You are on page 1of 19

Sociología

Sesión 5.3

Erving Goffman
relaciones en público
El individuo como unidad

¿Qué es un individuo? ¿Qué tomar


en cuenta cuando decimos que
en la interacción hay individuos?

Goffman ofrece al menos dos


cosas que puede ser un individuo:

Unidad vehicular
Unidad de participación
Unidad Vehicular

Caparazón piloteado por un humano


con manejo de códigos de circulación:

Autos, bicicletas, skates, patines, botes,


aviones, kayaks, esquíes, peatones, etc.

“Cuando se respeta un código


de circulación se establece una
pauta de pasaje seguro” (p.26).
En la calle o la acera, los pilotos no
requieren conocerse entre sí para ponerse
en las manos del otros.
¿Por qué confiamos?

Pautas más bien uniformes y generales


Pero además varias pautas informales!

El piloteo depende de la función de


la circulación. En la calle puede ser
ir de un lugar a otro, mientras que en la
acera puede ser más multifuncional.
Las técnicas para evitar choques entre
autos son más específicas (señalética),
mientras que los peatones pueden
“torcerse, agacharse, ladearse y girar
rápidamente y, por tanto, al revés que los
automovilistas, pueden confiar en que
podrán escapar al choque en el último
milisegundo” (p.27).

En la calle las pautas de circulación tienden


a ser más informales, aunque hay
exepciones (escaleras mecánicas).
Uso de pista y adelantamiento pedestre:
externalización y ojeo.

La externalización es el uso de gestos para


entregar datos de la situación.

El ojeo es la definición del espacio de


circulación inmeditamente relevante.

Estas prácticas permiten dar lugar al “signo


crítico”: al acto que descubre nuestras
intenciones frente al otro .
Los rituales de interacción pública de las
unidades vehiculares permite que una serie
de desconocidos se den confianza mutua
constantemente.

El resultado es similar al que alcanzan los


contratos sociales modernos, pero
anónima, espontánea y pasajeramente.

No depende de la conversación
ni de la comunicación tácita: en
el encuentro cada paso es un dato.
Michel de Certeau,
The Practice of
Everyday Life,
1980
Tim Ingold,
Lines,
2007
Unidades de Participación

Fundamentales para la vida pública,


formadas por la co-presencia y el manejo
de distancias.

“Una persona sola es un grupo de


a uno” (p.38). Más expuestas al contacto
con otras personas.

Las personas que están en grupo cuentan


con cierta protección.
También hay rituales de agrupación, por
ejemplo, saludar y despedirse acopla y
desprende partes del grupo.

Los grupos establecen nodos para las


unidades vehiculares y los tráficos de todo
tipo. Por ejemplo, el conversar puede ser
una actividad cruzada al
interior del grupo y entre grupos.

Modelo básico de formación social.


Territorios del yo: 1. espacio personal

Los espacios personales o grupales


no existen por defecto y deben ser
reivindicados permanentemente.

Los territorios del yo pueden ser


fijos y normativos en sentido legal
e.g. casas, patios, campos.

Pero también pueden ser fluídos o


situacionales e.g. la silla, el peldaño.
2. Recintos

Espacios preconfigurados para el yo


e.g. palcos, bancas, asientos en salas.

Los territorios “para mí” me clasifican e.g.


clase social, raza, género, edad.

El recinto redistribuye el trabajo


de darle un espacio al yo, requiere menos
esfuerzo que el espacio personal.
3. Espacios de uso

Distinción práctica del territorio del yo


e.g. espacio al frente de un cuadro, una
cámara, una escoba o muletas.

4. Turnos

Espacios del yo que ordenan series


de interacciones o intercambios
e.g. colas, listas, números de turno.
5. Envoltorios

El tipo más puro de territorio del yo, marca


el espacio íntimo inmediato
e.g. piel, ropa interior, traje de baño

6. Posesiones

La segunda capa del yo, envoltorios


desprendibles. e.g. polera, pantalones,
guantes, sombrero, lentes, aros, pipa.
7. Reservas de información

Los espacios que contienen datos del yo y


que puedo controlar en público. eg.
billetera, cartera, cuenta, placas,
comportamiento que revele datos.

8. Reservas de Conversación

Los espacios donde se reserva cierto


control sobre la posibilidad de hablar y ser
contactado para conversar.
Todos estos tipos de espacios son siempre
señalados, por ejemplo, con la mirada para
tomar posesión de un asiento o un turno
para bajar del bus.

De igual manera, existen distintas


intromisiones en estos espacios, por
ejemplo, nuevamente con la mirada,
dejando cosas propias en espacios ajenos,
adelantando en la calle sin suficiente
espacio, usando el cepillo de dientes o la
ropa ajena, etc.
Conversatorio

¿Cómo reivindican sus espacios?

(en el ascensor, en el andén, en


la universidad, en la casa, etc.)

Para este conversatorio no


pueden quedarse en sus sillas!

You might also like