la mayorfa de los Estados reconstituidos 0 creados después de la contienda. Sin embargo, en la década de 1920 proliferaron los mo- vimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y 24 militarista, conocido por su nombre italiano “fascismo”, que prometia satisfacer las necesidades del pueblo con més eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo. Benito Mussolini establecié en Italia, en 1922, la primera dictadura fascista. Adolf Hitler prometié cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor espacio vital para el pueblo aleman: un derecho que merecfa. a su juicio. por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresién, que se produjo a comienzos de la década de 1930, afecté profundamente a Alemania. Los partidos moderados no llegaban a ningtin acuerdo con respecto a las posibles soluciones, y un gran numero de ciudadanos deposité su confianza especialmente en los nazis. Hitler fac nombrade Cauciller de Alcmania cn 1933 y se ctigi de maniobras politicas. Tras denunciar las cléusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Trata- do de Versalles, Hitler organizé unas nuevas Fuerzas Aéreas, reimplanté el servicio militar y puso a prueba su nuevo armamento durante la Guerra Civil Espafola (1936-1939). Participé en esa guerra en defensa de los militares rebeldes, junto con las tropas italianas de Mussolini, que pasaron a apoyar a los insurrectos espa- fioles después de haber conquistado Etiopfa (1935-1936) en un breve conflicto armado. Los tratados firmados por Alemania, Italia y Japén —ademés de otros Estados, coma Hungrfa, Rumania y Bulgaria, desde 1936 —afio del primer tra- tado, acordado entre Alemania e Italia- hasta 1941, dieron como resultado la formacién del Eje Roma-Berlfn-Tokio. La guerra que se extendié desde 1939 hasta 1945 generé una nueva concep- cidn del Derecho Internacional Puiblico, cuando en Nuremberg fueron juzgados y condenados a muerte algunos lideres del Partido Nacional Socialista por crfmenes contra la humanidad y genocidio. De manera similar, en Tokio se realizaron jui- cios contra oficiales japoneses por crimenes contra la humanidad. en dictador was una serie EI sistema posterior a la Il Guerra Mundial El fin de la I] Guerra Mundial produjo la reorganizacién del sistema interna- cional. La creacién de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) convocé al planeta al concierto de la paz mundial. A pesar de ello, este periodo se caracterizé por la bipolaridad Este-Oeste que protagonizaron las dos potencias mundiales: Estados Unidos de América y la Unién de Repiblicas Socialistas Soviéticas, La Guerra Fria caracterizé el conflicto que en silencio mantuvieron estas potencias. Como expresién a menor escala, se verificaron los conflictos de Corea, la crisis de los misiles en 1962, Vietnam, Angola y Centro-América, La principal caracteris- tica fue una lucha ideolégica entre las democracias de derecha y los gobiernos de izquierda. Un hecho de gran significado histérico para el Derecho Internacional Piiblico fue el fin de la Guerra Fria, lo cual originé la conformacién de un mundo unipo- lar inestable, con frecuentes intervenciones de las grandes potencias bajo la bande- ra de la ONU. Se establecieron tribunales especiales para juzgar los crimenes de lesa humanidad, el genocidio, los crimenes de guerra en Ruanda, Yugoslavia y 25 Sierra Leona, y se creé un tribunal con jurisdiccién internacional para juzgar las atrocidades: la Corte Penal Internacional. 0 Sin duda, una de las caracteristicas mds importantes de esta etapa fue el recru- decimiento del terrorismo internacional, que ha colocado al mundo en una nueva guerra, cuyas consecuencias ain esperamos. Debemos advertir, en sentido critico, que poca ha sido la utilidad del Derecho Internacional Publico para derener las escaladas de violencia que se han verificado, especialmente cuando Estados Uni- dos, en su rol de superpotencia, pretende imponer su hegemonfa sobre los Estados mas débiles. Es importante destacar que, durante este perfodo, una extensa produccién bibliografica ha nutrido el estudio del Derecho Internacional Puiblico, Entre los autores mds reconocidos podemos destacar a Alfred Vedross (1967), Hans Kelsen (1994), Barcia Trelles (1948), entre otros. También, autores venezolanos son me- recedores de nuestro elogio. Asi, las obras de Fermin Toro Jiménez (2001) y Da- niel Guerra Iniguez (1985) deben ser consideradas de gran importancia para el estudio del Derecho Internacional Priblico contemporaneo. Derecho Internacional El concepto de Derecho Internacional Americano aparecié por vez primera en los documentos diplométicos luego del Congreso de Panamé. La cldusula octava del Acta de 1834, emanada del gobierno mexicano para reunir un nuevo congre- so, establecia que uno de los objetivos de esa reunién era acordar las bases del Derecho Publico que deberia regir las rclacioncs de las nuevas reptiblicas. No obstante, consideramos, como lo expone Luis Fernando Alvarez Londofio, que el Derecho Internacional Americano es aquel que esté constituido por el conjunto de reglas que tienen por objeto regular problemas y situaciones propias de los Estados de América (1998). DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO COMO DERECHO UNIVERSAL El Derecho Internacional Publico es producto de la convencién bilateral, multilateral, o de actos unilaterales, de los Estados o sujetos de derechos y obliga- ciones, en el contexto de las relaciones internacionales. Esta condicién le faculta para que los principios generales de su naturaleza juridica sean de aplicacién uni- versal. Guerra Ifiguez (1985: 37) sostiene que la universalidad del Derecho Inter- nacional Public se debe a la condicidu que icnen lus Eocadus com micinbros de la comunidad internacional. Consideramos que el concepto de Derecho Internacional como Derecho Uni- versal se produce en respuesta a las categorfas reduccionistas que le ubican en una regién determinada: Derecho Internacional Europeo, Derecho Internacional Americano, etc. No obstante, contrario al criterio del respetable jurista Guerra 26 Imiguez, consideramos que el concepto de Derecho Internacional Publico como Derecho Universal no es aplicable en un mundo gobernado por la hegemonfa de las grandes POrENEIaS que yalidan cleusoddeslafuersa sobre ‘normas internacionales. REUAGIONES Y°DIFERENGIAS CON EL DERECHO INTERNO: “DUALISMO Y MONISMO El Derecho Internacional Publico como cuerpo normativo se diferencia del Derecho Interne fundamcntalmente porsilfiighite. Micntras cl Derecho positivo interno es sancionado por un cuerpo legislativo, el Derecho Internacional es pro- ducto de convenciones entre sujetos de Derecho Internacional 0 actos de Dere- cho. El Derecho Interno est codificado en leyes, mientras que la fuente del Dere- cho Internacional Publico se encuentra en los acuerdos expresos 0 tacitos entre los Estados y ottos sujetos de Derecho Internacional. Entre ambas disciplinas del Derecho se han levantado teorfas que explican la relacién existentc. Estasisonilatteorfaidualisrayelamonista. A pesar de que algunos tratadistas consideran superada la discusién —por el consenso existente que consi- dera que son diferentes y que no hay subordinacién-, para quienes se inician en el estudio juridico internacional es importante revisar los supuestos tedricos. Teoria dualista Esta teorfa concibe que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos ordenamientos toralmente separados (Truyol, 1977: 110), sin que exista entre ellos subordinacién alguna (Monroy Cabra, 1998). La teoria dualista fue sosteni- da por los académicos Triepel y Anzilotti (Antokoletz, 1938: 58). Ellos parten de la base de que la fuente del Derecho Internacional Publico es la voluntad comuin de dos o mds Estados, mientras que la fuente del Derecho Interno es la voluntad que emana de un cuerpo legislativo. Por su parte, Alberto Vergara Molano encuentra tres tipos de diferencias: por el campo de aplicacién, por sus fuentes y por sus sujetos (1995: 28). En cuanto al campo de aplicacién, en el Derecho Internacional la norma juridica rige las rela- ciones entre los Estados y demds sujetos de Derecho Internacional, mientras que en el Derecho Interno la norma juridica es valida para un Estado determinado y su poblacién. Por sus fuentes, el Derecho Internacional nace de la voluntad de dos ‘0 ms sujetos de Derecho Internacional, en cambio el Derecho Interno surge por la fuerza de un érgano legislador. En relacién con los sujetos, el Derecho Interna- cional es valido para los Estados y otros sujetos de Derecho de manera reciproca, mientras que el Derecho Interno sélo es aplicable de manera directa a los individuos. Segiin esta teoria, ambos Derechos poseen diversidad de fuentes y sujetos, por lo cual no pueden existir conflictos posibles entre ellos. La teoria dualista “inde- pendiza” al Derecho Internacional del Derecho Interno, dado que el primero re- conoce la voluntad de “los Estados que regula” y el segundo la voluntad de un solo 7 Estado. Esta afirmacién corresponde con lo escrito por Antonio Linares: “el Dere- cho Internacional y el Derecho Interno, corresponden a normas jurfdicas auténo- mas”(1992: 31). Ello implica que, para ser una norma de Derecho Internacional Publico reconocida por el ordenamiento juridico de un pais, requiere de un acto soberano del Estado a través del Poder Legislativo. angnsis Esta teorfa, defendida por Hans Kelsen (1994), Duguit (1926) y Krabbe (1906), considera que el Derecho es uno e indivisible, debido a que no es produc- to de la voluntad individual ni del Estado, sino de “algo superior’, una norma original que forma un sistema jurfdico tinico. Por esto, no puede haber conflictos entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno. Vergara Molano, citando a Hans Kelsen, sostiene que “esta doctrina tomé como base la unidad del conjunto de normas jurfdicas” (1995: 29). A diferencia de la teorfa dualista, la tearfa monista est4 canformada de acuer- do a la subordinacién normativa. En este sentido, hay quienes opinan que existen dos teorfas monistas: la que considera que ¢l Derecho Internacional esta subordi- nado al Derecho Interno (nacionalistas) y la que asume que el orden jerarquico ubica al Derecho Interno por debajo del Derecho Internacional, ya que es de éste de donde nace un orden normativo superior. Kelsen fundamenté su teorfa en cuanto a la concepcién cientifica positivista que es privativa a su estudio, cuyo objeto es el Derecho como unidad indivisible. Por otra parte, Scelle consideraba que entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno cxistia una relacién de delegacién (Truyol, 1977: 112). RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS: POL{TICA INTERNACIONAL Y MORAL INTERNACIONAL El Derecho Internacional Publico no sdlo se relaciona con la Politica Interna- cional y con la Moral Internacional. Su relacién con otras ciencias es mucho mds extensa, ya que necesita de la Historia, la Sociologia, la Comunicacién, la Infor- miatica, la Politica y la Diplomacia, entre otras. La relacién del fundamento del Derecho Internacional Piblico con la Politica y la Moral internacionales respon- de, en nuestra opinién, a una concepcién axioldgica dicotémica. ‘Con la Politica En cambio, la Moral Internacional vela por el cumplimiento de principios morales y ontoldgi- cos. Veamos el contenido de la doctrina sobre este tema. La Politica Internacional esté constituida por el conjunto de acciones por medio de las cuales los gobiernos manejan las relaciones exteriores, y est regida 9 Concepcion iusnaturalista. 28 por fines, metas, objetivos y resultados. A través de ella, el Estado pretende alcan- zar los fines y propésitos buscados, sin atender a los métodos que utilice para la proteccién de los intereses nacionales, usando el poder del que pueda disponer. El Derecho es un instrumento de la politica. Por su parte, la Moral Internacional se expresa a partir de un conjunto de valores que sobrepasan la competencia jur{dica que regula a los Estados. Son pre- ceptos suscritos por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, tales como la prohibicién de la trata de blancas y el uso de narcéticos, entre otros (Gaviria Liévano, 1998). 29

You might also like