You are on page 1of 54
fat cll Todos los Temas - Edicion 2016 RESUMEN TEORICO RESUMEN TEORICO DE MATEMATICAS Y CIENCIAS CIENCIAS, 6ta Edicion No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, tampoco su tratamiento informatico, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. DERECHOS RESERVADOS © Noviembre 2015 por FONDO EDITORIAL RODO . de Walter Z. Benitez Nuiiez Av. Venezuela 979 Of. 205 - Brefia LIMA 05, PERU @ 424-6350 @, 992-796104 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pera N®*: 2015-16414 EQUIPO PEDAGOGICO Aritmética Jimmy Garefa Eddy Huamani Algebra Juan C. Ramos Leyva Geometria Plana César Trucios Manuel Trujillo Geometria del Espacio César Trucios Manuel Trujillo Trigonometria Walter Mori Valverde Razonamiento Matemiatico Américo PortillaGaspar Fisica Abraham Visalaya Carlos Jiménez Quimica César Urquizo Javier Abad Joel Rojas Biologia y Anatomia Juan Soto Chavez DIAGRAMACION, DIGITACION Y GRAFICOS José Miguel Gallo Ballena IMPRESO EN PERU PRINTED IN PERU Impreso en los Talleres Graficos de CORPORACION PIANCASHS. A.C. Jr. Chancay 446 Of.112-Lima01 PRESENTACION Creemos que la educacion atraviesa por miltiples dificultades, vemos como en el transcurrir de los procesos de Admisién, grupos de especialistas discuten y dictaminan cambios en los modelos de prueba que son tomados en los Ilamados Concursos de Admisi6n. Es por ello que tenemos que ser consecuentes del rol protagénico que tenemos todos aquellos quienes nos encontramos inmersos en la labor educativa. El Fondo Editorial RODO es un grupo educativo conformado por profesionales de experiencia que por muchos afios vienen participando en el andlisis y resolucién de Eximenes de Admisién tomados en las diferentes universidades de nuestro pats, tales como la UNI, UNMSM, UNAC, UNA y UNFV. Conocedores dela realidad de nuestro educando que diaa dianos muestra la interaccion con ellos en las aulas de clase y poniendo en manifiesto nuestro compromiso como educadores hemos asumido el reto de contribuir a elevar el nivel académico de manera integral, dandole prioridad a los cursos de matematica y ciencias. Continuando con la elaboracién de nuestra coleccién, en esta oportunidad presentamos el texto tedrico denominado RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS, concentrando todo el esfuerzo y la experiencia del grupo humano que la conforman. Caracterizandolo asi por el rigor y la exigencia académica, ya que abarca los temas solicitados porel prospecto de Admision. Esta obra forma parte de la serie de publicaciones que permitiran al estudiante acceder a un material novedoso el cual sabemos generard diversos comentarios y sugerencias, los cuales sabremos aceptar. Fondo Editorial RODO De: Walter Z. Benitez Nutiez Aritmética Algebra Geometria Plana Geometria del Espacio Trigonometria Razonamiento Matematico Fisica Quimica Biologia y Anatomia 105 163 197 247 365 447 = wo? ei, a £&SRODO , >O=smes=0> INDICEy Z RESUMENMEORICODEARIINENICA Z Razones — Proporciones Regla del Tanto por Ciento Magnitudes Proporcionales Regla de Tres Promedios o Medias Regla de Mezcla Regla de Interés Regla de Descuento Légica Proposicional Teoria de Conjuntos Relaciones Binarias Teoria de la Numeracién Cuatro Operaciones en los Naturales Sucesiones — Series Teoria de la Divisibilidad Estudio de los Divisores Positivos de un Numero Maximo Comuin Divisor — Minimo Comtin Multiplo Potenciacién y Radicacién El Conjunto de los Nuimeros Racionales Estadistica Anélisis Combinatorio Teoria de Probabilidades ARBITMETICA Donde: A : Antecedente B : Consecuente R : Valordelaraz6n aritmética Donde: A : Antecedente B : Consecuente k : Valordelarazén geométrica Donde: A : Antecedente B : Consecuente 1: Valordelarazén arménica ‘TERMINOS ———— ler 2do 3er Ato Ag ae Ut ob A-B=C-D ane ‘TERMINOS MEDIOS ‘TERMINOS EXTREMOS Consecuencia: A+D B+C ee ees (eee sxemuos) ~ ( munios 99 Fifo, Ssnovo% ler > A_C © 3er| 4 TERMINOS wae ae +B De4to } eae Ay D : TERMINOS EXTREMOS B y C : TERMINOS MEDIOS Consecuencia: A. Deeb. C a ae iv (eee) wxtremos}~ { MEDIOs } ee ca Byes.” .D; Yer 240 ero 4t0 = Términos Ay D : TERMINOS EXTREMOS, B y C: TERMINOS MEDIOS Consecuencia: ged el ply Ne dL A’D BC Suma‘delas) (Suma‘de las Inversas de | | Inversas de los extremos} | los medios © ARITMETICA: @ < Cuartadiferencial deasbyc + GEOMETRICA: a_e b~ @©<— _cuartaproporcional dea; byc * ARMONICA: Dearie ab c¢ @¢—Cuartaarménica dea; by c eae eg SEs ae a BESUMEN TEORICO DE CIENCIAS: * ARITMETICA: a -[b)=[b]-© < Tercera diferencial deayb Media diferencialdeaye * GEOMETRICA: prone nat 4B] ©-<— Tercera proporcional deaye deayb * ARMONICA: poe bena a (B) [b) © <— Tereeraarménica oe deayb 60 !lfog Ssropo% Donde: 1, a2, a3, .., a, | Antecedentes Crp Sa ye me G ks Constante de proporcionalidad dela serie (valor dela razén) : Consecuentes 2, MAAL Hay tat ay cy Fey F Cy HEE ‘Textualmente: fay ay ays cree - Textualmente: Seala proporcién: 4 Algunas propiedades son: arb_c+d Bec"): A a is cod Para "n" razones: Serie de razones geométricas continuas equivalentes ABITMETICA 00 EDlfg £sRODOt 100 partes iguales pM |abohe Sof | egy 1 100 | 100 100 | 100 tmok + 15HOt * 1o%<>d + 37,5%>3 + 2%<>2 + 33,9¢a> 5 * sow<>2 —» 66,6% <>2 # 75% <>F * 200% <>2 ADICION a%N + DYN = (a+ DYN SUSTRACCION a%N-b%N = (a—b)%N MULTIPLICACION Bl a% del b% del c% de N es: a% x b% x % xN (DESCUENTOs SUCESIVOS Sea la cantidad inicial: N Bjemplo: Una tienda ofrece dos descuentos sucesivos del 20% y 10%. éCudl es el descuento tinico? Forma practica: (GN) 80%) 90% = 72%N Descuento 20% —¥ Seton EAE Descuento tinico: N-72%N=28%N +. El descuento tinico es 28% Sea la cantidad inicial: M Ejemplo: El sueldo de un empleado se ve afectado por dos aumentos sucesivos del 10% y 20%. éCuall es el aumento tinico? Forma practica: (Cut) 11096) 1209%= 18296N uments on) ee Aumentotinico: 132% M-M = 32%M ~. Elaumento tinico es 32% Elementos: + Precio de costo (Pc) ‘© Ganancia 6 ganancia bruta (G) * Pérdida (P) © Precio de venta (Py) * Rebajaodescuento (D) * Precio fijado odelista (Pr) Se cumple: + Sihay ganancia: [pre Por lo general es un 9 del Pe Por lo general es un % del Pe © Sihay descuento: Tone TS Por lo general es un % del Pr + Sihaygastos © Sino hay ganancia ni pérdida: ge ree a> PoO=4ms4 ESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Ejemplos: VOLUMEN NUMERO DE DIAS MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D.P.) Ejemplo: 5° og EARODO™ ees a by by bs ba donde “k” es una constante 1s sn;ieZ* + Funcién de proporcionalidad directa MAGNITUDES INVERSAMENTE, PROPORCIONALES (LP. Ejemplo: ~. @ISTANCIA) D.P (TIEMPO) Luego: (valor de Ia distancia) _80_480_240_720_, ete (valor deltiempo) 1 6 3 9 Graficament Distancia, (im) 720) "ha 480 pees aratiea 240) 80 9 Tiempo fi) En general Si las magnitudes A y B son directamente proporcionales; ademcis se muestran sus valores correspondientes: (VELOCIDAD) 1. (TIEMPO) (valor de la velocidad) (valor del tiempo) = = 100%12 = 200x6 = 600x2 = 300x4 = cte. Gréficamente: Velocidad (amy/h) 600) Rama de una hipérbola cequilétera que contiene los puntos de la grafica 300) 200 100) —-—--- 0 EDitg 4 3 "2 ARITMETICA Ssropot En general, 5) Sean las magnitudes: A, B, C, DyE, donde: Si las magnitudes A y B son inversamente proporcionales; ademas se muestran sus valores correspondientes: 55 [eae |seno|inzeve| ace a] ai B | bye | bye peng b, Lo que denotaremos donde “k” es una constante IsismieZz* * Funcién de proporcionalidad inversa Sean las magnitudes A yB: 1) * ADPBS BDRA ° ALPB & BIBRA 2) ALR BO ADR 2 1 ADRBO AIR > 3) SineQ * ADRB«o A"DRB" * ALBB @ A'LRB" 4) Seanlas magnitudes A; By Cdonde: * ADB; (Cesconstante) * AD.PC;(Besconstante) > ADR (BxC) © ADR B ; (C;D;E:constantes) © ALP C ; (B;D;E:constantes) © ADB D ; (B;G;E:constantes) © ALP E ; (B;C;D:constantes) Luego: (Walor de A)(Valor de G)(Valorde BR). (Valor de B)(Valor de D) : Vq: # de vueltas de la rueda “A” dy: # de dientes de la rueda ‘A’ ‘Tener presente: a) Ruedas engranadas o Concatenadas Observacién: (#vueltas) LP (#dientes) b) Ruedas unidas por el mismo eje Observacidn: Como estén unidas por un eje comin: SA mame e TD REPARTO PROPORCIONAL Ejemplos: i) Repartir180D-Ra3;4y5: DP REPARTO °3 5 3k > 45 I 180} ° 4 > 4k > 60 °5 > Sk > 75 Tiempo. Entonces: (ganancia) (capital) (tiempo) Cuando hay pérdida: (pérdida) (capital) (tiempo) ESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Sean las magnitudes: Ganancia, Capital y (Ganancia) D.P (Capital) (Gananeia) D.P (Tiempo) Luego, respecto a sus valores: 0 Dito, oo -, SsRopot Es una aplicacién de las magnitudes proporcio- nales que consiste en calcular un valor desco- nocido de una magnitud, comparando dos 0 més magnitudes proporcionales. Una regla de tres es simple cuando intervienen solamente dos magnitudes. Puede ser: DIRECTA La regla de tres simple es directa cuando las magnitudes que intervienen son directamente proporcionales. Sean A y B dos magnitudes directamente pro- porcionales, con sus respectivos valores cortespondientes. DR A B ay Ly a, —> x Como AD. PB, se cumple: INVERSA La regla de tres simple es inversa cuando las, magnitudes que intervienen son inversamente proporcionales. Sean Ay B dos magnitudes inversamente pro- porcionales, con sus respectivos valores correspondientes. 0 EDI 4 ee ot ARITMETICA Ssnopo% = Resolucion A B Situacién 1 | Situacién 2 a ——> bh Obreros 10 24 4 ==" Dias 8 n h/d 5 10 Rendimiento L 2 Como ALB B, se cumple: Obs 7 a a Dificultad 1 3 Se cumple: [REGLADETRES COMPUESTA Una regla de tres es compuesta cuando inter- vienen més de dos magnitudes. En general: (Obreros) I. B (Rendimiento) (Obreros) I. P (Dias) (Obreros) I. P (horas/ dia) (Obreros) D. R (Obra) (Obreros) D. PB (Dificultad) En consecuencia: Donde: kes constante. Ejemplo: 10 obreros pueden cavar una zanja en 8 dias a raz6n de 5 h/d. Calcular en cudntos dias otros 24 obreros de doble de rendimiento a razén de 10 b/d podran cavar otra zanja de doble longi- tud quela anterior pero dos veces més dificil. Reemplazando: 10x8x5x1 _24xnx10x2 (21) x3 x1 1 m=5 Seanlosdatos: a, ; a; a3 5 “sn” datos PROMEDIO ARITMETICO 0 MEDIA ARITMETICA (M.A) a Suma de datos) | “** (Cantidad de datos) nT a eae eee BESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Sarovo’ PROMEDIO GEOMETRICO O MEDIA ‘También: GEOMETRICA (M.G) " aaa PROMEDIO ARMONICO 0 MEDIA ARMONICA (M.H) i) Para3 datos “a’, “b” y “c’, sabemos que: ‘Textualmente: . i = MH= 4 Donde: #s = ntimeros 1) Para datos no todos iguales: iii) Progresién aritmética (PA): 5 ag 5 Ags ve 5 Aga eel tl et * ¥ Promedio Aritmético: 2) Para datos todos iguales: Poa] 3) Para dos datos: ay b iv) Progresién geométrica (oH fst Promedio Geométrico 0° Mop ARITMETICA Ssropot ‘¥) Alteraciones dela media aritmética (M.A) J Alser el precio medio un promedio ponderado: MA’ = MA + AMA Ree VY, cee nuevo) _{promedio) , (variacién del promedio) ~ (” inicial promedio Donde: ‘No genera ganancia z ni ocasiona pérdida En toda mezcla: Para calcular el precio de venta: Sean lascantidades: a,; a3; a3; Consus pesos respectivos: Py; Py; Pg; --- 5 P, Donde la ganancia por lo general es % Pm Siendo “P” su promedio ponderado, Consideraciones a tener presente: i) Dos mezclas son de la misma calidad, si los ingredientes que la componen se encuentran enla misma proporcién. ii) En la mezcla de dos sustancias, sila ganancia y la pérdida estan en la relacién de ay b, las ea la mezcla: ° x cantidades estardn en proporcién deby a. Cantidades, (EEN Eats. / ZO Cr py Copy Gy iii) Silas cantidades a mezclar son iguales, el P,, Pr mph] LP} LL 1p Poy serd la media aritmética de los precios reclos = ‘unitarios Precio unitarios. Medio iv) Si las cantidades a mezclar son IP a sus precios, el P,, serd la media arménica de los Pee eae —_ Kee RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Luego: t Consideraciones: + Gradoaleohol puro: 100% < > 100° i * — Gradoagua: 0% <>0° | | Sea la aleacién: Grado Medio (G,,) | Sealamezcla: aes yyy Leyes /T, MASA || Sabemos: DENSIDAD = ————_ VOLUMEN Luego: LEY=0 — — Solamente metal ordinario LEY=1 + Solamente metal fino ARITMETICA mene: L=8/.120 fee v.70 1% = 20% anval =———— t= 1aio ————> Donde: C: Capital, t : tiempo, | : Interés 1% : Tasa de interés 0 rédito M : Monto mes comercial tiene 30 dias © Lajio comercial tiene 360 dias © Laiio comtin tiene 365 dias © Lajtobisiesto tiene 366 dias Generalmente se trabaja con el tiempo comercial. Ml) Forma practica para obtener el mimero de dias delos meses delafio. 21 las DICIEMBRE OCTUBRE ‘MARZO ‘Mayo ‘AGOSTO ENERO SULIO ABRIL NOVIEMBRE 30 as JUNIO IEMBRE fo bisiesto: 29 dias Ml) Tasas proporcionales: Ejemplos: © 8%semestral < > (8 x 2)% = 16% anual + 2056 trimestral < > (20x 4)% = 80% anual + 48% anual <> (S)x = 4%mensual md I) Ejemplos: TASA ‘TIEMPO anual aftos mensual meses semestral semestres } Las unidades de tasa y tiempo deben serhomogéneas. Ti) Enelinterés simple, el interés es propor- cional al tiempo (siendo la tasa constante) Donde: “n’ es el # de periodos de capitalizacién contenidos en el tiempo de préstamo. NOTA: El periodo de capitalizacién determina las unidades de tasay tiempo. Donde: M: Monto Capital depositado e: 2,7182.. (base del logaritmo neperiano) 19%: Tasa | Deben estar en las t :Tiempo | mismas unidades Tenemos: _n: Numero de cuotas 0 pagos jonto de cuota a amortizar, recio al contado. R96: Tasa de interés del perfodo. >DAaeasmea= DD RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS <0 tro, Sarovot Ejemplo: DEscUENTO Beneicio fianc} vatoracrua — |VALor Nova ago antipado se PRESTAMO valor efectivo futuro, 3300 Sens 572000 WAciciombre 13 abril fecha 12juniofeeha fecha enqe de negociaion de vencimiento sefiemélaletra dela eta dela letra (cha de gir) 60 dias > Donde: Vn : Valor Nominal Va : Valor Actual D_: Descuento t _: TiempodeDescuento 1% : Tasa de Descuento (CLASES DE DESCUENTO ‘DESCUENTO COMERCIAL (Dc) (Externo; Abusivo; Baneario) ‘DESCUENTO RACIONAL (Dx) (interno, Matematico) (Para una misma letra de cambio; tasa y tiempo) i (ee) 2) De=r%.Vn.t Dr=1%. Var. ) Dividiendo y Vn Por propiedad So DE =D va va } de proporciones Rsuiaces) Dr 3) De=9E.V-* ) Reso Dr=r%. Var. - De=Dr =(Vn- Var) .r%.t 4) Vn = Vn Vac + De= Var +Dr 5) Dren funcién de Vn. 6) Relacién de De y Dr en funcién de la tasa y el tiempo 7) Relacién entre Vac y Var 90 Ng, > t, Ssrovot Analizamos la expresién matemética para el caso de reemplazar tres letras por una sola: LETRAS A REEMPLAZAR ns eee % % % Vn, Vny vas | a & Ja) Va, Vay Vay LETRA REEMPLAZANTE (LETRA UNICA) ee ERA UNICS), % Por condiciones de cambio de letra sabemos que: Vn =Vn, + Vn, + Vn, Va =Vay + Va, + Vay De 1HVn ty,=r% Vy ty +1%Vng.ty +1% Vng.ty Va +1 + Dey + Dey ‘Vn, + Vig + Vig ‘TIEMPO DE tye > VENCIMIENTO comin Restando, obtenemos los descuentos correspondientes Simplificando la tasa de descuento 1% Vn. ty, = Va, SIMBOLIZACION SEGUN SHOLTZ qe a EL LENGUAJE |SiMBOLO| NATURAL i Noesciertoque...| — ~ Negacién a Conjuncién ow. v | Pisyuneién inelusiva O bien ... o bien ...| 4 Disyuncién exclusiva| Si... entonces ... - Condicional Sly s6lo si... °° Bicondicional ‘Proposicién aa __ Logica Verdadero | V Falso F Las proposiciones Igicas pueden ser simples 0 compuestas. * Para 1 proposicién [=] V| — #combinaciones : 2° F + Para2 proposiciones # combinaciones : 2 = 4 =]=|<|<|= =alel=l<|s SsAeadmea= 3D 0 Fito, KESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Ssnopot * Para proposiciones: b) Exclusiva (fuerte) of fea] ¥.|.V.|.V. Vey: eae Nota: baal a VF w: r TB. ae Vv | V|F [EF | #combinaciones: 2° =8 FES ae | Bol | ll 4. CONDICIONAL | Fivl|F i) F/FlVv Pali iil VoradaeE q: consecuente i Luego: Si tenemos “n” proposiciones, el erm Mel | mimero de combinaciones seré: 2" a | EFI] Vv q es necesario para p’ | . | Nota: i CiReKEreR Condicional Inversa | g das PRP>4 | P| porque, ya que, alee) { Nota: | ~(-p)=p : puesto que; dado que Rafael . BICONDICIONAL il CONJUNCION — I pa Ri | \ vvi[ ov E | i vel F Noi Ey l rales FFI Vv | FF] F Veamos las tablas de verdad de los siguientes esquemas moleculares: DISYUNCION D @ragd>Pvg a) _Inclusiva (débil) Ea < <|= ml BUTOLOGIA Eis aquella bicondicional que es una tautologfa. TAUTOLOGIA luego: Ac? B Conmutativa paq =(qQap) pvq =(vp) Asociativa PAgar=(Paga atqan pvavre(pyq)vrepy (qv) Distributiva PAQvn=(pagy (an py qan=(pva)a(pvn Morgan ~@ad=~Ppy~d Seya=~pa-q Absorcién PA(pv@=p py@ag=p De la condicional (> D=~pv4a P>a=~q>~p De la bicondicional PY@A(-qvp) ped pode~(pdaq) po Otras Py-psV_ pay En Paralelo: P @>ar4>P) pvV =V pvF =p q—— =prq Le geal aD. He HESUMEN TEORICO DE CIENCIAS 9° og Sarono% Coleccién 0 agrupacién de objetos. Ejemplo: F = (152; 3; 4;5} Nome] \Y del. conjumto __Elementos del conjunto F 1. Por extensién Ejemplo: A = {3; 5; 7;,9; 11; 13} 2. Por Comprensién Fjemplo: A= (Qn+1/neNalPOaAmMsa=aDd RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS es menor que .. DOMINIO RANGO DE LA RELACION DE LA RELACION © Dom(R) = {2;3} * Ran(R) = {4; 6} * Dom(R) cA © Ran(®) cB Sea unarelaciénR de AenB: Dom(R) = {a/ (a;b) €R} Ran(R) = {b/(a;b) eR} I. RELACION REFLEXIVA Sila relacién R esté definida en A x A, se dice que: Resreflexiva <> VaeA:(a;a) eR I. RELACION SIMETRICA Sila relacién R esta definida en A, se dice que: Res simétrica © V(a; b)e R: (by a) eR Ill. RELACION ANTISIMETRICA Si la relacién R esté definida en A, se dice que: Res antisimétrica @ (a; b) = RA azb:(bja)eR 0 fr, Ssnopot IV. RELACION TRANSITIVA Si la relacién R esta definida en A, se dice que: Res transitiva <> Va; b; ce A: (ab) ERA) ER> (a0) ER Graficamente: Una relacién R definida en A (A@) es de equivalencia si y sdlo si R es reflexiva, simétrica y transitiva. Si R es una relacién de equivalencia definida en A (A + ), se lama conjunto cociente al conjunto formado por todas las clases de equivalencias [a] generados por R enAyse denota: ={[a]/aea} El producto cartesianoR x R se define como: R= Rx R= {(y)/xe Ray cR} ARITMETICA 490 Moy Swonot 1. PRINCIPIO DEL ORDEN Dadoelnumeral: 2.485 ORDEN te s|5 ern (LECTURA) 2. PRINCIPIO DE LA BASE La base es un niimero entero y mayor que la unidad que nos indica de cuanto en cuinto agrupamos en cualquier orden. En Base 10: 1Ounidades forman Idecena (10) ——— —_ tO unidades Tunidad deorden uno deorden dos 1Odecenas forman. 1centena (10°) ae ae 1Ounidades Tonidad deorden dos dleorden res JOcentenas forman 1millar (10°) == ane Ounidades Lunidad deorden tres deorden cuatro EnBa: = 12unidades forman 1docena (12') 12unidedes Tunidad deordenuno deordendos 12docenas forman 1gruesa (127) 12unidades| Vunidad de orden dos deordentres d2gruesas forman _1masa_ (12°) ese ses x= 12unidades Tunidad dleorden res deordencuatro Ejemplo: Agrupe 172 de 7 en7 yde4en4. Procedimiento préctico: Divisiones sucesivas. + 172| 7 ° ial 4 @2|7 © | 4 \eo \ex O5, 172 = 22304) 172 = 3347, Seobserva: 334¢) = 22304) Consideraciones: i) 0<(Ccifras) < (Base) enteros © CIFRASIGNIFICATIVA: Aquella diferente de cero. © CIFRAMAXIMA: Aquella menor que la base en 1. ii) En unaigualdad de numerales: “Amayor numeral menorbase y viceversa”. iii) Las divisiones sucesivas permiten hacer un cambio de base (de base 10a otra base). PRINCIPIO DEL VALOR DE LAS CIFRAS * Valor Absoluto (VA) * Valor Relativo (VR) Ejemplo: Sea: 4236, VACA) = 4 VR(4) = 47° VA) =2 VR(2) =2x7" VA(3) = 3 VR(3)=3x7 VA(@) = 6 VR(6) =6 Donde: 4236 ;7) = 4x79 + 2x7? + 3x7 +6 DDeseomposicién polinémica 4326 7 = 1497 (cambio de base) CT am2Zeae SD ba= =sme4=7d DO BESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Era i) La descomposicién polinémica permite hacer un cambio de base (de base diferente de 10a base 10). ii) Descomposicién polinémica en bloques. Fjemplos #23759 = 23710" +59 0424242, = 42x74 4+ 42,x7° +42, 9° "op Sopot Némeros que se pueden leer de izquierda a derecha y viceversa Bjemplos: « aa ¢q)={11; 335); 77(9)3 =} ~ # aba (ay = {7573 2224) S75¢e)3 # abba (y= (433450220 Dag}. 1. NUMERAL CON CIFRAS MAXIMAS @=D@= DMD, )=n*-1 3 [Temaro [one 4 | Cuaternario} 0, 1, 2,3 2. BASES SUCESIVAS 5 | Quinario 0, 1, 2,3,4 Ana 023,45 =atbtct+...¢min 7 [Hemanaro [0.12,9,4.5,6 e 8 |Octanario | 0, 1, 2,3, 4,5, 6,7 mo 9 [Nomno [01.23 5578 0 [Daina [025456789 11 Jundecimal |0, 1, 2, 3,4,5,6,7,8,9, 10 6 =nta.k 12 | Duodecimal] 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 n |Enesimal | 0, 1, 2,3, 4, 5, 6,..., (m2), (n= 1] CONVENCION: (10) <> A<> a (1) <>B<>p (a) <> c<>y Ejemplo: Representar un numeral de tres cifras en base 10. m n p={100, 101, 102, ..., 998, 999} TE 100 TOTAL saxbxex...xmxn aeaer =9x10%10= A aes eB paecel . 24.949: = 3 1010 <2 TOIALDEVALORES DELAS VARIABLES 70m) i HE Luego: ib * abede(n) es par © e: par * abede(n) es impar © e: impar t © abede nes par @ a+b+c+d+ees par, © abede «es imparcoa-b-+-c+d-+e es impar bia 3? > kao sl6) = 1 l2ale 220 ~ Bjemplo: [a5=5s] > Ges] ay b: Sumandos Ss: Suma ‘Suma por drones Por ejemplo: 478+ 59m 686 17 m : Minuendo 3: Sustraendo d: Diferencia 1) Donde: Donde: 2) Donde: b e oxtz=n ey+w=n-2 <0 ro, RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Saropot _ COMPLEMENTO ARITMETICO (C.A.) iii) Diferencia de los Complementos Aritméticos de dosnumerales consecutivos. M=abc.... * a per abe oF) Si ambos niimerales tienen la misma “k’ cifras cantidad decifras. Ejemplo: * CA(64)—CA(65) =1 * CA(248)—CA(249) =1 * CA(3215,)-CA(8216,) =1 Ejemplos: + CA(746) = 1000-746 * Si ambos miimerales tienen diferente i) mst cantidad decifras. {| Ejemplo: + CA(4325,) = 10000, ~4325. i ees y ue * CA(10)-CA(9) = 89 = 2342, i * CA(100)—CA (99) = 899 * CA(1000)-CA (999) =8999 | [FORMA PRACTICA PARA CALCULAR) * CA(100,)~CA(66,)=566, EL GA. DE UN NOMERO! * CA(1000,) ~CA (666) = 5666, Restamos dela base la “primera cifia significativa” 999 10- Ejemplos: * CA(4835)=5165 sere i + CA(65300,) = 1400, i) Donde: a: Multiplicando Hi} b : Multiplicador ‘Tengaencuenta P : Producto 1 ayb : Factores ih] i) CA(CA(312)) =312 CA(CA(CA (423))) = CA (428) ad Ls Beas 3008 |376x8 1504—> | 376x4| | 18048 || Wi} Wl] GSeSERVACIONES: Wl] CeSERVACION: | 4) Silos factores tienen la misma canti- Hi Secumpliré siemprey cuandolaprimera dad de cifras. | cifradeNnoseaméxima. Ejemplo: cae) | 48x99 = 4752 HI ii) CA(CA(948)) = 48 ie Dele eS | Ee! | CA(CA(9972)) = 72 Wetec 919 0. =, o TF 46x = 745254 | Pema ag, ! CA(CA (5324(6))) = 324) eal: SEbeaaim AKITMETICA ii) También 682 x 999 = 632 x 999 Luego: abe x o"| 368 xyz; n: impar vabe ; n: par EDI oe ro, £RODOT Alteraciones de la Divisién Inexacta: * Poradicién de unidadesal dividendo: Bjemplo: 193|27, _, 193+20|27, Ae 4+20 7 Eneste caso el cociente no varia y el nuevo residuo 4 + 20 = 24,ademds 24 < 27. 193 [27 _, 193 +55 [27 ald 4455 7 En este caso vatiard el cociente y residuo, yaque: 4+ 55 =59>27 59 | 27 248 |27 INEXACTA (0 Soe Por defecto ‘Por defecto * Porexceso Dyd Did cea t.4qri es |- Hams Donde: q : Cociente por defecto ; q+1 + Cocienteporexceso 1 +: Residuopordefecto t,t Residuo por exceso opiedades de la Divisién Inexacta: +r=d ii) 0 < (residuo) 10, entonces: 4x6 [10 Nuevo cociente: 7x6 + 2= 44 @ ® Neevoresiduor 4 EEA 10™ (ea) <> (digito) ii) (1 hoja) > (2 paginas) "Dito, ABITHETICA SsRopot SS Si: a-b=n, entonces: Bea: A [B_ Esdecir;: A=Bxk mana 4 anne ok ben + —— Donde: AeZ; BeZ* ;keZ L vevuio Sealirma: “Aes divisible entre B” “Aes miltiplo de B” “Bes undivisorde A” “Bes un factordea” OBSERVAGION DIVISIBLE, <> MULTIPLO DIVISOR <> FACTOR Ml enunciado: “A es multiplo de B” se denotaré Wi A=B 6 A=B 6 A=Bk ; keZ NOTA: Si un numero es milltiplo de B, sera nultiplo de cualquier divisor de B. Bn general: POR DEFECTO POREXCESO Se afirma que a y’b son congruentes respecto al m6dulo n, ya que dejan el mismo residue, To cual se denota: a=) (méd n) MULTIPLICACION: nxk=n; kez POTENCIACION: (n)Fan; ke Zt REET D) en -baytn +b) tn +0). +m) = =p taxbxcx... Neatr © Bop SURE Nebir ( N=MCMG@ bos N=cir dA=amea=3dD >O=4amZ4=0> KESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Si: Ax B = ny A no tiene divisores comunes con n, excepto la unidad entonces B es n. Donde {A,B}. < Z* Restos potenciales de respecto al médulo m. Forma general: b" =n +r, Donde: {b,m}c Z A n:enterononegativo Ejemplo: Halle los restos potenciales de 2 respectoal médulo 7. > P=744, ries 2P=7+1) 1a camtidad de residuos Hee {que se repiten en forma Bea 22 =9 4 4) denominagaussiano (@) J Enelejemplo: g=3 B=7+1 P-F41 Yop a) Dae Boe na P2744 CRITERIOS POR 2" Y 5° (a e={0)2)4; 6,8} N=5@e=3e=(0,5} CRITERIOS POR 4 ¥ 25 Sea: N = abede CRITERIOS POR 8 ¥ 125 ibede Sea: N N=8 escde=8 v 4c+2d+e=8 N=125 « ede =125-yede ~{000,125,..,875) CRITERIOS POR 3 ¥ 9 Sea: N = abede N=3eat+bterd+e=3 N=9@atb+e+dte=9 "sea: N= CRITERIO POR 11 Dedef N=110-a+b-c+d-e+f=11 CRITERIO POR 7 bedef Sea: N N=7 & -2a-3b-c42d+3e+f =7 CRITERIO POR 13 bedef Hao Sea: N N=13 4 4a+3b-c-4d-3e+f =13 CRITERIOS POR 33 ¥ 99 N=4 ode-4v 2d+e=4 N=25 © de=25 > de = {00, 25, 50, 75} N=33 @ ab+cd +ef =33 N=99 ab+cd+ef =99 ( Todo niimero impar positivo elevado a un exponente par positivo sera: 8 + 1. Siun numeral es 9 + r, no interesa en orden como aparezcan sus cifras, seguird siendo 9+ r-Esdecir Se dice que dos mimeros A y B enteros son ~congruentes con respecto al médulo m, (m eZ *) sial dividir Ay B, respectivamente " porm, dan el mismo residuo. Notacién: A=B (médulom). Sele: Aes congruente con B, con respecto al médulom. 90 fg 00 Op, SsRopot ‘Trabajaremos en el siguiente conjunto: Se clasifican asi: 1. NOMEROS SIMPLES: Tienen alo més dos divisores. 1, La Unidad: Tiene un sélo divisor que es elmismo. 2. Los Nameros Primos: tienen exacta- mente dos divisores que son: la unidad y ellos mismos. I. NOMEROS COMPUESTOS: de dos divisores. ienen mas * Conjunto de los nuimeros primos: {2,3,5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31,37, 41, 43, 47,53, 59, 61, 67, 71, ..} Todo ntimero compuesto tiene por lo menos un divisor que es primo. 4) Bsunconjunto infinito ii) 2:Esel tnicoquees par iii) 23: son los inicos que son consecutivos iv) 3;5;7:tinica terna de impares consecutivos ¥) Si p>2 y p:primo, entonces: pa4t1v p=4-1 vi) Si p>3 « p:primo, entonces: p=641v p=6-1 RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS 90 Mg aRODO 1) Se extrae la rafz cuadrada aproximada del niimero (se toma la parte entera). 2) Se consideran los primos menores o iguales a dicha parte entera. 3) Aplicamos divisibilida * Si el ntimero no es divisible por alguno de los primos mencionados, el niimero seré primo. * Siel niimero es divisible por al menos uno de los primos mencionados, el ntimero no esprimo, Fjemplo: Los mimeros 8; 10 y 15 son PES! (primos relativos o coprimos), porque al observar sus divisores: Divisores Launidad es el tinico divisor comin. Bjemplo: Los mimeros 8; 9 y 23 son PESI dos a dos, ya que: %) 8y9son PEST t) 8y23sonPESI () 9y23sonPESI 1) Dos 0 més niimeros consecutivos siempre son PESI. 2) Dos omésimpares consecutivos son PEST. 3) Si un grupo de ntimeros es PESI dos a dos, entonces el grupo es PESI; lo contrario no necesariamentese cumple. 4) Sidos niimerosa yb son PESI, entonces: * a, by (a+b) son PESI. * a,by (a—b) somPESI (a> b). ” (También Mamado teorema de Gauss 0 Descomposicién Canénica) * A;ByC:Numeros primos (ABC) © fabjchc Z* Sea: N=AxBxC Mc) 1) TABLA DE DIVISORES 3 52 Ejemplo: 200 divisores de 2° divisores de 5? * NOMEROS * NUMEROS __DEFECTUOSOS — ABUNDANTES r SDhrogin den den NOMEROS PERFECTOS BED yobs = dew * NUMEROS AMIGOS AyBson amigos <> ars BA SDrropnaseh des deB & iii) Cantidad de formas de expresar un ntimero como el producto de? factores [Fa] iv) Descomposicién candnica del factorial de un mimero Forma practica: (Givisiones sucesivas y se suman los cocientes) Bjemplo: Sea: 10! = 2"x 3x 5°x 7" + Hallando “a”: © Hallando“b”: 10 [2 we sie 2 a=54+2+1=8 ba341=4 + Hallando “c”: + Hallando “a”: qo [5 10 | 7_ Sic anon c=2 d=1 101 = 2°x34x5?x7" RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS Para elntimero primo p Ejemplo: Sean los #s: 18 y 24 (p=1) mimerasmenoresque py PEST con p 1 1, 2,3, @-D,pP divisores 2" Wilh Para el nimero cuya descomposicién canénica sea p* Divisores comunesde 18 y24: 1; 2; 3; 6 Mayor divisorcomtin: 6 MCD(18; 24) = 6 MCD(18; 24) Delo anterior se cumple que: [©Pcomanes dea y 2 ]=[CPsrcnca; ») | 2) Dado un mimero de grupos y su MCD, cualquiera de los miimeros es miilti- plodesu McD. Si “p"esprimo y axp ;entonces: Ejemplo: Sean los #s: 1824 # | miltiplos z* | ‘TEOREMA DE WILSON, 118 | 18; 36; 54,72; 90; 108; 126; | Si “p” esprimo, entonces: 144; 162; 180; 198; 2165... | i 24 | 24; 48; 72; 96; 120; 144; 168; H COROLARIO: 192; 216; 240; 264; 288; ... ji Sipes primo, entonces: (p -2)!= p+ 1 Sipesprimoy p23 afirmamos que: } Miiltiplos comunes de 18 y 24: 72; 144; > Menor miiltiplo comtin: 72 MCM(18; 24) = 72 MCM(18; 24) = 72] 72; 144; 211 Delo anteriorse cumple que: [Multiplos comunes de A y B]=MCM(A; B) 2) Dado un grupo de ntimeros y su MCM, cualquiera de los nimeros es divisor desu MCM. (POR DESCOMPOSICION SIMULTANEA PARA EL MCD * Calculemos el MCD de los niimeros 192; 2407360 192 240 360 & 96 120 180 Observacién: "48 60 90 Si: MOD(A; 8:6) = d 24 30 45 ; + A=A® a 6) vas 3 c=a@ PEST _ MCD(192; 240; 360) = 2x2x2x3 £. MCD(192; 240; 360) =2° x3 = 24 PARA EL MCM Jijemplo: Calculemos el MCM de los miimeros 192; 240360 192 240 360 96 120 180 48 60 90 24 30 45 8 10 15 fies 15 e 1 Observacién: ‘SkMCM(A;B;©) = m ee pee Bi MCM(192; 240; 360) = 2x2x2x3%2x2n2x3x5 4 MCM(192; 240; 360) = 2°x3?x5 = 2880 90 Mop Esono% POR DESCOMPOSICION CANONICA PARA EL MCD Ejemplo: Calculemos el MCD de los mimeros: A= 2x x54 x7 B=2x3*x5*x11! =25x38 La Se cumple: MCD(D; d) = MCD; 1) ‘Ejemplo: Calculemos el MCD de 403 y 91 por el métodos de las divisiones sucesivas. 403 191_& mcp(403;91) = McD(91; 39) 394 91139 & mcp(91; 39) = MCD(39; 13) 1k 939 U3_ & mcn(39; 13) = 13 03 El proceso termina cuando la divisién es exacta; luego, ordenamos en un esquema las divisiones anteriores: — area iM 9° Mog | ~ SESUMEN TEORICO DE CIENCIAS SaRopot. a NAS RODOE | | MI £ cocicates R 1 sucesivos | “4 © MCM(A xk; Bx k; Cxk)=mxk 1 403 | 91 | 39 . mew(# 8 £)-2 iS eS) Pee residuos 39 A en Ps * McM (A‘, BE cy = Donde: k ¢ Z" McD(403; 91) = 13 | En general: 4) | Sea: MCD(A; B; C;D) = d cocientes| MCD[MCD(A; B); MCD(C; D)] =d } stessbes| 2 | a | | [ana | on 2 Mea ae > MCDIMGD(A;B; C);D] =d i) ‘aprsr| ing |, AO EO sol eros, residuos| r,7| 1, | Frees [ree Sea: MCM(A;B;C;D) = m sucesivos | MCM[MCM(A; B); MCM(C; D)] = ! Soe Zs [MCM(A; B); MCM(C; D)] = ml Hl — _MCM[MCM(A;B;C);D] =m. I EZEEIZT Tr o: Las divisiones pueden ser por defecto, pets apacros A y.B Si: MCD(A;B) =d > A=dp > B=dq (PROPIEDADES, donde p y q sonPESI por exceso 0 ambas, i 1) Dadosdosmimeros A y B; si Calculening cENGhile ays > | MCD(A;B) =B MCM(A; B) = MCM (dp; dq) = dx px q, i > | MCM(@4;B) =A (a0 MultipliquemoslosniimerosA y B: En el caso de factoriales, el MCD es el menor ae | } de ellos y el MCM el mayor de ellos. AE MAES MENGE) | | 4] 6 Dados los numerales de cifras maximas: | 3 i 2) Si: A y B son PEST ASW=DG=DEADAG Dye nt -1 | > | McD@;B) =1 ‘@-A Lee Per ot | > LMCM(A;B) = AxB e des B=@-D@=D@-D..G-Dqy=n?-1 Il "b" cifras | 3)|* = MCD(A;B;C)=d aaa ee i © MCD(Axk; Bxk; Cxk)=dxk Sue ae aie BD) Bie Door 0-1 © eas | (A,B C)_4 | | aoe ep FS e)-¢ Se cumple: | ¢ Mop (a‘, BK cy = a* MCD(A; B; C) = nMCP@@i i) 7 i —————EE EL ARITMETICA Donde: k : Base (ke Z") n: Exponente (ne Z* a n>1) P : Potencia perfectade grado n Sea: k=a" x bP x cf D.C) K Sa B Es una potencia perfectade gradon Hintonces: INCIA PERFECTA DE GRADO 26 PERFECTO (k*) Sea: kaa" xp? x ef (D.C) 3 | R= & Con (> Es un cuadrado perfecto Bntonces: Un niimero es cuadrado perfecto siy sdlo si tiene tna cantidad impar de divisores CIA PERFECTA DE GRADO3 6 PERFECTO (k*) Bea: k=a" x bx cf (D.C) Tntonces: Esuncubo perfecto k }..0]..1]..2]..3]...4]..5]...6]..7] .8]..9 Se concluye: ‘¢ Sium ntimero termina en 2; 3; 78 no sk’; en los demas casos tiene la posibilidad de ser un 2. ‘+ Uncubo perfecto puede terminar en cualquier cifra, POR LA TERMINACION EN CEROS Para cuadrados perfectos ab...m00...00=k? peevuenns Es a cantklad euadrada “de Perfect eros es 3 Para cubos perfectos np...200...00=k? penta le, Hun ta canted cho “deta perfecto coros os 3 POR LA TERMINACION EN CIFRA 5 Para cuadrados perfectos 0 Bold <0 yd An ABe-ntavY ve 6 Para cubos perfectos abedS =k? 4 d=2 v d=7 POR CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Con respecto al médulo 4 ° 4 a 4 ba ia: me a aS 44 4st Bae ee ee 99 Olt, * RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS SaRovo* * Exacta (resto es cero) Con respecto al médulo 9 « Inexacta (resto diferente de cero) * sik? =pa p:primo — k? = p* * Sik? =pa p:primo > k?=p* Donde: k : Radicando(k eZ") n: Indice(neZ' a n>1) R: Rajzenésima Ejemplo 1: NOTA: Toda potencia pélmerta da grado “1” V5 = 2,2360679: posee raiz enésima exacta. pte fe 2,23 5 2,24 CASOS PARTICULARES: oon Si la diferencia de raices es un centésimo y las RAiZ CUADRADA (EL INDICE ES 2) i la diferencia de raf ¢ésimo y ki * Exacta (resto es cero) rafces (por defecto y por exceso) son miiltiplo de un centésimo, se dice que la aproximacién es 0,01 ocon un error menor que 0,01. Ej lo 2: © Inexacta (resto diferente de cero) Nee 935 = 3,27106631.. [anaes ram a 3,271 ws, 3,272 0,001 Sila diferencia de rafces es 0,001 y las raices (por defecto y por exceso) son mtiltiplo de un milésimo, se dice que la aproximacién es 0,001 0 con un error menor que 0,001. Son aquellos ntimeros racionales que no son enteros. Son aquellos nimeros fraccionarios cuyos términos son positives. numerador denominador ‘ACION * Sealafraccién: 5 # de partes que se consideran 7 — # de partes en que se divide la unidad 5 partes Ejemplos: 12,12 31 mel? donde k eZ" Ejemplos: MCD(@;b) = 1 | MCD(a;b) #1 ~ aybson PESI | +a yb no son PESI| Bjemplos: Bjemplo: a> eed SMUT aS, 18° 20’ 26 POR GRUPOS DE FRACCIONES: ‘Todos los Al menos un denominadores | denominador son iguales es diferente Ejemplos: Ejemplos: Boars 42, Loe Sig asl Fes Sern 1. Sea: neZ* a) Si: hepsi ot Psi hh b) Si: f= fret th 2 RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS 2. Sean las fracciones irreductibles: 2 vf Si: ; ke Z) 8. Sean las fracciones irreductibles: Fee ere ee ee a __MCDA@a; b; &) > McD(f; fz f) = McMOn ns p) ICM(a; b; c) rity = No & MCMi f58) = Sept np) Una KC.S. es una expresién de la forma: fone Ee Donde: © aeZ © aeZ* ; vid Notacién: f=[@93 15 423 al ae ‘Termines de HECS. Observacién: ‘© UnaKC.S. es inita sila cantidad de términos eslimitada. + Una ECS. es infinita si la cantidad de tér- minos es limitada. ‘Todo ntimero racional se puede expresar como unaEC.S. finita. Ejemplo: 2 =[3;1;41 Todo ntimero irracional se puede expresar como unaRCS. infinita, Ejemplo: v2 = (1; 2] 0 Dir Simona ‘TEOREMA Si ne Z* entonces: Ejemplo: J5 = v2? +1 =[2;4] ‘TEOREMA SineZ’ A n>1 Ejemplo: (3 = y2? -1= (13152) Cada cifra de la parte entera y aval ocupa un orden. Ejemplo: Sea f = 618,475 Snes 618,475 saps genera T ea en Ia parte decimal Ix i x = =0,28 25 SO), penen 2 clos enn pare decal FRACCION GENERATRIZ La genes cca pe peiion L___, genera 2 ifs en fx parte decimal Eee Ejemplo: A continuacién se presentan los resultados obtenidos en un examen de 50 preguntas (1. punto por pregunta) de un grupo seleccionado al azar de 40 estudiantes, obteniendo los siguientes resultados: 13\j21) 9faas 12: Sb 22 5 18 24°12 21RONMs “BEG 17 23 11 7 27 15 17 14 26 12 19 10 29 20:12 19 10 20 12 238 22 7 Donde: n = 40; n: Tamaiio de la muestra 0 nimero de datos. Al observar los datos se puede apreciar su variabilidad y desorden, lo cual hace dificil tomar decisiones acertadas. Es por ello que es necesario ordenar los datos en una TABLA DE ‘DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS. Al ordenar ascendentemente los datos observados se tiene: STP BEES nl Prvi? to 29 10 11 12 12 12 12 12 13 14 15 16 17 17 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 25 25 26 27 29 35 — Laminima nota obtenida es: 5 — Laméxima nota obtenidaes: 35 Para elaborar la Tabla de Distribucién de Frecuencias debemos considerar los siguientes elementos para su presentacién numérica: + ALCANCE (A): Enelejemplo: A=[5;35] Enelejemplo: R=35-5=30 >PO=-Ames=ad RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS © INTERVALO DE CLASE (I): Para el ejemplo: [13; 19) es un posible inter- valo de clase donde se considera a aquellos cy anode f G 1; tamaiio dela muestra Enelejemplo: K=14+3,3log (40) +20 > K=6,28. Elvalordek puede ser: 5, 667. + FRECUENCIA RELATIVA (hy): Si deseamos intervalos de clase con un i Enel ejemplo: ancho de clase comtin: tual (Rano) iaaineuieR HEE Lee (Ntimero Intervalos Clase) K [5; 10) 75 8 | £=0,20 M10; 15) | 12,5 | 10 | 22=0,25 * MARCA DECLASE (X,): 1520 | a5 |_7 | 220,75 En el ejemplo: [13; 19) se observa que la = marca de clase es: 2s2208 Raho ea 22° aoe vi [25;30) | 275 | 5 | #=0,125 30; 35] | 32,5 1 | #=0,025 Observe: ag E 1 2 Consideremos: K = 6-»W => HOTAD #0 e Formandolos intervalos ste ies [ses Dil [55 10) 75 Se consideraté para | _ [10; 15) 12,54° Inclaboracin dele Tabla de Distribucién | _[153 20) 158 e de Frecuencias : 5 de los datos de £20; 25) 223 nuesro gemplo | [25; 30) 27585 R (30; 35] 32,545 ae La frecuencia absoluta es proporcional a la frecuencia relativa ya que n es constante Donde: eo hy +h, +h, +..+hy = © 0sh,<1 Enelejemplo: [10; 15) 12,5 0,25 {15; 20) 0,175 | (20; 25) 0,225 0,125 0,025 La frecuencia absoluta acumulada es pro- porcional a la frecuencia relativa acumu- lada ya que n es constante. Donde: * h=H, x © Hy ahy thy +hy+...+hy = Dh, fa 15:10) (i; 15)}12,5] 10 18| (as; 20175] 7 720; 25)[22,5] 9 [94]o.22sfo,esq]22,5%| esse [202.5 5 1 25% | 4500 | 125 17,590] 62,5%| 122.5] pfs] ons] | aloes] 7 | ay [toon] == rom] fot Lab [oom] [eso ie eee eee TF 78 125 17,5 225 27,5 325 5 10 15 20 25 30 35 a, Tl. GRAFICA CIRCULAR El ingulo central es proporcional al nimero de datos de su respectivo intervalo de clase. pe ee, a9 GbR eh dc Ademds: a? +b? +c? +d?-+.e° = 360° MEDIA ARITMETICA (X) Para datos no clasificados: Sean losdatos: dy;d,;d,;.. K : #intervalos de clase X, + Marea de clase de la clasei f, + Frecuencia absoluta de clase i hy : Frecuencia relativade la clase i MEDIANA (M,) Para datos no clasificados: Ejemplo: Sise tienen los datos: 5, 8, 7,9, 6,5,4 Ordenando los datos: 4, 5, 5,@7, 8,9 » Como n=7, setiene: Me=6 Limite inferior de la clase mediana ‘Amplitud de la clase mediana n: Nuimero total de datos. FyW1 # Frecuencia absoluta acumulada dela clase que precede ala clase mediana. fn + Frecuencia absoluta de la clase mediana, La mediana se puede caleular utilizando las frecuencias absolutas o las frecuencias relativas. MODA (M,} Para datos no clasificados: Bjemplo: Si se tienen los datos: 5, 8, 7, 9, 6, 5,4 con lo cual la moda es M, = 5, pues es el valor del dato que se repite con mayor frecuencia. Et datos clasificados: » + Limite inferior de clase modal : Amplitud dela clase modal + Diferencia entre la frecuencia de la clase ‘modal yla frecuencia de la clase precedente. : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la clase siguiente. _ TABLA DE DISTRIBUCION SIMETRICA Ejemplo: Baie ee Mito: 14) | 12 [11 [0,22 1418) [16 | 8 | 016 | 118; 22) |_20 12_| 0,24 | (22; 26) | 24 8 0,16 (26; 40) | 28 | 11 | 0,22 ‘TOTAL so | 1 observa: F=f af, fy hy =hy Ah=h, _ 12d 116184201 24248-2811 _ 9 jempre y cuando la distribucion sea imodal y 1a amplitud sea constante. VARIANZA (07; 8?) Para datos no clasificado: Donde: X : Dato X : Media aritmética n : Total dedatos Para datos clasificados: Donde: —_f, : Frecuencia absolutadelaclasei X; : Marca de clase dela clasei X : Media aritmética n : Totaldedatos DESVIACION ESTANDAR (c 6 S) Eslarafz.cuadrada de la varianza. COEFICIENTE DE VARIACION (C.V.) Es la relacién entre la desviacion estandar y la media aritmética, RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS <90 Mo, 2, A= {2;4;6} ue B : Seobtenga puntajemenor que 4 i > B= {1;2;3} i) Se obtenga puntaje paro menor que 4: AUB={2;4;6;1;3} 4i) Se obtenga puntaje pary menor que 4: ANB= {2} Algunas notaciones particulares: ©; Selellamasuceso seguro (siempre ocurre) ® ; Selellamasuceso imposible (nunca ocurre) ‘{x):Se le llama suceso elemental (sdlo tiene un resultado) SUCESOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES, AyB son mutuamente excluyentes siy sélo si: AnB=S SUCESOS INDEPENDIENTES AyBson independientes sila ocurrencia de Ano afecta el hecho de que ocurra simulténeamente osucesivamente B. Si Aesun suceso definido en ©, entonces: 90 Op RESUMEN TEORICO DE CIENCIAS SsRopot ESET TEOUIES CIBIVCIAS 5 ESMOND Ejemplo: ‘© Sise lanzan dos monedas y X es el niimero de veces que sale cara, entonces X es una variable aleatoria y toma al azar uno de los siguientes valores 0; 1.6 2. Gréficamente: Espacio muestral (Q) Variable aleatoria Consecuencias: HA 3. Si A y B son sucesos no mutuamente sello ~ sello excluyentes definidos en un espacio muestral: cara ~ sello Hi sello~ cara cara cara Se puede expresar en el siguiente cuadro Donde A°esel suceso complementariode A | Leara 2 veces 24 Wi -PROBABILIDAD CONDICIONAL HHI 2caras 1 vez v4 i £0 Go? GaP \ Sean A y B dos sucesos incluidos en un espacio i muestral: Sea “x” una variable aleatoria discreta que toma | los valores: x4; X95 X3} «3 ¥, con funcién de Sisetieonindepeantertes Del ejemplo anterior; observando el cuadro se tendra que: i 2 al pee se aos E(x) = 0x © EG)=1

You might also like