You are on page 1of 16

Ministerio del Poder Popular para la Educación E.B.

“CAMPO ELÍAS”

Zo na E d u c a tiv a N º 1 4
M é r id a - E do . M é r id a EJIDO EDO MÉRIDA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA BÁSICA: “CAMPO ELÍAS”
EJIDO ESTADO MÉRIDA.

(Proyecto Nº 1)

Una Gotita de Amor para Mi


Escuela, a través del Reciclaje

Docente: Josefa María Franco


Grado: 6º
Sección: “F”
Ejido, Octubre de 2.011
Identificación

Plantel: Escuela Básica Campo Elías

Grado: 6º Sección: “F”

Subsistema: Educación Primaria

Docente de Aula: Josefa María Franco

Número de estudiantes: 24

Niñas: 9 Niños: 15

Tiempo de ejecución: Octubre - Diciembre

Año escolar: 2011 - 2012


Diagnostico

Mediante la aplicación de la siguiente pregunta: señale al menos tres tópico a


temas con que te gustaría trabajar en el primer proyecto de aprendizaje,
aplicada a los alumnos, se obtuvo como resultado que catorce(14) niños y niñas
respondieron sobre el ambiente (el calentamiento global, la contaminación y el
reciclaje), tres (3) lectura y escritura, tres (3) sobre enfermedades infectocontagiosas
y drogas, tres (3) con animales y uno (1) la mitología griega y el universo; la docente
le hizo saber los resultados obtenidos, acotándole que el tema del ambiente es
demasiado extenso, por lo que se requería delimitarlo, llegando al consenso de
trabajar con el ambiente escolar específicamente con el área alrededor de la cancha
(pintado de las paredes ), llevando el Proyecto de Aprendizaje como título: “Una
Gotita de Amor para Mi Escuela, a través del Reciclaje”, con el fin de ofrecerle a
propios y visitantes un espacio más acogedor y agradable.

Esta idea fue compartida con los padres y representantes en la reunión de aula
efectuada el 13/10/201, a quienes se les explicó la intención del proyecto, además
sus hijos quienes egresan este año de la institución serían recordados por muchos
años por haber emprendido el camino de ofrecer ambientes agradables que
contribuyan a una adecuada salud mental de todos quienes hacemos vida en la
institución.

Este proyecto va a ser desarrollado conjuntamente con la ayuda de las docentes de


6º grado “D”, quinto “D”, Huerto Escolar, Centro de Ciencias, Educación Física y el
apoyo de Padres y Representantes, mediante la recolección de latas, las cuales
serán vendidas para obtener insumos y poder comprar la pintura, la mano de obra
la pondremos entre todos los adultos responsables.
Justificación

Con el Proyecto de Aprendizaje “Una Gotita de Amor para Mi Escuela, a través


del Reciclaje” a ejecutarse entre octubre y diciembre del presente año escolar, se
parte de la idea del mejoramiento del ambiente escolar, definiendo este según el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, como el “compendio de
valores sociales, naturales y culturales existentes en un lugar y un momento
determinados que influye en la vida material y psicológica del hombre”.

De acuerdo con esta definición, se pone un ejemplo vivencial sobre la instauración


de ambientes escolares donde los aprendizajes sean reales y significativos, en los
cuales los niños y niñas aprenden al interactuar con el ambiente, los materiales y las
personas. Los educadores al igual que los estudiantes, están aprendiendo en todo
momento. Así mismo apoyando a los estudiantes a que aprendan a valorar su medio
ambiente. ¿Y cómo lo hacen? Pues, atendiendo las necesidades e intereses de los
niños y niñas planificando de manera conjunta actividades, donde haya libertad para
observar, analizar, opinar y solucionar problemas, ya sea en forma individual o
grupal.

Al desarrollar este proyecto se le ofrecerá al área de la cancha una nueva imagen,


además, los niños y niñas de sexto grado dejaran una huella positiva en su escuela
que les brindó por varios años un espacio para instruirse, educarse, recrearse y
convivir, invitando con sus acciones a los demás estudiantes y comunidad escolar a
valorar su recinto escolar y buscar mediante la autogestión recursos para seguir
mejorando las otras áreas.

Finalmente, este proyecto guarda relación directa con el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) denominado “Unidos Escuela Comunidad Mejoramos la
Gestión Educativa y los Ambientes de la Institución”, ya que su finalidad es
lograr pintar las paredes alrededor de la cancha, a través del trabajo en equipo
donde se integren niños y niñas, docentes de aula, especialistas, padres y
representantes, directivos, personal de mantenimiento y demás personal que este
dispuesto a colaborar.
Finalidad

A través de este Proyecto de Aprendizaje titulado: “Una Gotita de Amor para Mi


Escuela, a través del Reciclaje”, se pretende fortalecer los lazos de cooperación,
responsabilidad, amor y el grado de pertinencia hacia la Escuela Básica Campo
Elías entre todos los actores del hecho escolar, logrando la adquisición de insumo
para comprar pinturas mediante la autogestión (reciclaje) para ofrecer un ambiente
escolar más acogedor; asimismo, se les ofrecerá una series de estrategias que
contribuyan a logran un aprendizaje integral y significativo, mediante la
interdisciplinariedad de las áreas, contenidos (saber, hacer, ser), ejes
integradores(trabajo liberador, ambiente y salud integral) y los pilares (crear,
convivir, participar, valorar y reflexionar).

Al mismo tiempo, seguir los lineamientos de las políticas educativas, donde se


contempla la ejecución de acciones que contribuyan a la creación de espacios para
la creatividad, para la producción, para la salud mental y para preservar la identidad,
inculcando los valores de aprecio por el entorno escolar.

Objetivo General:

Promover la lectura, escritura y el cálculo y demás áreas a través de actividades


significativas que permitan el logro de los aprendizajes cognitivos y al mismo tiempo
fortalecer los valores para la buena convivencia en el entorno que los rodea,
realzando el cuidado del ambiente de la escuela con la participación activa de todos
los actores del ámbito escolar.

Objetivo del Proyecto:

Lograr pintar las paredes alrededor de la cancha, a través del trabajo en equipo
donde se integren niños y niñas, docentes de aula, especialistas, padres y
representantes, directivos, personal de mantenimiento y demás personal que este
dispuesto a colaborar.
Propósito del Docente:

Se espera que el docente aplique estrategias cognitivas que les permitan apropiarse
los conocimientos del grado y de una lectura comprensiva, fluida,  una escritura
clara,  legible y al mismo tiempo cuiden el ambiente  donde viven.

Propósito del Alumno:

Qué los niños y niñas cuiden el ambiente donde viven a través de las actividades que
realicen durante la aplicación del proyecto  al pintar las paredes alrededor de la
cancha, ofreciendo un ambiente limpio y agradable   aplicando los conocimientos
básicos del grado .

Actividades Didácticas de Inter-aprendizajes

 Motivar a los alumnos y alumnas para la realización de actividades.


 Entregar material fotocopiado (lecturas, sopas de letras)
 Dialogar con los alumnos y alumnas (colectivas o individualmente).
 Explicar el orden de las cifras en un cuadro grafico representado en la
pizarra, identificando el valor de posición; unidades, miles, millones.
 Explicar la resolución de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
divisiones.
 Redacción de cuentos, experiencias, vivencias relacionadas al ambiente que
tiene que cuidar en la escuela
 Dibujos de un ambiente descuidado y cuidado
 Realizan lecturas y escrituras comprensivas de textos relacionados al medio
ambiente
 Realización de afiches o carteles para incentivar el medio ambiente de la
escuela
 Resolver adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones por más de
tres cifras.
 Escribir una lista de medidas que deben realizar para el cuidado del ambiente.
 Escribir oraciones relacionadas a las plantas e identificar sujeto, verbo y
predicado.
 Trabajos en grupo para evaluar la solidaridad, respeto, en las actividades
realizadas para el cuidado del ambiente
 Realizar investigaciones documentales o bibliográficas haciendo uso de

material impreso y de Internet.

 Construcción de conceptos relacionados con las ciencias naturales y el

conocimiento científico.

 Ejercitar técnicas y estrategias de aprendizaje o instruccionales tales como:

mapas mentales, mapas conceptuales, el análisis, el resumen, el parafraseo,

la práctica de ejercicios, la analogía, exploración de conocimientos previos,

simulaciones entre otros.

 Que los y las estudiantes lean, cuenten, narren, comprendan, dibujen y

resuelvan ejercicios y problemas matemáticos

 Elaboración de trípticos.

 Utilización de la tecnología como medio de avance y progreso.

 Recolección de latas (reciclaje ) para autogestionar los incentivos

económicos.

 Realizar exposiciones en el aula

 Toma de fotos para recabar evidencias.

 Que los especialistas colaboren para logran el objetivo del proyecto.

 Realizar juegos y dinámicas que contribuyan a facilitar el aprendizaje.

Contenidos
Lenguaje, comunicación y cultura

Finalidad: Que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas para expresarse
a través de las exposición de ideas organizadas, claras y oportunas; leer y
comprender diversos textos y ejecución de actividades de aprendizajes relacionadas
con los saberes académicos, populares y culturales.

Componente: La comunicación y el lenguaje como expresión social y cultural del


desarrollo de la vida en sociedad.

Contenidos:

 Aplicación de dinámicas de discusión grupal: discusión, argumentación y


exposición.
 Desarrollo de procesos de investigación: Técnicas de investigación
documental, registro de información y elaboración de trabajos escritos.
 Elaboración de textos utilizando todos los aspectos formales de la lengua
escrita.
 Análisis e interpretación de textos escritos. Extracción de ideas principales y
secundarias.
 Relaciones estructurales de las palabras: las oraciones.
 Ejercitación de identificación y aplicación de sustantivos, verbos, adjetivos,
pronombres, diptongos, hiatos y triptongos.

 Presentación de los trabajos escritos atendiendo a los aspectos


convencionales y formales de la lengua: orden, limpieza, legibilidad, sangría,
margen, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, ortografía.
 Empleo del diccionario para la ampliación de conocimientos y vocabulario,
mejoramiento de la ortografía, y del uso de la lengua.
 Reconocimiento y uso de la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas.

 Construcciones de oraciones sencillas en ingles. Verbo “To be”


 Pronunciación de vocablos en inglés.

Matemática, ciencias naturales y sociedad


Finalidad: Desarrollo de conocimientos y aprendizajes más complejos provenientes
de la matemática y de las ciencias naturales que promuevan la participación activa y
consciente de los niños y niñas en la construcción de nuevos conocimientos, a partir
de una actitud reflexiva, con capacidad de aplicación en la realidad.

Componente: Interpretación, aplicación y valoración de los números.

Contenidos:

 Lectura y escritura de números naturales: enteros, decimales y fraccionarios.

 Diferenciación entre un sistema de numeración posicional y un sistema de


numeración no posicional, usando como ejemplos el sistema usual de
numeración y el sistema romano.
 Comprobación, usando el valor posicional, de que el número obtenido de
base 2 ó 5 es el número natural dado.
 Sistema de numeración romana.
 Valor de posición: representación de decimales, redondeos de decimales a la
décima, centésima y entero más próximo.
 Fracciones: estimación de fracciones mixtas y comunes con distinto
denominador. Aplicación de la multiplicación y la división.

Componente:. Resolución de problemas y actividades a través de las operaciones


matemáticas y aplicación de conceptos científicos provenientes de las ciencias
naturales.

Contenidos:

 Números y operaciones: resolución de problemas de adiciones,


sustracciones, multiplicaciones y divisiones con más de siete dígitos.
 Utilización de las propiedades conmutativas, asociativa y elemento neutro de
la adición y multiplicación.
 Noción de ambiente: observación e interpretación del ambiente en mi escuela.
Estudio de los de fenómenos naturales (la lluvia, el frío, el calor).
Señalamiento de evidencias de contaminación del aire, del agua y del suelo y
promoción de alternativas de prevención. Estudio de tragedias ocasionadas
por la contaminación ambiental.
 Búsqueda de información sobre las causas, y efectos de la contaminación de
los cuerpos de agua.
 Establecimiento de relaciones entre la presencia de ozono en la estratosfera y
la incidencia de los rayos ultravioleta en la superficie terrestre.
 Reflexión y análisis sobre las causas más frecuentes de la contaminación del
aire y los principales agentes.
 Reflexión y análisis crítico acerca de los cambios climáticos que están
ocurriendo.
 Indagación e investigación sobre el “Efecto Invernadero”, “El Efecto de El
Niño” y su relación con la Corriente de Humboldt.

Ciencias sociales, ciudadanía e identidad

Finalidad: Desarrollar en el niño y la niña la conciencia histórica, crítica y reflexiva


para fortalecer los valores de hermandad, cooperación, solidaridad, bien común e
integridad social.

Componente: Identidad venezolana y la vida en sociedad.

Contenidos:

 Importancia del desarrollo endógeno como medio de desarrollo de la


colectividad.
 Valoración y reflexión sobre la vigencia del pensamiento bolivariano.
 Estudio sobre las fuentes de energía alternativa, eólica y solar.

 Participación en actividades dentro de la escuela donde se proyecten las


manifestaciones culturales.
 Elaboración de textos escritos acerca del significado de las celebraciones de
las efemérides.

 Búsqueda de información sobre los principales tipos de contaminación


originados por las actividades industriales y sus consecuencias en los grupos
humanos y el medio ambiente.

Evaluación: indicadores e instrumentos


Áreas Indicadores

Participa en conversaciones y diálogos argumentativos respetando los puntos


de vista de los interlocutores y los turnos conversacionales.

Planifica, organiza y jerarquiza ideas para la realización de exposiciones orales.

Adecua la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y situación


comunicativa.

Argumenta ideas, opiniones y puntos de vista sobre temas variados.

Narra y describe en forma oral.


Lenguaje,
comunicación y Comprende y sigue instrucciones.
cultura
Tolera y respeta los puntos de vista de sus interlocutores.

Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales y escritas.

Es solidario y participativo en la familia, la escuela y la comunidad.

Reflexiona y discute sobre lecturas realizadas.

Selecciona ideas principales y secundarias en párrafos leídos

Comprende, respeta y cumple instrucciones de uso cotidiano.

Realiza lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso como estrategias


de comprensión lectora.

Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en textos leídos.

Escribe relatos con secuencias lógicas.

Describe utilizando la adjetivación y la enumeración.

Produce textos instruccionales sencillos

Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.

Es perseverante y honesto en la elaboración de sus trabajos.

Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus


trabajos.

Interactúa permanentemente con diversos tipos de materiales escritos para la


búsqueda de información.

Realiza investigaciones siguiendo las normas establecidas para efectuarlas.

Reconoce y usa sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.


Atiende las relaciones de concordancia de género, número, persona y tiempo en
sus producciones.

Lenguaje, Separa en sílabas palabras que tengan diptongo e hiato.


comunicación y
Identifica palabras agudas, graves y esdrújulas.
cultura
Utiliza las reglas de uso de la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas.

Respeta y cumple las normas ortográficas.


Reconoce el sistema de numeración decimal como un sistema de numeración
posicional de base diez.

Diferencia un sistema de numera posicional, de uno no posicional.

Expresa ejemplos de sistemas de numeración posicional y no posicional.

Escribe números naturales en los sistemas posicionales de bases 2 y 5.

Compara y ordena números escritos en el sistema de numeración decimal.

Redondea números, escritos en el sistema de numeración decimal.

Matemática, Aproxima números decimales.


ciencias naturales
y sociedad Utiliza las propiedades conmutativa, asociativa, elemento neutro de la adición y
la multiplicación.

Aprecia las interrelaciones que se dan entre la matemática y el mundo real.

Reconoce sus potencialidades en el trabajo individual y grupal.

Reconoce la necesidad de actuar con honestidad y respeto en intercambios.

Manifiesta seguridad y decisión en situaciones problemáticas.

Manifiesta creatividad en la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones.

Se interesa por la precisión en la comunicación de sus ideas.

Reconoce la importancia de aceptar las normas de participación en diferentes


actividades.

Aprecia la calidad de sus trabajos y su presentación en forma ordenada y clara.

Reconoce la necesidad de planificar el tiempo

Elabora síntesis escritas sobre textos relacionados con la ciencia.

Construye su propio significado de los conceptos estudiados.


Matemática,
ciencias naturales Elabora mapas de conceptos para establecer relaciones jerárquicas, de lo
y sociedad
general a lo particular.

Aplica variadas secuencias de pensamiento al resolver problemas de su


ambiente.

Participa en la organización de actividades grupales.

Se esmera por la calidad del producto a obtener.

Analiza y expresa ideas propias sobre el tema de estudio, respetando la opinión


de los demás.

Realiza trabajos con orden, disciplina y limpieza.

Actúa con responsabilidad ante los ecosistemas de la escuela y la comunidad.

Realiza investigaciones sobre los efectos de fenómenos naturales.

Elabora síntesis escritas sobre textos relacionados con la ciencia.

Arriba a conclusiones sobre un fenómeno o situación.

Realiza investigaciones sobre los efectos de fenómenos naturales.


Reflexiona ante la necesidad de cuidar el ambiente escolar.
Ciencias sociales,
Participa en propuestas de alternativas de soluciones a los problemas de
ciudadanía e
la escuela.
identidad

Planifica y analiza pensamientos bolivarianos.

Organiza y participa en campañas de limpieza del aula y la escuela.

Dialoga acerca de los problemas de la contaminación ambiental.

Participa en dinámicas grupales sobre la necesidad de fortalecer los


valores de convivencia.

Reconoce la importancia del desarrollo endógeno como medio de desarrollo de


la colectividad.
Investiga sobre las fuentes de energía alternativa, eólica y solar.
Recursos

Humanos: Docente de aula, niños y niñas de 6º grado sección “F”,

padres y representantes, docentes de: Huerto Escolar, Centro de

Ciencias, Educación Física, personal de mantenimiento.

Materiales:

Lápiz, cuadernos, láminas de papel bond, colores, marcadores, hojas de

examen, material fotocopiado, Textos, diccionarios. Block, internet, cuadernos,

láminas, folletos, periódicos, creyones, carteleras, pizarrón, material reusable, pintura,

brocas, rodillos, escalera, mastic, y demás materiales que se requieran para realizar las

actividades académicas y el pintado de las paredes alrededor de la cancha.


Técnicas de Evaluación:

 La observación.
 La interpretación
Instrumentos de evaluación de ejercicios.
 Las pruebas.

Instrumentos
de
Divulgación.
evaluación
 Cartelera.
 Trípticos.
 Trabajo ejecutado.

 Registro descriptivo.

 Indicadores de
aprendizaje
Pilares y ejes integradores

Pilares

Aprend er a crear Aprender a convivir y Aprender a valorar Aprender a reflexionar


participar
Ejes

Integradores

Ambiente y salud integral Elaboración de afiches, Respetar el medio Valorar y cuidar la Reflexionar con los niños
cuentos, fábulas y dibujos ambiente, en especial el diversidad biológica como y niñas sobre el cuidado
libres sobre el cuidado del ambiente escolar como componentes que del ambiente..
medio ambiente lugar donde habitamos. conforman el medio
ambiente.
Interculturalidad
Realizar lecturas en voz alta Realizar trabajo en grupo Aprender a valorar el Dialogar con los niños y
y silenciosa para luego ser sobre el medio ambiente trabajo y las opiniones niñas con el uso de
analizadas por el grupo y de para conocer sus propias y de los demás láminas alusivas a la
esta manera puede tener componentes. compañeros. contaminación del medio
lectura comprensiva. ambiente.

Tecnología de la informática Realizar investigación en Brindar a los niños y Valorar el uso de los Analizar como podemos
textos y por internet sobre niñas la información medios de búsqueda de utilizar los recursos
y comunicació n todo lo relacionado con el necesaria para poder información como manera tecnológicos como
cuidado del medio obtener un aprendizaje de encontrar la información herramientas necesarias
ambiente. significativo. necesaria de investigación. para recolectar
información.

Trabajo liberador Pintar las paredes alrededor Realizar actividades Aprender a realizar
Valorar el papel del trabajo
de la cancha para ofrecer un donde se reconozca los composiciones escritas
de la institución y de la
ambiente acogedor. derechos y deberes de reflexivas utilizando los
familia; y la importancia de
los niños y niñas. aspectos formales de la
cumplir con las
Conocer Art. de la CRBV lengua escrita.
asignaciones del hogar y
y la LPPA
escolares

You might also like