You are on page 1of 8

EXAMEN-1.

pdf

ESTRELLAINFANTE

Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)

1º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Identifique al autor y la obra de este fragmento. Comente los aspectos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fundamentales de su estructura y el lugar que ocupa en la obra. Identifique a la
voz que aparece en el fragmento y relaciónela con otras que aparecen a lo
largo de la obra.
Atención pido al silencio
y silencio pido a la atención,
que voy en esta ocasión,
si me ayuda la memoria
a mostrarles que a mi historia
le faltaba lo mejor.

El fragmento pertenece a la obra Martín Fierro de José Hernández. Pertenece a la segunda


parte de la obra. Podemos diferenciar su estructura en interna y externa.

Reservados todos los derechos.


El Martín Fierro se compone de dos partes, la ida y la vuelta. Esta es la principal obra de
José Hernández y prácticamente se le considera autor de una sola obra. Está obra es
considerada como el punto más alto de la literatura gauchesca. En gran medida consolida
de manera universal la figura del gaucho convirtiéndolo en un arquetipo nacional y
personaje literario atemporal.
La primera parte se publicó en 1872 y es conocida como «La ida». La idea de la ida y la
vuelta tiene que ver con el contenido de la obra y el devenir del personaje puesto que en la
primera parte Fierro acabará abandonando la civilización blanca y marchándose a tierra de
indios ya que se había convertido en un gaucho matrero después de matar a dos gauchos.
La segunda parte se inicia con el regreso después de una breve mirada retrospectiva al
período pasado en tierra de indios.El desarrollo narrativo presenta como Fierro vuelve de
tierra de indios para tratar de integrarse en la sociedad blanca.

PRIMERA PARTE
- CANTOS I Y II: se da una especie de introducción al posterior desarrollo narrativo y
épico-lírico de la vida de Fierro
- CANTOS III-VI: se nos expone todas las vicisitudes que van marcando su vida hasta
llevarlo a su situación de gaucho malo
- CANTOS VII-IX: se nos cuenta su vida de matrero, en gran medida su vida
desalmada, donde él con algo de culpa acaba cometiendo dos asesinatos.
Finalmente, esta vida de matrero acaba en la encrucijada en el que el combate con
la policía que va en su busca
- CANTOS X Y XIII: después del encuentro con Cruz en un proceso de
reconocimiento e identificación, acaban uniéndose y tomará la palabra Cruz
contando su propia experiencia, que en gran medida se convierte en una reiteración
SEGUNDA PARTE
- CANTOS I-XI: en el canto I se sigue con la voz de Fierro que vuelve a presentarse y
en el resto se da una mirada retrospectiva de la vida con los indios. En el último se
nos hace una cronología y se explica la situación actual.
- CANTO XII: el hijo mayor nos cuenta todas las penalidades sufridas
- CANTOS XIII-XIX: se va a relatar la vida picaresca del hijo segundo
- CANTOS XXI-XXVIII: toma la palabra el hijo de Cruz que dice responder solo al
nombre de picardía.
- CANTOS XXIX-XXXI: se desarrolla en extenso el enfrentamiento con el moreno

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706
- CANTO XXXII: se reúne con los hijos y se producen los consejos de Fierro
- CANTO XXXIII: se da la dispersión de los cuatro y la despedida del narrador
anónimo

La voz que aparece en el fragmento pertenece a la del protagonista y se puede relacionar


con el resto de voces de la obra.
MARTÍN FIERRO
En principio, más que un personaje empieza siendo un tipo social, es decir, el gaucho.
Martín fierro tiene dos líneas de percepción, ya que es descrito por la crítica tanto como un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hombre bueno como un gaucho matrero. Y es un gaucho matrero puesto que ejecuta
algunos actos que lo sitúan al margen de la ley.
En definitiva, todos esos elementos lo van a conformar con un personaje que se aparece al
lector como un personaje de carne y hueso con numerosos matices y procesos interiores
que le van a conferir esa humanidad.
EL SARGENTO CRUZ
En cuanto a Cruz hablamos de simbolismo del nombre, en este caso puede reflejar la otra
cara de la moneda del gaucho, aunque Cruz y el gaucho se complementan en cierto modo.
Su personalidad subraya a la de Fierro y lo convierte en representante de un colectivo.
Carece de la ética de Fierro, posee un subrayado antifeminismo. Su aparición va a permitir
el surgimiento del diálogo.

Reservados todos los derechos.


HIJOS
Estos hijos no son los únicos hijos de Martin Fierro, pero por esa condición de anonimia los
representan a todos. En general, representan a los seres errantes, desheredados y
desposeídos. Esto ocurre a partir de las penalidades de Fierro. Esa anonimia los convierte
en seres generales que vuelve a darle un carácter al poema de representación al colectivo
al que pertenece.
PICARDÍA
Tono de reinserción a pesar de las críticas. Es un personaje que desde su nombre lo inserta
en la sociedad, reitera la vivencia de otros personajes a modo de consejo que va a dirigirse
a los lectores para que no permitan que se vivan esas condiciones.
VISCACHA
Lo más destacado por la crítica es el personaje de Vizcacha, que se introduce a partir de su
voz. Este se convierte en uno de los tutores del hijo segundo de Martín fierro, que va a ser
descrito tanto por la descripción del pupilo como por un conjunto de voces que aparecen al
final a raíz de su muerte y que resumen su insistencia.
MORENO
Da coherencia pues no es un gaucho cualquiera, sino hermano de otro Moreno que murió:
Martín Fierro lo mató, y esta fue su acción más injusta. Adquiere cierta justicia a través de
una justificación que se realiza a lo largo del poema. Es un gaucho cautivado que es
cuidado por un fraile que tiene sabiduría lectora, y esa va a ser la causa de su derrota entre
él y Martín Fierro.

2. Identifique al autor y la obra a la que pertenece este fragmento. Comente la


estructura de la obra y desarrolle la idea de castigo de la obra guiándose del
ejemplo de Nictimene y las hermanas y otros semejantes en el resto de la obra
El fragmento pertenece a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño.
Estamos ante una silva de 975 versos a la que posteriormente se le añaden divisiones y
subtítulos. Se puede clasificar en tres partes:

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706
- El dormir se refiere al dormir del mundo en primer lugar y a continuación, el dormir
del cuerpo. El dormir del mundo va a hacer referencia a como la noche y el silencio
se apodera de todo el orden, podemos ver esta descripción en algunos mitos. El
dormir del cuerpo va a ir detallando cómo los distintos órganos se van a ir
adormeciendo hasta quedar en un periodo de latencia, en ese estado el alma se va.

- El viaje tiene dos partes fundamentales: una donde se produce un intento intuitivo e
inesperado en el que el alma se ve catapultada a una altura extraordinaria desde
donde, está durante un breve instante, puede contemplar el universo, pero no puede

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realmente ya que es cegada y no va a poder aprender ese conocimiento acabando
por precipitarse desde esa altura, se llama visión
Un segundo intento racional, meditado y reflexivo. Este se da por las categorías del
ser por las que quiere dividir su esfuerzo intelectual para acceder a ese
conocimiento, pero el universo no se deja conocer

- El despertar prosigue a estos dos fracasos. Este despertar va llegando al cuerpo y


va recuperando la plenitud de sus funciones hasta que va saliendo de ese estado.
Con ello el despertar del mundo

ESTRUCTURA DE MÉNDEZ PLANCARTE

Reservados todos los derechos.


- La invasión de la noche
- El sueño del cosmos
- Dormir humano
- PRIMER FRACASO
- El sueño de la intuición universal
- intermezzo de las pirámides
- Derrota de la intuición
- SEGUNDO FRACASO
- El sueño de la omnisciencia metódica
- Escalas del ser
- Sobriedad intelectual
- Sed desenfrenada del saber
- Despertar humano
- Triunfo del día

ESTRUCTURA DE SABAT DE RIVERS


- Prólogo: noche y sueño del cosmos
- El sueño intelectual del hombre
- El dormir humano
- Intuición neoplatónica
- Raciocinio neoaristotélico
- Despertar humano
- Epílogo: triunfo del día

Dentro de los usos mitológicos del poema, la autora refleja un catálogo de rebeldía con una
serie sucesiva de figuras caracterizadas por una secuencia de transgresión, penas y castigo
que a veces consiste en las transfiguración zoomórfica como pena impuesta por la
divinidad. Ejemplo de ello es Nictimene, Baco, Faetón, etc.

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Identifique al autor y al título de la obra de este fragmento transcrito.
Desarrolle las características fundamentales del personaje subrayado.
–¡Mueran! ¡Vivan! –repitieron en coro los espectadores y atándolo
codo con codo, entre moquetes y tirones, entre vociferaciones e
injurias, arrastraron al infeliz joven al banco del tormento como los
sayones al Cristo

El fragmento pertenece a la obra de Esteban Echeverría, El matadero. El personaje


subrayado pertenece a la voz del Unitario.
Fleming, respecto al unitario dice «el unitario es todavía el héroe hiperbólico del
romanticismo, un arquetipo al servicio de una idea», es decir, a través del unitario el autor
vehicula el texto para expresar sus ideas.
El hecho de convertir al personaje en un arquetipo viene dado por su falta de nombre

Reservados todos los derechos.


propio, ya que no está individualizado a través del nombre, sino que su identidad sirve para
incluir a todos los unitarios, por lo que se llama unitario. Esto sería un gran rasgo
subrayador de la falta de personalidad del personaje.
Las voces van a describir al unitario en este sentido, de manera que un bando se opone a
otro.
Nos va a hablar de la patilla en forma de «u» que se va a oponer al «bigote federalista». Se
hace referencia también a la falta de divisa del color rojo punzó y a la ausencia de señal de
duelo por la muerte de la mujer de Rosas, Encarnación, que había sido impuesto por
decreto gubernamental tras su muerte en 1838.
En cuanto a la ropa los identifican por la falta de alguna de las insignias de los federales, lo
que no lleva lo identifica como unitario. Nos encontramos con el unitario es un personaje
con poca acción, fundamentalmente pasivo, pero frente a esa mínima acción que lo
caracteriza aparece un abundante discurso. Este contraste nos servirá para enfrentarlo al
Matasiete que se caracteriza por lo contrario .
El destino del personaje está anunciado repetidamente a lo largo del texto, continuamente
sabemos lo que va a ocurrir.

4. Identifique al autor y la obra a la que pertenece este fragmento transcrito.


Explique la expresión subrayada en el contexto de la obra.
En el discurso de la historia protestamos la verdad de ella, y que no diremos cosa
grande, que no sea autorizándola con los mismos historiadores españoles que la
tocaron en parte o en todo: que mi intención no es contradecirles, sino servirles de
comento y glosa, y de intérprete en muchos vocablos indios

El autor de este fragmento es Inca Garcilaso de la Vega, y pertenece a la obra Comentarios


Reales. La expresión subrayada pertenece a su idea de mostrarse como traductor ideal y su
idea de fidelidad en la traducción. Esto se desarrolla de esta manera:
El primer nombre del Inca fue Gómez Suárez de Figueroa, aparece como Inca Garcilaso de
la Vega a partir de la escritura. Este es un proceso de autoconocimiento y de expresión de
su propia identidad ante la sociedad siendo una actitud reivindicativa y conciliadora. Su fin
era poner la cultura inca al nivel de la bíblica. El primer nombre del Inca fue Gómez Suárez
de Figueroa, aparece como Inca Garcilaso de la Vega a partir de la escritura. Este es un
proceso de autoconocimiento y de expresión de su propia identidad ante la sociedad siendo
una actitud reivindicativa y conciliadora. Su fin era poner la cultura inca al nivel de la bíblica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706
Trae influencia de las corrientes humanistas y jesuítas. La traducción es fruto de lo vivido,
fruto de un largo tiempo de lectura, formación y reconocimiento. Es importante el hecho de
que ese elemento de la traducción va a adquirir un carácter fundamental en la focalización
de los Comentarios Reales porque este proyecta estos comentarios desde la posición de
mejor traducción posible. Dentro de los conceptos humanistas, la traducción se entiende
como la más fiel al original proyectándose sobre su propia justificación de los Comentarios
Reales. Escribe Comentarios Reales, es el conocimiento de ambas culturas, que hace que
él mismo se presente como mejor traductor
- Ejemplo de americano universal por su condición de mestizo, de haberse criado en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
varias sociedades
- Su formación cultural renacentista se convierte en cauce, una escritura que expresa
de tema americano y sentimiento indígena
- Comentarios Reales: esfuerzo de conciliación entre opuestos, reflejo del deseo
humanista de universalidad y armonía.
Idea de la fidelidad en la traducción. Va ligada con el renacimiento, ya que se presenta
como puente entre la cultura incaica y la española, debido a que pertenece a ambas
culturas, y que puede traducir de unas a otras con exactitud. Es una posición, formal,
posición conceptual que justifica la escritura la escritura de la obra. Lo lingüístico se
convierte en contenido y forma de escritura, que le permite presentarse como testigo de los
visto y lo vivido, lo cual es la forma de validación de lo hecho muy significativa y además

Reservados todos los derechos.


usa la transmisión oral familiar.
El concepto historiográfico es una gran fuente de validación y de verificación

5. Identifique el autor y la obra de este fragmento transcrito. Desarrolle las


características del personaje que aparece en el fragmento.
Allí está; silenciosa ella,
como tímida doncella,
besa su entreabierta boca,
cual si dudara le toca
por ver si respira aún.
Entonces las ataduras,
que sus carnes roen duras,
corta, corta velozmente
con su puñal obediente,
teñido en sangre común.

Este fragmento pertenece a la obra de Esteban Echeverría, La cautiva. El personaje que


aparece en este fragmento es el de María.
Estos personajes no llegan a tener un volumen literario sino más bien son personajes
planos, pocos reales y sin profundidad psicológica, que actúan en función de estos
convencionalismos sentimentales. A menudo expresan determinadas ideas más propias de
la personalidad del poeta que de los protagonistas en sí.
María es la protagonista típicamente heróica que cuida su virtud en un entorno hostil,
aunque adquiere frente a otros una acción por encima de Brian, se caracteriza por tener un
carácter alegórico.
Brian presenta la pasividad y llega a convertirse en un obstáculo para la huída.
Todas las acciones que realiza María tras ser herido Brian están justificadas por la energía
de la pasión que se llevan a cabo exteriormente y que siente hacia el sujeto amado. Esta

Consigue tu carnet a la primera con Autoescuela Sport - ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706
fuerza de la pasión será la que le va a posibilitar afrontar determinadas heroicidades y
atraviese el desierto con la carga extraordinaria de Brian

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Consigue tu carnet a la primera con Autoescuela Sport - ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5312706

You might also like