You are on page 1of 14

ANTOLOGÍA

TEORÍA DEL ESTADO

BLOQUE 7
Organizaciones del Estado
por sus funciones.
2 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

BLOQUE 07

Organizaciones del Estado


por sus funciones.

Recordemos un poco lo revisando en módulos


anteriores:

Las formas de gobierno son: los diferentes


modos de constitución de los órganos del
Estado (sus poderes y la relación entre sí)

Las formas de estado son: la estructura misma


de la organización política en su totalidad y
unidad.

7.2 Funciones de Estado

Recordemos que la teoría de Montesquieu habla


de la importancia de la “división de los poderes, la
cual se manifiesta en la “separación de funciones”
correlativa de una separación de “órganos.”

Con el fin de que no exista un absolutismo ni la


suma del poder público,

“es imprescindible que el poder estatal sea ejercido


por órganos diferenciados. El Estado tendrá así
tres tipos de órganos: legislativos, judiciales y
administrativos. Los órganos legislativos son las
cámaras que integran el Congreso de la Nación;
los órganos judiciales se caracterizan por constituir
órganos imparciales (ajenos a la contienda que
ante ellos se discute) e independientes (no sujetos
a órdenes de ningún superior jerárquico acerca de
cómo deben desempeñar su función específica);
los órganos administrativos, a diferencia de
los judiciales, se caracterizan por ser órganos
estructurados jerárquicamente, esto es, que dan
o reciben órdenes: no son, pues, independientes.”
(Gordillo, Agustín, 2014, pág. 62).
3 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.

A continuación, encontrarás algunas de las funciones – características y que en determinado


momento pueden llegar a ser tema de controversia:

1º) La función jurisdiccional es privativa del Poder Judicial (esto es, órganos imparciales e independientes):
Aquí habría una completa coherencia entre el órgano y la función;

2º) la función legislativa es privativa del Poder Legislativo (aquí existiría igual coherencia);

3º) la función administrativa corresponde principalmente al Poder Ejecutivo y los demás órganos
administrativos, pero puede también ser realizada por los otros poderes estatales. (Aquí no habría dicha
coherencia.) (Gordillo, Agustín, 2014, pág. 63).

7.2.1 Teoría del órgano ejecutivo.


Ha existido un gran interés por estudiar el Poder Ejecutivo, podremos verlo desde la Sociología como
mecanismo de control social, desde la Ciencia Política con las doctrinas de la Teoría del Estado e incluso
desde campos como la Antropología con estudio de las diferentes formas de gobierno en sociedades sin
Estado.

“La exposición formalista que inicia Montesquieu tiene su continuidad en Kant y en Hegel. Será Sthal quien
abandone la división clásica de la separación de poderes para sustituirlo por la tricotomía: legislación,
gobierno y ejecución de leyes y Tribunales. Con la Escuela de Derecho Público alemán se va progresivamente
desplazando la expresión poder ejecutivo y sustituyendo por la de Administración. El artículo 1.3 de la
Constitución alemana de 1949 recoge originariamente la tricotomía legislación, administración y jurisdicción
y posteriormente se sustituye por poder ejecutivo para indicar, tal y como recoge García de Enterría. que no
se agota la idea de la Administración en la ejecución de las leyes.

En la obra de Rosseau se calificó al Gobierno como cerebro y al legislador como corazón pero en contradicción
con esta afirmación se impuso el ingenuo antropomorfismo de que la ley es la voluntad, el pensamiento,
y la Administración el brazo ejecutor. A esta de identificación entre poder ejecutivo y administración se le
superpone la presencia de un poder armónico que sería el Jefe de Estado como poder gubernamental.

Esta identificación que era predominante en las doctrinas administrativistas se quiebra con la inclusión de
la teoría del acto político como un acto de poder que entronca con la dirección política del Estado.

A partir del siglo XX la doctrina dominante engloba bajo la expresión poder ejecutivo al Gobierno y a la
Administración.
4 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

La construcción clásica tiene también acogida en la doctrina española pero la expresión poder ejecutivo
no se recoge en la Constitución que se refiere al Gobierno. Se recoge por tanto una concepción orgánica
del Gobierno, distinta de la acepción anglosajona de goverment, que englobaría el conjunto (La Ley, s/f)”

7.2.2 Teoría del órgano Legislativo.

La Teoría del órgano Legislativo “es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan
representación popular y es el generador de las normas con rango de ley, además de ser el fiscalizador y
controlador de la acción del gobierno. En México el Poder Legislativo se deposita en un Congreso General,
que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores. En el ámbito local, cada entidad
federativa tiene su propio Congreso que hace las veces de Poder Legislativo.” (Sistema de Información
Legislativa, s/f,).

Es durante la Edad Media, a partir de la asamblea de Justicia de la Nación y el tribunal colegiado


estamental que surge el Parlamento o Congreso, con del circuito del Poder Judicial de la Federación
lo que se materializa el Poder Legislativo; su facultad donde se encuentran la entidad federativa, y la
radica en autorizar los gastos de guerra del monarca Corte Interamericana de Derechos humanos.”
o emperador a cambio de determinados privilegios (Barceló Rojas, Daniel A., 2016, Pág. 370).
en favor de la nobleza, clero y la milicia.
7.3 Formas de gobierno.
Recordemos que las primeras ideas para dividir el
poder el Supremo poder en Federal, Ejecutivo y La teoría del Estado o Derecho constitucional
Legislativo es con las ideas de los teóricos Locke puede ser llamada de igual manera como: forma
y Montesquieu. Sin embargo, hoy en día cada país de gobierno, régimen de gobierno o sistema
establece sus directrices y legislaciones específicas de gobierno,​modelo de gobierno, régimen o
acerca del poder legislativo y sus funciones sistema políticos.
7.2.3 Teoría del órgano judicial. Cuando se hace alusión a un modelo de
organización del poder político que adopta un
La principal función del Poder Judicial del estado es Estado, con base a las relaciones que existen
hacer valer la norma jurídica llamada “constitución entre las instituciones determinadas, se habla
Estatal”. En dicha constitución, éste poder es de las Formas de Gobierno o bien sistema de
un poder constituido y que por lo tanto esta gobierno, régimen de gobierno o modelo político.
circunscrito, junto con los otros poderes a ejercer
conforme a procedimientos pre-estableidos en la 7.3.1 Principales tratadistas sobre el
norma suprema y las procesales de desarrollo. “…el estudio de las formas de gobierno.
Poder Judicial del estado debe observar el catálogo
de derechos fundamentales de la Constitución En el siguiente cuadro podrás encontrar las
Federal, y el de derechos humanos de la Convención aportaciones de algunos de los tratadistas
Americana, según la interpretación que de los mismo referente a las formas de gobierno:
hayan hecho, respectivamente, la Suprema Corte
5 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.
6 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

7.3.2 Elementos y características de las formas de gobierno moderno.

El ser humano es un ser sociable por naturaleza y por ende se relaciona para asociarse con otros para
lograr fines de manera colectiva, sin embargo, en la práctica, estas relaciones que se pueden llegar a dar
no benefician a todos los involucrados de la misma manera.

A consecuencia de lo anterior, existen normas y leyes que ayudan a un orden social, y que en la mayoría de
los casos la justicia hacia la posición de algunas personas se puede ver privilegiado, y no a todos.
Carolina Guzmán, nos comparte en formas de gobierno que rigen nuestra vida social y política, nos habla
de las diferentes formas de gobierno, en las que cada una con sus particulares, con sus fortalezas y
debilidades, hoy en día se viven de la siguiente manera, vamos a parafrasear un poco lo que ella nos dice:

REPÚBLICA PARLAMENTARIA: se basa en un sistema parlamentario en el que hay una distinción entre
Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, lo que permite establecer una clara diferencia entre poder legislativo y
poder ejecutivo.
7 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.

REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA: El jefe de Estado es elegido directamente por los votantes, y no por los
miembros del congreso o parlamento, y actúa también como Jefe de Gobierno, quedando relativamente
unidos los poderes legislativo y ejecutivo.

REPÚBLICA UNIPARTIDISTA: es la existencia de un único partido político capaz de acceder al poder y,


a la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las que puede presentarse todo el
mundo (como independientes).

MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Se parte de un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, sin embargo
está muy limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo.

MONARQUÍA ABSOLUTA: El rey o reina tiene un poder absoluto o casi absoluto para imponer su voluntad
al resto de los ciudadanos.

DICTADURA: El dictador tiene un control total sobre lo que ocurre sobre la región, y que normalmente
ostenta este poder mediante el uso de la violencia y las armas.

7.3.3 Tendencias actuales de las formas de gobierno.

Revisemos las tendencias del Gobierno actuales, para lo cual existe una investigación por parte de Deoitte,
en el que hablan justamente sobre estas Tendencias globales del 2020, para lo cual se dice que en medida
que se trabaja de manera más integrada e intuitiva el gobierno se identifican 9 tendencias, con las que se
prevé una transformación de este.

El aumento de la tecnología AI en el gobierno: escalando a la madurez de la curva AI.

Ciudadanos digitales: Mejorar la prestación de servicios públicos de extremo a extremo a través de una
identidad digital única.

Desplazar ciudadanos por bienes: Usar la ciencia del comportamiento para mejorar los resultados del
gobierno.

El surgimiento de la ética en la información y tecnología AI: manejando las complicaciones éticas de la


era de la big data.

Un Gobierno anticipatorio: Prevenir problemas a través de análisis predictivos.


La nube como un conductor de la innovación: La base para el empleo de tecnologías emergentes en el
gobierno.

Aceleradores de la innovación: creando espacios seguros para la innovación en el gobierno.

Gobierno Inteligente: soluciones de las ciudades inteligentes para el panorama de servicios públicos.

La experiencia ciudadana en el gobierno toma el protagonismo: Tratar a los ciudadanos como los
clientes para impulsar el triple impacto del valor. (Deloitte, 2020).
8 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

7.4 Función jurídica del Estado.

Se entiende por funciones jurídicas a las entidades que dependen de normas, Dichas normas son de
carácter constitutivas, ya que constituyen las funciones jurídicas, es decir que permiten la existencia de las
funciones.

¿A quiénes podemos identificar como responsables de las funciones jurídicas públicas? La Presidencia, el
Congreso y los juzgados son denominados funciones jurídicas públicas.

¿A quiénes podemos identificar como responsables de las funciones jurídicas privadas? Al patrimonio y
fideicomisos.

- Función administrativa.

Normalmente corresponde al poder ejecutivo y se realiza bajo el orden jurídico, limitando sus efectos a
actos jurídicos particulares y a los actos materiales.

Algunos ejemplos de los actos administrativos son, la prohibición de una actividad empresarial, la licencia
para establecer una central nuclear, la fijación de una tasa, el otorgamiento de una beca, la concesión del
título de Bachillerato la llamada al servicio militar, la expropiación de una asociación ilegal, la autorización
para el dictado de una ordenanza municipal por el órgano de control, entre otros.

Como se puede ver en los diferentes ejemplos, podemos identificar que tienen en común, que implican una
decisión administrativa de un caso concreto frente al ciudadano o frente a otra persona que está sometida
a la administración en cuestión.

- Función legislativa.

Es el órgano que tiene representación popular y es el generador de las normas con rango de ley, además
de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno

Las Funciones legislativas se materializan en el Parlamento o Congreso, “a grandes rasgos, consiste en que
éste o sus cámaras formulan o producen, a través de un proceso determinado por la Constitución, normas
jurídicas que se aplican a los sujetos a los cuales van dirigidas. Este proceso, por lo general, es ordinario y
consiste en la formación o creación de leyes o decretos. Sin embargo, debido a que nuestra Constitución
es escrita y rígida, ésta requiere para su reforma de una tramitación especial o de un proceso legislativo en
muchos aspectos distinto y más difícil que el ordinario”. (Pedroza de la Llave, Susana Thalía, 1997 pág. 216)

- Función judicial.

A la aplicación del derecho a los casos concretos que resuelven los jueces, lo cual puede llegar a causar
daño a los justiciables y que pueda llegar a solicitarse la indemnización por las consecuencias materiales o
morales del actuar dañoso, se le denomina la Función judicial.

Su principal función es la determinación de ciertos hechos como probados o no probados y la aplicación a


estos del derecho. En otras palabras, el Poder Judicial es un agente de la legalidad.
9 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.

7.5 Fundamento constitucional de la función administrativa.

El Presidente de la República se auxilia en la función administrativa de las Secretarías de Estado, ésta tiene
su fundamento Constitucional en los artículos 90 a 93, así como en el 89 fracción II, todos de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
10 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

Es en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se especifica, tanto en el artículo 90


como 91 los órganos que intervienen desde la función administrativa:
11 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.

7.6 Naturaleza y actividad de la función legislativa.


La serie de actos jurídicos que tienen como fin la creación, modificación, puesta en vigor, abrogación o
derogación de las normas generales especificadas como leyes constituyen la función legislativa. El proceso
legislativo en los países de tradición romanista es la principal fuente de derecho.
Es en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se habla de los órganos que
integran la función legislativa:
12 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

El poder legislativo es aquella institución (o conjunto de entidades) encargadas de crear, reformar y/o derogar
las leyes de una nación. Es decir, este poder del Estado tiene como función legislar. Dicha atribución recae
usualmente sobre el órgano conocido como congreso o parlamento.

La serie de actos jurídicos que tienen como fin la creación, modificación, puesta en vigor, abrogación o
derogación de las normas generales especificadas como leyes constituyen la función legislativa. El proceso
legislativo en los países de tradición romanista es la principal fuente de derecho.

7.7 Fundamento constitucional de la función judicial.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 94, 99, 101, 103 y 107
Es en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se habla de los órganos que
integran la función judicial:
13 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7.Organizaciones del Estado por sus funciones.

El poder judicial debe atender a la Ley por encima de todas las cosas, dicha acción le permite juzgar las
acciones de los otros poderes públicos.

La función judicial es un poder - deber del estado y dar solución a problemas intersubjetivos.

Algunas de sus características son:

PERMANENTE: sin solución de continuidad, es común a todos los servicios públicos y es de carácter
público (educación, salud, etc.) por lo tanto el estado tiene la responsabilidad de prestarlos.

GENERAL: es una función que se aplica a todas las personas como servicio público sin excepción
(extranjeros, personas naturales, jurídicas, menor etc.)

EXCLUSIVA: es potestativa del estado con fundamento en lo que dispone la constitución política de 1991
y La ley estatutaria de justicia, las cuales señalan los organismos competentes que prestaran la función
judicial.

DEFINITIVA: porque una vez que se profiera una sentencia judicial y se hayan agotado los recursos de ley
o que estos no se interpongan y la sentencia que de ejecutoriada y firme, esta adquiere el valor de cosa
juzgada. (INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, 2014).
14 ANTOLOGÍA - TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 7. Organizaciones del Estado por sus funciones.

Referencias

Barceló Rojas, Daniel A. (2016). Teoría del federalismo y del derecho constitucional estatal
mexicano. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Biblioteca Jurídica Virtual. México.

Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4165/11.pdf


Deloitte, (2020). Government Trends 2020. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/ec/
es/pages/public-sector/articles/tendencias-del-gobierno-2020.html

Gordillo, Agustín. (2014). La función Administrativa y Las Funciones del Estado. Cuatro Ami-
gos, Cuatro Visiones Sobre El Derecho Administrativo En América Latina. Editorial Jurídica
Venezolana. https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo2.pdf

Guzmán, Carolina. (2021) Formas de gobierno que rigen nuestra vida social y política. Cen
tro Europeo de Postgrado (DEUPE) México. Recuperado de: https://www.ceupe.mx/blog/
formas-de-gobierno-que-rigen-nuestra-vida-social-y-politica.html

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG. (2014) . 7. La función judicial. Facultad de Ciencias


Humanas y Sociales | Programa de Derecho Semestre IIIB. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
CESMAG. Recuperado de: https://sites.google.com/site/teoriaprocesoiucesmag/7-la-fun-
cion-judicial

La Ley. (s/f). Poder ejecutivo. Guías Jurídicas. Recuperado de: https://guiasjuridicas.wol-


terskluwer.es/document/EX0000013624/20080708/Poder-ejecutivo

Pedroza de la Llave, Susana Thalía, (1997). El Congreso de la Unión. Integración y regula-


ción. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicas. Se-
rie E: VARIOS, Núm. 81. (968-36-5960-8). Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/
bjv/detalle-libro/142-el-congreso-de-la-union-integracion-y-regulacion

Sistema de Información Legislativa, s/f. Poder Legislativo. Gobernación Secretaría de Go-


bierno. México. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.
php?ID=185

You might also like