You are on page 1of 14

Declaración de los derechos del hombre

y del ciudadano
26 de agosto de 1789
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los Derechos del Hombre
son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobernantes,
han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables
y sagrados del hombre, para que esta declaración esté presente constantemente en
todos los miembros del cuerpo social y les recuerde sus derechos y sus deberes; para
que los actos del poder legislativo y ejecutivo, al poder ser comparados en cualquier
momento con la finalidad de toda institución política, sean más respetados; para que
las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en adelante en principios simples e
indiscutibles, contribuya siempre al mantenimiento de la Constitución y el bienestar
de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los


auspicios del Ser Supremo los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Artículo 1º - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las


diferencias sociales no pueden tener otro fundamento que la utilidad común.

Artículo 2º - El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos


naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3º - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún


organismo ni individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de
ella.

Artículo 4º - La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a los
demás. Así pues, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otra
limitación que aquella que garantice el ejercicio de iguales derechos al resto de los
miembros de la sociedad. Sólo la ley puede establecer estas limitaciones.
Artículo 5º - La ley sólo puede prohibir las acciones perjudiciales para la sociedad.
Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie está obligado
a hacer lo que la ley no ordena.

Artículo 6º - La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos


tienen derecho a participar en su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. La ley debe ser igual para todos, tanto para proteger como para
castigar. Puesto que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cada cual puede
aspirar a todas las dignidades, puestos y cargos públicos, según su capacidad y sin
más distinción que la de sus virtudes y talentos.

Artículo 7º - Nadie puede ser acusado, detenido ni encarcelado fuera de los casos
determinados por la ley y de acuerdo a las formas por ella prescritas. Serán castigados
quienes soliciten, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias. Todo ciudadano
convocado o requerido en virtud de la ley debe obedecer al instante; de no hacerlo,
sería culpable de resistir a la ley.

Artículo 8º - La ley no debe establecer más penas que las estricta y evidentemente
necesarias, y nadie puede ser castigado si no es en virtud de una ley establecida y
promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9º - Todo hombre será considerado inocente hasta que haya sido declarado
culpable. Si se juzga indispensable detenerlo, la ley reprimirá severamente todo rigor
que no resultare necesario para asegurar su arresto.

Artículo 10º - Nadie debe ser perseguido por sus opiniones, incluso religiosas, en la
medida en que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.

Artículo 11º - La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los


derechos más valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar,
escribir e imprimir libremente, haciéndose responsable de los abusos de esa libertad
en los casos previstos por la ley.

Artículo 12º - Para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano es necesaria la
fuerza pública. Por consiguiente, se ha instituido esta fuerza en beneficio de todos y
no para la utilidad particular de aquellos a quienes se la confía.

Artículo 13º - Para mantener esta fuerza pública y para los gastos de administración,
es indispensable establecer una contribución común que debe distribuirse
equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo a sus posibilidades.

Artículo 14º - Los ciudadanos tienen derecho a verificar por sí mismos o a través de
sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente,
de controlar su empleo y determinar las cuotas, la base tributaria, la recaudación y la
duración de dicha contribución.

Artículo 15º - La sociedad tiene derecho a exigir a todo agente público que le rinda
cuentas de su administración.

Artículo 16º - La sociedad en donde no estén garantizados los derechos ni esté


establecida la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17º - La propiedad es un derecho inviolable y sagrado del que nadie puede
ser privado, excepto si la necesidad pública, legalmente establecida, lo exige
claramente y con la condición de una justa y previa indemnización.

Abolición de la pena de muerte


La Asamblea Nacional y el Senado han adoptado la siguiente ley que el Presidente de
la República ha promulgado :

Artículo 1 - Queda abolida la pena de muerte.

Artículo 2 - Esta ley que reforma el Código Penal determinará, además, que se
adapten las reglas de ejecución correspondientes a las penas establecidas por la
aplicación de la presente ley.

Artículo 3 - En todos los textos vigentes donde se prevé la pena de muerte, la


referencia a esta pena se reemplazará por la referencia a la reclusión criminal a
perpetuidad o la detención criminal a perpetuidad, de acuerdo a la naturaleza del
crimen cometido.

Artículo 4 - Los artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del Código Penal y el artículo 713
del Código Procesal Penal quedan abolidos.

Artículo 5 - Queda suprimido el apartado 1 del artículo 7 del Código Penal. Los
apartados 2, 3, 4 y 5 de este artículo llevarán en adelante los números 1, 2, 3 y 4.

Artículo 6 - Quedan abolidos los artículos 336 y 337 del Código de Justicia Militar.

Artículo 7 - El siguiente apartado reemplaza al apartado 1º del artículo 340 del


Código de Justicia Militar :

"Siempre que informe de ello al Ministro de Defensa, la autoridad militar que ha dado
la orden de captura o que ha reivindicado el procedimiento puede suspender la
ejecución de toda sentencia que implique una condena; dicha autoridad conserva este
derecho durante los tres meses siguientes a la fecha en que se ha dictado la sentencia
definitiva".

AArtículo 8 - La presente ley se aplica tanto los territorios de ultramar como a la


colectividad territorial de Mayotte.

Artículo 9 - Las condenas a penas de muerte pronunciadas después del 1º de


noviembre de 1980 se convertirán, por derecho y de acuerdo a la naturaleza del
crimen, en condenas a reclusión criminal a perpetuidad o en condenas a la detención
criminal a perpetuidad.

Cuando una condena ha sido objeto de un recurso de casación, las disposiciones del
apartado anterior sólo se aplicarán en caso de producirse un desistimiento o un
rechazo de dicho recurso.
La presente ley se ejecutará como ley del Estado.

París, 9 de octubre de 1981

Juego de la Fraternidad (antes de 1914)


Editado por el grupo de propaganda educativa de la infancia
París, 11º distrito

Evolución de las leyes antirracistas


A partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, del
preámbulo de la Constitución de 1946 y de la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre de 1948, cada persona está amparada contra toda forma de discriminación
fundada en el origen, la raza o la religión, la pertenencia a una nacionalidad o a una
etnia.

Esta protección, que comienza con la garantía de la libertad de expresión contemplada


en la ley de 1881 sobre la libertad de prensa, se completa con la ley del 1º de julio de
1972 que se refiere más ampliamente a la libre comunicación de ideas y opiniones.

El Nuevo Código Penal, vigente desde el 1º de marzo de 1994, crea nuevas


infracciones a esta ley y refuerza la represión de los delitos raciales. Así, excepto el
Estado, todas las personas morales pueden ser declaradas penalmente responsables de
infracciones cometidas en su nombre a través de sus organismos o representantes. El
Código mantiene las infracciones previstas por la ley 1881, anteriormente citada,
completa y modifica la incriminación de actos discriminatorios cometidos por parte de
particulares y de personas depositarias de la autoridad pública, y agrava el delito de
profanación de sepultura.
Su principal innovación consiste en definir y sancionar los crímenes contra la
humanidad estableciendo cuatro infracciones: genocidio, otros crímenes contra la
humanidad, crímenes de genocidio agravado y participación en un grupo o en una
asociación para preparar dichos crímenes.

El Código del Trabajo también prohibe y sanciona las discriminaciones raciales,


étnicas, de nacionalidad o religiosas, en la contratación y en el despido de personal, en
el reglamento interior de las empresas y en las convenciones colectivas o acuerdos
colectivos de trabajo.

Así pues, la ley francesa ha tratado de captar y aprehender lo más ampliamente posible
las diversas formas de expresión y manifestación de racismo y de xenofobia.

INFRACCIONES TEXTO PENA PENA ADICIONAL


Prohibición de presentarse
 Encarcelamiento
a un cargo electivo y
Incitación a la Art. 24, de un año como
ejercer una función
discriminación, el odio apartado 5 máximo y/o multa
jurisdiccional durante
o la violencia racial Ley 1881 de 300.000 F como
cinco años como máximo
máximo
(art. 131-26, 2 y 3 del CP)
Incitación no pública a  Multa de 10.000
la discriminación, el Art. R. 625-7 F como máximo
 
odio o la violencia del CP (*)  Embargo y
racial confiscación
 Encarcelamiento
Art. 32, de un año como
Difamación racial apartado 2 máximo y/o multa Art. R. 625-7 del CP
Ley 1881 de 300.000 F como
máximo
 Encarcelamiento
Art. 33, de seis meses como
Injuria racial apartado 3 máximo y/o multa  
Ley 1881 de 150.000 F como
máximo
 Encarcelamiento
de cinco años como
Art. 24,
máximo y/o multa
Apología de crimen apartados 1 y
de 300.000 F como  
contra la humanidad 3
máximo
Ley 1881
 Confiscación
especial
Negación de la
existencia de crímenes  Encarcelamiento
contra la humanidad de un año como
Art. 24 bis
definidos por el máximo y/o multa  
Ley 1881
estatuto del Tribunal de 300.000 F como
Internacional de máximo
Nuremberg de 1945
 Encarcelamiento
de un año como
máximo y/o multa
Venta, distribución o
de 30.000 F como
reproducción de Art. 14
máximo  
publicaciones Ley 1881
 Embargo
extranjeras prohibidas
administrativo de
los ejemplares y
reproducciones
Puesta a disposición  Encarcelamiento
de menores, de un año como
exposición o Art. 14 máximo y/o multa
 
publicidad de obras Ley 1949 de 25.000 F como
prohibidas para máximo
menores  Embargo
Uso o exhibición de
uniformes, insignias o
emblemas que Art. R625-1  Multa de 10.000
evoquen los utilizados del Código F como máximo  
por responsables de Penal  Confiscación
crímenes contra la
humanidad
 Encarcelamiento
Prohibición de Art. 31 y 42 de cinco años como
memorizar datos Ley del 6 de máximo y/o multa  
relativos a la raza enero de 1978 de 2.000.000 F
como máximo
Pena
correspondiente a
Crímenes calificados
Art. 6 del los crímenes
de crímenes contra la
Estatuto del calificados de
humanidad cometidos
Tribunal crímenes contra la Privación de los derechos
durante la Segunda
Militar humanidad (ej.: cívicos
Guerra Mundial por
Internacional cadena perpetua
cuenta de una potencia
de Nuremberg aplicable a la
europea del Eje
complicidad de
asesinato)
Crímenes calificados Art. 213-1 a 213-3 del CP:
de crímenes contra la privación de los derechos
humanidad cometidos cívicos, interdicción de
después de la entrada Art. 212-1 ejercer un cargo público,
en vigor del nuevo a 213-3 Cadena perpetua confiscación de bienes,
Código Penal, y del CP (*) interdicción de pisar el
asociación con vistas a territorio francés para los
cometer dichos extranjeros, interdicción de
crímenes residir en el territorio, etc
Rechazo a suministrar Art. 225-1  Encarcelamiento Art. 225-19 del CP (*):
privación temporal del
derecho de elegibilidad,
publicación y difusión del
un bien o un servicio,
de dos años como fallo, cierre temporal o
fundado en una
y 225-2, 1 máximo y multa de definitivo del
discriminación
del CP (*) 200.000 F como establecimiento, exclusión
nacional, étnica, racial
máximo temporal de los contratos
o religiosa
públicos, interdicción
temporal de ejercer un
cargo jurisdiccional
Despido, sanción o
Art. 225-1 y
rechazo de
225-2, 3 del Ídem Ídem
contratación
CP (*)
discriminatorio CP (*)
Traba discriminatoria
Art. 225-1 y
al ejercicio normal de
225-2, 2 del Ídem Ídem
una actividad
CP (*)
económica
Subordinación del
suministro de un bien
Art. 225-1
o un servicio o de la
y 225-2, 4 y 5 Ídem Ídem
oferta de empleo a una
del CP (*)
condición
discriminatoria
Art. 432-17 del CP (*):
entre otras cosas, privación
 Encarcelamiento
Discriminación de los derechos cívicos,
de tres años como
cometida por un Art. 432-7 interdicción de ejercer una
máximo y multa de
representante del del CP (*) actividad profesional,
300.000 F como
orden público confiscación del objeto o
máximo
del producto de la
infracción
 Encarcelamiento
de tres años como
máximo y multa de
300.000 F como
máximo
 En caso de
Violación de sepultura
Art. 225-18 atentar contra la
de carácter racista o  
del CP (*) integridad del
antirreligioso
cadáver:
encarcelamiento de
cinco años como
máximo y multa de
500.000 F como
máximo
(*) CP : Code pénal
Historia
 

Tratando de hacer una aproximación histórica al origen de los


derechos humanos y salvando las divergencias antes mencionadas,
tendríamos que referirnos a una serie de hechos importantes que han
contribuido al desarrollo de estos derechos. En este sentido, como lo
señala José Thompson, en su libro "Educación y Derechos Humanos,
publicado por el Instituto Interamericano, una primera etapa estaría
constituida por el humanismo greco-romano, como en sus orígenes
orientales, el denominado Código Hamurabi, que es el primero que
regula la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de
proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la
agresión y la respuesta.

En la obra de Sófocles, existe un precedente al concepto de los


derechos humanos, cuando en Antígona, este personaje le responde
al Rey Creón, que contraviniendo su prohibición expresa, de dar
sepultura al cadáver de su hermano, lo había enterrado actuando "de
acuerdo a leyes no escritas e inmutables del cielo". Con esta idea en
la obra de Sófocles, se estaba aludiendo a la existencia de derechos
no establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden
por su propia naturaleza, porque le son inherentes a su condición de
ser humano.

Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, constituyen otro


antecedente en la historia de los derechos humanos, ya que mediante
el establecimiento de prohibiciones, se estaban reconociendo valores
fundamentales de los seres humanos, como el derecho a la vida, al
prescribir el "no matar", por ejemplo.
Por otra parte en el Estoicismo, se hace otra mención importante "con
la precisión del concepto de derecho natural y el desarrollo del
iusnaturalismo fundamentado en la racionalidad y rematado en un
cosmopolitismo, que acercaría a los hombres", como lo señala José
Thompson en la publicación antes mencionada.

El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo


histórico de los derechos humanos, al proclamar la igualdad entre los
seres humanos y al rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la
aceptación de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y
los esclavos.

Posteriormente, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico


y como una lucha en contra de estos regímenes, se consolidaron
algunos derechos. Los movimientos de Reforma y Contrarreforma que
perseguían una mayor libertad en lo que a creencias religiosas se
refiere, también dieron su aporte.

Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagración expresa que


estableció límites al poder del Estado frente a sus súbditos en la Carta
Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de 1679 y el Bill of
Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las declaraciones
modernas de derechos.

Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de


acontecimientos históricos en los que se hacía presente las ideas de
libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a
la conceptualización de los derechos humanos.

Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo


Rousseau (1712-1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu
criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar
las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas
precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la
separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como
mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando
teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y
los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había
producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres
humanos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las


injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su época,
propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la
que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del
colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya
voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau
favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos humanos
al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los
hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad
del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.

En 1776 la Declaración de Independencia, redactada por Thomas


Jefferson y aprobada por los Estados Unidos el 4 de julio del referido
año, proclamaba lo siguiente: "Sostenemos como verdaderas
evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se
encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad...", consagrándose algunos derechos individuales.

Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales


alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución
Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los
derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta
Revolución se dio en momentos en que millones de personas eran
objeto de opresión.

Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales,


comienza una nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la
defensa de los derechos humanos desde una perspectiva colectiva,
de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores
exigen sus reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de
1917, constituyen hechos históricos determinantes para la
consagración jurídica de estos derechos colectivos, que han sido
denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones
internas.

Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos


humanos, lo configura la segunda guerra mundial, pues sus secuelas
contribuyeron a que la comunidad internacional dirigiera su interés
hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos
internacionales, lo que permitió el reconocimiento y supervisión de los
mismos, más allá del ámbito interno de cada Estado, como
explicaremos más adelante.

Todos estos movimientos, que hemos revisado de manera sucinta,


dieron sus aportes para la consagración de los derechos humanos
tanto en las constituciones internas de las diferentes naciones, como,
en los instrumentos internacionales

Los derechos humanos: desde los orígenes hasta el siglo XVII

Los derechos humanos no son un invento moderno. El deseo de un mundo más justo, más
libre y más solidario ha sido una aspiración común desde que existe el ser humano. Las
primeras noticias documentadas aparecen en el código de Hammurabi y en el Libro de los
Muertos egipcio.
Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la
democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana. Al mismo tiempo, el pueblo judío, y
en especial sus profetas, hacen relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a
actuar con justicia.

Historia
Qué hacemos
Actividades
Materiales

"Ay de aquéllos que dictan leyes inicuas, ay de los que escriben sentencias injustas, que
niegan la justicia a los débiles y quitan sus derechos a los pobres de mi pueblo, depredan a
las viudas y desnudan los huérfanos". (Is 10, 1-2).
De otra zona geográfica, pero de la misma época, contamos con la importante contribución
de Confucio, y un poco más tarde de Buda, con los que comenzó también a cambiar la
mentalidad y la práctica social del lejano oriente.
"¿Qué resultado tiene el gobierno por la fuerza? La respuesta es que, lógicamente, el grande
atacará al pequeño, la mayoría maltratará a la minoría, el listo engañará al inocente, los
patricios menospreciarán a los plebeyos, los ricos subestimarán a los pobres, y los jóvenes
robarán a los viejos" (Escuela de Mo-Tseu, China, siglo V a.C.).
En los primeros años d.C., se produce otro salto cualitativo con los estoicos y los cristianos.
Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en la idea de dignidad e
igualdad de los seres humanos.
"No te vengarás ni odiarás a los hijos de tu pueblo. Amarás al prójimo como a ti mismo.".
(Biblia Hebrea, Levítico, 19).
En la Edad Media (año 610) Mahoma empieza a divulgar el Islam, lo cual supone humanizar
las costumbres de las sociedades del Norte de África. En Europa, en el Renacimiento,
período durante el que se insiste en la dignidad del ser humano como centro de su
pensamiento, se profundiza en el problema de la libertad religiosa y política y se consigue el
reconocimiento oficial de la tolerancia como principio básico de la convivencia política y
religiosa. El descubrimiento de América en 1492, aunque comportó grandes abusos y
explotaciones para los indígenas, supuso también motivo de reflexión sobre algunos
aspectos, con las aportaciones de Fray Bartolomé de las Casas, o las propias Leyes de
Indias. Esto, sin olvidar que la preocupación por los derechos de las personas estaba
también presente en las culturas precolombinas:
"Empezaban a enseñarles: como han de vivir, como han de respetar a las personas, como se
han de entregar a aquello que es conveniente y recto, y huir con fuerza de la maldad, la
perversión y la codicia". (Tradición azteca. Siglo XV. Méjico).
Tras un difícil siglo XVII en Europa, durante el cual se deterioraron de forma importante las
condiciones de vida en el continente, aparecieron los ilustrados, los cuales posibilitaron que a
finales del siglo XVIII (en 1789), se proclamase en París la Declaración de los derechos del
Hombre y del Ciudadano, un logro fundamental en la larga evolución de las reivindicaciones
de los derechos humanos. Como resumen de este largo periodo, desde la más remota
antigüedad hasta el siglo XVIII, podemos decir que todas las culturas, en todos los
continentes, han sentido la necesidad, y la han desarrollado de diferentes maneras, de
dedicar un interés progresivamente creciente a los derechos de las personas.

El siglo XVIII es el siglo de las grandes declaraciones.

Durante el siglo anterior, en Inglaterra, se habían producido tres hechos muy importantes:

- La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales,


rechazada por el rey Carlos I (y que a resultas de la guerra que se desencadenó por el
rechazo, acabó en el patíbulo en 1649).

- El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial.

- La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los textos
anteriores.

Las colonias inglesas en Norteamérica, impulsadas por sus conflictos con la corona inglesa,
tomaron el relevo:

- El 12 de junio de 1776 Virginia proclamó su Declaración de Derechos.

- El 4 de julio de 1776 tiene lugar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos;


durante este año y los posteriores, las trece colonias de la inicial confederación hacen
también declaraciones de derechos parecidas a la de Virginia.

Una década más tarde, de nuevo en Europa, en los tiempos agitados de la Revolución
Francesa, en 1789 se proclama en París la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. A esta declaración, le siguió en 1793 una segunda más radical (con la llegada de
Robespierre y los Jacobinos al poder) y una tercera, en 1795, más conservadora (a raíz de la
caída de Robespierre).

Por lo que respecta a España, a principios del siglo XIX, con la Constitución de Cádiz (1812),
de efímera durada puesto que fue abolida dos años más tarde, se aprueba el primer
documento que recoge el espíritu de las declaraciones americanas y francesa.

El siglo XVIII fue un siglo de logros importantes... y al mismo tiempo insuficientes, todo y que
no se han de minimizar, puesto que se han de observar dentro de su contexto. Dos ejemplos:

- Las declaraciones hablan de los "Derechos de los Hombres" (las mujeres quedaban
excluidas).

- Por ejemplo, en España las mujeres no tuvieron derecho a votar hasta 1931, y en Suiza,
hasta 1970.

- Frecuentemente eran "compatibles" con la esclavitud. En Estados Unidos no se abolió la


esclavitud hasta la Guerra de Secesión, en 1865.

- En España, se abolió en 1814, aunque se permitió que continuara en las colonias


(concretamente en Cuba, hasta 1880).

Como algo característico de este siglo, aunque se puede extrapolar a prácticamente toda la
historia de los derechos humanos, podemos remarcar lo siguiente:

Cualquier avance que se produce en el progreso del reconocimiento de los derechos


humanos, representa una crisis, un enfrentamiento entre el poder y un sector contrario a él,
que reclama aquello que le pertenece y que no se le reconoce.
El siglo XIX es un siglo de avances y retrocesos. En conjunto, es un siglo de lenta
consolidación de los ideales proclamados en la revolución francesa.

El liberalismo y el romanticismo de este siglo tienen un peso específico en el fortalecimiento


de la libertad de los individuos, y en que las constituciones nacionales que se van creando la
tengan en cuenta.

Es también el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones proletarias y de la


conquista del reconocimiento del derecho de asociación.

Aparecen además nuevas teorías sociales: el socialismo utópico, el socialismo científico


(marxismo) y el anarquismo, las cuales tendrán, a principios del siglo siguiente, un gran
protagonismo.

Al mismo tiempo, cada vez se confirma más que, así como mientras en el pasado la
preocupación por la dignidad de las personas había sido común en las diversas culturas
extendidas por todo el mundo (aunque individualizada en cada una de ellas), a partir del siglo
XVII el avance en este sentido se concentra cada vez más en el mundo occidental (con
muchas contradicciones, eso sí) y desde donde va irradiándose con diferente intensidad por
el resto del mundo.

Por ejemplo, recordemos que actualmente la esclavitud, bajo distintas modalidades, aún no
está del todo erradicada, y que los derechos de las mujeres son prácticamente inexistentes
en algunos países

Alguien ha dicho que la historia no es más que una sucesión de crímenes. Evidentemente es
una definición incompleta, pero aceptando esta limitación, quizás en el siglo que más encaja,
es en el último: dos guerras mundiales, montones de guerras regionales, guerras civiles,
sangrantes revoluciones... y un balance estremecedor de millones de muertos.

Toda esta locura ha sido a la vez el catalizador de una reacción en sentido contrario,
encaminada a evitar (con resultados diversos) su repetición:

- A la primera guerra mundial siguió la creación de la Sociedad de Naciones, que aunque no


fue capaz de evitar la segunda guerra mundial, sí tuvo el mérito de ser el precedente de una
organización supranacional de carácter vinculante. Otros logros de la Sociedad de Naciones
fueron la creación del Tribunal Internacional de la Haya, la firma del "Convenio internacional
para la supresión de la esclavitud" (firmado en 1926 y completado y ratificado por las NNUU
en 1956) o la creación de la Organización Internacional del Trabajo.

- A la segunda guerra mundial siguió la creación de las NNUU, uno de cuyos primeros
trabajos fue la redacción, y posterior aprobación, de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Con el paso de los años, esta declaración, de carácter no vinculante,
ha ido completándose con una serie de convenios, convenciones y pactos, estos sí
vinculantes, que van desarrollando, y en algunos casos ampliando, los contenidos de la
Declaración Universal.

ANTONIO NARIÑO

La importancia de Antonio Nariño en la historia del país y en el periodismo es tal,


que basta con nombrar sus hechos más importantes para que se entienda la
auténtica dimensión de este hombre amante de la libertad, la justicia y la
igualdad.

Antonio Nariño nació en Santafé de Bogotá, llevando a cabo sus estudios en el


colegio San Bartolomé. Su vida la dedicó a estudiar toda clase de temas que le
ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, motivo por el
cual, aprovechando su facilidad para los idiomas, decidió, en 1774, traducir del
francés al español la Declaración universal de los derechos del hombre y el
ciudadano. Este mismo año, y como consecuencia de dicha traducción, fue
condenado a diez años de cárcel, le fueron confiscados todos sus bienes y fue
desterrado a perpetuidad; es decir, se le obligó a salir del país para siempre.

Pese a esto, en 1796 logra escaparse de la cárcel de Cádiz, en España, y


refugiarse en Inglaterra y Francia, en donde decide buscar ayuda para la rebelión
de las colonias americanas en contra del dominio español. Con esta idea en
mente, vuelve al país, en donde es detenido y puesto preso en Cartagena para
mantenerlo aislado de sus amigos y compañeros de causa. Consigue la libertad
después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al
comienzo de la lucha de independencia en la Nueva Granada.

En 1811 funda el periódico La Bagatela, donde expresaba su inconformismo por


|

la falta de iniciativa de los criollos ante la ausencia de los españoles y donde


alimentaba el hambre de libertad de quienes seguían luchando por la
independencia. Este mismo año, Nariño incursionó más seriamente en la política
al convertirse en el presidente del estado de Cundinamarca y al defender la idea
de un gobierno centralista como la forma ideal de gobierno para el país. Esta idea
se oponía a la que tenía Camilo Torres, quien abogaba por un estado federalista.
Tal oposición terminó produciendo una guerra civil que trajo consecuencias
negativas para el inicio de lo que parecía ser una democracia.

En 1813 fue llevado de nuevo a las prisiones de Cádiz, en donde permaneció


hasta 1820, año en el que regresa al país, en donde fue nombrado senador.

Muere el 13 de diciembre de 1823.

You might also like