You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E INSTRUMENTALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:
Consumo activo de bebidas alcohólicas en estudiantes de primer ingreso
de psicología en CUCS 2022B.

ALUMNOS:

Andrea González Manzano


Elba Camila Huitrón Castellanos
Ahtziri Navarro Barajas
Hannia Michelle Pérez Sánchez
Jenyfer Flores Vélez

MAESTRO: FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ VALDEZ


GUADALAJARA, JALISCO, 2022

INDICE
1.- Marco Teórico: 4
2.- Planteamiento del Problema: 20
2.1 Pregunta a investigar. 22
3.- Antecedentes: 22
4.- Justificación: 23
5.- Objetivos: 28
5.1. Objetivo General. 28
5.2. Objetivos específicos: 28
6.- Material y Métodos: 29
6.1 Tipo de estudio: 29
6.2 Universo: 29
6.3 Tamaño de la muestra: 29
6.4 Definición de la muestra: 30
6.5 Unidad de Observación y Análisis: 30
6.6 Criterios de Inclusión: 30
6.7Criterios de Exclusión: 30
6.8 Criterios de eliminación: 31
6.9 Definición y utilización de variables 31
6.10 Selección de fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de
información. 32
6.11 Recolección de datos, procesamientos de datos, análisis de la información y
presentación de resultados. 32
7.- Organización de la Investigación. 32
7.1 Cronograma de Trabajo: 33
7.2 Recursos Humanos: 33
7.3 Recursos Materiales y Financieros. 33
7.4 Plan para la Difusión de Resultados. 33
8.- Referencias Bibliográficos: 33
9.- Anexos 36

2
1.- Marco Teórico:
- Frecuencia en la que los universitarios consumen bebidas alcohólicas.
Es importante explorar la prevalencia de consumo de alcohol activo en estudiantes
universitarios para poder armar mejor un mapeo que exprese el peso o la situación
actual del alcohol, aunque la frecuencia varía mucho de varios factores como lo son
en qué lugar te criaste y la cultura de la cuidad o país, el contexto cultural, económico,
familiar y hasta psicológico.
Pero en esta ocasión nos enfocaremos más en los jóvenes de Guadalajara, Jalisco
pero tomando como marco la situación general de la república mexicana y de
Latinoamérica.
Viendo desde la perspectiva socio cultural de México, el alcoholismo o solamente el
consumo de alcohol por sí mismo es bastante normalizado en nuestra sociedad y hasta
se toma como minoría a las personas que no tienen o no conozcan a una persona que
tenga una situación grave con el alcohol.
Como expresado en la encuesta nacional de consumo de droga, alcohol y tabaco en
2016 a 2017, se estimó un promedio de edad en el inicio de consumo de bebidas
alcohólicas como 16 a 17 años, pero descubriendo casos de hasta 11 a 12 años. 1 Lo
cual es un edad preocupante para iniciar con hábitos alcohólicos, tomado en cuenta
esto podemos decir que la mayoría de jóvenes ya han tenido algún contacto con la
sustancia para la edad universitaria. Lo cual resulta bastante alarmante ya que la
mayoría la consumieron antes de los 18 lo cual era prohibido e ilegal.
En la investigación de prevalencia de alcohol en universitarios por la revista
iberoamericana, se demostró que de 1 743 estudiantes de carreras especializadas en
ciencia de la salud, solo el 16% dijo que no habían consumido alcohol en su vidas,
mostrando que la mayoría hasta ya lo habían formado parte de su día a día. Dado el
dado que el 80% de las muertes de jóvenes está relacionado con el consumo de
alcohol o accidentes a causa de este 2 y la recurrencia de los jóvenes a consumirla se

1
Barradas Alarcón, M. E., Fernández Mojica, N., & Gutiérrez Serrano, L. (2016).
Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios /

2
Prevalence of alcohol consumption in university students. RIDE revista
iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 6(12), 491.
https://doi.org/10.23913/ride.v6i12.213

3
nos hace importante de destacar algunos puntos a tomar para poder ver el porqué de
esto y poder darnos una imagen más competa de la situación.
En un estudio se demostró que la frecuencia de los jóvenes en edad universitaria en
su consumo de alcohol que el 30% consume de 1 a 3 veces al mes, mientras que el
%10 lo toma diariamente, de este estudio se encontró que la mitad de los investigados
lo toman frecuente en los fines de semana, la mayoría siendo en encuentros sociales 3.

- ¿Qué tipo de bebidas son más comunes?


En una encuesta hecha en 2020 de ventas de bebidas alcohólicas en México se vio
por resultado que la bebida más cotizada es la cerveza ya que es la bebida más
popular en el país y más fácil de conseguir, y en los jóvenes no es ninguna diferencia,
en primer lugar se encuentra la cerveza, seguido de licores tipo el tequila, brandy,
vodka, ron, etc.4
Y si vemos la cultura de la cerveza en México toma mucho sentido él porque es la
bebida más consumida, se ha tomado como una “bebida social” que se puede
encontrar en cada situación social ya como base de las bebidas.

- Bajo qué circunstancias consumen bebidas alcohólicas.


Se puede decir que hay una serie de factores que pueden detonar una consunta
alcohólica y puede llegar a ser variada, puede ser desde un ambiente familiar en el
que se es normal consumirla y hasta haya algún tipo de presión por hacerlo o hasta
de una historia familiar en la que ya es un patrón concurrido, esto desde una corta
edad. En este tema de presión social también puede entrar una situación en la que los
jóvenes toman alcohol por encajar en un cierto grupo social ya sea de la escuela o del
trabajo.

3
ENCODAT (2016, 2017). Consumo de alcohol: prevalencias Globales, patrones de
consumo y variaciones estatales, gobierno federal,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcohol-
V3.pdf.
4
Valor de ventas de bebidas alcohólicas mexicanas por tipo en 2020. (s/f). Statista.
Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/1264821/valor-
ventas-bebidas-alcohólicas-producidas-mexico-por-tipo/

4
La mayoría de las razones se relacionan con problemas psicológicos, como lo son la
falta de autoestima, no presencia de un auto-control, problemas con la atención,
organización. Otras razones psicológicas son la irritabilidad, la depresión, problemas
en el manejo de estrés o ansiedad, entre otros.
Estos trastornos de conductas marcan una gran oportunidad en el uso del alcohol o de
otras drogas. Agarrando un poco el tema de la familia, la ausencia de algunos de los
padres o problemas disciplinarios, las psicopatologías familiares, también marcan un
fuerte factor. En el estudio ECA, más de la cuarta parte de los usuarios de drogas,
habían tenido trastorno de conducta antes de los 15 años, todos estos factores hacen
un camino para el abuso del alcohol a muy temprana edad. 5
Normalmente una conducta alcohólica se desarrolla y se intensifica en un ambiente en
el que sea alentado, y un joven con trastorno de conducta tiende a acompañarse con
jóvenes con otros o los mismos problemas por lo que es normal encontrar la presencia
de alcohol en estos grupos de jóvenes. Esto mezclado con los cambios psicológicos
ya dados por la pubertad y adolescencia hacen una gran intensidad en este tipos de
conductas, por ello, el riesgo aumenta la exposición al alcohol es antes de los 15 años,
y disminuye cuando se realiza pasados los 18 años.6
Una conducta alcohólica en la adultez se debe mucho a un consumo precoz de este,
una cuarta parte de los alcohólicos expresan haber tenido un contacto con el alcohol
antes de los 18. Lo cual significa una serie de efectos fisiológicos y psicológicos en el
desarrollo completo de la persona ya en edad adulta.

- Ambiente en el que se lleva a cabo el consumo


Hay muchos factores que participan en la influencia de las bebidas alcohólicas en los
universitarios, por ello se debe resaltar la participación del ambiente en el que se lleva

5
Pruneda, A. (2016, mayo 11). ¿Por qué el consumo de cerveza es tan importante en México?
Forbes México. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/consumo-cerveza-mexico/
6
ENCODAT (2016, 2017). Consumo de alcohol: prevalencias Globales, patrones de
consumo y variaciones estatales, gobierno federal,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcohol-
V3.pdf.

5
a cabo el consumo de éstas, pues aunque la responsabilidad es del individuo, la
decisión propia se ve influenciada.

- ¿Es por presión social o es voluntario?


La presión social es una parte fundamental en cuanto al ambiente en el cual se propicia
este tipo de comportamientos siendo que la presión social funciona con la influencia
que tiene el grupo sobre el individuo para cambiar sus comportamientos de manera
que el grupo esté conforme. Este tipo de presión está presente en cualquier lugar y
predomina en los círculos sociales en la adolescencia, la mayoría de veces esta
presión lleva a consecuencias negativas empezando por el hecho de que se ejerce
una presión y eso ya es violar los derechos de expresión, la libertad de ser uno mismo. 7
Las relaciones familiares cambian en este período, su ansiedad de independencia y
de búsqueda de identidad, provoca que empiecen a cuestionar las cosas y a rebelarse
contra las opiniones de sus padres. Esta rebelión no se queda ahí y se lleva a las
figuras de autoridad en cualquier lugar en el que se encuentren, haciendo énfasis en
la comunidad estudiantil, siendo las figuras de autoridad los profesores; la rebelión en
lo estudiantil es fácil de reconocer, pero lo difícil es encontrar la circunstancia que los
lleva a ello.
Esta rebelión entra cuando se le da prioridad a la independencia porque surge el
cambio de adolescencia temprana a la última etapa de ella, llegando al adulto joven y
por ello se empieza el cambio de la toma de decisiones, concluyendo con la decisión
de retirar el estrés y sentir placer el mayor tiempo posible, lo que da camino al consumo
de bebidas alcohólicas. 8

La presión social inicia en un grupo, cuando el individuo quiere pertenecer en éste y


los integrantes consumen bebidas alcohólicas de manera regular y es lo que
encuentran como respuesta a la mayoría de situaciones estresantes y fuera de su

7
Benítez, R. (2022, 11 mayo). Sobre la presión social y el consumo de alcohol. IES EL CALERO: EL BLOG.
Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://elcalero.com/sobre-la-presion-social-y-el-consumo-de-
alcohol/#:%7E:text=En%20la%20actualidad%20el%20consumo,sentimientos%20de%20placer%20y%20relajaci
%C3%B3n.
8
Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: Presión social y consumo de alcohol en los adolescentes.
(2013, 7 junio). Universidad. Recuperado 5 de octubre de 2022, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2301

6
control. Los integrantes del grupo ejercen la presión al individuo que quiere ser parte
de éste para que consuma ese tipo de bebidas dándole la explicación de que sólo así
será perteneciente; siendo esta explicación explícita o no explícita, pero el mensaje
que se recibe es el mismo.
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en cuanto a la presión
social, ya que en el intento del estudiante de encontrar su identidad y las que cosas
que le agradan y lo que podría hacer para agradar. En la manera que se ejerce la
presión es al llevar contenido donde los adolescentes se divierten e inducen que el
consumir este tipo de bebidas es un modelo a seguir, es una vida que todo el mundo
aspira a tener por los conceptos de la juventud, diversión, fama, placer, etc.
Este tipo de contenido participa de gran manera, actualmente es la prioridad de los
jóvenes, va más allá de una simple distracción y eso aumenta el riesgo de que se
ejerza la presión social sin que el individuo lo note, ya que comienza de una manera
“amigable” e “inocente” y llega un momento en el que el estudiante ya lleva a cabo el
consumo de manera habitual y esto se pone en riesgo de convertirse en adicción.
Este tipo de presión es más común de lo que podemos imaginar y va en incremento
conforme el tipo de contenido avanza en cuanto a la popularidad de éste lo cual es
difícil de erradicar ya que siempre ha existido, ahora lo vemos en forma de redes
sociales pero antes era en revistas, televisión, periódicos, etc. El impacto era de igual
manera negativo y ejercía presión social, pero la diferencia es ahora la accesibilidad
que se tiene, esta accesibilidad ya no requiere de tantos factores y está disponible en
todo momento lo cual lo vuelve una situación normal.
Esta presión sólo actúa gracias a la búsqueda de identidad, lo que nos lleva a la
urgencia del sentido de pertenencia; la identidad no es algo que sólo se resuelve en la
adolescencia temprana o tardía ya que se continúa desarrollando en la vida adulta.
Para Erikson, la búsqueda de identidad define como la confianza en la propia
continuidad interna en medio del cambio, que se proyecta durante los años de la
adolescencia. El desarrollo cognoscitivo de los adolescentes les permite elaborar una
“teoría del “Yo”. El esfuerzo de un adolescente por darle sentido al Yo no es “una
especie de enfermedad de la maduración”. Forma parte de un proceso saludable y

7
vital que se consolida sobre los logros de las primeras etapas, la confianza, la
autonomía, la iniciativa que sienta las bases para afrontar las crisis de la vida adulta.
Este dilema es un gran foco de atención por el cual siempre debemos de estar alerta
pues, es posible que si no tenemos claro el sentido del “Yo”, estamos en un porcentaje
de exposición a la presión social. Es esencial conocer que la presión social está
presente todo el tiempo y que todos los individuos, en este caso, los estudiantes de
psicología, nadie se exenta de esta situación, el propósito es identificar cuanto antes
posible cuando se esté en una posición de riesgo. 9
La situación a resaltar es cuando se convierte la obediencia en rebeldía y los nuevos
roles a seguir son los círculos cercanos cuando en la mayoría de las veces se convierte
en algo peligroso debido a las razones anteriormente mencionadas.
Por ello, se puede llegar a la conclusión de que la decisión del individuo se ve afectado
por el ambiente en el que convive y la mayoría de veces es la presión social por la que
se lleva a cabo la decisión, por ende, la minoría es cuando el estudiante toma la
decisión de manera voluntaria.

- Alcohol como problema social.


El hábito de consumo de bebidas alcohólicas en un ámbito social se genera
mayormente en el periodo de la adolescencia, al menos para la gran mayoría de
persona, ya que es un periodo de transición de la infancia a la adultez, donde dicho
adolescente quiere participar en cuestiones sociales con personas en este mismo
periodo, y participar así en una “cultura de edad”, ésta se categoriza por los
comportamientos, valores, normas, modas entre jóvenes adolescentes. Al ser el
alcohol parte de la cultura juvenil, el abuso de esta sustancia en este grupo puede
agravarse con facilidad. 10
¿Por qué se considera al alcohol como parte de la “cultura juvenil”?, al menos en un
contexto psicosocial, las bebidas alcohólicas se consideran un conducto de
interacción, no solo en adolescentes, sino en distintas culturas, con personas de todas

9
Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano (8a ed.). McGraw-Hill Companies.

10
Javier Pons y Sofía Buelga, (abr. 2011) Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión
desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica, Madrid, España.

8
las edades, etnias, géneros, etc. El alcohol se encuentra presente en celebraciones,
eventos históricos, y hasta cierto punto se puede visualizar como algo simbólico de
algunas culturas.
En el caso de la adolescencia, las bebidas alcohólicas, se considera que el patrón
juvenil de consumo alcohólico es de tipo episódico pero “explosivo”, debido a que
aunque su ingesta no es diaria ni abusan de su consumo diariamente, en sus días
libres, comúnmente los fines de semana, suelen consumir en grandes cantidades.
Podemos considerar que el abuso de bebidas alcohólicas en la adolescencia es una
manera de adaptarse a la sociedad, al ser personas que recién están entrando a una
etapa más “adulta”, consideran este tipo de actividades como el consumo de
sustancias nocivas una manera de adaptarse a la sociedad que hemos construido.
El consumo de alcohol (junto con otras sustancias) se necesitan observar factores
implicados en los individuos, que provienen de relacione interpersonales como
familiares, su grupo social y el entorno en el que se desarrolla. El bienestar social y la
calidad de vida, acontecen las cuestiones sociales en las que transcurre la historia
personal de los individuos. La conducta y el desarrollo humano cierne en las
propiedades cambiantes del entorno en el que se desenvuelve y las relaciones que
establece con éstos mismos. Cabe destacar que al hablar de un ambiente o entorno,
no se refiere únicamente de aspectos físicos y sociales, sino también el sentido y
significado que el ambiente adquiere para las personas que interaccionan en él y con
él, sociales, económicos, culturales y políticos se deben de tomar en cuenta.
“La salud no es un atributo del individuo, sino de su interacción con el denso campo
de relaciones en que ocurre su conducta” 11

A pesar de ser bien reconocido que la ingesta de bebidas alcohólicas tiene una gran
cantidad de consecuencias negativas en casos de abuso, ¿por qué aun así sigue
siendo un problema frecuente y constantemente agravante? Y es que, analizando
datos de evaluaciones empíricas, podemos concluir que, al menos para la mente
adolescente, el conocimiento que existe sobre el alcohol y sus consecuencias, no es
tan relevantes para ellos como la manera en la que ellos perciben o piensan sobre el
alcohol y sus efectos psicoactivos, así como su significado social, que contrarresta las

11
Cantera, 2004

9
posibles consecuencias para la salud y su conexión con la tasa de morbilidad. Cortés,
Espejo y Giménez-Costa (2008), comprueban que las expectativas que caracterizan
el beber abusivo, son experimentar euforia, asumir comportamientos relacionales más
arriesgados y sentir relajación y pérdida de la noción del tiempo.
Podemos rescatar, que la motivación de consumir bebidas alcohólicas, son las
consecuencias gratificantes de su ingesta, y la mera experiencia de poder sentir esta
dicha gratificación, parecen rebasar la existencia de consecuencias negativas que ésta
práctica puede presentar.
Es importante anotar que los adolescentes cumplen con un pensamiento de ilusión de
la invulnerabilidad. Lo que se quiere decir con esto es básicamente, que menosprecian
la probabilidad de que las consecuencias negativas de éstas sustancias les afectaran
a ellos, que de alguna manera son “inmunes” a los efectos negativos que lleva el
consumo de alcohol, a pesar de ser conscientes de los daños que puede causar, y
mientras menor sea la percepción del riesgo, mayor será la probabilidad de consumo.
En la sociedad actual, las bebidas alcohólicas están consideradas como una sustancia
aceptada y la incluimos incluso en costumbres de nuestra sociedad, incluso haciendo
parte a los menores de edad, inculcándoles esta misma cultura del consumo de
alcohol. Datos de investigaciones dan crédito a la actitud acrítica a la que nos
referimos. Así, Pinazo y Pons (2002) comprueban que cerca de un 80% de los padres
de niños y adolescentes dicen estar de acuerdo con la afirmación de que las bebidas
alcohólicas ayudan a animar las fiestas, mientras que Pons y Berjano (1999)
encuentran que un 65% de los adolescentes muestran acuerdo con esa misma
afirmación.12
Con estos datos podemos argumentar que el alcohol ha pasado un punto de ser
normalizado, y hemos pasado a glorificarlo en un ámbito social, haciéndolo parte de
cada celebración o salida casual.
En el estudio citado anteriormente, se ofrecen datos sobre las actitudes de los
adolescentes, como que un 80% piensa que es muy agradable beber con los amigos,

12
J A van Oers, I M Bongers, L A van de Goor, H F Garretsen, Alcohol consumption, alcohol-related problems,
problem drinking, and socioeconomic status., Alcohol and Alcoholism, Volume 34, Issue 1, January 1999, Pages
78–88, https://doi.org/10.1093/alcalc/34.1.78

10
un 65% califica de normal que un chico o una chica de su edad beba alcohol para
divertirse y cerca del 50% afirma que cuando alguien está borracho se divierte más.
13Lo que abre paso a cuestionarnos, como sociedad, ¿cuáles son los límites del
consumo de sustancias nocivas y hasta qué punto se consideran agravantes? En todo
caso, lo que queremos resaltar es que esas actitudes de los adolescentes reflejan lo
que está presente en su medio sociocultural.
Cuando hablamos de bebidas alcohólicas y su relación con el poder social que
contienen, debemos tomar en cuenta la cantidad de publicidad que vincula al consumo
de alcohol con el tiempo libre, las relaciones sociales, el compañerismo y la relajación.
De manera subconsciente nos han condicionado a creer que la vida se siente mejor
cuando bebes, y claramente estas campañas publicitarias no se encargan de hacerte
saber la cantidad de factores agravantes que conlleva el consumo de ésta. Al alcohol
se le considera casi como una herramienta que te ayuda a crear nuevas relaciones, a
desenrollarte mejor en un ámbito social, a facilitar las conversaciones, etc.
Hablando desde un sentido socioeconómico, podemos observar en algunos estudios,
que las clases sociales pueden estar relacionadas a la cantidad de bebidas alcohólicas
14Podemos
que consumen. argumentar que las personas con menor nivel
socioeconómico pueden tener mayor prevalencia en el consumo de alcohol, ya que
son más vulnerables a estos patrones de adicción (Crowley, 1991). Aunque podemos
encontrar en otros estudios que no se encuentra ninguna conexión entre la clase de
los distintos grupos sex (Romelsjo¨, 1989; Clarke et al., 1990), incluso algunos
consideran que las personas de clases altas y medio-altas tienen una mayor
consunción de alcohol que el resto. Estos estudios se realizaron con un marco de
referencia bastante reducido y demostraban resultados inconclusos e inconsistentes.
Al adentrarnos más en este ámbito socioeconómica y diversas fuentes de información,
podemos rescatar que, en general, un estatus socioeconómico bajo te expone a un
estado de salud más vulnerable, mayor cantidad de problemas de salud y una

13
J A van Oers, I M Bongers, L A van de Goor, H F Garretsen, Alcohol consumption, alcohol-related problems,
problem drinking, and socioeconomic status., Alcohol and Alcoholism, Volume 34, Issue 1, January 1999, Pages
78–88, https://doi.org/10.1093/alcalc/34.1.78
14
Laespada, T. y Elzo, J. (2007a). Consumo de alcohol de los adolescentes: Hablando de cifras y datos. En E.
Megías (Ed.), Adolescentes ante el alcohol. Barcelona: Fundació La Caixa.

11
expectativa de vida más corta, esto mayoritariamente se debe a la cantidad de factores
de riesgo que sobrellevan las personas que pertenecen a clases bajas, el entorno al
que se exponen y las condiciones de vida en las que se encuentran. El consumo de
bebidas alcohólicas lo podemos categorizar también como un problema capitalista. A
pesar de tener la suficiente información para clasificarlo como un problema agravante
en nuestra sociedad, ha estado tan presente en nuestra cultura y sociedad que la
aceptamos como algo “normal”, incluso como algo gratificante y motivacional en
algunos aspectos.

- Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en universitarios.


Son muchas las circunstancias que pueden incentivar a los jóvenes a consumir
alcohol, en este apartado nos enfocaremos en dos de los factores más importantes:
los factores familiares y los factores sociales.
En cuanto a los factores familiares que se pueden destacar encontramos
antecedentes de maltrato, una mala comunicación del hijo con sus padres o la falta de
aceptación o imposiciones establecidas por los padres las cuales afectan en gran
medida el autoestima de sus hijos, por otro lado las actitudes de los padres hacia el
consumo de alcohol también pueden ser determinantes, 15 ya que según algunos
estudios los jóvenes que tienen por lo menos un familiar que se emborracha con
frecuencia, tienden a iniciar más temprano el consumo de alcohol pero no para todos
aplica de la misma forma ya que la presencia de dificultades familiares por esta causa,
puede ser un factor determinante del deseo de no beber alcohol dado a que han vivido
o experimentado las consecuencias negativas del alcohol en sus familias o en seres
queridos.
El que la familia tenga tanta influencia en el comportamiento de la persona se debe a
que los padres tienen un rol único en la formación de conductas saludables o no
saludables en sus hijos. La influencia social y los hábitos de los padres se reproducen
por medio de la socialización y el ejemplo, lo que constituye la base en la formación

15
Lema, L. F., Varela, M. T., Duarte, C., & Bonilla, M. V. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de
alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271.

12
de las actitudes, la personalidad, el auto concepto, los valores y las conductas de sus
16
hijos.
Por otra parte, otros estudios muestran que la familia puede ser un factor de protección
para el consumo de drogas, siempre y cuando en ella se lleven a cabo conductas
17
saludables y donde el vínculo familiar es fuerte.
Consumo asociado a los entornos sociales
Comencemos destacando que existe mayor probabilidad de que un joven consuma si
su grupo social (compañeros, amigos, familiares) presenta un patrón de consumo, el
consumo de alcohol cumple una función social, muchos jóvenes ingresan en el mundo
de las sustancias psicoactivas precisamente con el objetivo de integrarse o formar
parte de un grupo social, esto también ocasiona que la persona sea más susceptible
a ingerir alcohol por presión social. 18 Se destacan dos tipos de presión de grupo, una
directa que corresponde a la expresión abierta de los pares de conductas de incitación
al consumo, que pueden ser burlas, peticiones o acciones manifiestas para que el
joven consuma (Londoño et al, 2007); y otra indirecta, que corresponde al
conjunto de normas y acciones que de manera implícita los medios y el grupo
social le imponen.
Por otro lado, al estar en un entorno en el que se ingiere esta sustancia es más fácil
que se acceda a ella o que se encuentre en situaciones que involucren el consumo de
alcohol como lo podrían ser fiestas o reuniones sociales.
La ingesta y abuso de alcohol en los jóvenes ha adquirido dimensiones importantes en
nuestra sociedad, pasando a constituir una de las mayores preocupaciones en el
ámbito de la salud, debido a que se observan estadísticas alarmantes respecto a la

16
Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A., López Cisneros, M. A., Rodríguez
Puente, L. A., & Méndez Ruiz, M. D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Ciencia y enfermería, 20(3), 109-118.
17
Morera, J. A. C., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Wright, M. D. G. M. (2015). Factores
socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto-
Enfermagem, 24, 145-153.
18
Perez, C. L. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en
universitarios. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26(1), 27-33.

13
cantidad y prevalencia de consumo de alcohol en los jóvenes (Armendariz et al,
2014)19

Por otro lado en el ámbito universitario también se encuentran distintos aspectos que
estimulan el consumo de alcohol, por ejemplo: la cancelación de clases, horarios
cambiantes, estrés o demasiada carga académica entre otros. En cuanto a la
cancelación de clases y horarios en muchas ocasiones los estudiantes optan por
reunirse en lugares cercanos a la universidad como bares y cervecerías o por otra
parte debido al estrés acuden al consumo de alcohol u otras sustancias como un
20
método para despejarse y relajarse.
En el caso de los alumnos de primer ingreso la presión y los cambios a los que se
están enfrentando también son de las principales causas para el consumo ya que
llegan a experimentar una mezcla de emociones y sentimientos que los llevan a
consumir alcohol. 21

Tener en cuenta las características del entorno social y de los grupos a los cuales
pertenecen los jóvenes, puede ayudar a comprender los hábitos o comportamientos
de éstos y de esta forma poder evitar factores de riesgo o desarrollar estrategias para
disminuir el consumo y las consecuencias que vienen con este.

- Influencia del marketing social en el consumo de alcohol


Uno de los principales objetivos del marketing es establecer las necesidades, los
deseos y los intereses de los mercados para que pueda proporcionar un valor superior
a sus clientes por consiguiente, el marketing social implica que los individuos tanto
como las organizaciones adopten un cambio de postura frente a diferentes situaciones
que se presenten en el ambiente y para ello deben cambiar sus actitudes, creencias y
hasta valores el marketing social tiende a desarrollar campañas con el fin de mejorar

19
Castaño Pérez, G. A., García del Castillo, J. A., & Marzo Campos, J. C. (2014). Consumo de alcohol y factores
intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 47-54.
20
Morueta, R. T., Gómez, J. I. A., & Gutiérrez, I. M. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de
alcohol en alumnos de la universidad de Huelva. Salud y drogas, 9(2), 165-183.
21
Crundall, I. A. (1995). Perceptions of alcohol by student drinkers at university. Drug and Alcohol Review.

14
la calidad de vida para las personas que consumen alcohol 22, es decir, pueden hacer
ver el consumo de alcohol como algo bueno argumentando que los efectos de este
podrían ayudar a relajarte y quitar el estrés, o que al consumirlo podrías hacer o decir
cosas que normalmente no te atreverías, al exponerlo como algo positivo lo que se
ocasiona es que más personas consuman.

- Determinantes socioeconómicas en el consumo de alcohol en los jóvenes


Un estatus socioeconómico bajo refleja una gran vulnerabilidad, el que las personas
tengan una desventaja social puede determinar determina serias debilidades para la
subsistencia y satisfacción de las necesidades básicas producto de los bajos ingresos
familiares, lo cual también conduce al consumo de alcohol como medio de escape,
también hay evidencia de que los jóvenes que estudian en jornada diurna, tiempo
completo; un porcentaje de ellos debe trabajar para costear sus estudios; todas estas
condiciones los exponen a situaciones estresantes, que en algunas ocasiones se
convierten en un foco de inicio del consumo de distintas sustancias como el alcohol .

El problema de alcoholismo en la población universitaria debe ser abordado de


inmediato, para ello es preciso aumentar la comprensión del fenómeno y definir cuáles
variables psicológicas son determinantes, de tal manera que se puedan proponer
estrategias de prevención y atención que resultan costo efectivas, pues no es
desconocido el problema de efectividad que tiene la mayoría de programas
implementados cuyo objetivo apunta a la disminución de consumo (Londoño &
Vinaccia, 2007).

- Factores protectores
Como factores protectores de este tipo de consumo encontramos la afición por la
música y la lectura, y, también, la edad. Es necesario potenciar todas aquellas
actividades culturales y de ocio que incrementen las opciones de desarrollo personal

22
Fernández Lorenzo, A., Bayas Villamarín, A. A., Rivera Jiménez, A. S., Cárdenas Criollo, A. P., Villegas
Gallegos, C. A., & Pastrano Cadena, D. M. (2020). Influencia del marketing social en el consumo de alcohol y
tabaco en los estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 34(1).

15
en el estudiante universitario, siendo este tipo de acciones un canal fundamental para
la prevención. Este problema no solo se va a resolver dando información es necesario
emplear acciones que en verdad puedan cambiar los hábitos de los estudiantes en
primer lugar se tienen que reducir los factores de riesgo y para esto se deben de
solucionar desde los ámbitos económicos hasta los psicológicos de la persona.
Es realmente preocupante el grado de consumo de alcohol en méxico y no solo en
estudiantes universitarios sino en la población en general, se debe de comenzar a
prestar atención inmediata a la situación ya que la persona que consume alcohol no
solo se daña físicamente si no que todo su entorno se ve afectado.

- El consumo de alcohol por estrés en los universitarios


Uno de los objetivos de esta investigación es identificar y determinar la relación
existente entre el estrés académico y el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios del CUCS.
El consumo de alcohol es un problema social, debido a que se considera una práctica
permisible gracias a su promoción dentro de cada cultura. El peligro de esto, está
presente en todos lados y la adolescencia y juventud son considerados factores de
riesgo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol pese a la
vulnerabilidad y a los cambios de dichas etapas. El estrés y los factores ambientales
influyen significativamente en el alcoholismo y en su recaída.
El estrés es la respuesta psicológica, fisiológica y/o emocional de una persona al
intentar adaptarse a las presiones internas o externas; incluso hechos positivos que
exigen gran cambio o implican algún proceso de adaptación a nivel físico o mental
pueden generar estrés.
Las situaciones que más impacto de estrés tienen, pueden afectar de una manera
significativa los hábitos saludables del estudiante, teniendo repercusiones en el
bienestar emocional, físico y cognitivo y perjudicando los hábitos de alimentación,
ejercicio, y en el caso de esta investigación, se incrementa el consumo de sustancias
psicoactivas como el alcohol, la cual interfiere con el sueño, entumece las emociones,
afecta la capacidad para sobrellevar las situaciones estresantes y puede llevar a la
persona al aislamiento social, ira, depresión y paranoia.

16
También el consumo de alcohol, derivado del estrés, puede contribuir a la disminución
de rendimiento académico, ansiedad, deserción académica, accidentes, consumo de
drogas, etc.23
Los estudiantes de primer ingreso, se enfrentan a muchos cambios, como apartarse
un poco más de su familia, adaptarse a un ambiente poco habitual al que se tenía,
personas nuevas, exigencias distintas y/o mayores, etc. Se dice que el estrés
académico aumenta conforme el alumno va subiendo de nivel educativo. De la mano
viene el consumo de sustancias psicoactivas que al igual que el estrés, aumenta en
los jóvenes. Este es un problema de mayor preocupación para la sociedad, ya que
como antes mencioné. Viene de la mano de muchas repercusiones en la vida diaria
del individuo.
No todos consumen alcohol por estrés, existen muchos factores, pero en el caso de
ciertos estudiantes, vivir bajo circunstancias estresantes, hace que estos quieran
relajarse y optan por comenzar a consumir bebidas alcohólicas. De acuerdo con the
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, existe una evidencia que indica
que las dosis bajas de alcohol podrían disminuir el estrés, pero una gran cantidad de
investigación demuestra que en realidad el alcohol induce la respuesta del estrés. 24En
la mayor parte de los casos, las personas recurren al alcohol cuando sienten que una
situación estresante esta fuera de su control y de sus manos.
"El alcohol puede cambiar la forma en que el cuerpo se enfrenta al estrés: puede
disminuir el cortisol, la hormona que el cuerpo libera para responder al estrés, y puede
prolongar la sensación de tensión producida por el estrés El estrés también puede
cambiar la forma en que el alcohol hace sentir a una persona: puede reducir los efectos
placenteros del alcohol o aumentar ansias de beber más". (Agencias, 2011)
Las carreras de estudio del área de la salud, se caracterizan por tener una gran carga
de trabajo y estrés, ya que se tiene suma exigencia académica para los estudiantes,

23
Márquez Granados, K. L., Tavarez Reyes, D. L., Flores Tapia, M. del C.,
Carreón Rangel, M. P., Macías-Galaviz, M. T., & Rodríguez Ramírez, J. M.
(2019). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de educación superior. Lux Médica, 14(41), 3–20.
https://doi.org/10.33064/41lm20192009
24
- (S/f-b). Recuperado el 6 de octubre de 2022, de
http://file:///C:/Users/Hp/Downloads/213-
Texto%20del%20art%C3%83_culo-1947-4-10-20170325.pdf

17
puesto que se necesita una preparación óptima para que el individuo se desempeñe
de la mejor y más apta manera. Las primeras 6 semanas del primer año son un
momento vulnerable para el abuso de alcohol y las consecuencias relacionadas con el
alcohol debido a las expectativas de los estudiantes y las presiones sociales al inicio
25dicha
del año académico; situación, supone para los jóvenes del CUCS una mayor
ingesta de alcohol, ya que tienen mayor porcentaje de estrés académico.

Como antes mencione, existen variados factores inductores del uso de alcohol; en este
caso se encuentran sucesos que pueden considerarse estresantes en la vida, pues si
los universitarios presentan alguna alteración en los estados emocionales por
consecuencia de vivir algún evento percibido como estresante, existe la posibilidad de
que desarrollen mecanismos nada efectivos para la afrontación de la situación para
obtener alivio entre ellos, es probable que se inicie y se mantenga la conducta de
consumo de alcohol.
Entonces, la ingesta de consumo de alcohol puede ser una respuesta de afrontamiento
utilizada como un modo para “evitar” o para minimizar o finalizar las situaciones
negativas. En esas situaciones, el alcohol sería un medio de reducir la tensión,
destinado a regular las emociones en situaciones que causan estrés en las personas.
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno de los principales problemas de
salud pública y este representa una amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad.
Todo esto implica repercusiones (la muerte, agresiones, problemas familiares y
académicos, etc.) que no queremos en los jóvenes, ya que son de gran impacto y
pueden dañar al joven y a los que se encuentran en su entorno, por eso es necesarios
investigar más y hacer programas para que el estudiante no opte por consumir bebidas
alcohólicas o algún otro tipo de droga para querer huir o sentirse mejor. Estas
situaciones demandan la realización de estudios más detallados a los jóvenes que
permitan disponer de estrategias educativas y pedagógicas para reducir la sobrecarga
académica y los riesgos de consumo de alcohol en estas personas. El alcohol no es

25
Tam Phun, E., & Santos, C. B. dos. (2010). El consumo de alcohol y el estrés
entre estudiantes del segundo año de enfermería. Revista latino-americana
de enfermagem, 18(spe), 496–503. https://doi.org/10.1590/s0104-11692010000700003

18
una forma saludable de sobrellevar el estrés. Beber para lidiar con el estrés puede
interferir con el trabajo, relaciones, asuntos económicos y lleva a más problemas, como
alcoholismo y complicaciones de salud. Por ello, tenemos que tomar en cuenta el uso
de estrategias de afrontamiento que constituyan a una serie de procedimientos
conscientes e intencionales que orienten el comportamiento ante situaciones de crisis
para lograr metas adaptativas. Prevalencia del consumo de alcohol: En su mayoría (83
%), los estudiantes mencionaron que alguna vez en su vida habían tomado una bebida
completa. En cuanto a su nivel de consumo, 7.8 % mencionó tener un consumo de
riesgo, 17.4 % señaló tener un consumo abusivo, mientras que 52.8 % dijo tener un
consumo moderado.26

2.- Planteamiento del Problema:

Descubrir los aspectos por los cuales los estudiantes universitarios de la licenciatura
de psicología consumen bebidas alcohólicas y cómo esto llega a afectar su
desempeño académico y/o escolar, viendo sus causas, consecuencias y la
probabilidad de desarrollar adicciones en esta etapa de sus vidas.
Los estudiantes de psicología de primer ingreso en CUCS del ciclo 2022B son el foco
de atención en cuanto el explorar las circunstancias que los lleva a consumir bebidas
alcohólicas y el ambiente en que éste se relaciona. La normalización de esta situación
es alarmante y nos lleva a reflexionar acerca de las posibles circunstancias que
participan de manera activa, las cuales en la actualidad no se ponen en consideración
y esta situación se sigue desarrollando de tal manera que se logra detectar cuando ya
es una adicción de manera avanzada.

Las circunstancias son fundamentales para poder identificar de manera rápida y eficaz
si el consumo de bebidas alcohólicas está dañando la salud del estudiante, en este

26
- Márquez Granados, K. L., Tavarez Reyes, D. L., Flores Tapia, M. del C.,
Carreón Rangel, M. P., Macías-Galaviz, M. T., & Rodríguez Ramírez, J. M.
(2019). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de educación superior. Lux Médica, 14(41), 3–20.
https://doi.org/10.33064/41lm20192009

19
enfoque participan el desempeño académico, las relaciones interpersonales, ambiente
académico, estrés, distrés, entre otros.
Sabemos que el socializar es una necesidad del ser humano, se va desarrollando
conforme las etapas de nuestra vida, y siempre se ha hecho el énfasis en la juventud
y por ello la universidad es un foco de atención. La presión social que existe es mayor
en el primer ingreso dado a las nuevas relaciones que se forman y el sentido de
pertenencia que llevamos de manera innata, por ello, cuando se habla del consumo
de bebidas alcohólicas en el ámbito social podemos determinar que desde la
antigüedad las bebidas alcohólicas son el medio para socializar.
Obviamente existe un peligro ante la accesibilidad que se tiene para obtener este tipo
de bebidas, y siendo el caso de estudiantes de una licenciatura, podemos observar
que la accesibilidad sólo incrementa, así como el abuso de estas sustancias debido a
la participación del desarrollo físico y psicológico de los estudiantes al entrar en una
nueva etapa de sus vidas.
Esta nueva etapa resulta confusa y estresante. Se caracteriza por la maduración y el
tener el control en la mayoría de áreas de la vida, como lo puede ser en la toma de
decisiones, la independencia, tener el poder en la mayoría de situaciones, entre otros;
estas características participan y pueden llegar a ser tanto positivas como negativas,
empezando por la toma de decisiones acerca del consumo del alcohol.

A pesar de estar en acuerdo con los riesgos que conlleva consumir bebidas
alcohólicas, parece ser una práctica que sin importar las consecuencias, es
socialmente aceptada, y eso es un riesgo aún mayor porque conocemos personas con
este “hábito” y con ello podemos darnos cuenta el impacto e influencia que tiene en
otras personas.

El ámbito universitario es el foco de interés dado a que nuestra sociedad estudiantil es


la que tenemos presente, del cual el consumo de bebidas alcohólicas conlleva muchas
repercusiones, comenzamos por el efecto a largo plazo. Daña partes del hipocampo,
el neocórtex, y los lóbulos frontales por lo que procesos cognitivos como el aprendizaje,

20
la atención, la memoria y el razonamiento se ven afectados, esto provoca que el
coeficiente intelectual disminuya y que el rendimiento escolar se vea afectado.
También participa dentro del ámbito social lo que es el tiempo, se le da una prioridad
al consumo de bebidas alcohólicas con el fin de conseguir aceptación social o incluso
para liberar estrés de las exigencias académicas, por lo que se le puede llegar a mayor
importancia que a la realización de la actividades académicas, lo que se ve reflejado
en sus calificaciones.

Muchas veces se cree que el consumo de este tipo de bebidas ayudará a recobrar la
energía y la motivación cuando en realidad sucede todo lo contrario, ya que los
estudiantes pueden presentar síntomas de agotamiento, deshidratación, falta de
motivación, dolor de cabeza e incluso baja autoestima.

Los jóvenes, al estar estudiando y más en primer ingreso del área de la salud, suelen
mantener un nivel de estrés mayor al de los demás, puesto que se presionan por los
cambios que les están surgiendo en dicha etapa que es la universidad, por ende, se
busca una salida eficaz y rápida, y ésta la encuentran en las bebidas alcohólicas.

Es clara la preocupación y nuestra iniciativa de explorar este tema en nuestra sociedad


estudiantil, siendo más específicos, en los estudiantes de primer ingreso de la
licenciatura de psicología del CUCS del ciclo 2022B.

2.1 Pregunta a investigar.


¿Cuáles son las características de un consumidor activo de bebidas alcohólicas en el
primer semestre de psicología de CUCS en el calendario 2022B?

3.- Antecedentes:

Los universitarios se encuentran dentro del plantel de CUCS, siendo estudiantes de


primer ingreso de la licenciatura de psicología, nuestro enfoque será en los estudiantes
que llevan a cabo un consumo habitual, llegando a lo problemático de las bebidas
alcohólicas.

21
El sujeto debe estar en un ambiente donde se consuma bebidas alcohólicas de manera
habitual, por lo general se notará el ambiente de presión social y grupos sociales que
conviven de la misma manera.

El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es
importante explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que
los lleva a caer dentro de dicha adicción.

Un acercamiento conceptual del tema, indica que el alcoholismo es el consumo


descontrolado y exagerado de alcohol, aun sabiendo de los efectos secundarios
médicos y las consecuencias sociales de su consumo (Coteti, Ion, Damian, Neagu y
Ioan, 2014).27

4.- Justificación:

Descubrir los aspectos por los cuales los estudiantes universitarios de la licenciatura
de psicología consumen bebidas alcohólicas y cómo esto llega a afectar su
desempeño académico y/o escolar, viendo sus causas, consecuencias y la
probabilidad de desarrollar adicciones en esta etapa de sus vidas.
Nuestra perspectiva en este tema viene de una inconformidad en cuanto la
normalización del consumo de bebidas alcohólicas en universitarios, el cual ahora se
explora desde los estudiantes de primer ingreso en la licenciatura de psicología en el
CUCS. Encontramos interesante su desarrollo en la sociedad y las características que
llevan, dando un énfasis en la razón principal porque gracias a ello se podrá identificar
con mayor claridad y con esa información es posible prevenirlo o bien, llevar ayuda si
es necesaria a personas cercanas a nosotros.
Como sociedad estudiantil nos ha preocupado el avance en el desarrollo del consumo
en nuestro entorno universitario, siendo más específicos, en la licenciatura de

27

Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. (n.d.). Revista PsicologiaCientifica.com. Retrieved


November 16, 2022, from https://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios/

22
psicología, el cual podría asumirse que siendo una licenciatura dentro de las ciencias
de la salud, sería todo lo contrario. Llevándonos al tema de ser parte de un factor de
primer ingreso, somos vulnerables en muchos aspectos y podríamos resaltar nuestras
deficiencias de carácter y de sentido de pertenencia, lo que es probable llevarnos a un
sector que consume bebidas alcohólicas.
Por ello, y por otras razones tenemos esta preocupación y sentimos que es necesario
llevarlo a la investigación para hacer conciencia de nuestros actos y los actos de
nuestro entorno. Nuestra perspectiva busca investigar más allá de lo que podría verse
normalmente en nuestra sociedad debido a la clara normalización en este tema, pues,
nos queremos enfocar en lo que nos lleva como estudiantes de primer ingreso a un
consumo de bebidas alcohólicas y llevar a cabo una exploración para identificar tanto
su razón principal como su desarrollo en nuestra comunidad estudiantil.

Cuando hablamos de consumo de alcohol en un ámbito social, podemos determinar


que desde la antigüedad se hace uso de estas bebidas como un vínculo para socializar
entre personas, dado a que ésta sustancia altera no solo los sentidos, sino también la
conducta del individuo. El peligro del consumo de ésta sustancia viene gracias a qué
es bastante fácil tener acceso a ella, incluso para personas que “legalmente” no
deberían tenerlo.
Viéndolo en retrospectiva, el abuso de alcohol es un factor de riesgo aún mayor en
adolescentes; estos jóvenes están pasando por una etapa nueva en su vida, un
desarrollo tanto físico como psicológico, pero, ¿Por qué esto significaría que son más
propensos a favorecer las conductas de consumo de alcohol?, Podría ser para obtener
algún tipo de reafirmación de su independencia, la libertad en su toma de decisiones,
o tratar de reflejar en ellos mismos las acciones de los adultos, poder tomar un poder
en sus vidas en una etapa tan confusa.
A pesar de estar en acuerdo con los riesgos que conlleva consumir bebidas
alcohólicas, parece ser una práctica que sin importar las consecuencias, es
socialmente aceptada. Queremos adentrarnos más a las cuestiones sociales que
encapsula el consumo de alcohol en nuestra cultura, sabiendo que el consumo
excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales,

23
¿Por qué es tan importante en las cuestiones sociales de nuestro país? Los factores
de riesgo asociados a un mayor consumo de alcohol son tanto el confinamiento como
la aislación, y ciertas situaciones de estrés pueden generar y ser relacionados con el
abuso y la dependencia de sustancias, tales como el alcohol.
Incluso la posición socio económica, así como la educación de un individuo llega a
tener una gran influencia y ser un factor determinante del consumo de alcohol, ya que
una persona con escasos recursos con una dependencia a estas sustancias nocivas
probablemente no tendrá la misma relación con esta dependencia que una persona
bien establecida, con ingresos estables y un bienestar económico y social.
El consumo de alcohol también tiene muchas repercusiones en el ámbito universitario,
por una parte el alcohol tiene efectos a largo plazo en la persona que lo consume ya
daña partes del hipocampo, el neocórtex, y los lóbulos frontales por lo que procesos
cognitivos como el aprendizaje, la atención, la memoria y el razonamiento se ven
afectados, esto provoca que el coeficiente intelectual disminuya y que el rendimiento
escolar se vea afectado.28
Además el tiempo empleado en el consumo evita que se le dedique el tiempo necesario
a proyectos escolares ya que en muchas ocasiones se prioriza el consumo de alcohol
con el fin de conseguir aceptación social o incluso para liberar estrés de las exigencias
académicas, por lo que se le puede llegar a mayor importancia a este tipo de actividad,
que a la realización de la actividades académicas, lo que se ve reflejado en sus
calificaciones.
Viteri (2010) plantea que: “el alcohol es un factor que contribuye a la inasistencia de
clases, es decir, que los alumnos, faltan a sus respectivas clases por causa del alcohol
lo que indica que su rendimiento académico es bajo en comparación de los estudiantes
que no consumen alcohol”.29

28
Arias Duque, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas, 1(2), 138.
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.02
29
Jimmy, J., & Obando, A. (s/f). CONSUMO DE ALCOHOL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS Y
LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,
SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO, ECUADOR. Eumed.net. Recuperado el 26
de octubre de 2022, de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/educacion/jjao.pdf

24
Posterior al consumo del alcohol los estudiantes pueden presentar síntomas de
agotamiento, deshidratación, falta de motivación, dolor de cabeza e incluso baja
autoestima esto respalda la cita anterior ya que los factores que vienen después del
consumo del alcohol ocasionan que la persona se sienta mal y tome la decisión de
faltar o en el caso de que decidiera asistir a clases la conducta que presentaría el
alumno no sería la adecuada pues procesos cognitivos no se encontrarían en un
estado óptimo.
El inicio temprano del consumo de alcohol aumenta la probabilidad de que los sujetos
desarrollen problemas y trastornos relacionados con su uso. 30
A los 21 años existen áreas del encéfalo que aún no se han desarrollado
completamente y resultan vulnerables a los altos niveles de intoxicación etílica. El
consumo prolongado del alcohol, puede llegar a afectar la recuperación global de los
recuerdos y provocar lagunas. Es importante promover la abstinencia o regulación de
esta sustancia ya que claramente afecta todos los aspectos de la vida del consumidor.
El alcoholismo por estrés estudiantil en la carrera de psicología de primer semestre.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés
es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés
puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha
límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. 31
El estrés académico cada vez es mayor en los jóvenes universitarios, ya que es uno
de los problemas de salud que más afecta a nuestra sociedad, puesto que está
asociado con múltiples enfermedades. Este supone múltiples acontecimientos que la
persona enfrenta y que suelen ser agotadoras, por lo cual, el individuo tiende a
estresarse y por ende a buscar alguna “salida” o “despegamiento” de dichas
situaciones estresantes.

30
Hernández López, T., Roldán Fernández, J., Ayuntamiento De Madrid, M. S., De Inicio, L. E., El, E. N., De
Drogas, C., De, U. I., & Problemático, C. (s/f). La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de
Consumo Problemático The starting Age of Drugs Consumption as an Indicator for Problematic Consumption.
Isciii.es. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a02.pdf
31
McEwen, B., & Sapolsky, R. (2006). El estrés y su salud. The journal of clinical endocrinology and
metabolism, 91(2), 0–0. https://doi.org/10.1210/jcem.91.2.9993

25
Los jóvenes, al estar estudiando y más en primer ingreso del área de la salud, suelen
mantener un nivel de estrés mayor al de los demás, puesto que se presionan por los
cambios que les están surgiendo en dicha etapa que es la universidad, se les
sobrecarga de trabajo, exámenes, comienzan a sentir fatiga, sentirse cansados,
saltarse comidas, tener dolores de cabeza, etc. Y por ende, a sentirse mayormente
estresados, situación que desencadena tanto problemas físicos, como psicológicos, al
igual que se afecta el rendimiento académico del alumno, trayendo consigo problemas
académicos, sociales, familiares, de salud, entre otros.
Relacionando el estrés con el alcoholismo, nos damos cuenta que este primer factor
es de gran impacto para que los estudiantes consuman bebidas alcohólicas, siendo
este el efecto de no saber cómo gestionar o afrontar los problemas que el individuo va
teniendo, desencadenando el consumo de alcohol para de cierta manera afrontar,
olvidar, escapar y disminuir la tensión que provocan estas situaciones o crisis difíciles.
En nuestra investigación, buscamos identificar más a fondo sobre dicho problema,
cuáles son los factores que desencadenan el consumo de alcohol en los universitarios
por estrés, problema que a la larga se va haciendo una dependencia y adicción, que
desencadena situaciones negativas para la persona y su entorno.
La preocupación que tenemos nosotros, como comunidad estudiantil de este centro
universitario, optamos a investigar este problema ya que nuestra preocupación por
este tema que surge muy a menudo, es bastante y queremos buscar razones y
soluciones para el mismo. El objetivo de esta indagación, es reconocer por qué a
mayor estrés, mayor consumo de alcohol en los jóvenes, al igual que denotar la
correlación entre el estrés y el alcoholismo, enfatizando en los alumnos de primer
ingreso de psicología en el CUCS.
El ver estos ámbitos que crean todo un ambiente para que el alcoholismo se desarrolle
desde una edad muy temprana llegando a estar muy presente en la etapa de estudios
universitarios, lo cual no es nada complicado de ser, dado la relación que tiene nuestro
país con el alcoholismo.
Nos orilla a crearnos o a cuestionarnos el peso, la visión completa del efecto de esta
sustancia en nuestros estudios, ¿Realmente es algo que carece de la atención y
preocupación que debería ser otorgada? ¿Hemos llegado a un punto en el desarrollo

26
como sociedad donde al estar tan acostumbrados a la presencia de alcohol en nuestro
día a día lo hemos normalizado tanto que estamos negando o ignorando el gran efecto
que tiene en nuestra salud? Esa es lo que nos empezamos a formular como equipo,
queremos adentrarnos más a toda esta situación, como ya mencionado hemos tenido
como habitantes mexicanas y estudiantes de la licenciatura de psicología un encuentro
bastante cercano con el alcohol a lo largo de nuestras vidas, desde naciendo en
familias alcohólicas hasta nosotras mismas siendo parte del problema, no viéndolo
nunca desde una perspectiva positiva o negativa, solamente este tomando lentamente
parte de nuestra rutina por diferentes razones.
Queremos analizar las principales causas que lleva a un universitario a ser alcohólico,
como afecta a su desarrollo escolar o/y social y todo lo que conlleva el tener un estilo
de vida así, algo que también queremos adentrarnos para especializar más nuestra
investigación es concentrarnos en nuestra carrera la cual es la licenciatura en
psicología, el ver el efecto, causa, consecuencia y desarrollo de este tópico en nuestra
sociedad de nuestros mismos compañeros de carrera.
Gracias a este estudio se podrá hacer un muestreo más claro del efecto que nos
planteamos al principio, se podrá ver el producto de la actitud que tomamos como
comunidad universitaria y mexicana acera del alcohol, podremos comprar con
resultados sacados de otros análisis enfocados en otras licenciaturas o hasta en otros
países. Así ver en qué estado estamos y hasta poder ver cómo podemos combatir las
causas de este mismo para que no afecte nuestro desempeño social, cultural,
estudiantil, etc.

5.- Objetivos:

5.1. Objetivo General.


1. Identificar las características de un consumidor de bebidas alcohólicas activo
en el primer semestre de psicología en CUCS 2022B

5.2. Objetivos específicos:


1. Conocer el porcentaje de alumnos de primer semestre de psicología que consumen
activamente alcohol
27
2. Identificar en que día(s) de la semana el consumo de alcohol es más frecuente, asi
como el horario más común para consumir bebidas alcohólicas entres estudiantes
universitarios
3. Conocer los efectos que genera el consumo de bebidas alcohólicas activo
4. Identificar si el consumo acompañado o solo
5. Conocer el porcentaje de alumnos en los que su consumo es aceptado y/o conocido
por sus padres y familiares
6. Explorar a qué edad fue el inicio de consumo de bebidas alcohólicas frecuente
7. Conocer los promedios de los estudiantes consumidores de primer semestre de
psicología de 2022B

6.- Material y Métodos:

6.1 Tipo de estudio:


Descriptivo-exploratorio transversal.

6.2 Universo:
218

6.3 Tamaño de la muestra:


Tamaño del universo: 218 ¿Todos estos consumen bebidas alcoholicas?
Heterogeneidad: 50%
Nivel de confianza: 95%
Muestra: 218
Margen de error: 7%

6.4 Definición de la muestra:


El tipo de muestreo que elegimos para nuestra investigación es el muestreo no
probabilístico ya que nos interesa más la población de estudiantes que si consumen
bebidas alcohólicas por lo que no todas las personas tendrán la misma probabilidad
de ser elegidas. El tipo de muestreo no probabilístico que emplearemos será el
propositivo.

28
Perfil del sujeto: Estudiante de primer ingreso de psicología, de entre 18 y 20 años que
presente un consumo de bebidas alcohólicas recurrente.

6.5 Unidad de Observación y Análisis:


El Centro Universitario de Ciencias de la
Salud, siendo parte de la universidad de
Guadalajara, teniendo grandes dimensiones,
con gran cantidad de alumnos y gran cantidad
de aulas, el cual cuenta con una estructura
académico-administrativa de tipo matricial en
donde se coordinan y se programan actividades en conjunto con las coordinaciones
de Programas Educativos (PE) y los Departamentos que inciden en cada uno de ellos.
Está ubicado en la calle Sierra Mojada 950, Independencia Oriente, 44340
Guadalajara, Jal. Hay bastante movimiento de gente, puesto que es una universidad
que cuenta con aproximadamente 19,000 estudiantes.
Unidad de análisis: Estudiantes de primer ingreso de psicología del CUCS 2022B, de
entre 18 y 20 años que consumen alcohol de una manera activa.

6.6 Criterios de Inclusión:


● Ser estudiante de primer ingreso de la licenciatura de psicología en el Centro
Universitario de Ciencias de la Salud.
● Tener previo conocimiento de las bebidas alcohólicas y sus efectos.
● Consumir Bebidas alcohólicas
● Contar con una edad mínima de 18 y máxima de 20 años
● Con deseo y consentimiento de participar con fines académicos
6.7 Criterios de Exclusión:

● No consumir alcohol regularmente.

● No ser estudiante de primer semestre de psicología en CUCS.

● No cumplir con el rango de edad establecido (18 a 20 años).

29
● No consentir el uso de su información con fines académicos

6.8 Criterios de eliminación:


● Estudiante que no consuma bebidas alcohólicas.

6.9 Definición y utilización de variables

•. Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol en su


composición. Las bebidas alcohólicas desempeñan un papel social importante en
muchas culturas del mundo, debido a su efecto de droga recreativa depresora. ¿Cita
bibliográfica? ³

•La pregunta a explorar es, ¿en qué circunstancias se desarrolla un consumo de


bebidas alcohólicas en estudiantes de primer ingreso de psicología en CUCS 2022B?
Esta pregunta conlleva a los estudiantes de primer semestre en psicología en CUCS
como las unidades de análisis.⁶
•La variable dependiente abarca el efecto en el ámbito escolar y el mal ámbito social
el cual desencadena el alcoholismo, mientras que la variable independiente explora el
consumo del alcohol. Los elementos lógicos son el consumo de bebidas alcohólicas
en estudiantes de primer ingreso y los ambientes en los cuales se desarrollan.⁶
6.10 Selección de fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección
de información.

30
Tipos de fuentes:

● Fuentes primarias: 1, 3, 5, 6, 8

● Fuentes secundarias: 14, 17, 19, 22, 25

Métodos, técnicas y procedimientos:

Una vez establecida nuestra muestra y después de asegurarnos de que cada sujeto
de estudio que participara en nuestra investigación cumple con los criterios
correspondientes, aplicaremos una entrevista , con el fin de obtener la información de
forma más detallada, ordenada y precisa posible para que posteriormente nos sea más
sencillo el análisis y organización de la información obtenida.

Procedimiento:

● Definir el tipo de encuesta que se aplicará.

● Elaborar las preguntas de la encuesta en base a los objetivos específicos


establecidos.

● Establecer la secuencia de las preguntas.

● Encontrar al público apto para la investigación.

● Aplicar la entrevista al público seleccionado.

● Interpretar los resultados obtenidos para identificar relaciones y diferencias


entre variables.

31
6.11 Recolección de datos, procesamientos de datos, análisis de la información
y presentación de resultados.

Recolección de datos: Nuestro equipo recolectará los datos por medio de la


observación y entrevista.
Procesamiento de datos: El procesamiento de datos lo haremos por medio de
tabulación, ya que esta contribuirá a la optimización, concentración y almacenamiento
de los valores o datos obtenidos de nuestra investigación. A fin de gestionar, codificar
y clasificar los datos para descubrir la información útil para nuestros siguientes pasos.
Análisis de datos: El análisis de datos lo haremos a través de hojas de cálculo del
programa de software Excel, ya que este programa nos permitirá insertar los valores
obtenidos, para así examinar estos datos e identificarlos en gráficos circulares y de
barras. Se utilizaran los recursos necesarios de dicho programa para observar y
calcular la frecuencia, la repetición entre otros datos sobre el consumo activo de
bebidas alcohólicas en los estudiantes a examinar
Presentación de resultados: Para presentar los resultados utilizaremos gráficos
circulares/pastel y gráficos de barras. Estos gráficos nos permitirán y facilitaran mostrar
los resultados obtenidos sobre nuestra investigación, de la manera más óptima,
permitiéndonos observar porcentajes necesarios y comparaciones.

32
7.- Organización de la Investigación.

7.1 Cronograma de Trabajo:


Elaboración de protocolo

Desarrollo de investigación

33
7.2 Recursos Humanos:

Andrea González Manzano


Ahtziri Navarro Barajas
Hannia Michelle Pérez Sánchez
Elba Camila Huitron Castellanos
Jenyfer Flores Vélez

7.3 Recursos Materiales y Financieros.

Insumo. Unidad. Costo unitario. Subtotal.


Laptops 5 5,000 25,000
Celulares 5 4,000 20,000
Impresiones 100 2 200

7.4 Plan para la Difusión de Resultados.


Para la difusión de resultados haremos uso de las redes sociales de cada una de las
integrantes del equipo. Por medio de publicaciones e historias en las apps de
Instagram y facebook se harán públicos los resultados de nuestra investigación para
que cualquier persona pueda acceder a ellos además de que se alentará a nuestros
seguidores de las aplicaciones antes mencionadas a que compartan los resultados
para que haya una mayor difusión.
Por otro lado también se realizará un video el cual se publicará en tik tok debido a que
es la aplicación con mayor alcance actualmente y de esta manera los resultados de
nuestra investigación llegaran a un público mucho más variado.

8.- Referencias Bibliográficos:

1. (S/f-b). Recuperado el 6 de octubre de 2022, de


http://file:///C:/Users/Hp/Downloads/213Texto%20del%20art%C3%83_culo-
1947-4-10-20170325.pdf
2. alcohol en alumnos de la universidad de Huelva. Salud y drogas, 9(2), 165-183.
3. Arias Duque, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del
alcoholismo. Diversitas, 1(2), 138. https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2005.0002.02

34
4. Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A., López
Cisneros, M. A., Rodríguez Puente, L. A., & Méndez Ruiz, M. D. (2014). La
familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y
enfermería, 20(3), 109-118.
5. Barradas Alarcón, M. E., Fernández Mojica, N., & Gutiérrez Serrano,
L. (2016).Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios
6. Benítez, R. (2022, 11 mayo). Sobre la presión social y el consumo de alcohol.
IES EL CALERO: EL BLOG. Recuperado 5 de octubre de 2022, de
https://elcalero.com/sobre-la-presion-social-y-el-consumo-de-
alcohol/#:%7E:text=En%20la%20actualidad%20el%2
0consumo,sentimientos%20de%20placer%20y%20relajaci%C3%B 3n.
7. Cantera, 2004
8. Castaño Pérez, G. A., García del Castillo, J. A., & Marzo Campos, J. C.
(2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes
universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 47-54.
9. Crundall, I. A. (1995). Perceptions of alcohol by student drinkers at university.
Drug and Alcohol Review.
10. ENCODAT (2016, 2017). Consumo de alcohol: prevalencias Globales, patrones
de consumo y variaciones estatales, gobierno federal,
11. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcoh
ol-V3.pdf.
12. Fernández Lorenzo, A., Bayas Villamarín, A. A., Rivera Jiménez, A. S.,
Cárdenas Criollo, A. P., Villegas Gallegos, C. A., & Pastrano Cadena, D.
M. (2020). Influencia del marketing social en el consumo de alcohol y tabaco en
los estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 34(1).
13. Hernández López, T., Roldán Fernández, J., Ayuntamiento De Madrid, M. S.,
De Inicio, L. E., El, E. N., De Drogas, C., De, U. I., & Problemático, C. (s/f).
La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo
Problemático The starting Age of Drugs Consumption as an Indicator for
Problematic Consumption.Isciii.es. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de
https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a02.pdf

35
14. J A van Oers, I M Bongers, L A van de Goor, H F Garretsen, Alcohol
consumption, alcohol-related problems, problem drinking, and socioeconomic
status., Alcohol and Alcoholism, Volume 34, Issue 1, January 1999, Pages 78–
88, https://doi.org/10.1093/alcalc/34.1.78
15. Javier Pons y Sofía Buelga, (abr. 2011) Factores Asociados al Consumo Juvenil
de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica,
Madrid, España.
16. Jimmy, J., & Obando, A. (s/f). CONSUMO DE ALCOHOL Y
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS,SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO,
ECUADOR. Eumed.net. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/educacion/jjao.pdf
17. Laespada, T. y Elzo, J. (2007a). Consumo de alcohol de los adolescentes:
Hablando de cifras y datos. En E.
18. Lema, L. F., Varela, M. T., Duarte, C., & Bonilla, M. V. (2011). Influencia
familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264-271.
19. Márquez Granados, K. L., Tavarez Reyes, D. L., Flores Tapia, M. del C.,
Carreón Rangel, M. P., Macías-Galaviz, M. T., & Rodríguez Ramírez, J.
M.(2019). Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de educación superior. Lux Médica, 14(41), 3–20.
https://doi.org/10.33064/41lm20192009
20. McEwen, B., & Sapolsky, R. (2006). El estrés y su salud. The journal of
clinical endocrinology and metabolism, 91(2), 0–0.
https://doi.org/10.1210/jcem.91.2.9993
21. Megías (Ed.), Adolescentes ante el alcohol. Barcelona: Fundació La Caixa.
22. Morera, J. A. C., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Wright,
M. D. G. M. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre
estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto-Enfermagem,
24, 145-153.

36
23. Morueta, R. T., Gómez, J. I. A., & Gutiérrez, I. M. (2009). Factores de
protección y de riesgo del consumo de
24. Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano (8a ed.). McGraw-Hill Companies.
25. Perez, C. L. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del
consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología/Annals
of Psychology, 26(1), 27-33.
26. Prevalence of alcohol consumption in university students. RIDE revista
iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 6(12), 491.
https://doi.org/10.23913/ride.v6i12.213
27. Pruneda, A. (2016, mayo 11). ¿Por qué el consumo de cerveza es tan
importante en México? Forbes México. https://www.forbes.com.mx/forbes-
life/consumo-cerveza-mexico/
28. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: Presión social y consumo de
alcohol en los adolescentes. (2013, 7 junio). Universidad. Recuperado 5 de
octubre de 2022, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2301
29. Tam Phun, E., & Santos, C. B. dos. (2010). El consumo de alcohol y el
estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería. Revista latino-
americana de enfermagem, 18(spe), 496–503. https://doi.org/10.1590/s0104-
11692010000700003
30. Valor de ventas de bebidas alcohólicas mexicanas por tipo en 2020. (s/f).
Statista. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de
https://es.statista.com/estadisticas/1264821/valor-ventas-bebidas-alcohólicas-
producidas-mexico-por-tipo/

9.- Anexos
Aviso de privacidad

El equipo conformado por Andrea González Manzano, Hannia Michelle Pérez


Sánchez, Jenyfer Flores Vélez y Elba Camila Huitron Castellanos se hace totalmente
responsables del manejo total de los datos brindados por el entrevistado y su finalidad
de este para la investigación. Sus datos personales serán utilizados para las siguientes
finalidades: a) registrar su consumo de alcohol y su frecuencia, b) graficar el consumo

37
de alcohol dependiendo de su tipo de ambiente psico-social, c) Conocer la edad
promedio de inicio de
Consumo de alcohol. d) generar estadísticas de los datos obtenidos. Se informa que
la toma de datos es para una investigación sobre el consumo de bebidas alcohólicas
en estudiantes de la carrera psicología de primer semestre del calendario 2022B, de
la materia de metodología de la investigación con el profesor Francisco Javier
Rodríguez Valdez, dentro del centro universitario de ciencias de la salud.
Se informa que no se harán transferencias de datos a otros investigadores sin su
consentimiento, tampoco para contribuir a investigaciones ajenas relacionadas con el
tema salvo el resultado tomado por la investigación. La toma de datos será totalmente
anónima y no se le preguntará sobre algo ajeno al foco de investigación, está
completamente en su derecho de rechazar la toma de la encuesta informando a los
investigadores

Formato de entrevista

El presente instrumento forma parte del trabajo de investigación sobre el consumo de


bebidas alcohólicas, que está siendo realizada por los alumnos de la universidad de
Guadalajara, que están cursando la materia de metodología de la investigación. La
información es de carácter confidencial y reservado. Ya que los resultados serán sólo
utilizados para la investigación.
Agradecemos anticipadamente su colaboración

Nombre: ___________________________________________________________
Semestre y carrera: __________________________________________________
Edad: ___________________________________

1, ¿Consumes alcohol?

2. ¿En los últimos 3 meses con qué frecuencia has consumido alcohol?
. 1 vez x día

38
a. De 2 a 3 veces por semana
b. 1 vez a la semana
c. Una semana sí y una semana no

3. ¿En qué día de la semana es más común que consumas alcohol?

4. ¿Durante qué horario es más de tu agrado el tomar alcohol?


. En la mañana ( 7:00- 11:00 AM)
a. En el mediodía ( 12:00 - 3:00 PM)
b. En la tarde ( 4:00- 7:00 PM)
c. En la noche (8:00- 11:00 PM)
d. En la madrugada (12:00- 4:00 AM)

5. Después de consumir alcohol selecciona los síntomas físicos que has


presentado ya que se ha bajado el efecto
. Mareos y/o náuseas
a. Visión borrosa
b. Dolor estomacal Y/o Acidez
c. Sensibilidad a la luz y sonidos fuertes
d. Depresión, ansiedad e irritabilidad
e. Fatiga
f. Ritmo cardiaco rápido

6. Usualmente, ¿bajo qué circunstancias prefiere consumir bebidas alcohólicas?


. En eventos sociales
A. Por mi propia cuenta
B. No tengo preferencia

7. ¿Su consumo de bebidas alcohólicas es un hecho conocido por sus


familiares?
. Si

39
A. No
B. No estoy seguro/a

8. Si la respuesta a la pregunta anterior fue “Si”, ¿Sus familiares están de


acuerdo con esto?
. Si, lo aceptan
A. No, no lo aceptan
B. Son indiferentes

9. ¿A qué edad tuvo su primera experiencia con el consumo de alcohol?


. Adolescencia temprana (entre 10 a 13 años)
A. Adolescencia media (Entre 14 a 16 años)
B. Adolescencia tardía (Entre los 17 a los 21 años)
C. Antes de los 10 años

10. ¿Cuál es tu promedio del semestre?


__________________________________________________________________

Agradecemos su tiempo y colaboración durante la realización de esta actividad.


Valoramos mucho su participación, de igual manera informarle que la información y
datos personales que nos proporciona serán utilizados para fines académicos y
educativos, para la asignatura de metodología de la investigación por ende deberá
consultar el aviso de privacidad para el uso de información en la siguiente página
web: http://transparencia.udg.mx/aviso-confidencialidad-integral

40

You might also like