You are on page 1of 484

Preceptos para el ejercicio de la Atención

Médica a Distancia

MC Cecilia López Artica


Esp. Gestión en Salud
RNE 34561
Dirección de Telemedicina
PRECEPTOS PRINCIPIOS
Orden o mandato impuesto o establecido por Son reglas o normas que orientan la acción de un
una autoridad. ser humano cambiando las facultades espirituales
racionales.

Un precepto es una regla o declaración que aconseja o establece un principio o principios; un


curso de acción acerca de la conducta; instrucciones que se entienden como reglamento o reglas
de conducta

Ética. Es la reflexión crítica sobre los valores y principios


que guían nuestras decisiones y comportamientos.
Durante la era cristiana, se
proyectó a través del "Juramento de Hipócrates"
Corpus Hipocrático. El
El arte de la medicina juramento de la ciencia
se formó en Grecia en médica, el derecho
estrecha relación con la médico, la decencia, los
cultura y la filosofía preceptos, la medicina
antigua, los aires y
aforismos, las aguas y los
lugares.

La fuerza actual del juramento


El médico debe cuidar se explica porque su ética y
a los enfermos con epistemología son cuestiones
devoción, desinterés, de medicina que comprenden el
comprensión y mundo real de los enfermos,
compasión. tratando de evitar el
sufrimiento y la injusticia MEDICINA PREVENTIVA, prescribiendo una
dieta adecuada y ejercicio físico como
medio de evitar la enfermedad

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10451633/?from_term=+Precepts+in+Distance+Medical+Care&from_pos=3
PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES

Dignidad
igualdad

Elevación Libertad,
progresiva del responsabilidad
valor humano. , creatividad

Propósito
individual y Intercambios
grupal recíprocos

Niveles de
moralidad, Desarrollo moral
autoridad, por etapas
reciprocidad, amor.
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL SOBRE LA ÉTICA DE LA TELEMEDICINA
PRINCIPIOS
1. La relación
médico-paciente
debe estar basada  Explicar cómo funciona la
en un examen
personal y telemedicina,
conocimiento
suficiente del  Cómo reservar citas,
historial médico
del paciente.  Aspectos de privacidad,
2. La relación médico-
paciente en la
 La posibilidad de fallas
5. Los médicos deben
tener en cuenta de telemedicina debe tecnológicas, Incluidas
que ciertas estar basada en la
tecnologías de la confianza y respeto violaciones de la
telemedicina podrían mutuas. por lo tanto, es
ser inasequibles para esencial que el médico condencialidad,
y el paciente puedan
los pacientes y por
esto impedir su identificarse con  Protocolos de contacto durante
acceso confianza cuando se
utiliza la telemedicina. las consultas virtuales,
 Políticas de prescripción y
4. El consentimiento
informado adecuado
coordinación de atención con
requiere que toda la
información necesaria
otros profesionales de la salud
sobre los distintos
aspectos de las consultas
de manera clara y
por telemedicina sea comprensible,
explicada a fondo a los
pacientes, incluido, pero no  Sin influenciar la decisión del
limitado a:
paciente.
Principios de Telesalud
a. Universalidad. A través de los servicios de telesalud se garantiza el acceso de toda la población a los servicios de salud.

b. Equidad. Los servicios de telesalud se brindan con igual calidad y similares opciones a la población, reduciendo la brecha
existente en su acceso.

c. Eficiencia. Los recursos del sistema nacional de salud se utilizan de manera racional, optimizando la atención en los
servicios de salud por medio de los distintos ejes de desarrollo de la telesalud.

d. Calidad del servicio. A través de los servicios de telesalud se promueve una mejora en la calidad de la salud y se fortalecen
las capacidades del personal de salud teniendo como eje la satisfacción del usuario.

e. Descentralización. La telesalud es una estrategia de utilización de recursos sanitarios que optimiza la atención en los
servicios de salud fortaleciendo el proceso de descentralización del sistema nacional de salud valiéndose de las tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC).

f. Desarrollo social. A través de los servicios de telesalud se promueve el desarrollo de la sociedad, permitiendo a la
población tener un mayor acceso a la información en salud, al conocimiento de sus deberes y derechos en salud, impulsando
el empoderamiento de las personas como sujetos principales del cuidado de su propia salud, la de su familia y su comunidad,
creando espacios para nuevas prácticas de participación ciudadana
RECOMENDACIONES
1. La telemedicina se debe adaptar apropiadamente a los marcos reguladores locales, que pueden
incluir la licencia de plataformas de telemedicina para beneficio del paciente.

2. Cuando sea apropiado, la Asociación Medica Mundial y las asociaciones médicas nacionales
deben promover la creación de normas éticas, de práctica, legislación nacional y acuerdos
internacionales sobre asuntos relacionados con el uso de la telemedicina, mientras se protege la
relación médico-paciente, la confidencialidad y la calidad de la atención médica.

3. La telemedicina no debe considerarse igual a una atención médica presencial y


no debe utilizarse sólo para reducir costos o como un incentivo perverso para
servicios excesivos y aumentar las ganancias para los médicos.

4. El uso de la telemedicina requiere que la profesión


identifique explícitamente y gestione las consecuencias
adversas en relaciones de compañerismo y patrones de
referencia.
5. Las nuevas tecnologías y estilos de la
integración de la práctica pueden necesitar
nuevas normas y estándares.

6. Los médicos deben presionar por una


telemedicina ética en beneficio del
paciente.
Gracias
Contacto: MC Cecilia López Artica
Esp. Gestión en Salud
Dirección de Telemedicina
Ministerio de Salud
clopez@minsa.gob.pe
Teléfono 964731946
HUMANIZACIÓN Y ÉTICA EN LA ERA DIGITAL

MC. Y. Irina Reyes Torrejón.


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
LA ERA DIGITAL EN SALUD: UNA VISTA AL FUTURO

BID. Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe. Octubre 2018, Washington, Estados Unidos.
Inteligencia Artificial
• El Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence
(HAI) se basa en una tradición de liderazgo en Inteligencia
Artificial en la universidad, así como en la colaboración
multidisciplinaria y la diversidad de pensamiento.

El Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) se basa en una tradición de liderazgo
en Inteligencia Artificial en la universidad, así como en la colaboración multidisciplinaria y la diversidad de
pensamiento.
Acto Médico
Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio
de la profesión médica. Ello comprende los actos de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, que realiza el médico
en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven
directamente de éstos.

NORMA TÉCNICA DE SALUD EN TELESALUD NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01. Resolución Ministerial N°365-2008 (26 de Mayo 2008)
World Health Organization (WHO). A health telematics policy in support of WHO’s Health-For-All strategy for global health
development: report of the WHO group consultation on health telematics, 11–16 December, Geneva, 1997. Geneva: WHO; 1998.
Elementos que se observan en la atención que “deshumanizan”
• Se convierte a la persona en un objeto. Despersonalización y Ausencia de afecto.
• Importa la enfermedad y no la persona que la sufre, ni su sufrimiento
• Tecnificación de los procedimientos y atención
desfragmentada y enfocada a la hiperespecialidad
• Escases de profesionales. Presión asistencial, desgaste de los profesionales
• Falta de autonomía e impotencia del paciente en condición de postración: las decision
es son tomadas por los familiares y los profesionales, genera una mayor condición de
vulnerabilidad
• Complejidad del mundo sanitario y criterios economicistas de la salud, recursos escasos
• La falta de un cuidado sensible culturalmente, con lenguaje poco claro.
Asociación Médica Mundial , Declaración de la AMM sobre la Ética de la Telemedicina. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-etica-de-la-telemedicina/
Acto Médico
Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio
de la profesión médica. Ello comprende los actos de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, que realiza el médico
en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven
directamente de éstos.

NORMA TÉCNICA DE SALUD EN TELESALUD NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01. Resolución Ministerial N°365-2008 (26 de Mayo 2008)
Humanizar

“Hacer a alguien o algo humano, familiar y afable,


ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”

Implica en los profesionales, desarrollo de competen


cias técnicas, relacionales, emocionales, espirituales, d
e eficiencia y eficacia, gratificación de la persona y
promoción holística de la salud.
IMPLICANCIA DE LA TELEMEDICINA
Tiene un potencial significativo para beneficiar a los pacientes
pero también plantea desafíos éticos, lo que podría debilitar la
relación médico-paciente. La práctica ética de la telemedicina
evita riesgos en la calidad, la seguridad y la continuidad de la
atención médica.
cómo pueden desempeñarse los principios éticos que guían la
práctica médica convencional dentro de la telemedicina: lealtad,
competencia, transparencia, privacidad y confidencialidad, y
continuidad de la atención.
Gozzer E. Una visión panorámica de las experiencias de telesalud en Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2015;32(2):385-90.
ÉTICA
• Ética como reflexión sobre los comportamientos humanos.
• Tomamos decisiones en base a nuestro conocimiento y
experiencias.
La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien,
busca lo correcto, lo ideal y la excelencia. La deontología médica
regula los deberes de los médicos.

COLEGIO MEDICO DEL PERU CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA


Consentimiento Informado
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando
el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica,
quirúrgica o algún otro procedimiento; en forma libre, voluntaria y
consciente, después que el médico u otro profesional de salud competente
le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos
reales y 12 NTS N° 067-MINSA/DGSP-V.01 potenciales, efectos colaterales y
efectos adversos, así como los beneficios, lo cual debe ser registrado y
firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y el
profesional responsable. Se exceptúa de consentimiento informado en
caso de situación de emergencia.
Ley General de Salud, artículos 4º y 40º.
PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
• La privacidad se puede definir como el ámbito de la vida personal de una persona, el cual se
desarrolla en un espacio reservado y busca mantenerse confidencial.
• La confidencialidad es una cualidad que impide la divulgación de información a personas,
entidades o procesos no autorizados.
• Existe la necesidad de confianza por parte del paciente y la certeza sobre la confidencialidad
del médico como “sine qua non” de la relación médico-paciente. Mantener la privacidad es
imperativo pero cada vez es más complejo . El infringir el pacto de confidencialidad entre
médico-paciente y por lo tanto la privacidad del paciente, podría tener consecuencias
negativas, quizás catastróficas, para algunos pacientes, si se revelase su perfil de salud
(desde la discriminación hasta el robo de identidad) . La privacidad y seguridad de la
información médica o de salud se encuentra amenazada principalmente por intereses
económicos de algunas aseguradoras que buscan pagar menos o no pagar atenciones
médicas, e incluso incrementar la prima de seguro.
Price WN, Cohen IG. Privacy in the age of medical big data. Nat Med. 2019;25(1):37-43.
TELEMEDICINA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.
La pandemia ha catalizado la rápida adopción de la telemedicina y la telesalud
en diversos sistemas de salud debido a que protege activamente a los
trabajadores de la salud al reducir las interacciones entre el paciente y el
proveedor, minimizando así el riesgo de transmisión de COVID-19. Por último,
estos servicios permiten a las regiones con número limitado de profesionales
de la salud aumentar su acceso a atención médicina. La telemedicina a través
de sus diferentes modalidades resulta ideal para el triaje y monitoreo de
pacientes con COVID-19 (casos leves) , seguimiento de pacientes con
efermedades crónicas , atención de problemas de salud mental .
• Global Telemedicine Implementation and Integration Within Health Systems to Fight the COVID-19 Pandemic: A Call to Action. JMIR Public Health Surveill
2020;6(2):e18810. DOI: 10.2196/18810.
• Telehealth transformation: COVID-19 and the rise of virtual care.J Am Med Inform Assoc. 2020;27(6):957-62. DOI: 10.1093/jamia/ocaa067. .
CONCLUSIÓN
La telemedicina es un proceso y en consecuencia tiene características propias según la
tecnología, la cultura, la normatividad y política del lugar donde se implementa. Los
lineamientos para una práctica ética de la telemedicina están establecidos a nivel
internacional pero la aplicación estas pautas requiere superar algunos desafíos en el
Perú. La práctica ética de la telemedicina evita riesgos en la calidad, la seguridad y la
continuidad de la atención médica.
Los principios éticos dentro de la telemedicina son los mismos que guían la práctica
médica convencional: lealtad, competencia, transparencia, privacidad y confidencialidad,
y continuidad.
Existen desafíos para la aplicación de las pautas éticas en el Perú. Se necesita establecer
directrices éticas para una correcta integración de las nuevas tecnologías en la práctica
médica peruana.
1era Teleorientación INSN: Dr. Valera,
Neumología, atiende a fam. de pcte en
Chimbote.

Teleorientación INCN
CONTACTO:
DRA. Y. IRINA REYES T.
Gestora de Salud
DIRECCION DE TELEMEDICINA
Dirección General de Telesalud Referencia y Urgencias

Gracias yreyes@minsa.gob.pe
Cel. 947669954
TEMA : TELEMEDICINA

Dra. Lily Kau Kau


Directora de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
POR QUÉ LA
TELEMEDICINA???
MORBILIDAD GENERAL

PREVENTIVO -
PROMOCIONAL
ENFERMEDADES SILENCIOSAS
MORBILIDAD HOSPITALARIA
MORBILIDAD EN EMERGENCIA
MORTALIDAD POR SEXO
RM N°099-2014
DA N° 197-
MINSA/DGSP.V.01
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
(con población asignada)
ATENCIÓN ATENCIÓN
ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA
ESPECIALIZADA GENERAL
I-1 I-2 I-3 I-4 II - 1 II - 2 II - E III - 1 III - E III - 2
UPSS UPSS UPSS UPSS
UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS
CONSULTA CONSULTA CONSULTA CONSULTA
CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA
UPSS / ACTIVIDADES DE ATENCIÓN
EXTERNA EXTERNA EXTERNA EXTERNA

UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS


Internamiento
OBLIGATORIAS HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN

UPSS UPSS UPSS UPSS


Atención de urgencias y emergencias
DIRECTA

EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA

Atención de la
UPSS UPSS UPSS UPSS
Atención de parto gestante en el
CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO CENTRO OBSTÉTRICO
período de parto

UPSS UPSS UPSS UPSS


CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO CENTRO QUIRÚRGICO

UPSS UPSS UPSS


UNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CUIDADOS UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS INTENSIVOS INTENSIVOS

Atención con medicamentos UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA
UPSS / ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE SOPORTE

Toma de muestra de sangre o UPSS PATOLOGÍA UPSS PATOLOGÍA


UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA
fluidos corporales CLÍNICA CLÍNICA

Ecografía UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR UPSS DIAGNÓSTICO POR
Radiología IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES IMÁGENES
OBLIGATORIAS

UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS UPSS


Nutrición Integral
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE UPSS MEDICINA DE


Rehabilitación Basada en la Comunidad
REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN

UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE UPSS CENTRAL DE


Desinfección y Esterilización
ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN

UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE UPSS CENTRO DE


HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE SANGRE SANGRE SANGRE

Diálisis Diálisis UPSS HEMODIÁLISIS UPSS HEMODIÁLISIS

UPSS ANATOMÍA UPSS ANATOMÍA UPSS ANATOMÍA


Anatomía Patológica
PATOLÓGICA PATOLÓGICA PATOLÓGICA

UPSS
RADIOTERAPIA
BRECHA DE CONECTIVIDAD
BRECHA DE RECURSO HUMANOS
BRECHA DE RECURSO HUMANOS
ETAPAS DE LA VIDA ESTADO VULNERABLE EN CLASIFICACIÓN SITUACIÓN / COMPONENTES DE LA
SALUD EN SALUD CONDICIÓN DE SALUD SALUD

NIÑO
RECIEN NACIDO ESTABLE E PROMOCIÓN
INESTABLE
NEONATO ASINTOMÁTICO PREVENCIÓN
JOVEN ENF. SIN F. RIESGO
INFECCIOSAS DIAGNÓSTICO
LACTANTE
ASINTOMÁTICO CON

Gracias
ADULTO GESTANTE
ENF. NO
F. RIESGO TRATAMIENTO

RECUPERACIÓN
INFECCIOSA SINTOMÁTICO SIN
F. RIESGO REHABILITACIÓN

ADULTO DISCAPACIDAD
MAYOR CUIDADOS PALIATIVOS
ESTRATEGIAS SINTOMÁTICO
TERCERA EDAD EN SP CON F. RIESGO

https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_padron_nominal.asp
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD EN PRIMER NIVEL DE ATENCION

Teleconsulta por médico


cirujano

ANÁLSIS CRITICO DE LOS PRODUCTOS DE LAS UPSS Y


Telemonitoreo por médico
cirujano

CONSULTA EXTERNA
Teleinterconsulta por
médico cirujano
UPSS

ACTIVIDADES
Teleorientación por médico
cirujano

Gracias EMERGENCIA
Teleconsulta en
emergencias por médico
cirujano especialista en
servicios
subespecializados.
APOYO AL DIAGNOSTICO
ACTIVIDADES

PEAS NTS NTS RM ES


I° NIVEL DT-BFC
Procedimientos Categorías de UPSS Estratégicos
FLUJO DE ATENCIÓN POR NIVELES
TELEMEDICINA EN TIEMPOS DE COVID-19

CONCEPTOS BÁSICOS
TELESALUD: Servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios y
sus relacionados, sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa
considerando los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: Telemedicina, Telecapacitación, TeleIEC y Telegestión.
TELEMEDICINA: Provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o
rehabilitación prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de salud a la
población.
SERVICIOS DE TELEMEDICINA PARA CASOS COVID-19 Y NO COVID-19
COVID-19

07 marzo 2017 – 16 marzo 2020 16 marzo 2020 en adelante

PREVIO A LA PANDEMIA COVID-19 PANDEMIA COVID-19


TELECONSULTA TELEORIENTACIÓN

TELEMAMOGRAFÍA TELEMONITOREO

IPRESS IPRESS IPRESS U


CONSULTANTE CONSULTORA OTRA UBICACIÓN DOMICILIO

PERSONAL DE SALUD PERSONAL DE SALUD USUARIO DE SALUD


PERSONAL DE SALUD
TIPOS DE SERVICIOS DE TELEMEDICINA
REALIZADOS POR EL MINISTERIO DE
TELECONSULTA SALUD TELEINTERCONSULTA

TELEORIENTACIÓN TELEMONITOREO
TELEMEDICINA EN TIEMPOS DE COVID-19

CONCEPTOS BÁSICOS

SERVICIOS DE TELEORIENTACIÓN Y TELEMONITOREO A DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN PARA CASOS COVID-19 Y NO COVID-19

APLICATIVO WEB PARA REGISTRO Y


CONSULTA DE TELEORIENTACIÓN Y
TELEMONITOREO

MÉDICOS BRINDANDO SERVICIOS DE


TELEORIENTACIÓN O TELEMONITOREO c
IMPLEMENTACIÓN DEL CONTAC CENTER

Usuario hace uso Equipamiento Profesional de la


del Servicio de tecnológico y Salud capacitado
Telemedicina medico para y hace uso de las
atención a TIC
distancia
LIMA CENTRO CALLAO
LIMA NORTE
LIMA SUR

LIMA ESTE
 2152 EESS EN LA RNT
 11 088 PS CAPACITADOS EN
TELEMEDICINA
 25 046 LECTURA POR
TELEMAMOGRAFÍAS
 28 068 ATENCIONES POR
TELEATIENDO
 423 726
TELEORIENTACIONES
 53 975 TELEMONITOREOS
 8 250
TELEINTERCONSULTAS
AVANCES

IPRESS CON TELESALUD TELEORIENTACIONES VÍA TELEFÓNICA


18 IPRESS con Telemamografía
2,198 2,363
05 PIAS

TELECONSULTAS TELEORIENTACIONES VÍA APP MÓVIL

14,835 80% referencias


resueltas por
1,346
Teleconsulta

TELEMAMOGRAFÍA AHORRO
Aprox.

25,046 S/.180 Millones


8 CONCLUSIONES

 Previo a declaratoria del estado de emergencia


nacional a consecuencia del brote del COVID-19, la
DITEL desde sus inicio en marzo del 2017 ha realizado
diversas actividades en el marco de sus funciones
para la implementación y desarrollo de los servicios
de Telemedicina y Telegestión en las IPRESS del
MINSA que integran la Red Nacional de Telesalud
obteniendo logros importantes para la salud pública
en beneficio de la población.
8 CONCLUSIONES

 El brote del COVID-19 marca un antes y un después en


la salud pública de nuestro país, la Telemedicina debido
a sus características se perfila como el servicio que
permitirá al usuario de salud acceder a una atención de
salud desde su domicilio en tiempos de pandemia y de
manera continua en el tiempo, evitando
desplazamientos del paciente al establecimiento de
salud y mejorando la eficiencia de los procesos de la
atención sanitaria.
8 CONCLUSIONES

 La implementación del Servicio de Telemonitoreo y


Teleorientación impulsado por el MINSA viene
generando resultados positivos para la atención de
salud en tiempos de pandemia para casos COVID-19 y
No COVID-19 . Desde su puesta en marcha el 13 de
abril del 2020, se han realizado 4,310 atenciones a
nivel nacional. Estos servicios han llegado para
quedarse y formar parte de los servicios de salud
aportando enormente al desarrollo de la Telemedicina.
8 CONCLUSIONES

 Ahora, la Telemedicina en el Perú se encuentra


fortalecida ya que cuenta con 4 servicios exitosos:
1) Teleconsulta y 2) Telemamografía a los cuales el
ciudadano puede acceder desde su
establecimiento de salud y 3) Telemonitoreo y
4)Teleorientación para la consejería y monitoreo
de salud a los cuales el ciudadano puede acceder
desde su domicilio.
Contacto:
Dra. Lily Kau Kau
Direcctora de Telemedicina
Gracias Ministerio de Salud
lkau@minsa.gob.pe

VIDEO
TELESALUD: TELECAPACITACIONES

Dirección de Infosalud
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿QUÉ ES LA TELESALUD?
• Telesalud es el servicio a distancia prestado por personal de la salud, a
través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados,
sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con
limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando
los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud*

La telesalud cambia la forma en la que brindamos cuidados a


nuestros pacientes, pero nunca podrá reemplazar la atención
presencial, sino debemos de emplearla como una herramienta
para la mejora en la atención de nuestros pacientes.

* Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
BENEFICIOS DE LA TELESALUD
• Optimiza los recursos humanos y tecnológicos.
• Moderniza los servicios de salud.
• Brinda atención oportuna y de calidad.
• Brinda acceso a la salud con equidad y eficiencia.
• Rompe barreras geográficas y de oportunidad.
• Disminución de costos: tiempo, económicos y sociales.
• Mejora la calidad de la atención.
• A través de las TIC Informa y Educa a la población en temas de salud.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA
TELESALUD EN NUESTRO PAÍS?
DESPACHO MINISTERIAL
Dr. Víctor Zamora Mesía

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO


EN SALUD
Dr. Víctor Bocangel Puclla

DIRECCIÓN GENERAL DE TELESALUD


REFERENCIA Y URGENCIAS
Dra. Liliana Ma Cárdenas

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Dra. Ana Inglis Cornejo
Información
IEC Educación
Comunicación

Plataforma Tele Información,


Informativa Telecapacitaciones Educación y
Infosalud Comunicación

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Información
IEC Educación
Comunicación

• Proceso de enseñanza aprendizaje • Comunicación a distancia, mediante


mediante el uso de las TIC, el uso de las TIC, que permite
realizado por personal con las ampliar o precisar los conocimientos
competencias necesarias, que se tienen sobre salud, y está
orientado a ampliar los dirigido a la población general o a
conocimientos, habilidades, un sector de ésta, para difundir
destrezas y aptitudes del personal estilos de vida saludable, el cuidado
de la salud. de su salud, familia y comunidad.

Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
TELECAPACITACIONES:
PRINCIPALES OBJETIVOS
• Establecer un vínculo de relación entre el Ministerio de Salud y los
establecimientos de salud de zonas alejadas que cuentan con
conexión a internet.
• Fortalecer las capacidades del personal de la salud, sin que éste
requiera desplazarse de su centro de origen.
• Fortalecer las intervenciones en salud, consideradas estratégicas,
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
• Mejorar la calidad de la atención a la población por parte del personal
de salud telecapacitado.
Fuente: Elaboración propia

telecapacitaciones@minsa.gob.pe
PORQUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA PLATAFORMA DE REPRODUCCIÓN DE VIDEOS
• Permite almacenar videos liberando espacio en
nuestros discos duro.
• Permite compartir el trabajo que hemos realizado
para beneficio de los trabajadores.
• Nos crea un público cautivo que está a la espera
de nuestras publicaciones el cual genera
comentarios positivos y negativos según nuestro
avance.
• Nos crea un canal virtual que con el tiempo se
fortalecerá según como trabajemos.
• Podemos realizar transmisión en vivo utilizando
una aplicación de paga del aplicativo utilizado
para las tele capacitaciones.
• Nos permite editar y subir videos de forma Permite que el personal de salud que por disponibilidad de
horarios no pueda participar de las sesiones en vivo, pueda
ilimitada (siempre y cuando no utilicemos
visualizar las capacitaciones con posterioridad. Lo cual es de
contenido con derechos de autor).
vital importancia sobre todo en temas coyunturales.
A CONSIDERAR
Logo Institucional Oficial del MINSA
Posición superior izquierda
Logo Institucional de la Red Nacional de TELESALUD del MINSA
Posición superior medio

Logo Institucional de la PCM


Posición Inferior
SE DEBE DE CONSIDERAR NO UTILIZAR
• Marca de productos.
• Habilitar la monetización de los videos.
• Datos de personas sin consentimiento
autorizado.
• Colocar videos o música que contenga
derechos de autor.
• Videos con contenido subido de tono o
material que incurra al error o confusión.
Especial cuidado al tratar temas polémicos o que se encuentran en debate.
QUE CONSIDERAMOS PARA REALIZAR
UNA ÓPTIMA TRANSMISIÓN DE LA TELECAPACITACIÓN
• Hospedador
• Empezar durante la hora establecida haciendo las pruebas unos minutos antes.
• Ponencia 40min
• Preguntas 15min
• Tener validada la PPT y el título de la presentación (Verificar que no se empleen nombres de
marcas o laboratorios)
• Micrófono
• Cámara web
• Iluminación
• Laptop con características apropiadas
• 3 puertos usb
• Puerto ethernet
• Entrada para Jack de 3.5 audífono y micrófono por separado
• Cámara web incorporada o por usb
• Punto a internet dedicado
MODERADOR/APOYO TÉCNICO
• Silenciar a aquellos participantes que causen interrupciones durante
la exposición.
• Visualizar los videos de los participantes y restringir aquellos no
adecuados.
• Verificar que el modo compartir pantalla se visualice adecuadamente.
• Eliminar o restringir anotaciones en diapositivas.
• Verificar que no se presenten mensajes maliciosos.
• Mantenerse alerta a dudas o consultas que se presenten en el chat.
MODERADOR
● Ofrecer la bienvenida a la audiencia, la presentación del especialista, el tema de
la ponencia y las reglas.
● Verificar e indicar a los participantes mediante mensajes amigables que
mantengan los micrófonos en silencio.
● Orden de mensajes e hilos de conversación en el abordaje de preguntas, así
como la discriminación de preguntas mal intencionadas o redundantes.
● Acompañar al ponente y dar perspectivas sobre problemas técnicos u otros
percances que se puedan presentar.
MODERADOR
• Atender la ponencia en desarrollo para el correcto abordaje de las preguntas,
formulación de las mismas o aclaración de puntos.
• Llevar el control del tiempo transcurrido y culminar en el tiempo propuesto
• Identificar a los puestos de salud conectados para hacer mención de su
participación y lograr una mejor filiación del público.
• Agradecimiento y acompañamiento en la despedida del ponente.
• Promocionar los medios de difusión diferida de la ponencia que se acaba de
visualizar, así como invitar a las próximas telecapacitaciones que se presentan,
incluyendo las de las otras instituciones.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
• Oficina de Comunicaciones
Material Comunicacional
Difusión
Difusión en el Circuito Cerrado de los EESS
• Oficina de docencia
Convocatoria de Personal
Constancia de Participación de Ponentes
• Estadística e informática
Difusión de las tele capacitaciones por circuito cerrado
Difusión por medio de Boletas Electrónicas y otros dispositivos
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELECAPACITACIONES A LA FECHA?

Fuente: Elaboración propia


LISTA DE REPRODUCCIÓN
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELECAPACITACIONES A LA FECHA?

17 3Millones

934 Millones

+2476
Telesalud Minsa
46,900 suscriptores
ENTIDADES PÚBLICAS QUE HAN PARTICIPADO EN TELECAPACITACIONES Y TELE IEC
Vuelva a visualizarlos en
nuestras plataformas de Telesalud Minsa
reproducción de video 46,900 suscriptores

TELE IEC INFOSALUD MINSA


7,310 suscriptores
“La capacitación es un lujo del cual nunca se
puede tener suficiente. No existe punto de
saturación en el saber.”
Tom Watson
Contacto:
983278831
Equipo de Telecapacitaciones
Gracias Ministerio de Salud
telecapacitaciones@minsa.gob.pe

VIDEO
TELEGESTIÓN

Dr. Edgard Enrique Arias Bendezú


Dirección de Telemedicina
DIGTEL - MINSA
• Generalidades
• Experiencias
• Dimensión y alcance de la Telegestión
• Directiva Administrativa N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
• Conclusiones
Las innovaciones en salud pueden explicar hasta 40 por ciento
del crecimiento económico, mientras que la falta de acceso a
salud y nutrición mantiene a un país en niveles de
estancamiento económico.

HEALTH, HUMAN PRODUCTIVITY, AND LONG-TERM ECONOMIC GROWTH, Suchit Arora,


The Journal of Economic History, 2001, vol. 61, issue 3, 699-749
"La gestión de operaciones eficaces en la atención sanitaria
consiste en la ejecución de estrategias muy concretas y
cambios organizacionales acompañados de la disciplina en el
uso de herramientas analíticas, técnicas y programas".

McLaughlin, D. and Hays, J.


Healthcare Operations
Management. 2008
PLANIFICACION: Conducción y Rectoria,
Definir Plan: objetivos, metas y Estrategias INTEGRACION Y
GESTION DE
COMPONENTES RECURSOS
ORGANIZACIÓN: Estableciendo y HUMANOS:
DE LA asignando roles y funciones
Selección, reclutamiento,
GESTION retención,
motivación, incentivos,
DIRECCION: Liderazgo, comunicación, evaluación del
enlace, motivación, negociación, toma de desempeño,
decisiones compensación

CONTROL: Supervisión, Monitoreo y


Evaluación.

El telegestor conduce la elaboración del Plan en Telesalud y su incorporación en el POI


Gestión del riesgo
La gestión del riesgo es un proceso orientado
a generar acciones para eludir o reducir las
posibilidades de resultados adversos en la
salud de la población e identificar y aprovechar
oportunidades destinadas a mejorar el
rendimiento, la eficiencia y la efectividad de
dichas acciones.

Jairo Reynales-Londoño
Consideraciones…

• La sociedad exige más transparencia en relación con el manejo de los


riesgos a los cuales se expone permanentemente, ya sea de forma
consciente o inconsciente.

• Los prestadores de servicios de salud deben estar cada vez más


orientados a gestionar los riesgos inherentes a su operación cotidiana.

• Las instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, deben


formular y promoverla adopción de políticas, objetivos, estrategias y
acciones orientadas a la gestión del riesgo en salud.

Gustavo Malagón-Londoño/Jairo Reynales Londoño:Salud Pública. Conceptos, aplicaciones y desafíos. 3a Edición © 2020
Experiencias …
Proyectos
de
Telesalud
en el Perú

Gozzer Infante, Ernesto. (2015). Una visión


panorámica de las experiencias de Telesalud en Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 32(2), 385-390.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD

I. FINALIDAD
Contribuir a mejorar los servicios de salud en la población a través del uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con la máxima eficacia del
recurso humano para el cumplimiento de los objetivos de un Estado moderno,
democrático, descentralizado, desconcentrado, con una administración enfocada
en la obtención de resultados
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2020/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
II. OBJETIVOS DESARROLLO DE TELESALUD
2.1 OBJETIVO GENERAL
Orientar, articular e impulsar criterios y procesos de Telegestión para implementar y desarrollar los
servicios de Telesalud en las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud
(IAFAS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y en las Unidades de Gestión de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (UGIPRESS), con una administración enfocada en la
obtención de resultados.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Establecer criterios y procesos de planificación, organización, dirección y control en la Telegestión
para brindar los servicios de Telesalud en las IPRESS consultantes y consultoras.
2.2.2. Garantizar la disponibilidad del personal, para desarrollar los procesos bajo los criterios de la
organización y la racionalidad definidos, que contribuyan a la productividad organizacional.
2.2.3. Procurar que la telegestión sea efectiva con la disponibilidad de infraestructura física (elementos
estructurales, no estructurales y equipamiento de obra) y tecnológica requerido para cumplir con los
procesos de los servicios de Telesalud, con ecoeficiencia.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN

De aplicación a nivel nacional en las direcciones u oficinas generales, organismos públicos


adscritos al Ministerio de Salud; Direcciones Regionales de Salud - DIRESA, Gerencias Regional
de Salud - GERESA, en regiones, Dirección de Redes Integradas de Salud – DIRIS o las que
hagan sus veces en Lima Metropolitana, e IPRESS, y entidades de otros sectores del Estado con
actividades de impacto sobre la salud.
Planificación Dirección

Telegestión
Aplicación de los principios, conocimientos
y/o métodos de la gestión de salud, mediante
el uso de las TIC, en la planificación,
organización, dirección y control de los
servicios de salud

Organización Control
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE TELESALUD
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 116-MINSA/2019/DIGTEL
DIRECTIVA DE TELEGESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO
DE TELESALUD
• Existe una alta necesidad de gestiones eficaces sobre todo en
el campo de la innovación en salud.

• Los componentes de la gestión en salud pueden realizarse de


manera efectiva usando las TIC.

• El MINSA apuesta por la ejecución de estrategias y cambios


organizacionales (implementación de servicios de Telesalud) ,
más aún en tiempo de crisis.
Contacto:
MC. Edgard Arias Bendezú
Equipo Técnico
Gracias Ministerio de Salud
earias@minsa.gob.pe
TELESALUD: TELE IEC

Dirección de Infosalud
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿QUÉ ES LA TELESALUD?
• Telesalud es el servicio a distancia prestado por personal de la salud, a
través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados,
sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con
limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando
los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud*

La telesalud cambia la forma en la que brindamos cuidados a


nuestros pacientes, pero nunca podrá reemplazar la atención
presencial, sino debemos de emplearla como una herramienta
para la mejora en la atención de nuestros pacientes.

* Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
BENEFICIOS DE LA TELESALUD
• Optimiza los recursos humanos y tecnológicos.
• Moderniza los servicios de salud.
• Brinda atención oportuna y de calidad.
• Brinda acceso a la salud con equidad y eficiencia.
• Rompe barreras geográficas y de oportunidad.
• Disminución de costos: tiempo, económicos y sociales.
• Mejora la calidad de la atención.
• A través de las TIC Informa y Educa a la población en temas de salud.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA
TELESALUD EN
NUESTRO PAÍS?
DESPACHO MINISTERIAL
Dr. Víctor Zamora Mesía

DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO


EN SALUD
Dr. Víctor Bocangel Puclla

DIRECCIÓN GENERAL DE TELESALUD


REFERENCIA Y URGENCIAS
Dra. Liliana Ma Cárdenas

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Dra. Ana Inglis Cornejo
Información
IEC Educación
Comunicación

Plataforma Tele Información,


Informativa Telecapacitaciones Educación y
Infosalud Comunicación

DIRECCIÓN DE INFOSALUD
Información
IEC Educación
Comunicación

• Proceso de enseñanza aprendizaje • Comunicación a distancia, mediante


mediante el uso de las TIC, el uso de las TIC, que permite
realizado por personal con las ampliar o precisar los conocimientos
competencias necesarias, que se tienen sobre salud, y está
orientado a ampliar los dirigido a la población general o a
conocimientos, habilidades, un sector de ésta, para difundir
destrezas y aptitudes del personal estilos de vida saludable, el cuidado
de la salud. de su salud, familia y comunidad.

Fuente: Reglamento de la Ley N° 30421, Ley Marco de Telesalud modificada con el Decreto Legislativo Nº 1303, Decreto Legislativo que optimiza procesos vinculados a Telesalud
Información
IEC Educación
Comunicación
PORQUE ES IMPORTANTE UTILIZAR UNA PLATAFORMA DE REPRODUCCIÓN DE VIDEOS

• Permite almacenar videos liberando espacio en


nuestros discos duro.
• Permite compartir el trabajo que hemos realizado
para beneficio de los trabajadores.
• Nos crea un público cautivo que está a la espera
de nuestras publicaciones el cual genera
comentarios positivos y negativos según nuestro
avance.
• Nos crea un canal virtual que con el tiempo se
fortalecerá según como trabajemos.
• Podemos realizar transmisión en vivo utilizando
una aplicación de paga del aplicativo utilizado Permite que el personal de salud que por disponibilidad de
para las tele capacitaciones. horarios no pueda participar de las sesiones en vivo, pueda
• Nos permite editar y subir videos de forma visualizar las capacitaciones con posterioridad. Lo cual es de
ilimitada (siempre y cuando no utilicemos vital importancia sobre todo en temas coyunturales.
contenido con derechos de autor).
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS
TELE IEC A LA FECHA?

Fuente: Elaboración propia


La primera Tele IEC fue realizada el 15 de setiembre, y se
coordinó la participación de especialistas del Instituto
Nacional de Salud del Niño de Breña, así como
especialistas orientadores de la Dirección de Infosalud. Los
temas desarrollados fueron:

• Importancia de la Familia en el desarrollo psicológico del


niño.
• Signos y síntomas de alarma ante el friaje y las heladas.
• ¿Qué es alimentación saludable?

La presentación contó con la participación de padres de


familia de Instituciones Educativas de Ayacucho, Pasco e
Instituto Nacional de Salud del Niño y público particular.
TELEIEC: PRINCIPALES OBJETIVOS
• Establecer un vínculo de relación entre el Ministerio de Salud y la
población de zonas alejadas.
• Contribuir a la mejora de la salud de la población, empleando las
TELEIEC para informar, promover la salud y prevenir las
enfermedades.
• Fomentar el autocuidado en la población.
• Empoderar al poblador a participar en la toma de decisiones para
recuperar su estado de salud.
A CONSIDERAR

Logo Institucional Oficial del MINSA


Posición superior izquierda
Logo Institucional de la Red Nacional de TELESALUD del MINSA
Posición superior medio

Logo Institucional de la PCM


Posición Inferior
SE DEBE DE CONSIDERAR NO UTILIZAR
• Marca de productos.
• Habilitar la monetización de los videos.
• Datos de personas sin consentimiento
autorizado.
• Colocar videos o música que contenga
derechos de autor.
• Videos con contenido subido de tono o
material que incurra al error o confusión.
Especial cuidado al tratar temas polémicos o que se encuentran en debate.
QUE DEBEMOS CONSIDERAR PARA
UNA ÓPTIMA TRANSMISIÓN DE LA TELECAPACITACIÓN
• Hospedador
• Empezar durante la hora establecida haciendo las pruebas unos minutos antes.
• Ponencia 40min
• Preguntas 15min
• Tener validada la PPT y el título de la presentación (Verificar que no se empleen nombres de
marcas o laboratorios)
• Micrófono
• Cámara web
• Iluminación
• Laptop con características apropiadas
• 3 puertos usb
• Puerto ethernet
• Entrada para Jack de 3.5 audífono y micrófono por separado
• Cámara web incorporada o por usb
• Punto a internet dedicado
MODERADOR/APOYO TÉCNICO
• Silenciar a aquellos participantes que causen interrupciones durante
la exposición.
• Visualizar los videos de los participantes y restringir aquellos no
adecuados.
• Verificar que el modo compartir pantalla se visualice adecuadamente.
• Eliminar o restringir anotaciones en diapositivas.
• Verificar que no se presenten mensajes maliciosos.
• Mantenerse alerta a dudas o consultas que se presenten en el chat.
RECOMENDACIONES PARA SU REALIZACIÓN
• Formato amigable, lenguaje sencillo y asequible.
• Actitud de moderador y ponentes facilitan interacción con el
público.
• Estructura tipo guión.
• Elección de temas en base a prevalencia e incidencia de patologías,
así como temas coyunturales, efemérides y/o con alta tasa de
morbimortalidad. Mayoría de enfermedades prevenibles o
controlables.
• Trabajo articulado con MINSA y establecimientos aliados. Ejm:
charla conjunta entre diferentes especialidades, incluso hospitales y
direcciones planteando un eje temático común.
MODERADOR (TELE IEC)
1. Ofrecer la bienvenida a la audiencia, la presentación de los temas y cómo
pueden participar. Expresiones verbales y no verbales amigables.
2. Realizar enlaces y presentación con autoridades que se conectan en ese instante,
para luego al término de ello retomar el guión.
3. Controlar el desarrollo de la TELE IEC mediante el Guión, el cual contiene el
nombre de los ponentes, los temas y los tiempos.
4. Recoger las preguntas de los participantes, así como también filtrar y modificar el
lenguaje de las mismas y/o aportar preguntas en base a ideas principales de
ponencia.
5. Realizar el cambio de invitados mediante publicidad.
6. Culminar el desarrollo del programa mediante una despedida general con todos
los ponentes.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
• Oficina de Comunicaciones
Material Comunicacional
Difusión
Difusión en el Circuito Cerrado de los EESS

• Oficina de docencia
Convocatoria de Personal
Constancia de Participación de Ponentes

• Estadística e informática
Difusión de las tele capacitaciones por circuito cerrado
Difusión por medio de Boletas Electrónicas y otros dispositivos
GUIÓN: EJEMPLO Y ESTRUCTURA
GUIÓN: EJEMPLO Y ESTRUCTURA
Fuente: Elaboración propia

telecapacitaciones@minsa.gob.pe
¿QUÉ SE HA LOGRADO CON LAS TELEIEC A
LA FECHA?
7,310 suscriptores

>10442 vistas >3380 vistas >2100 vistas >2100 vistas


ENTIDADES PÚBLICAS QUE HAN PARTICIPADO EN TELECAPACITACIONES Y TELE IEC
Vuelva a visualizarlos en
nuestras plataformas de Telesalud Minsa
reproducción de video 46,900 suscriptores

TELE IEC INFOSALUD MINSA


7,310 suscriptores
PARA MAYOR INFORMACIÓN
“La capacitación es un lujo del cual nunca se
puede tener suficiente. No existe punto de
saturación en el saber.”
Tom Watson
Contacto:
983278831
Equipo de Telecapacitaciones
Gracias Ministerio de Salud
telecapacitaciones@minsa.gob.pe

VIDEO
TRANSFORMACION DIGITAL Y GOBIERNO DIGITAL

Ing. José Luis Huamán Villar


Arquitecto en Software
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital
La tercera revolución digital consiste en el cambio de
No se trata de añadir una economías basadas en tecnologías analógicas y sectores con
capa digital al negocio, métodos de producción tradicionales …
… hacia otras en las que dominan las nuevas tecnologías de la
sino transformar el
información y la comunicación, y la computación digital – la
negocio, procesos públicos Edad de la Información.
y privados a la luz de lo En su versión más amplia, la tercera revolución industrial
digital incorpora también las nuevas energías (Rifkin, 2011), nuevos
materiales, nanotecnología, biotecnología, etc.

No solo cambian las empresas, instituciones sino el conjunto


de la sociedad.
Transformación Digital
CONCEPTO

Describe el proceso mediante el cual una organización forma


una estrategia e implementa capacidades digitales y con esto
satisface las necesidades del ciudadano
Transformación Digital
Genera experiencias nuevas al cliente

Mejora la eficiencia operativa

Generar nuevas fuentes de ingresos

Capacidad de respuesta rápida ante los cambios en el mercado

Crear una ventaja competitiva para la organización

Impulsa la cultura de la innovación dentro de la organización

Mejora la colaboración interna

Profundiza el análisis de datos (Big Data)


Transformación Digital
Transformación Digital

Es la reinvención del Estado, de una institución pública a través de


la utilización de la tecnología digital par mejorar su gestión, crear
más valor y servir mejor al Ciudadano
Transformación Digital
Transformación Digital
Transformación Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital

“Es la administración pública que aplica e integra información,


comunicación y tecnologías para la planificación, administración y
operación de su misión, con el objetivo de generar valor público
sostenible”

“Es el uso de las tecnologías digitales como parte integrante de las


estrategias de modernización de los gobiernos, para crear valor”
Gobierno Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital

Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública


Gobierno Digital
Transformación Digital – COVID19
https://en.wikipedia.org/wiki/Buckminster_Fuller
Contacto:
Ing. José Luis Huamán Villar
Arquitecto en Software
Gracias Oficina General de Tecnologías de Información
Ministerio de Salud
jhuamanv@minsa.gob.pe

VIDEO
APLICACIONES DE LAS TIC EN EL
SECTOR SALUD

Ing. Fernando Aquino Mateo


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
¿Qué son las TIC?
Las Tecnologías de la Información constituyen
una herramienta indispensable en cualquier
tipo de organización moderna, pública o
privada.
IEEE

Son tecnologías que utilizan la


informática, la microelectrónica y
las telecomunicaciones para crear
nuevas formas de comunicación a
través de herramientas de carácter
tecnológico
UNAM
¿Qué es eSalud?

La Organización de Mundial de las salud (OMS) define


la eSalud (también conocida por cibersalud o eHealth)
como el uso eficaz de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en favor de la salud

Las TIC en salud se considera una herramienta con un gran


potencial para mejorar los resultados en salud de los
ciudadanos de una manera eficiente, de calidad y segura
especialmente a los colectivos vulnerables. Por ello, se ha
convertido en un elemento de alta prioridad en la estrategia
sanitaria de la Unión Europea
Redes Neuronales Artificiales y la
Inteligencia Artificial
Las RNA consisten en un gran número de elementos de
procesamiento llamados neuronas artificiales, que se
encuentran conectados entre sí a través de canales
unidireccionales llamados conexiones.
Las RNA presentan algunas características semejantes a las del
cerebro. Entre las cuales se pueden destacar: que son capaces
de abstraer características esenciales a partir de entradas que
presentan información irrelevante, características:
• Aprendizaje adaptativo
• Autoorganización
• Tolerancia fallos
• Operación en tiempo real
• Fácil inserción dentro de la tecnología existente
Redes Neuronales Artificiales
y la Inteligencia Artificial

Ámbito de la salud usado:


• Diagnósticos médicos
• Segmentación de imágenes médicas
• Reconocimiento y clasificación de patrones
en imágenes médicas
Redes Neuronales Artificiales
y la Inteligencia Artificial

Aplicación:
• Detección de
microcalcificaciones en
imágenes mamográficas
usando redes neuronales
• Detección de cáncer de
pulmón a usando RNA.
• Diagnóstico de la
enfermedad de Alzheimer.
BIG DATA

Tendencia en el avance de la tecnología que ha abierto las puertas hacia un nuevo enfoque de
entendimiento y toma de decisiones, la cual es utilizada para describir enromes cantidades de datos
(estructurados, no estructurados y semi estructurados).
Big Data no se refiere a alguna cantidad en específico, ya que es usualmente utilizado cuando se habla en
términos de petabytes y exabytes de datos
BIG DATA

En el sector salud se tiene una infinidad de datos provenientes de


dispositivos electrónicos, sensores, aparatos médicos diversos, datos
hospitalarios, así mismo los datos procedentes de los medios sociales,
teléfonos inteligentes.

Big Data puede favorecer el control de los datos y registro del paciente y
así apoyar el proceso de digitalización de la sociedad. Al generar estos
registros, permite la realización de trabajos multicéntricos que analizan
comportamientos, identifican elementos y se pueden cuantificar mejor
las diferentes entidades. Además del aporte que brinda a diferentes
sectores en dependencia de los agentes causantes de las enfermedades
y la efectividad de los tratamientos empleados.
INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas (en inglés “Internet of Things” o IoT) es


considerado una de las tecnologías más innovadoras.

se refiere a la interconexión digital de los objetos cotidianos con


Internet, convirtiéndose así en objetos inteligentes.
INTERNET DE LAS COSAS

Ventajas:

• Recolección de datos y control de dispositivos.


• 6,5 billones de cosas se encuentran conectadas a Internet
• Contribuye con la mejor toma de decisión
• La información está al alcance de cualquier persona
• Integración con múltiples dispositivos
• Ahorro en tiempo de cara al usuario
• Gestión automática y eficiente de las infraestructuras urbanas
INTERNET DE LAS COSAS

En Salud:

• Sistema de IoT para tele-asistencia médica especializada en tiempo


real.
• Despliegue de ciudades inteligentes apoyado en el desarrollo de IoT.
• Estación móvil para la medición de la calidad del aire con el Internet
de las Cosas.
CLOUD COMPUTING

Cloud Computing, o computación en la nube, es una plataforma que


proporciona infraestructura, servicios, plataformas y aplicaciones según
se requiera en las redes.

La principal característica es que estos servicios están disponibles de


forma independiente a la infraestructura y acceso del usuario, en alta
disponibilidad, en cualquier momento y desde cualquier tipo de acceso,
tanto desde una nube pública como desde nubes privadas
CLOUD COMPUTING

Ventajas:
• Reducir los costes
• Mejor la accesibilidad y movilidad
• Mayor seguridad
• Mayor capacidad de almacenamiento ilimita
CLOUD COMPUTING

Salud:
• Transmisión de imágenes médicas para Telemedicina.
• Sistemas de gestión de Telesalud en cloud
• Gestión de información en la nube
Contacto:
Ing. Fernando Aquino Mateo
Equipo Técnico
Gracias Ministerio de Salud
faquino@minsa.gob.pe
Firma Digital –Firma electrónica

Ing. Aldo Rodriguez Chavez


Director Ejecutivo
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Marco Legal
Firmas Digitales
Ley Ley de Firmas y Certificados Digita(mayo 2000).
N° 27269

DS N° 019- Reglamento de la Ley de Firmas y


2002-JUS Certificados Digitales (Julio 2002).

Normas DS N° 052-
2008-PCM
Modificatoria al Reglamento de las Firmas y
Certificados Digitales

Aprueban medidas para el fortalecimiento de la infraestructura


DS N° 026-
2016-PCM
oficial de firma electrónica y la implementación progresiva de
la firma digital en el Sector Público y Privado

Decreto Establecer el marco de gobernanza del gobierno


Legislativo digital para la adecuada gestión de la identidad
N° 1412 digital, entre otros
Firma electrónica

Según la Ley 27269, “firma


electrónica”

es cualquier símbolo
basado en medios
electrónicos, ópticos o
magnéticos,

que es utilizado por


alguien con el propósito
de autenticar un
documento electrónico.
Firma Digital
Firma Digital

CERTIFICADO DIGITAL DISPOSITIVO CRIPTOGRAFICO

Es un archivo electrónico Es un dispositivo físico que


emitido por una Entidad de permite almacenar de
Certificación que permite manera segura Certificados
generar la firma digital en Digitales. Ejemplos: token
los documentos criptográfico, tarjeta
electrónicos. inteligente (smartcard).
Certificado Digital
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas

Las llaves privadas y públicas vienen en forma de


parejas coincidentes, ya que la llave privada y la
llave pública están unidas de forma matemática.
Se puede pensar que es como una roca que está
partida por la mitad. Cuando se mantienen
juntas, las dos mitades encajan en su lugar para
formar el todo. Ninguna otra mitad de roca
servirá. Los archivos de clave pública y de clave
privada son muy parecidos, pero en última
instancia se componen de representaciones
legibles por ordenador de números muy grandes.
Certificado Digital

Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas

Una llave pública es un archivo que usted puede


dar a cualquiera o publicar públicamente. Cuando
alguien quiera enviarle un mensaje cifrado de
extremo a extremo, necesitará su clave pública
para hacerlo.

Su llave privada le permite descifrar este mensaje


cifrado. Debido a que su llave privada le permite
leer mensajes cifrados, es muy importante que
usted la proteja. Además, su llave privada puede
ser usada para firmar documentos para que otros
puedan verificar que realmente proceden de usted.
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas Certificado Digital

• Un archivo que puede ser compartido


libremente (puede ser compartido a través • Un archivo que debe
de Internet sin problemas) mantenerse seguro y protegido
• El remitente necesita la clave pública
para cifra la información del destinatario. • Se usa para descifrar mensajes
• Representada por una "huella dactilar de cifrados que se envían desde la
llave pública", que se usa para verificar clave pública coincidente
identidades (autenticación)
• Se usa para las firmas
•Se pueden publicar, opcionalmente, en
bases de datos permanentes y de acceso
digitales, permitiendo una
público, como los "servidores de claves" forma de verificación de la
(los servidores de claves son prominentes identidad del remitente
en el correo electrónico encriptado PGP).
(autenticación).
Cifrado asimétrico: Llaves privadas y públicas Certificado Digital

De alguna manera, usted puede pensar en enviar información en


tránsito como enviar una postal. En la ilustración de la postal a la, un
remitente escribe: "HI! :-)" El remitente lo dirige al destinatario del
mensaje. Este mensaje no está cifrado, y cualquiera que pase el
mensaje por el camino puede leerlo.

En está la misma postal, con el mensaje cifrado entre el emisor y


el receptor. El mensaje sigue transmitiendo el mensaje "¡Hola! :-
)" pero ahora parece un bloque de incoherencias cifradas para el
resto de nosotros.

¿Cómo se consigue? El remitente ha encontrado la llave pública del destinatario. El remitente dirige el mensaje a la llave
pública del destinatario, que lo cifra. El remitente también ha incluido su firma para mostrar que el mensaje cifrado es
realmente suyo.
Nótese que los metadatos de quién está enviando y quién está recibiendo el mensaje, así como información adicional
como la hora de envío y recepción, por dónde pasó, y así sucesivamente, son todavía visibles. Podemos ver que el
remitente y el receptor están usando cifrado, podemos decir que se están comunicando, pero no podemos leer el
contenido de su mensaje.
Verificación de la identidad Certificado Digital

¿A quién está cifrando? Son ellos


quienes realmente dicen que son?

Ahora, tal vez se pregunte: "Entiendo que mi llave pública


permite que alguien me envíe un mensaje cifrado, y que mi llave
privada me permite leer ese mensaje cifrado. ¿Pero qué pasa si
alguien finge ser yo? ¿Qué pasa si crean una nueva llave pública y
privada y se hacen pasar por mí?"

Ahí es donde es especialmente útil el cifrado de llave pública: Le


permite verificar su identidad y la identidad de su destinatario.
Veamos más de cerca las capacidades de la llave privada.
Además de permitirle leer los mensajes cifrados que se envían a
su llave pública, su llave privada le permite incluir firmas digitales
no falsificables en los mensajes que envía a otras personas, como
si dijera "sí, realmente soy yo quien está escribiendo esto".

Su destinatario verá su firma digital junto con su mensaje y la


comparará con la información que aparece en su llave pública.
Verificación de la identidad
Certificado Digital
Cuando nosotros enviamos cualquier tipo de
mensaje, confiamos en la buena fe de las personas
que participan. Es como en el mundo real: No
esperamos que una persona que reparte correo se
inmiscuya en nuestro correo, por ejemplo. No
esperamos que alguien intercepte la carta de un
amigo o amiga, la abra y modifique, y nos la envíe,
haciéndonos creer que no ha cambiado. Pero
existe el riesgo de que esto suceda.

Los mensajes cifrados tienen el mismo riesgo de


ser modificados, sin embargo, el cifrado de llave
pública nos permite una forma de comprobar si la
información ha sido manipulada, comprobando la
identidad digital de alguien con su identidad real.

La llave pública es un bloque gigante de texto en


un archivo. También se representa como un atajo
legible por el ser humano llamado huella dactilar
de la llave
Certificado Digital
Dispositivos Criptográficos
LECTORES CRIPTOGRÁFICOS
Lector de tarjetas inteligentes como el
DNI electrónico o cualquier tipo de
tarjeta que soporte operaciones de
firma digital o autenticación segura con
certificado digital.

TOKEN
Dispositivo USB que no requiere Drivers, es Plug and Play. Los tenemos en diferentes
modelos según la necesidad del cliente. Soportan hasta 8 certificados digitales
instalados e incluye un software de firma acreditado por INDECOPI, ideal para firmar
todo tipo de documentos PDF´s, basado en un microprocesador criptográfico de
última generación, que incorpora una memoria microSD con aplicaciones onboard;
firma electrónica, verificador de documentos firmados electrónicamente, cifrado,
navegador portable, etc.
Dispositivos Criptográficos Certificado Digital
Firma digital

Es una modalidad de firma electrónica

Consiste en la aplicación de cierta clave1 privada y


ciertos algoritmos Matemáticos sobre la
consecuencia numérica, (que equivale a un
documento electrónico),
obteniéndose una nueva secuencia numérica,
vinculada exclusivamente a una sola persona
propietaria de la clave privada.
Esa nueva secuencia numérica, es la firma
digital asociada a ese documento
electrónico.
DEFINICIONES Proceso de Firma Digital
FIRMA DIGITAL
Firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de
un par único de claves asociadas: una clave privada y clave publica, relacionadas
matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública
no pueden derivar de ella la clave privada. La firma digital se utiliza en el marco de la
Ley 2726, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento así como la normativa
relacionada..

La firma digital goza de la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita,
permite identificar y vincular al firmante, dota de integridad a los documentos
electrónicos en los que se emplee y evita que éstos puedan ser negados o desconocidos
por su autor.
DEFINICIONES Aplicaciones
La Firma Digital en época de Cuarentena Aplicaciones
La Ley N°27269 Ley de firma digital y certificados digitales, tiene por objeto regular
la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica
que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de
voluntad.
Muchas instituciones públicas y privadas han venido implementando la firma digital
de documentos desde hace varios años atrás. Así también profesionales
independientes se han incorporado en este grupo de usuarios de firma digital.
El uso de la firma digital, requiere contar con un certificado digital. Actualmente
se realiza utilizando el certificado digital que viene incluido el en nuevo DNI
ELECTRÓNICO, el mismo que tiene una vigencia por dos años. el mismo que tiene
que ser renovado en las oficinas de Reniec.
Aplicación de la firma electrónica
Aplicaciones
DEFINICIONES Aplicaciones

Receta Electrónica
del DL N° 1490

Artículo 5.- Prescripción de medicamentos en telemedicina La prescripción de


medicamentos por el profesional de la salud habilitado, solo podrá realizarse en los
servicios de telemedicina, cuando expresamente hayan sido autorizadas por el
Ministerio de Salud. El profesional de la salud es responsable por la prescripción de
medicamentos que realice, cumpliendo las condiciones y restricciones establecidas por
el Ministerio de Salud. La receta electrónica se incorpora a los servicios de telemedicina
y a la historia clínica electrónica, como herramienta tecnológica que permite comunicar
mediante las TIC la prescripción a los pacientes cumpliendo las disposiciones de la
normatividad vigente que garantice la autenticidad del documento. La receta
electrónica se envía al usuario usando las TIC y tiene valor legal para su uso en las
farmacias y ante las Instituciones administradoras de Fondos de Aseguramiento en
Salud (IAFAS).
DEFINICIONES Aplicaciones

DECRETO DE URGENCIA 59-2020

DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CORONAVIRUS Y REFORZAR LA RESPUESTA SANITARIA EN EL
MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19

Artículo 6. Prescripción y dispensación de la receta electrónica


6.1 El Ministerio de Salud incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para la
automatización de la prescripción y dispensación de medicamentos, debiendo dichos aplicativos permitir el registro de
la información nominal, siendo el Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente u otro legalmente aceptado, el
que permita la trazabilidad de la entrega de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos; así como la
identificación de brechas en la atención y la demanda insatisfecha.

6.2 El uso de las TICs en la prescripción debe generar la Receta Electrónica para su posterior dispensación por la Unidad
Prestadora de Servicios de Salud–UPSS Farmacia, la misma que debe cumplir con lo establecido en las normas legales
vigentes y contar con la firma digital del profesional prescriptor autorizado.

6.3 El Ministerio de Salud elabora la trama estandarizada de datos de la prescripción y dispensación de medicamentos,
a fin de garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información y la articulación de los procesos de atención de
salud y de gestión.
Contacto:
Ing. Aldo Rodriguez Chavez
Director Ejecutivo
Gracias Oficina General de Tecnologías de
Información
Ministerio de Salud
arodriguez@minsa.gob.pe

VIDEO
INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Ing. José Luis Huamán Villar


Arquitecto en Software
Oficina General de Tecnologías de la Información
Ministerio de Salud
Interoperabilidad
Patrón, tipo o modelo aceptado de forma general
Interoperabilidad

Vocabulario Mensajería

v.3.0

v. 2.3 - 2.5

v.3 R2
v.3.0

Canal de Comunicación
Interoperabilidad

“…la habilidad o capacidad de dos o más sistemas de intercambiar


información y utilizar la información intercambiada…” (1)

“…la capacidad de diferentes sistemas de información en salud (sistemas hospitalarios,


departamentales, registros clínicos electrónicos, etc.) para intercambiar datos y usar la
información que ha sido intercambiada dentro y a través de los límites de la organización, con
el fin de mejorar la prestación efectiva de los cuidados de salud a individuos y comunidades…”
(2)

(1) Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)


(2) Healthcare Information and Management Systems Society - HIMSS
Interoperabilidad

Resolución Ministerial N° 1104-2018/MINSA, que crea el Repositorio Nacional de


Identificaciones Estándar de Datos en Salud - RNIEDS y la Plataforma de
Interoperabilidad para el Sector Salud – PIDESALUD

Resolución Ministerial N° 464-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº


266-MINSA/2019/OGTI, Directiva Administrativa que regula la Interoperabilidad en los
Sistemas de Información Asistenciales

Resolución Ministerial N° 1193-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº


281-MINSA/2019/OGTI, Directiva Administrativa que establece la interoperabilidad en los
Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas para la programación de turnos
y cupos de atención de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y Gobiernos
Regionales
Interoperabilidad
Interoperabilidad
Contexto del Sector Salud PIDESALUD - Arquitectura de Interoperabilidad
Modelo de Referencia

PIDESALUD - Ámbito de la Interoperabilidad

PIDESALUD - Resolución Ministerial Nº 1104-2018/MINSA (14/11/2018)


INTEROPERABILIDAD SISTEMAS ASISTENCIALES - Resolución Ministerial Nº 464-2019/MINSA (24/05/2019)
Interoperabilidad
Interoperabilidad HISMINSA y
REFCON Integración: SGH - REFCON
Integración: SGH - HISMINSA

Establecimiento Integración Aplicativo REFCON


de Salud
Envio 1 a 1
Servicio de Integración
HISMINSA
Componente de Integración
REFCON - ORIGEN
Establecimiento Integración REFCON (destino)
BD_HISMINSA de Salud
Envio Masivo Servicio de Integración
HISMINSA-MASIVO

BD_REFCON

HISMINSA WEB

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria

REFCON WEB
Integración: Indicadores de
Interoperabilidad con aplicativos
Desempeño - DGOS Alma e Indicadores de desempeño
Seguridad y
Auditoría

Integración: Aplicativo ALMA


Envio 1 a 1
Servicio de Integración
Indicadores Desempeño Seguridad y
Auditoría

BD_WAWARED

Integración Aplicativo ALMA

Aplicativo
Móvil
BD_INDICADORES Servicio de Integración
BD_CRED
ALMA

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria


BD_INMUNIZACIONES
WEB INDICADORES
Integración: SIHCE MINSA -
SISMED

Seguridad y
Auditoría

Servicio de listar
SIHCE MINSA NODO 1 CCEE LIMA NORTE medicamentos

Servicio router de listar


Servicio de listar medicamentos
CCEE LIMA CENTRO
SIHCE MINSA NODO 2 medicamentos

Servicio de listar
CCEE LIMA SUR medicamentos
SIHCE MINSA NODO N...

*SGH - Sistema de Gestión Hospitalaria


Interoperabilidad HISMINSA y
Sistema de Padrón Nominal de RENIEC
Integración: HISMINSA - Sistema Padrón Nominal RENIEC

Servicio de Integración
HISMINSA-Padrón Nominal Servicio de RENIEC

MINSAQMTPD RENIECQMTPD
(GESTOR DE COLAS MQ (GESTOR DE COLAS MQ
de MINSA) de RENIEC)

BD-
HISMINSA
Interoperabilidad con las
entidades del sector Salud

Consulta de nacidos vivos

Consulta de extranjeros

Consulta de Afiliados SUSALUD

Consulta Establecimientos de Salud

Consulta de extranjeros

Consulta de nacidos vivos

Consulta de Afiliados SUSALUD

Consulta Establecimientos de Salud


Interoperabilidad con las
entidades del estado peruano
PIDE
(Plataforma de Interoperabilidad del
Estado Peruano)

Consulta de Afiliados SIS

RENHICE Consulta de Afiliados SUSALUD

SIHCE Consulta Establecimientos de Salud

IPRESS Consulta de Antecedentes Judiciales

SUSALUD Consulta de Antecedentes Penales

ESTADO PERUANO
IAFAS Consulta de Antecedentes Policiales

OTRAS INSTITUCIONES Consulta de Datos Generales RUC

Consulta de Extranjeros

Consulta de Títulos y Asientos SUNARP

Consulta de Grados y Títulos SUNEDU


Interoperabilidad con las
entidades del estado peruano

Consulta de Nacidos Vivos


RENHICE
Consulta de Datos Personales Reniec
SIHCE

Última Ipress de atención Padrón Nominal


IPRESS

SUSALUD

IAFAS

OTRAS INSTITUCIONES Consulta de Certificado de Discapacidad


Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Interoperabilidad COVID19
Contacto:
Ing. José Luis Huamán Villar
Arquitecto en Software
Gracias Oficina General de Tecnologías de Información
Ministerio de Salud
jhuamanv@minsa.gob.pe

VIDEO
TEMA: CASOS PRÁCTICOS DE TELEMEDICINA

CASO PEDIATRICO

Dra SILVIA ALEGRE MANRIQUE


MEDICO CARDIOLOGO . INSN BREÑA
CASO DE TELEINTERCONSULTA
1 CONSULTA
06/04/2020 MED. PED – MED RES PED HOSPITAL- AYACUCHO
KEG, mujer, 14 años, Ayacucho. Hospitalizada + 3
semanas. Neumonía complicada Tx ab amplio, T: 38.5 °C FC: 110x´ FR: 44x´ PA: 90/70 SATO2:
Ceftriaxona + Amikacina 7d; Meropenem 1gr EV 91% P: 33 kg T: 1.21 m
c/8 hr + Vancomicina 360 mg EV c/6 hr por 14d. RESP: MV pasa bien en HTI y abolido 2/3 inf HTD
Persiste con patrón de consolidación, episodios
febriles y requiere apoyo de oxígeno.

02/04/2020 03/04/2020
Hto 27.5
Hb 9.3
Leu: 8,500
S 55.8
L 22.7
PCR 130.6
BK jugo NEGATIVO
gástrico LEVADURAS +++

12/03/20 19/03/20 02/04/20


1 CONSULTA
06/04/2020 MED. PED – MED RES PED HOSPITAL-
AYACUCHO

TAC 20/MARZO/2020 Y
03/ABRIL/2020
ECO 2/04/2020: SS. Ao bicúspide.
CIV PM 18-20 mm. PCA pequeño
I-D. DP leve. HTP leve. Imagen
4x6 mm velo septal tricúspide
compatible con vegetación.

03/04/20
20/03/20
CASO DE TELEINTERCONSULTA

OPINIÓN MEDICA DE SUBESPECIALISTAS


NEUMOLOGIA PEDIATRICA
CARDIOLOGIA PEDIATRICA

Dx:
NEUMONIA COMPLICADA + D/C MICOSIS PULMONAR
+ D/C TBC PULM + D/C NEUMIONIA NECROTIZANTE
+ ENDOCARDITIS INFECCIOSA
1 CONSULTA
06/04/2020

CARDIOLOGIA:
Dx: EI + CIV + NEUMONIA COMPLICADA
SS Transfusión PG 15/kg y 15 min antes de terminar
bolo Furosemida 30 mg EV Stat. Continuar NEUMOLOGIA: Compatible
Meropenem 120 mg/kg/d, Vancomicina 60 mg/kg/d. Dx: NEUMONIA NECROTIZANTE
Adicionar: Clindamicina como sugerencia D/C NEUMONIA POR HONGOS.
Neumologia y Fluconazol 1°dosis 10 mg/kg y luego 6 SS Mantener Meropenem.
mg/kg. Furosemida 20 mg EV c/8 hr, Incrementar dosis Vancomicina 60
Espirononolactone 12.5 mg VO c/12hr, Captopril mg/kg/d . Agregar Clindamicina
6.25 mg vo c/8 hr. BHE estricto. Debito urinario
40mg/kg c/ 6hr. Nebulizaciones SF
diario. Monitorizar función renal y control de
+ Salbutamol c/8 hr. N acetilcisteina
electrolitos. Volumen hídrico 1200-1300 cc/m2/d.
c/ 12 hr. O2 por canula binasal.
Indicaciones de cardiología.
2 CONSULTA
15/04/20202
NEUMOLOGIA: Evolución favorable clínica y
Rx.
Dx: NEUMONIA NECROTIZANTE
INFECCION PULMONAR AGREGADA.
Ss: Completar 4-6 sem. Meropenem,
Vancomicina y Clindamicina. Completar 2 sem
Fluconazol.
02/04/2 03/04/20 10/04/2
SS:Hgma, PCR , Rx a las 4 sem. 0 0
Hto 27.5 36.1
CARDIOLOGIA: Hb
Leu:
9.3 11.7
8,500 10,820
Dx: EI + CIV + NEUMONIA COMPLICADA S 55.8 74
SS Continuar con los antibióticos indicados por L 22.7 18
PCR 130.6
Neumología. Furosemida 20 mg EV c/12 hr, BK jugo NEGATIVO
gástrico
Espironolactone 12.5 mg VO c/12hr, Captopril 6.25 LEVADURA
S +++
mg VO c/8 hr. Control PCR, Orina y ECOCARDIO.
3 CONSULTA
19/04/20202
CARDIOLOGIA:
Dx: EI + CIV + NEUMONIA COMPLICADA
SS: SS Continuar con los antibióticos.
Suspender Fluconazol. Furosemida 20 mg
VO c/12 hr, Espironolactone 12.5 mg VO
c/24hr, Captopril 6.25 mg VO c/8 hr.
Volumen hídrico 1200 cc/m2/d,
incrementar gradualmente. Control Orina y
PCR en 1 sem.
02/04/20 03/04/2 10/04/2 19/94/20
0 0 NEUMOLOGIA:
Hto
Hb
27.5
9.3
36.1
11.7
34.1
11.1
Dx: NEUMONIA NECROTIZANTE
Leu: 8,500 10,820 4,900 MICOSIS PULMONAR
S 55.8 74 55
L 22.7 18 29
SS Mantener antibióticos según
PCR 130.6 36.4 recomendación cardiología.
BK NEGATIV
jugo O Acetilcisteina c/8 hr. Rx control al
gástric
o
LEVADUR
AS +++
finalizar tx.
4 CONSULTA
28/04/20202

Evolución favorable de Neumonía necrotizante y Endocarditis


Infecciosa. 6 semanas de Tx Ab EV. PCR:34.7 VSG: 32 Hb: 10.3.
Los Padres solicitan alta voluntaria.
NEUMOLOGIA: CARDIOLOGIA:
Dx: NEUMONIA NECROTIZANTE Dx: EI + CIV + NEUMONIA COMPLICADA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA SS: Continuar con Levofloxacino.
SS: Levofloxacino 500 mg VO c/24 Furosemida 20 mg VO c/12 hr,
hr hasta completar 8 sem. Espironolactone 12.5 mg VO c/24hr,
Captopril 6.25 mg VO c/12 hr.
PROCESO DE TELEINTERCONSULTA

ESCOLAR EN IPRESS TELEINTERCONSULTANTE TELEINTERCONSULTANTE ESCANEA Y ENVÍA A LA Coordinador@


INTERCONSULTANTE IDENTIFICA LA NECESIDAD PREPARA FORMATOS DE IPRESS Telesalud
DE TELEINTERCONSULTA TELEMEDICINA INTERCONSULTORA A
CORREO INSTITUCIONAL

1 2 3 4

7 6 5
IPRESS INTERCONSULTANTE RECIBE COORDINADOR DE IPRESS
RESPUESTA Y ARCHIVA EN HISTORIA CONSULTORA REMITE RESPUESTA Y TELEINTERCONSULTA/
CLINICA ARCHIVA EXPEDIENTE. TELEJUNTA MÉDICA
TELEINTERCONSULTA

IPRESS Interconsultante solicita Teleinterconsulta a IPRESS Interconsultora.


Se realiza conexión virtual entre Teleinterconsultante y Teleinterconsultor.
Teleinterconsultor evalua, confirma diagnostico y deja sugerencias:

 Ampliar exámenes auxiliares y


procedimientos.
 Sugiere tratamiento, indicando
dosis.
 Sugiere frecuencia y necesidad
de reevaluaciones.
BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA EN LA
SALUD PEDIATRICA

 Incrementa la
productividad de los  Asesoría en Línea
establecimientos de salud disponible y accesible de
cualquier parte del país.
 Resolución del
caso complicado.
 Evitar referencias  Identificación
innecesarias o TELEMEDICINA casos
mejorar la problemas
condición del
traslado

 Contar con opinión


 Fortalecimiento de las especializada
capacidades del personal disponible.
de salud , adquiriendo  Tratamiento
experiencia oportuno.
Gracias
Contacto:
Dra. Silvia Alegre Manrique
Médico Cardíologo
INSN- Breña
salegre@insn.gob.pe
CASO DE PACIENTE –OBSTÉTRICO

Lic. Karina Elizabeth Diez Quevedo


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
CASO DE TELEINTERCONSULTA
RELATO DE CASO

 Primigesta de 24 semanas de gestación que vive a 4,369


msnm con resultados de pruebas Hepáticas Bordelaine,
quien acude a IPRESS I-3 para continuar con Atención
Prenatal. Durante la atención manifiesta que viene
presentando cefalea de moderada intensidad; así como
edemas hasta rodilla. Niega otros signos de alarma.

 A la evaluación, se identifica una presión arterial de


135/85 mmHg (P/A basal 100/80 mmHg), presencia de
edemas en miembros inferiores, aumento de peso de
tres kilos durante el ultimo mes, reflejos
osteotendinosos sin alteración.
¿QUE HACER?

 Referir inmediatamente a la paciente a


establecimiento de mayor complejidad.
 Realizar comunicación telefónica con IPRESS de
destino para manejo conjunto.
 Manejo del caso en IPRESS de I nivel
 Realizar Teleinterconsulta
TELEINTERCONSULTA

 IPRESS Interconsultante( IPRESS I-3) solicita Teleinterconsulta a IPRESS Interconsultora.


 Se realiza conexión virtual entre Teleinterconsultante y Teleinterconsultor.
 Teleinterconsultor recomienda:
 Repetir pruebas hepáticas
 Evaluar Antecedentes Personales
 Revisar la información de las anteriores
Atenciones Prenatales
 Control estricto de la Presión Arterial
 Evaluación de Bienestar Fetal
 Realizar Teleinterconsulta inmediata con
resultados
 De presentar signos de alarma la paciente,
referir a IPRESS de mayor complejidad
PROCESO DE TELEINTERCONSULTA

GESTANTE EN IPRESS TELEINTERCONSULTANTE TELEINTERCONSULTANTE ESCANEA Y ENVÍA A LA Coordinador@


INTERCONSULTANTE IDENTIFICA LA NECESIDAD PREPARA FORMATOS DE IPRESS Telesalud
DE TELEINTERCONSULTA TELEMEDICINA INTERCONSULTORA A
CORREO INSTITUCIONAL

1 2 3 4

7 6 5
IPRESS INTERCONSULTANTE RECIBE COORDINADOR DE IPRESS
RESPUESTA Y ARCHIVA EN HISTORIA CONSULTORA REMITE RESPUESTA Y TELEINTERCONSULTA/
CLINICA ARCHIVA EXPEDIENTE. TELEJUNTA MÉDICA
CASO DE TELEMONITOREO
RELATO DE CASO

 Gestante de 34 años de edad identificada en padrón


nominal de IPRESS del primer nivel de atención,
continuadora en el servicio, con diagnóstico de Diabetes
Mellitus Tipo II pregestacional, quien se encuentra en
tratamiento con Metformina.

 De acuerdo a la revisión de la Historia Clínica se advierte


glucemias entre 160 y 180 mg/ml, peso de 90 kg, talla
1.70, IMC 31.14. P/A basales de 120/80 mmHg.

 IPRESS decide iniciar Telemonitoreo.


TELEMONITOREO

 En la comunicación con la paciente, previo


consentimiento de la misma, se indaga sobre atención
prenatal, adherencia al tratamiento, control de glicemia,
presencia de signos de alarma.

 Se recibe información sobre resultados de Glicemia


controlada, continuidad de Atención Prenatal, adecuada
adherencia al tratamiento, no signos de alarma. Se
recomienda dieta saludable, actividad física moderada,
continuar con tratamiento farmacológico, control de
glicemia y Atención Prenatal.

 IPRESS programa próximo Telemonitoreo a paciente.


PROCESO DE TELEMONITOREO
GESTANTE NECESITA CON SIGNOS DE
TELEMONITOREO COORDINAR CON
ALARMA LA UNIDAD DE
REFERENCIA

SI

1 2 3 NO
4
GESTANTE AUTORIZA
5 6
PROFESIONAL DE LA
7
TELEORIENTADOR CONTACTA A SE TRASNFIERE ARCHIVO DE LA
TELEMONITOREO INFORMACIÓN DE LA SALUD REALIZA ATENCIÓN EN
PACIENTE
GESTANTE TELEMONITOREO Y MICROFORMA DIGITAL
REGISTRA ATENCIÓN O H.C. DE LA GESTANTE
C.I.
CASO DE TELEORIENTACION
RELATO DE CASO

 IPRESS identifica a gestante nueva, en


aislamiento social obligatorio por
Pandemia de COVID-19.

 IPRESS decide iniciar Teleorientación.


TELEORIENTACIÓN

 En la comunicación con paciente, previa


autorización de la misma, se establece edad
gestacional( 13 semanas), se brinda consejería
nutricional, se brinda consejería en
identificación de signos de alarma y consejería
preventiva en factores de riesgo para el cáncer.

 Posterior a Teleorientación se programa


Atención Prenatal en IPRESS.
PROCESO DE TELEORIENTACIÓN
GESTANTE REQUIERE ORIENTACIÓN CON SIGNOS DE COORDINAR CON LA
EN DOMICILIO ALARMA UNIDAD DE
EMERGENCIA REFERENCIA

SI

1 2 3 4 5
PROFESIONAL DE
6
TELEORIENTADOR CONTACTA O
NO GESTANTE AUTORIZA LA SALUD REALIZA SE ARCHIVA ATENCION
TELEORIENTACIÓN TELEORIENTACIÓN MICROFORMA DIGITAL
RECIBE COMUNICACIÓN DE Y REALIZA O H.C. DE LA GESTANTE
GESTANTE REGISTRO
C.I.
CASO DE TELECONSULTA
RELATO DE CASO

 Gestante de 35 años de edad identificada en


padrón nominal de gestantes, continuadora
en el servicio, se contacta vía telefónica con
IPRESS por presentar nauseas esporádicas.

 IPRESS recibe solicitud, y decide iniciar


Teleconsulta.
TELECONSULTA

 En la Teleconsulta, luego de evaluación del caso,


se establece edad gestacional de 12 semanas
por FUR, sin complicaciones, por lo que se
brinda consejería nutricional, consejería en
identificación de signos de alarma y
suplementación con ácido fólico.

 Posterior a Teleconsulta se programa


Telemonitoreo.
PROCESO DE TELECONSULTA
GESTANTE REQUIERE MANEJO DE CON SIGNOS DE COORDINAR CON LA
CASO EN DOMICILIO UNIDAD DE
ALARMA
EMERGENCIA REFERENCIA

SI

1 2 3 4 5
PROFESIONAL DE
6
TELEORIENTADOR CONTACTA O
NO GESTANTE AUTORIZA LA SALUD REALIZA SE ARCHIVA ATENCION
TELECONSULTA TELECONSULTA Y MICROFORMA DIGITAL
RECIBE COMUNICACIÓN DE REALIZA O H.C. DE LA GESTANTE
GESTANTE REGISTRO
BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA EN LA SALUD MATERNA

 Incrementa la  Asesoría en Línea


productividad de los  Identificación oportuna de
establecimientos de salud signos de alarma

 Orientación  Seguimiento
personalizada TELEMEDICINA telefónico
a la gestante y
a su entorno

 Segunda opinión
 Fortalecimiento de las medica
capacidades del personal  Tratamiento
de salud oportuno
ATENCIONES REALIZADAS POR TELEMEDICINA EN
GESTANTES
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades – MINSA
Gracias
Contacto:
Lic. Karina Elizabeth Diez Quevedo
Equipo Técnico
Ministerio de Salud
kdiez@minsa.gob.pe
“Caso clínico de paciente
Endocrinológico”

Dr. Víctor Raúl Baca Carrasco


Jefe de Servicio de Endocrinología
Experiencia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
Razones para continuidad de
tratamiento
• Pacientes mal controlados  defensas bajas:
Mayor susceptibilidad para adquirir infecciones y
desarrollar formas severas de enfermedad

• Aparición de complicaciones agudas


 Congestión de las emergencias
y hospitalización

• Progresión de complicaciones crónicas

2
3
¿ Qué podemos hacer?

4
5
6
7
8
CASO 1

9
LLAMAR A PACIENTE Y COORDINAR CITA SEGÚN LISTA

1
ENVIAR LISTA DE
PROGRAMACIÓN A
OFICINA DEL SIS
PARA GENERAR
TICKET DE ATENCIÓN
Y PUEDAN
PROPORCIONAR LA
HISTORIA CLÍNICA EN
FÍSICO

10
2 CONSIGNAR
DATOS
EN HCL

REALIZAR VIDEOLLAMADA 11
3

12
3

13
14
GENERAR RECETA Y ENVIARLA A OFICINA DEL SIS. DEJAR INDICADO
PROCEDIMIENTO DE RECOJO DE MEDICAMENTOS A PACIENTE

CONSIGNAR ATENCIÓN EN BASE DE DATOS Y FECHA DE CONTROL

15
CASO 2
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

16
TELECONSULTA EN TRIPARTITA 17
18
19
GENERAR RECETA Y ENVIARLA A OFICINA DEL SIS. DEJAR INDICADO
PROCEDIMIENTO DE RECOJO DE MEDICAMENTOS A PACIENTE

CONSIGNAR ATENCIÓN EN BASE DE DATOS Y FECHA DE CONTROL

20
CONSIGNAR LAS ATENCIONES EN LA HOJA HIS CON LA CORRECTA
CODIFICACIÓN

21
22
23
Contacto:
Dr. Víctor Raúl Baca Carrasco
Gracias Jefe de servicio
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
vbaca@hndac.gob.pe

VIDEO
CASO DE PACIENTE – SALUD MENTAL

Lic. Cintya Jesús Barrón Sarmiento


Equipo Técnico
Dirección Ejecutiva de Telemedicina
Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias
Ministerio de Salud
DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES EN SALUD MENTAL
IPRESS MINSA 2019 - 2020

Fuente: Consultas externas reportadas por las IPRESS a través del HIS-MINSA 2019 – 2020
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/morbilidad_HIS.asp
CASO DE TELEMONITOREO
RELATO DE CASO
 Paciente varón de 17 años, con diagnósticos de anorexia, bulimia y consumo de sustancias, quien lleva tratamiento
en un CSMC desde noviembre de 2019, con prescripción de carbamazepina, risperidona, fluoxetina y clonazepam.

 A su ingreso en el CSMC se registró un IMC de 17,3 vomitaba entre 3 a 4 veces al día; asimismo el paciente tenía
una rutina desordenada saliendo diariamente a consumir estupefacientes.

 Ingresa al “Programa de Continuidad de Cuidados”, a través del cual se le monitorizaba constantemente, con
llamadas o visitas domiciliarias una vez a la semana.

 La dispensación de los medicamentos se le entregaba cada 10 días después de la atención recibida de manera
presencial, a la que acudía acompañado de su madre.

 Recibía atención por parte del Psiquiatra, médico de familia, enfermera


y psicólogo.

 Declaratoria de Estado de Emergencia Sanitaria el 11 de marzo de 2020


DS N° 008-2020-SA.
TELEMONITOREO

Contexto de la Emergencia Sanitaria


• Permanencia en domicilio suya como su familia.
• Paciente no puede conseguir droga, aumenta la ansiedad y
posibilidad de recaída.

1. Se determina como frecuencia dos telemonitoreo a la semana.


2. Se trabaja no solo con el adolescente sino también con el entorno familiar (madre y padre).
3. Actividades a monitorizar:
• La alimentación (actualmente suplementado con ENSURE).
• Si hace actividades cotidianas (se realiza entrevista motivacional).
• Se brinda consejería para realización de actividades grupales (actividades lúdicas,
películas).
• La toma diaria de la medicación.
4. Condición del adolescente:
• Dos recaídas en consumo de sustancias durante la cuarentena.
• Se han evidenciado altibajos, con notable mejoría.
• Logra pedir perdón.
• Realiza actividades cotidianas
• Frecuencia de vómito 1 vez al día, en disminución.
TELEMONITOREO

5. Trabajo con la familia:


• Se compromete a la familia a fin que sea soporte para el paciente.
• Se logra el compromiso e involucramiento del padre en la red del soporte del
paciente.
• La cuarentena ha favorecido a la cercanía y unión de la familia.
• Terapia por parte de psicología cada 15 días.
6. Medicación:
• Se continúa la prescripción de medicamentos, mensualmente, se renueva la receta
para que sea recogida por el familiar en farmacia del CSMC.
7. Medio de comunicación:
• Mediante llamadas telefónicas
• Videollamadas
• Plataformas de video conferencia.
PROCESO DE TELEMONITOREO
PERSONAL DE PROFESIONAL SE
SALUD IDENTIFICA DETERMINA LA RECABA EL CONSENTIMIENTO
DE TRATAMIENTO DE DATOS COMUNICA CON
A USUARIO PERIODICIDAD DEL TM
PERSONALES PACIENTE

1 2 3 4
C.I.

ARCHIVA ATENCIÓN EN REGISTRA ATENCIÓN EN


HISTORIA CLINICA FORMATOS

6 5
F.A.T.M.
CASO DE TELEORIENTACIÓN
RELATO DE CASO

 Paciente mujer de 30 años, quien se contacta a través de la


Plataforma Teleatiendo – MINSA, refiere:
 Tratamiento de arritmia con bisoprolol y aspirina
 Sufría de ataque de pánico
 Acudió clínica, en donde prescribieron clonazepam.
 Presión en el pecho y dolores de cabeza.
TELEORIENTACIÓN

1. Profesional de la salud brinda consejería y asesoría en salud.


2. Brinda soporte emocional
3. Asesora al usuario sobre la continuidad del tratamiento
establecido.
4. Recomienda algunas medidas para poder calmar la sensación de
ansiedad.
PROCESO DE TELEORIENTACIÓN

USUARIO / PERSONAL DE CONTACTO ENTRE USUARIO – REGISTRA ATENCIÓN EN


SALUD IDENTIFICAN PERSONAL DE SALUD FORMATOS
NECESIDAD DE CONSEJERÍA F.A.T.M.

1 2 3
CASO DE TELECONSULTA
RELATO DE CASO

 Paciente varón de 55 años con antecedentes:


 Insuficiencia renal, estadio 4.
 Hipertensión arterial
 Depresión
 Actualmente refiere sensación de tristeza, temblor en
miembros superiores, nerviosismo, insomnio, pérdida de
peso.
 Tratamiento actual:
 Losartan
 Epoetina
 Ranitidina
 Atorvastatina
 Alopurinol
 Clonazepam
TELECONSULTA

1. Medico psiquiatra brinda la teleconsulta.


2. Realiza la anamnesis necesaria.
3. Brinda diagnóstico:
 Transtorno depresivo recurrente, episodio leve (F330)
4. Brinda tratamiento:
 Sertralina 50mg
 Continuar tratamiento
 Medidas de autocuidado
PROCESO DE TELECONSULTA

CONTACTO ENTRE USUARIO – SE DIAGNOSTICA Y BRINDA


USUARIO SOLICITA PERSONAL DE SALUD TRATAMIENTO
TELECONSULTA

1 2 3
REGISTRA ATENCIÓN EN
ARCHIVA ATENCIÓN EN
FORMATOS

5
HISTORIA CLINICA

4
F.A.T.M.
CASO DE TELEINTERCONSULTA
RELATO DE CASO

 Paciente mujer de 30 años, en su tercera semana del


puerperio, quien desde el 3er día post parto presenta los
siguientes síntomas: Paciente reside en una región del Perú.
 Sensación de tristeza y llanto Es atendida en un puesto de salud I-2 por
 Labilidad emocional médico serumista.
 Irritabilidad
 Desesperación para el cuidado de su bebé.
 Primípara
 Inicialmente fue diagnosticada como un cuadro de “blues
post parto”, para lo cual se le brindó acompañamiento.
 En su tercera semana acude señalando los siguientes
síntomas:
 Insomnio
 Rechazo de la comida
 Preocupación excesiva por trivialidades.
 Siendo diagnostica esta vez como “depresión post parto”
¿QUE HACER?
 Referir a la paciente a una IPRESS de mayor complejidad.
 Brindar tratamiento según conocimientos previos.
 Solicitar a la paciente acudir a otro establecimiento por sus propios
medios.
 Solicitar teleinterconsulta.
TELEINTERCONSULTA

Antes de la teleinterconsulta
1. Médico elabora la documentación de telemedicina y solicita la
teleinterconsulta con médico psiquiatra.
2. IPRESS interconsultora brinda fecha y hora para la realización de
teleinterconsulta, solicita que la paciente esté presente.

Durante la teleinterconsulta
1. Medico general presenta el caso de la paciente y el manejo que se
le ha brindado en la IPRESS.
2. Médico psiquiatra realiza preguntas al médico general y también
algunas preguntas a la paciente, a quien puede visualizar a través
de la plataforma de videoconferencia.
3. Finalmente, el médico de la IPRESS interconsultora emite el
siguiente diagnóstico:
 Transtorno psicótico breve de inicio en el post parto (F23.08x)
4. Brinda tratamiento:
 Litio carbonato 300mg
PROCESO DE TELEINTERCONSULTA

PACIENTE EN IPRESS PROFESIONAL IDENTIFICA LA TELEINTERCONSULTANTE ESCANEA Y ENVÍA A LA Coordinador@


INTERCONSULTANTE NECESIDAD PREPARA FORMATOS DE IPRESS Telesalud
DE TELEINTERCONSULTA TELEMEDICINA INTERCONSULTORA A
CORREO INSTITUCIONAL

1 2 3 4

7 6 5
IPRESS INTERCONSULTANTE RECIBE COORDINADOR DE IPRESS
RESPUESTA Y ARCHIVA EN HISTORIA INTERCONSULTORA REMITE TELEINTERCONSULTA/
CLINICA RESPUESTA Y ARCHIVA EXPEDIENTE. TELEJUNTA MÉDICA
BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA EN SALUD MENTAL

 Brindar continuidad en la atención del paciente crónico.


 Trabajo con todo el núcleo del hogar.
 Conocer la cotidianeidad del paciente y de la familia.
 Fortalecimiento de la relación entre el profesional y el
paciente.
 Acerca la atención en salud a la población.
Gracias
Contacto:
Lic. Cintya Jesús Barrón Sarmiento
Equipo Técnico
Ministerio de Salud
cbarron@minsa.gob.pe
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD I
Tema 2: Mecanismos de Transmisión
Dirección General de Intervenciones estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

1. Cadena de Transmisión.
• El agente.
• El reservorio.
• Puerta de salida.
• Mecanismos de transmisión.
• Puerta de entrada.
• Huésped Susceptible.
¿Qué es la cadena de transmisión?
• Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat
natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible

1. Agente
causal

6.
Susceptibilidad 2. Reservorio
del huésped La importancia radica en que nos
permite identificar en cuál eslabón de
Elementos de la la cadena se puede interrumpir la
cadena de
cadena de transmisión y prevenir el
transmisión
desarrollo y propagación de estas
5. Puerta de
entrada en el
3. Puerta de
salida del
enfermedades.
nuevo huésped agente

4. Modo de
transmisión del
agente
Elementos de la cadena de transmisión

1. EL AGENTE CAUSAL

Es un factor que está presente para la ocurrencia de


la enfermedad, por lo general el agente es
considerado una causa necesaria pero no suficiente
para la producción de la enfermedad.
Pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los
agentes biológicos son organismos capaces de
producir una infección o enfermedad. Las especies
que ocasionan enfermedad humana son
denominados patógenos.
Elementos de la cadena de transmisión
2. EL RESERVORIO

Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un


agente infeccioso.
El reservorio de agentes infecciosos es cualquier ser
humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a
un huésped susceptible.
Ejemplo:

Rabia salvaje: animales salvajes


Rabia urbana: perros y gatos no vacunados.
Elementos de la cadena de transmisión
3. PUERTA DE SALIDA

Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su


huésped. Las principales puertas de salida son:

• Respiratorias: Son las de mayor difusión y las más difíciles de


controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc)
• Genitourinarias: Enfermedades de transmisión sexual como
la sífilis, gonorrea, etc.
• Digestivas: Tifoidea, hepatitis A, Cólera, etc.
• Piel: A través de contacto directo con lesiones superficiales
como la varicela.
Elementos de la cadena de transmisión
4. MODO DE TRANSMISIÓN
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al
huésped.
Los principales mecanismos de transmisión son:

1. Transmisión directa: Es la transferencia directa del agente infeccioso a


una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se
denomina también transmisión de persona a persona.

2. Transmisión indirecta:
a. Mediante vehículos de transmisión o fomites.
b. Por intermedio de un vector.
c. A través del aire.
Elementos de la cadena de transmisión

5. PUERTA DE ENTRADA

Es el camino por el cual un agente infeccioso ingresa al huésped.


Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son casi
siempre las mismas empleadas para su salida del huésped previo.
Sin embargo, hay ocasiones en las que las puertas de entrada y
salida son diferentes. Por ejemplo:
• Tuberculosis: la misma puerta de entrada y salida (vías
respiratorias).
• Cólera: puerta de entrada y salida diferentes.
Puerta de salida (Ano ) - puerta de ingreso (boca)
Elementos de la cadena de transmisión
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Es un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales


permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.
Para que se produzca una enfermedad infecciosa el individuo
debe reunir ciertos aspectos funcionales y estructurales.
La susceptibilidad del huésped depende de los factores
genéticos, factores de resistencia a las enfermedades y de las
condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
AGENTE COVID-19: SARS-CoV-2
El SARS-CoV-2 (del inglés Severe Acute
Respiratory Syndrome) está relacionado con
el coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV)
que causó un brote de síndrome
respiratorio agudo grave en el 2002- 2003;
sin embargo no es el mismo virus.
Fue descubierto y aislado por primera vez
en Wuhan, China, tras provocar la pandemia
de enfermedad por coronavirus de 2019-
2020. Parece tener un origen zoonótico, es
decir, que pasó de un huésped animal a uno
humano.
RESERVORIO

Los coronavirus se pueden


transmitir de animales a personas
(transmisión zoonótica).
Aún se desconoce si el virus pasó
directamente desde murciélagos o
hubo un animal intermedio.
Se cree que el virus SARS-CoV-2 se
transmitió de un animal vendido
en el mercado de Wuhan en China
al ser humano.
PUERTA DE SALIDA

Respiratoria: Por ello es de gran


difusión y difícil de controlar.

Digestiva: En investigación.

*A pesar de que hay investigaciones


que señalan que el virus en algunos
casos puede estar presente en las
heces, la propagación por esta vía
no es una de las características de
este brote.
MODO DE TRANSMISIÓN
De acuerdo con los datos disponibles, el virus de
la COVID-19 se transmite principalmente entre
personas a través del contacto y de gotas
respiratorias.

Transmisión por gotas respiratorias se produce


por contacto cercano (a menos de un metro) de
una persona con síntomas respiratorios (por
ejemplo, tos, estornudos o inclusive al hablar),
debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz)
o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas
respiratorias que pueden ser infecciosas.
MODO DE TRANSMISIÓN
Además, se puede producir transmisión por
gotículas a través de fómites en el entorno
inmediato de una persona infectada.
Transmisión de contacto indirecto:
Debido al peso y tamaño relativamente grande
de las gotas, estas no pueden permanecer
suspendidas en el aire por mucho tiempo y
pueden depositarse en superficies de objetos.
A través del contacto de las manos con estas
superficies contaminadas, podemos llevar el
virus hacia las mucosas de la cavidad oral, nariz
y los ojos provocando una infección.
MODO DE TRANSMISIÓN

GOTAS CONTENIENDO GOTAS ALCANZAN NARIZ,


VIRUS EN EL AIRE BOCA Y POSIBLEMENTE
PULMONES

INFECTADOS CON EN LOS DEDOS AL LAS GOTAS EVENTUALMENTE


CORONAVIRUS COGER OBJETOS INGRESAN A NARIZ Y BOCA
SARS-CoV-2 GOTAS CAEN SOBRE LA CONTAMINADOS
SUPERFICIE DE OBJETOS
PUERTA DE ENTRADA
El virus ingresa al cuerpo humano a través de
nariz, boca y/o conjuntiva ocular. Esto ocurre al
respirar gotas infectadas o tocando con las
manos superficies contaminadas con gotas y
posteriormente tocarse la boca, nariz o los ojos.
Las medidas de control de infecciones van
dirigidas a interrumpir la cadena de transmisión
a través de medidas simples como el lavado de
manos y practicar la higiene respiratoria (toser
o estornudar sobre la flexura del codo o en un
papel desechable e inmediatamente desechar
el papel y lavarse las manos; así como evitar
tocarse los ojos, nariz y boca).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
El virus SARS-CoV-2 es nuevo en humanos; por tanto
la población general es susceptible ya que carecen
de inmunidad. De tal modo que puede
comprometer tanto a personas con inmunidad
normal o comprometida.
El factor determinante de si uno se infecta o no
dependerá de la posibilidad de exposición. Por tanto
NO se puede concluir que una mejor inmunidad
reducirá el riesgo de infección.
Para personas con función inmune deficiente como
ancianos, gestantes o personas con disfunción
hepática o renal, la enfermedad progresa
relativamente rápido y los síntomas son más
graves.
PERIODO DE INCUBACIÓN, TRANSMISIBILIDAD Y LETALIDAD
Se ha estimado que el periodo de incubación es
de 5 a 6 días, por lo común, y puede comprender
entre 1 a 14 días.
La transmisibilidad del COVID-19 es el periodo en
el cual la persona infectada es capaz de transmitir
la enfermedad. Para fines de vigilancia en el país
se ha considerado que el periodo de
transmisibilidad comprende entre 4 días antes del
inicio de síntomas hasta 14 días después.
La letalidad a nivel mundial es de 6.9%, la misma LETALIDAD EN EL PERÚ
que varía en las diferentes regiones entre 4.0% y (al 05 de mayo del 2020)
9.2%. En los grupos considerados poblaciones en
riesgo la letalidad es mayor. 2,82%
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS
SANITARIAS Y EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

CD Joel Collazos Carhuay


Dirección de Promoción de la Salud - DGIESP
OBJETIVO
Con esta presentación usted identificará las
acciones de promoción de la salud para
fortalecer las estrategias sanitarias en el
primer nivel de atención.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Función esencial de Intervención sanitaria


Salud Pública
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

PROMOCIÓN

PREVENCIÓN

RECUPERACIÓN

REHABILITACIÓN
Incorporar conocimiento y desarrollar prácticas y estilos de vida saludables
GESTIÓN TERRITORIAL EN SALUD

TERRITORIO
PROMOCIÓN DE LA SALUD
C
O
M
I
T
É

C
PLAN FAMILIAR FAMILIAS
O
SALUDABLES
M
U
N DIAGNÓSTICO
I SITUACIONAL DE
T LA COMUNIDAD
PLAN COMUNIDADES
A COMUNITARIO SALUDABLES
R
I
O
PROMOCIÓN DE LA SALUD: PANDEMIA COVID 19

1 persona cada 4m2


Actor/ Acción Roles que cumple frente a la Pandemia por COVID-19

Persona-Familia Comunidad

- En contención: - En contención:
Detección de casos, identificación de contactos, Autoridades locales y comunitarias, actores sociales,
aislamiento domiciliario o en CAT/CAAT. estrategias de detección de casos como rastreo
Prácticas saludables y utiliza los servicios de térmico, vigilancia de aislamiento domiciliario,
telesalud para el autotriaje y automonitoreo: vigilancia de población en riesgo (adultos mayores,
Cuidador principal. personas con discapacidad, entre otros).

- En mitigación: - En mitigación:
Distanciamiento físico. Desinfección de lugares públicos, vigilancia,
Vivienda saludable con recursos básicos para el facilitación y coerción del cumplimiento del
lavado de manos e higiene respiratoria. distanciamiento físico. Coopera en la
implementación y funcionamiento de los Centros de
Aislamiento Temporal.
BIBLIOGRAFÍA
• Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA, Documento Técnico "Modelo de Abordaje de Promoción
de la Salud en el Perú"
• Ministerio de Salud. Guía metodológica para la implementación de comunidades saludables para uso
del personal de salud. Lima 2005.
• Resolución Ministerial N° 366-2017/MINSA, Documento Técnico: "Lineamientos de Política de
Promoción de la Salud en el Perú“.
• Resolución Ministerial N° 306-2020/MINSA, Aprobar la Norma Técnica de Salud Nº 160-MINSA-2020-
DGAIN: "Norma Técnica de Salud para la Adecuación de la Organización de los Servicios de Salud
con énfasis en el Primer Nivel de Atención de Salud frente a la pandemia por COVID-19 en el Perú“.
• Resolución Ministerial N° 653-2020/MINSA, Documento técnico Bases Conceptuales para el ejercicio
de la rectoría sectorial del Ministerio de Salud.
GRACIAS
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y
EL SISTEMA INMUNE

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Hospital Nacional Hipólito Unanue
Objetivos
• Conocer los beneficios de los alimentos para mejorar el sistema
inmune
• Aprender cómo modula el sistema inmune los alimentos
• Identificar los factores que influyen adversamente en el sistema
inmune.

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


CONTENIDO:

• Consecuencias del estado nutricional sobre el sistema.


• Metabolismo, Nutrición e Inmunidad
• Marcadores Inmunológicos y Estado Nutricional

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Consecuencias del estado nutricional sobre el
sistema inmune

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Metabolismo, Nutrición e Inmunidad

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


¿La inmunonutrición
beneficia a los
pacientes?

¿Qué evidencias
existen en la
actualidad?

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


INMUNONUTRICIÓN

Mejora la función Optimiza la Reduce la Mejora la


de barrera función inmune hiperinflamación cicatrización

MEJORA LOS RESULTADOS CLÍNICOS

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique Calder P. Br J Nutr 2007, 98, Suppl 1, S133-S139.
¿Nutrir consiste sólo en proporcionar calorías,
proteínas, lípidos y otros nutrientes al organismo
para mantener un adecuado funcionamiento?

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


¿Qué es Inmunonutrición?
• Capacidad para modular la actividad del sistema inmunológico a través
de intervenciones con nutrientes específicos.
• El primer contacto entre los alimentos y el sistema inmune tiene lugar en
el tracto gastrointestinal

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Factores que influyen adversamente en el
sistema inmune
• Genética
• Sexo
• Edad
• Agentes patógenos
• Estado hormonal
• Vacunaciones

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Barreras físico químicas
Linfoide Sistema

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Marcadores Inmunológicos y Estado
Nutricional
• Medición ecográfica del timo • Proliferación linfocitaria en
• Recuento de leucocitos y respuesta a antígenos y nitógenos.
formula leucocitaria • Producción de citocinas
• Análisis de sub poblaciones • Fagocitosis y capacidad oxidativa
linfocitarias. • Proteínas de inflamación.
• Inmunoglobulinas • Ensayos de citotoxicidad.
• Proteínas del sistema • Test cutáneos de hipersensibilidad.
complemento
Albers R, Antoine JM, Bourdet-Sicard R, Calder PC, Gleeson M, Lesourd B et al. Markers to measure immunomodulation in human nutrition
intervention studies. Br J Nutr. 2005; 94: 452-81

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Resultados de los más recientes estudios
Estudio SIGNET study REDOX study Metaplus study
Año de 2011 2013 2014
publicación
Tipo de estudio RCT Doble ciego RCT RCT
Pacientes 502 1223 (VM, DOMS) 301
Ruta Parenteral Parenteral + enteral enteral
Inmunonutriente Glutamina, Glutamina + antioxidantes Glutamina, omega 3,
selenio antioxidantes

Efecto del No efectos Incrementa la mortalidad A los 6 meses incrementa la


inmunonutriente (glutamina) mortalidad in pacientes UCI
en mortalidad (p=0.04)
Efecto en No efectos Incrementa ITU No efectos
infección (antioxidantes) (p=0.02)

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Inmunomoduladores

GLUTAMINA

Omega-3
SELENIO
Cócteles
antioxidantes

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Antioxidantes
SELENIO
SELENIO
GLUTAMINA

OMEGA 3

OMEGA 3

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Glutamina
• Aminoácido no esencial, aunque
puede comportarse como
condicionalmente esencial. Se
caracteriza por presentar dos cadenas
nitrogenadas en su estructura, lo que
la convierte en una molécula ideal
para proporcionar nitrógeno al
organismo.

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


• En la década de los 90 ya se publicó que
el aporte de glutamina vía enteral
incrementaba la proporción en sangre
de linfocitos CD4+ y CD8+ en los
pacientes de cuidados intensivos así como
promovía una mayor proliferación
linfocitaria global tras su administración vía
parenteral en pacientes después de la
cirugía colonrectal.

Jensen et al ( 1996) A double blind, prospective, randomized study of glutamine-enriched compared with standar peptide-based feeding in
critically ill patients. Am J Clin Nutr 64, 615-621.
Hegoi Segurola et al (1994) Glutamine supplemnted parenteral nutrition enhaces T-lymphocyte response in surgical patients undergoing
colorectal resection. Ann Surg 220, 212-221.

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


• El sistema inmunitario utiliza
cantidades importantes de
glutamina, especialmente
durante la proliferación
linfocitaria. En situaciones de
estrés metabólico, los niveles
intramusculares y plasmáticos
de glutamina descienden, como
resultado de la enorme demanda
de glutamina por parte del riñón,
el hígado, el intestino y el propio
sistema inmunitario, de forma
que el suministro es inferior a las
demandas.
En pancreatitis…
• Un estudio reciente con 45 enfermos con indicación de sonda
nasoyeyunal a los que se les suplementó con glutamina
parenteral con una dosis de 0,5 g/kg/día y se observó una
disminución de la tasa de infecciones locales de páncreas,
de fracaso de órganos, en la necesidad de intervenciones
radiológicas o quirúrgicas y en la mortalidad

Hajdu N, Belagyi T, Issekutz A, Bartek P, Gartner B, Oláh A. Intravenous glutamine and early nasojejunal nutrition in severe acute
pancreatitis, a prospective randomized clinical study. Magy Seb. 2012. Apr

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


• El último metanálisis publicado que incluye 11 ensayos
clínicos, concluyen que hay evidencia para afirmar que la
nutrición parenteral se debe suplementar con glutamina
en pacientes con pancreatitis grave ya que disminuye de
forma significativa el número de complicaciones y
mortalidad. No pueden recomendar su uso en la NE.
Aunque los propios autores reconocen las limitaciones
del análisis realizado

Asrani V, Chang WK, Dong Z, hardy G, Windsor JA, Petrov MS. Glutamine supplementation in acute pancreatitis. A meta – analysis of
randomized controlled trials. Pancreatology. 2013

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efecto de la suplementación de Glutamina
últimos metanálisis
Metanálisis Mortalidad Infección Días en UCI Días en hospital

Chen 2014 No Disminuido No


(p=0.87) (p=0.02) (p=0.24)
18 ensayos
3383 pacientes en UCI

Maratea 2014 No
23 ensayos
3344 pacientes en UCI

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Arginina
Arginina: ON

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efecto de la suplementación de arginina
Meta-análisis Mortalidad Infección Días en UCI Días en hospital
Marik 2008 no No No No
24 estudios (3013
pacientes)

CCP Group 2013 No (p=0.40) No No (p= 0.37) No (p=0.42)


24 estudios (2666 (p=0.88)
pacientes)

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Ácidos Grasos Omega 3

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efecto de la suplementación de ácidos grasos Omega 3
en pacientes en UCI.
Resultados de los recientes metanálisis
Metanálisis Mortalidad Infección Días de VM Días en UCI Estancia

Manzanares 2013 12 No (p=0.02) No No (p=0.09) No (p=0.13)


(p=0.35)
RCT 806 pacientes

Manzanares 2014 6 RCT No (p=0.08) No No (p=0.17) No (p=0.84)


(p=0.35)
390 pacientes

Palmer 2013 8 estudios No (p=0.32) No No (p=0.80) Reducido


(p=0.41) baja
391 pacientes evidencia

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efecto de la suplementación de ácidos grasos Omega 3
en pacientes en UCI.
Resultados de los recientes metaanálisis
Metanálisis Mortalidad Infección Días de Días en Estancia
VM UCI
Chen 2014 12 No (p=0.18)
ensayos 1208
pacientes
Zhu 2014 No (p=0.44) No (p= 0.36) No (p=0.33)
7 estudios 955
pacientes
Santacruz 2015 7 No (p= 0.37) No Pequeña
estudios 802 ARDS reducción
pacientes

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Papel de la Vitamina D en el sistema Inmune
• Potente modulador del sistema inmune sobre todo cuando se
metaboliza a la forma 1,25 – OH D3
• Implicada en la proliferación y diferenciación celular
• La mayoría de las células del sistema inmune son encargadas
de expresar los receptores de vitamina D, excepto las células B.
• Mejora la inmunidad innata mediante el aumento de la
diferenciación de los monocitos a macrófagos.
Wintergerst ES, Maggini S, Hornig DH. Contribution of Selected Vitamins and trace elemens to Immune function. Ann Nutr Metab 2007. 301-323

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efectos de un déficit o una
suplementación de Vitamina D
• El déficit de Vit D se correlaciona con una > susceptibilidad a padecer
infecciones debido a un alteración de la inmunidad innata localizada y
debido a defectos en la respuesta inmune celular especifica del
antígeno.
• La Vit D inhibe la maduración de las células dendríticas reduciendo la
capacidad para producir la proliferación de células T y la producción
de citoquinas.
• La suplementación de Vit D en individuos con trastornos autoinmunes
junto con una dieta rica en calcio ejerce un efecto inhibidor sobre la
progresión de la patología
Hegoi Segurola Gurrutxaga, Guillermo Cárdenas Lagranja y Rosa Burgos Peláez 2016. Nutricion clínica en medicina
Vol. X - Número 1 - 2016 pp. 1-19

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Últimos estudios de Vitamina D…
• Flyn et al. Han publicado una estancia global y en UCI más
elevada, así como un porcentaje más elevado de presencia de
infecciones de carácter general en los pacientes con cifras
bajas de vitamina D (< 20 ng/ml) en comparación con aquellos
que presentaron cifras más cerca de la normalidad (> 20 ng/ml).
• Heyland et al. (2012) 196 pacientes→ 26% déficit de Vit D (< 30
nmol/l) 56% niveles insuficientes (30-60 nmol/l): Cifras mas
elevadas se asociaron a una menor estancia en UCI y una
tendencia a menores tasas de infección.
Lisa Flyn, Lisa Hall Zimmerman, Kelly McNorton, Mortimer Dolmen, James Tybursky, Alfred Baylor, Robert Wilson, Heather Dolman. Effects
of vitamin D deficiency in critically ill surgical patients. The American Journal of Surgery (2012) 203. 379-382

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Zinc
• Se suele subestimar la incidencia del déficit de zinc en el
enfermo crítico ya que es frecuente su déficit en otras
poblaciones con presencia de patología o sanas. Es común
en la población anciana y en las personas con patología
crónica que es la población que ha incrementado el riesgo de
desarrollar sepsis

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Efecto de la suplementación de antioxidantes
Meta análisis Mortalidad Infección Días en Días en UCI Días
VM hospiltalizado
Manzanares Reducida No (p=0.08) Reducida No (p=0.38) No
2012 21 estudios
(2531 pacientes)
Alhazani 2013 Reducida No (p=0.74) No (p=0.12)
estudios: 9 (792
pacientes)
Huang 2013 Reducida
9 estudios (965 (p=0.04)
pacientes)
Landucci 2014 Reducida ? No (p=0.67) No (p=0.09)
9 estudios Baja calidad de
evidencia

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Nucleótidos
• Participan en la señalización intra y extracelular.
• Influyen en la biosíntesis de proteínas.
• Transducción de señal de membrana mediada por la
interacción de nucleósidos exógenos.
• Beneficiosos en los lactantes al mejorar el metabolismo
lipídico, la inmunidad, el crecimiento desarrollo y
reparación tisular.
• Tejidos de rápida proliferación no son capaces de suplir
las necesidades de los nucleótidos celulares.
Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique
• Los nucleótidos de la dieta modifican tanto las respuestas
inmunitarias a nivel sistémico como a nivel del sistema linfoide
asociado a la mucosa intestinal.
• Los nucleótidos de la dieta median en la maduración
activación y proliferación de los linfocitos.
• Contribuyen a la respuesta mediada por inmunoglobulinas.
• Implicados en el aumento de la fagocitosis y de la
hipersensibilidad retardada así como la respuesta a injertos y
tumores.
• Modulan la expresión génica de varias citoquinas y factores
de trascripción implicados en la proliferación celular, la
apoptosis y los procesos inmunitarios y de inflamación.

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Recomendaciones de inmunonutrientes acordados
en las guías internacionales.
GUIA ENUNCIADO FUERZA
ESPEN 2006 La glutamina se debe agregar a la fórmula enteral estándar en Grado A
pacientes quemados y traumatizados
Id No hay datos suficientes para el aporte de suplementos de
glutamina en pacientes quirúrgico o críticamente enfermos
heterogéneos
ASPEN 2009 Formulaciones enterales inmunomoduladoras (complementadas Grado A
con arginina, glutamina, ácido nucleico, ácidos ω - 3 grasos y (pacientes UCI
antioxidantes) debe ser utilizado para la población de pacientes qx)
apropiada (cirugía mayor electiva , traumatismo, quemaduras , Grado B
cáncer de cabeza y cuello, y pacientes críticamente enfermos en (pacientes UCI
ventilación mecánica ) , con precaución en pacientes con sepsis med
grave
Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique
Recomendaciones de inmunonutrientes acordados
en las guías internacionales.
GUIA RECOMENDACION FUERZA
ESPEN 2009 Emulsiones lipídicas enriquecido con aceite de pescado Grado B
probablemente disminuyen tiempo de estancia en pacientes
críticamente enfermos
CCP 2009 Se recomienda el uso de una fórmula enteral con aceite de pescado ,
aceite de borraja y antioxidantes en pacientes con LPA y SDRA
CCP 2013 Cuando se prescribe NP para pacientes críticamente enfermos , la
suplementación parenteral con glutamina debe ser considerado. Sin
embargo , se recomienda encarecidamente que la glutamina no
debe utilizarse en pacientes críticamente enfermos con shock y falla
multiorgánica. No hay datos suficientes para generar
recomendaciones para glutamina IV en pacientes críticamente
enfermos que reciban Nutriente enteral.

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Recomendaciones de inmunonutrientes acordados en
las guías internacionales.
GUIA RECOMENDACION FUERZA

CCP 2013 El uso de una fórmula enteral con los aceites de pescado , aceites
de borraja y antioxidantes en pacientes con LPA y el SDRA se
deben considerar

Id Basados en 4 estudios de nivel 1 y 22 estudios niveles 2, no se


recomienda dietas suplementado con arginina y otros nutrientes
seleccionados para ser usados en pacientes críticamente
enfermos
SSC 2013 Sugerimos el uso de la nutrición sin suplementación específica Grado 2C
inmunomoduladora en pacientes con sepsis grave

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


Alimentación saludable

Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique


GRACIAS
Lic. Nut. Isabel M. Acevedo Rique
SECUELAS MÚSCULOESQUELETICAS,
CARDIOVASCULARES Y RENALES DEL COVID-19

Dr. Paul Santiago Romero Estrada


Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Dos de Mayo
OBJETIVOS

✓ Conocer los mecanismos que condicionan la


aparición de secuelas en el COVID-19.
✓ Identificar las limitaciones generadas por dichas
secuelas.
✓ Obtener los conocimientos que permitan diseñar
intervenciones para disminuir tales limitaciones.

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
SECUELAS MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

✓ Los pacientes sépticos que ingresas a UCI


pierden alrededor del 20% de la masa
muscular del muslo en la primera semana.
✓ Durante la hospitalización no están expuestos a DISMINUCIÓN DE
DISMINUCIÓN DE
cargas mecánicas, disminuyendo el estímulo FUERZA
MASA MUSCULAR
MUSCULAR
neuromuscular, disminución de la síntesis de
proteínas, mayor degradación de proteínas,
apoptosis de células musculares.

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
MULTIFACTORIAL INFLAMACIÓN

PÉRDIDA
CORTICOIDES DE MASA INMOVILIZACIÓN

MUSCULAR

DESNUTRICIÓN

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
HOMEOSTASIS MUSCULAR

INACTIVIDAD INFLAMACIÓN

SÍNTESIS
SISTEMA UBIQUITINA-PROTEOSOMA

ATROGINA
MuRF 1
1

DEGRADACIÓN

INCREMENTO EN DEGRADACIÓN DE
PROTEÍNAS

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
Las alteraciones funcionales reportadas comúnmente en pacientes críticamente enfermos están
directamente relacionadas al tiempo de estancia en UCI y la ventilación mecánica prolongada.

Fuerza muscular
MPC 1 semana
PNPCP 30%
2 semana
20%
PNMPC
En adelante
20% por semana

DEBILIDAD ADQUIRIDA EN UCI Las limitaciones adquiridas


pueden durar años.

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
• El poco conocimiento actual sobre el comportamiento de las
secuelas a largo plazo generadas por el COVID-19 puede ser
complementado con estudios e información obtenida de
infecciones similares como el MERS-CoV y SARS-CoV-1.

• En dichas patologías se ha reportado que la secuela más


común seis meses luego del alta hospitalaria son la alteración
en la capacidad de ejercicio, expresada en alteraciones en el
test de caminata de seis minutos.

1. Harriet I. Kemp, Eve Corner, Lesley A. Colvin.(En prensa) Chronic pain after COVID-19: implications for rehabilitation. British Journal of AnaesthesiA
2. Ontario Agency for Health Protection and Promotion (Public Health Ontario). Long-Term Sequelae and COVID-19 – What We Know So Far. Toronto, ON: Queen’s
Printer for Ontario; 2020 [Actualizado el 10/07/2020].
RECOMENDACIONES

✓ Rehabilitación neuromuscular y respiratoria oportuna.


✓ Tiempo mínimo necesario de intubación y ventilación
mecánica. MEJORA PRONÓSTICO
✓ Mejora de la condición muscular.

Las complicaciones músculo-esqueléticas con empeoramiento de las capacidades físicas


condicionan la aparición de debilidad y disnea, por lo que la intervención en rehabilitación es
necesaria.

1. Julia Maria D’Andrea Greve. Impacts of covid-19 on the immune, neuromuscular, and musculoskeletal systems and
rehabilitation. Rev Bras Med Esporte – Vol. 26, No 4 – Jul/Ago, 2020.
SECUELAS CARDIOVASCULARES
Los pacientes con formas severas de COVID-19 presentan lesiones cardiovasculares significativas.

• Poco se conoce sobre los mecanismos de este


daño.
FUNCIÓN • Los receptores de ACE2 se encuentran en
SISTÓLICA
MIOCARDITIS REDUCIDA miocitos, células endoteliales y músculo liso
arterial; principalmente en pacientes con
condiciones pre-existentes.
• La mayoría de estudios se han centrado en las
ARRITMIAS complicaciones agudas, poco se sabe de las
repercusiones a largo plazo.

1. Pan American Health Organization / World Health Organization. Epidemiological Alert: Complications and sequelae of COVID-19. 12 August 2020,
Washington, D.C.: PAHO/WHO; 2020
2. Public Health Ontario. Long-Term Sequelae and COVID-19 – What We Know So Far. 07/10/2020
DAÑO DIRECTO
CARDIOMIOCITOS

DAÑO INFLAMACIÓN
HIPOXIA
MIOCÁRDICO SISTÉMICA

FIBROSIS
MIOCÁRDICA
INTERSTICIAL

1. Pan American Health Organization / World Health Organization. Epidemiological Alert: Complications and sequelae of
COVID-19. 12 August 2020, Washington, D.C.: PAHO/WHO; 2020
1. Mohammad Madjid, PayamSafavi-Naeini y cols. Potential Effects of Coronaviruses on the Cardiovascular System A Review.
JAMA Cardiology Published online March 27, 2020.
Driggin y cols.

Sindrome coronario agudo

Infarto miocárdico
COVID 19 Y factor CV pre- Arritmia
existente
Shock cardiogénico

Miocarditis

Tromboembolismo

Algunas de estas complicaciones pueden aparecer incluso luego de haberse recuperado del COVID-19

1. Driggin E, Madhavan MV, Bikdeli B, Chuich T, Laracy J, Biondi-Zoccai G, et al. Cardiovascular considerations for patients,
health care workers, and health systems during the COVID-19 pandemic. J Am Coll Cardiol. 2020;75(18):2352-71
1. M. Bansal. Cardiovascular disease and COVID-19. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews 14 (2020)
247e250
SECUELAS RENALES
✓ El virus usa el receptor ACE2 para la
entrada en la célula y este receptor está CÉLULAR
EPITELIALES
ampliamente expresado en riñón, PROXIMALES
corazón, pulmón e intestino.
✓ En la actualidad, la literatura sobre ERC y CÉLULAS
COVID-19 es limitada, nos indican que la MESANGIALES PODOCITOS
presencia de ERC se asocia a un mayor GLOMERULARES
riesgo de enfermedad severa.
✓ Por otra parte, se ha detectado que en
pacientes con COVID-19 hasta un 44% ACE2
desarrollan proteinuria y un 15,5%
incrementan sus niveles de creatinina. R
HALLAZGOS DE PATOLOGÍA INCLUSIONES
VIRALES EN
CÉLULAS
ENDOTELIALES

✓ Las lesiones microvasculares o la


disfunción endotelial generalizada
causada por el depósito del virus en
los distintos compartimentos renales
van a contribuir a una mayor
progresión renal, además de las DISFUNCIÓN
consecuencias de la disminución o ENDOTELIAL
ausencia de asistencia en consulta de VASCULAR
los pacientes con enfermedad
avanzada.

APOPTOSIS ENDOTELITIS

1. Pallarés Carratalá V, et al. COVID-19 y enfermedad cardiovascular y renal: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?
Semergen. 2020.
GRACIAS
ATENCIÓN DEL PACIENTE CON VIH
EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

Dra. Rosa L. Terán Robles


Médico Infectologo
Equipo técnico de la Dirección de Prevención y control de VIH, ITS y Hepatitis
MINSA
Infección por VIH en el contexto del COVID-19

Como ocurre en todas las crisis y desastres, las poblaciones


más vulnerables son las más afectadas. Las personas que viven
con el VIH pueden sentirse amenazadas durante esta crisis,
experimentando altos niveles de miedo, ansiedad y estrés por
la posibilidad de infectarse con otro virus y por el acceso al
tratamiento, existe una gran preocupación por la falta de
conocimiento sobre cómo el SARS-CoV-2 puede sinergizar con
el VIH.
Riesgo de COVID-19 para personas con VIH
• Al momento no existe evidencia de que las personas con VIH tengan
un mayor riesgo de contraer COVID-19.
• Con relación a la mortalidad hay información emergente de que las
personas con VIH pueden tener un riesgo ligeramente mayor de
mortalidad por COVID-19; sin embargo, si esto se debe a otros
problemas de salud subyacentes como obesidad, diabetes mal
controlada e hipertensión arterial o factores sociodemográficos
adicionales en el paciente PVV aún no está claro.
• Las recomendaciones preventivas o de consulta ante la aparición de
síntomas sugestivos de COVID-19 que deben seguir las personas con
VIH son las mismas que las que debería seguir cualquier persona.
Se basó en la base de datos OpenSAFELY y
examinó a las personas cuyo estado de VIH
se registró por el médico tratante y cuyos
certificados de defunción registraron la
muerte por COVID-19. Si bien encontró que
las personas con VIH tenían al menos el
doble de probabilidades de morir de
COVID-19 que otras, las personas con VIH
sin comorbilidades no tenían un mayor
riesgo de muerte.

Este estudio analizó las muertes en personas


ingresadas en el hospital con síntomas de COVID-
19 y que tuvieron una prueba positiva para el SARS-
CoV-2, no encontró diferencias en el riesgo de
muerte según el grupo étnico entre las personas
que viven con el VIH. El riesgo de muerte en
personas con VIH en comparación con el resto de la
población era mayor en personas menores de 60
años.
Riesgo de COVID-19 para personas con VIH
• Los datos publicados por Geretti AM. incluyeron 115 personas con
VIH y 47,979 VIH negativos, muestran un aumento de 1,63 veces en
la mortalidad de las personas con VIH en comparación con las
personas VIH negativas.
• No hubo datos suficientes para investigar el impacto del uso de TAR,
agentes específicos de TAR, carga viral y CD4 o para realizar un
ajuste detallado por estado socioeconómico.
• Esta señal justifica un análisis y una confirmación adicionales en
estudios más amplios, pero no cambia el consejo general en la
actualidad
Este estudio descubrió que las
personas con VIH tenían de 2 a 3
veces más riesgo de morir por
COVID-19; sin embargo, los
investigadores no pudieron ajustar
la obesidad o factores
socioeconómicos u otros factores
sobreagreados que podrían causar
confusión y sesgo.
Tratamiento antirretroviral y COVID-19
• El tratamiento antirretroviral tiene la misión específica de controlar
la carga viral del VIH, de modo que la persona con VIH que lo
toma pueda mantener su salud.
• En la primera fase de COVID-19, cuando la replicación viral juega
un papel patogénico fundamental, los fármacos antivirales podrían
ser cruciales para limitar el daño orgánico inducido por virus.
Desafortunadamente, no existen antivirales específicos de eficacia
probada para COVID-19,
• No hay evidencia de que tomar tratamiento antirretroviral impida
contraer COVID-19.
Tratamiento antirretroviral y COVID-19
El TAR no debe interrumpirse, previene daños evitables, que
incluyen:
• Complicaciones de la inmunosupresión, incluidas las infecciones
oportunistas.
• Complicaciones no relacionadas con el VIH asociadas con la
interrupción del tratamiento.
• Transmisión continua del VIH.
• Desarrollo de farmacorresistencia y limitación de opciones de
fármacos activos.
Tratamiento antirretroviral y COVID-19
Recomendaciones para mantener el TAR:
• No se debe realizar ningún cambio de TAR a menos que sea
absolutamente necesario: Ej. embarazo, falla virológica,
tolerabilidad / toxicidad significativa o interacciones
medicamentosas
• El TAR no debe suspenderse o cambiarse sin una evaluación
previa del paciente.
• El monitoreo solo debe realizarse si cambia a corto plazo la
administración.
• Los demás controles no esenciales deberían aplazarse.
PLAN DE INTERVENCIÓN: ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD DE LOS
SERVICIOS QUE BRINDAN ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTES POR
ITS, VIH Y HEPATITIS EN EL MARCO DE LA PANDEMIA COVID-19
• Provisión de medicamentos a usuarios para VIH y hepatitis de forma trimestral.
• Promover el uso de medicamentos a dosis fija combinada en todos los EESS
que brindan TAR.
• PVV nuevos, ingreso a TAR en EESS identificados del primer nivel.
• Identificación de EESS del primer nivel para dispensar tratamiento a PVV.
• Atención PVV en servicios adecuados.
• Entrega de medicación a domicilio donde es posible.
• Operatividad de flujos de laboratorio para las pruebas de CD4 y carga viral.
• Fortalecimiento de la Retención de las pacientes en tratamiento.
• Identificación de sintomáticos a COVID.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jiang H, Zhou Y, Tang W. Maintaining HIV care during the COVID-19 pandemic. Lancet HIV.
2020;7(5):e308-e309. doi:10.1016/S2352-3018(20)30105-3.
2. Vizcarra P, Pérez-Elías MJ, Quereda C, et al. Description of COVID-19 in HIV-infected individuals:
a single-centre, prospective cohort. Lancet HIV. 2020;7(8):e554-e564. doi:10.1016/S2352-
3018(20)30164-8
3. Geretti AM. Conferencia virtual BHIVA, 3 de julio de 2020.
4. Davies MA y col. VIH y riesgo de muerte por COVID-19: un estudio de cohorte de población de la
provincia de Western Cape, Sudáfrica. medRxiv 2020.07.02.20145185, 3 de julio de 2020 (acceso
abierto). https://doi.org/10.1101/2020.07.02.20145185
5. Sigel K, Swartz T, Golden E et al. Covid-19 y personas con infección por VIH: resultados para
pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York. Enfermedades Infecciosas Clínicas, ciaa880,
https://doi.org/10.1093/cid/ciaa880
6. Childs K, Post FA, Norcross C et al. Pacientes hospitalizados con COVID-19 y virus de
inmunodeficiencia humana: serie de casos. Enfermedades Infecciosas Clínicas, ciaa657,
https://doi.org/10.1093/cid/ciaa657
GRACIAS
PROCESO PARA EL DESARROLLO
DE TELECONSULTA
Aplicaciones Prácticas

Marco Antonio Limache Tueros


Coordinador General de Telesalud del HNAL
Contenido
• Teleconsulta: Generalidades
• Desarrollo de Teleconsulta:
• Requerimientos Previos para la teleconsulta
• Modalidades de Teleconsulta
• Registro de citas
• Atención de la teleconsulta
• Supervisión y Monitoreo
• Experiencia en el Hospital Arzobispo Loayza
• Conclusiones
TELECONSULTA
OBJETIVO
Consulta a • Uso de las TICS
Brindar promoción, prevención,
distancia entre: • Profesionales
diagnóstico, tratamiento, recuperación,
• Profesional competentes
rehabilitación y cuidados paliativos.
• Usuario
TELECONSULTA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Conexión a distancia y en tiempo real Menor calidez

Diagnósticos y tratamientos más rápidos Requiere acceso a tecnología

Segura frente a la pandemia No sustituye a la consulta presencial

Mayor comodidad para usuarios y Temor respecto a privacidad y seguridad


profesionales. de información.

.
Mitos sobre la teleconsulta
La teleconsulta no reemplaza a la consulta presencial
• Cuando el diagnóstico y tratamiento se pueden realizar de manera remota, la teleconsulta es
una modalidad viable.
Es costoso
• La teleconsulta se adapta a las necesidades de la población, pudiendo llevarse por videollamada
o llamada telefónica.
No es eficaz
• La teleconsulta no resuelve todos los problemas de salud, pero se acerca bastante a una
consulta presencial.
Solo beneficia a pocas personas
• La teleconsulta ha permitido cerrar brechas de atención, pudiendo amoldarse a problemas de
distancia y tiempo.
No es segura
• Actualmente, los datos personales cuentan con protección y seguridad.
DESARROLLO DE
LA TELECONSULTA
REQUERIMIENTOS PREVIOS PARA LA TELECONSULTA

Difusión de la cartera de servicios

Contar con una programación de turnos

Conocimientos previos en uso de tecnologías

Establecer medio de conexión ideal para cada caso

Conocer limitaciones de la teleconsulta

Establecer criterios para derivación a emergencia / consulta presencial


MODALIDADES DE TELECONSULTA

SINCRONICAS
• Consulta telefónica
• Videoconsulta

ASINCRONAS
• Mensajes de texto
• Mensajes de voz
• Correo electrónico
Registro de citas para teleconsulta

1. Se debe contar con programación de


horarios de profesionales.
2. Tener establecido un Call-center o módulo
de atención para registro de citas.
3. Identificación de usuarios y registro de
datos.
4. Comunicación del día y hora de la cita, así
como la modalidad de comunicación.
5. Se requiere personal para soporte técnico y
supervisión.
Atención de la Teleconsulta
ESTABLECER CONTACTO CON EL USUARIO
• Uso de línea telefónica o videollamada para la atención (Zoom, Google Meet,
Microsoft Teams, Whatsapp, etc)
• Contar con soporte técnico y personal de supervisión

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE DATOS


• Identificar y verificar datos personales
• Aperturar sistema de historia clínica electrónica o afines

EVALUACIÓN
• Motivo de atención
• Examen Clínico
• Impresión diagnóstica

PLAN DE TRABAJO
• Tratamiento e Indicaciones
• Emisión de receta y órdenes de laboratorio
• Establecer ruta para recojo de medicamentos y toma de muestras

CIERRE Y DESTINO
• Receta
• Derivación a emergencia o consulta presencial
• Referencia a otro establecimiento
SUPERVISIÓN Y MONITOREO
Verificar registro en historia clínica electrónica

Verificar correcto llenado de las recetas o solicitudes de laboratorio

Supervisar los registros estadísticos (HIS)

Brindar soporte técnico y administrativos

Mantener contacto e informar sobre cambios en organización y


normatividad

Retroalimentación y reuniones de gestión


Experiencia en el
Hospital Nacional
Arzobispo Loayza
Experiencia en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza
• Programa “Loayza en Tu Casa”, como una
medida para brindar atención frente a las
limitaciones causadas por la pandemia
• Implementación escalonada de teleconsulta
• Contamos con las siguientes modalidades de
atención:
❑ Telellamada
❑ Videoconsulta
❑ Telereceta
“Telellamadas”
● Actualmente tenemos 31 especialidades
médicas y 5 servicios no médicos que brindan
atención en esta modalidad.

● Prestan atención 118 médicos, 18 licenciadas de


enfermería y 34 profesionales no médicos.

● La línea de trabajo remoto funciona de lunes a


sábados de 8.00 a 16:00 horas.
“Telellamadas”

• Usuario llama a la línea 7136800


ATENCIÓN EN
CALL CENTER • Atención por Enfermería, quien registra los datos,
realiza el triaje, brinda orientación y deriva la
(ZOIPER) atención a los especialistas

• Atención por medico especialista, quien brinda


ATENCIÓN orientación y atención requerida, culminando con el
ESPECIALIZADA registro en formulario y HIS
• Algunos pacientes pueden obtener atención por
VIDEOCONSULTA

• Continuar en teleorientación
• Derivados para “telereceta”
DESTINO • Derivación a emergencia
• Derivación a otras especialidades
• Derivación a consulta presencial
VIDEOCONSULTA
• Útil para casos donde es necesario
observar al paciente, o si el paciente
requiere observarnos
• Permite mayor cercanía y calidez
• Servicios mas beneficiados:
• Medicina: Dermatología, reumatología,
especialidades quirúrgicas, etc.
• Psicoterapia individual y grupal
• Rehabilitación y terapia física
• Educación: Obstetricia, estomatología.
PROCESO DE VIDEOCONSULTA

CITADO ATENCION DESTINO

• Profesional • Conexión de • Nueva cita


indica cita de participantes: • Derivación a
videoconsulta Usuario, teleconsulta,
• Enfermería profesional y cita presencial
coordina cita enfermería o emergencia
con paciente y • Soporte de
medico informática/
• Host envía link host
para acceso
TELERECETAS
• Atención de pacientes que requieren medicamentos
otorgados mediante el SIS.

• La atención de telerecetas se realiza mediante una


atención por el médico especialista, quien registra la
atención en la historia clínica electrónica – Aplicativo WEB
/ GALENHOS PLUS.

• Requisitos:
▪ Tener SIS activo
▪ Ser pacientes continuadores
▪ Tratamiento de enfermedades crónicas
▪ Pertenecer a los C.S de la jurisdicción
ENFERMERÍA – 1ER MOMENTO
• Pacientes llaman a pedir telereceta o son derivados por el especialista
• Se verifica criterios para TELERECETA
• Registra la cita en aplicativo (Citas rápidas) y Drive

ENFERMERÍA – 2DO MOMENTO


• Coordina con los médicos y pacientes para la atención de la cita
• Registra las atenciones en formulario
• Al culminar cita, brinda orientación

MEDICO ESPECIALISTA
• Registra los datos y la evaluación clínica en historia clínica electrónica (Aplicativo WEB -
GALENHOS PLUS)
• Verifica la receta y orienta al paciente sobre recojo de medicación

TERCER MOMENTO
• Farmacia verifica FUAS, recetas y disponibilidad de medicamentos.
• Se traslada los medicamentos a la DIRIS LIMA CENTRO
• La DIRIS traslada los medicamentos hacia los centros de salud
• El usuario recoge los medicamentos, firma el FUA y la receta
Experiencia en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza
• Para la conexión telefónica utilizamos el sistema ZOIPER, que tiene la ventaja de
poder realizar llamadas a cualquier numero sin que quede visible el numero del
profesional.

• Para el registro de las citas rápidas y telerecetas, se utiliza un aplicativo WEB, al


cual se puede acceder desde cualquier equipo, sin requerir la instalación de
programas o VPN.

• Para las videoconsultas utilizamos el Google meet o Zoom

• La teleconsulta se ha articulado con la atención en consulta externa.

• A pesar de los avances, tenemos limitaciones estructurales para ampliar las


coberturas de atención, las cuales se van levantando de manera gradual.
Conclusiones
La teleconsulta es una alternativa práctica y segura
que permite el acceso a servicios de salud.

Es importante contar con un sistema organizado y un


equipo comprometido.

Es prioritario tener un soporte informático con


objetivos claros
Gracias Correo electrónico para consultas (opcional)
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA
TELEINTERCONSULTA Y APLICACIONES
PRÁCTICAS

M.C. Julio Portella Mendoza


PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

CONTENIDOS:
I. Contexto actual.
II. Definiciones necesarias.
III. Normativa aplicada.
IV. Aplicaciones prácticas.
V. Prácticas innovadoras.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

I. CONTEXTO ACTUAL
II. DEFINICIONES NECESARIAS

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y


APLICACIONES PRÁCTICAS
Teleinterconsulta:

Consulta a distancia mediante el uso de las


TIC, que realiza un personal de salud a un
profesional de la salud para la atención
de una persona usuaria, pudiendo ésta
estar o no presente; con fines de
promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, recuperación, rehabilitación
y cuidados paliativos según sea el caso,
cumpliendo con las restricciones reguladas
a la prescripción de medicamentos y
demás disposiciones que determine el
Ministerio de Salud. (D.L. N° 1490)
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
IPRESS (EESS o SMA) localizado en un área con
Centro Consultante

limitaciones de acceso o de capacidad resolutiva y que


cuenta con TIC que le permite enviar y recibir
información para ser apoyado por otra institución de
mayor complejidad a la suya, en la solución de las
necesidades de salud, tanto de gestión, información,
educación y comunicación, y la prestación de servicios
de salud a la población que atiende.
Centro Consultor

IPRESS (EESS o SMA) que cuenta con los recursos


asistenciales especializados, y con las TIC suficientes y
necesarias para brindar a distancia el apoyo en los
componentes de gestión, información, educación y
comunicación y la prestación de servicios de salud,
requerido por uno o más Centros Consultantes en
condiciones de oportunidad y seguridad.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
Caso particular de teleconsulta cuando el servicio no
Telejunta médica

tiene relación unidireccional y/o jerárquica entre el


proveedor del servicio y el beneficiario, sino que
comparten recursos de información y conocimientos
para la toma conjunta de decisiones. Suele utilizarse
en casos de diagnóstico compartido entre médicos de
un mismo nivel.
de emergencia

Es una teleconsulta o teleinterconsulta prioritaria


Teleconsulta

en casos en que el paciente se encuentre en


situación de urgencia o emergencia, realizada
entre el teleconsultante y teleconsultor, pudiendo
estar presente o no el paciente.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
IV. NORMATIVA APLICADA
Directiva para la implementación y desarrollo de los
servicios de telemedicina síncrona y asíncrona

Las IPRESS contarán con un Coordinador de Telesalud,


que estará a cargo de brindar asistencia técnica y
coordinar acciones para la implementación del servicio de
Telesalud en su establecimiento.

De acuerdo a la cantidad y complejidad de los servicios de


Telemedicina, se conformará un Equipo de Trabajo.

Equipo de trabajo de Telemedicina en el INSNSB:


• Dr. Segundo Cruz – Coordinador de Telemedicina.
• Lic. Enf. Evelyn Oré – Asistente Técnico Telemedicina.
• Ing. Eduardo Mori – Soporte Técnico Informático.
• Lic. Enf. Silvia Córdova - Asistente Técnico Telemedicina
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
V. APLICACIONES PRÁCTICAS
La Teleinterconsulta es la modalidad
de Telemedicina más empleada en
el sistema de salud actualmente.

Permite el trabajo interactivo entre


IPRESS de todas las regiones, de
los tres niveles de atención.

Para esto la Dirección General de


Telecomunicaciones del MINSA
reporta 2658 IPRESS en la red
Nacional de Telesalud.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

De manera práctica, la Teleinterconsulta permite:


1. Evaluar por una IPRESS Consultora a un paciente de
manera conjunta con el personal de salud de la
IPRESS Consultante, a fin de alcanzar opinión con
fines de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados
paliativos según sea el caso.
2. En el caso de una solicitud de referencia, la IPRESS
Consultora evalúa pertinencia, factibilidad y viabilidad
de lo solicitado, decidiendo de manera conjunta con
la IPRESS Consultante la acción a seguir.
3. En el caso de aceptar la referencia, la IPRESS
Consultora brinda orientaciones e indicaciones, de
ser el caso, para el traslado, con oportunidad y
seguridad para el paciente.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
Problemas más frecuentes:
1. Dificultad para una articulación efectiva entre la Unidad de
Telemedicina y los servicios clínicos, la Emergencia y el Servicio de
Referencias.
2. Problemas para consolidar las recomendaciones de la
Teleinterconsulta en soluciones efectivas para la IPRESS
Consultante.
3. Demora en presentar casos por la IPRESS Consultante.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
V. Prácticas innovadoras vinculadas a la Teleinterconsulta:

Teleasistencia:

Es un procedimiento derivado
de la Teleinterconsulta, en que
la IPRESS Consultora brinda
asistencia técnica
especializada para el manejo
del paciente en la IPRESS
Consultante, en tanto esta lo
solicite.

Este procedimiento puede darse en tanto el paciente se recupera o, de requerir ser transferido,
para alcanzar las condiciones necesarias para su traslado, lo que incluye la indicación del medio
de transporte apropiado para su estado.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

Telecapacitación Operativa:

Este procedimiento deviene de una Ecocardiografía guiada

Teleinterconsulta cuando se identifican


aspectos de mejora en los
procedimientos y prácticas de la IPRESS
Consultante, resultando en la práctica en
un feed-back positivo, que tiene como
factor clave la oportunidad en que se
realiza, no debiendo exceder de 48
horas del hecho observado.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
Integración funcional de
Referencias con
Telemedicina:

Esta articulación funcional ha


generado sinergia en el Sistema de
Referencia y Contrareferencia,
mediante el trabajo conjunto de
ambas unidades, mejorando
sustantivamente la calidad de la
referencia y la contrareferencia.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

Incorpora la modalidad de
Teleinterconsulta de Emergencia
en casos críticos que requieren de
atención por especialistas a
sub-especialistas, como ocurre en
el caso de pacientes con
quemaduras extensas, los cuales
con la Telemedicina pueden ser
asistidos por especialistas en
cuidados intensivos pediátricos de
quemados, un perfil que cuenta con
pocos especialistas a nivel nacional.
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS
PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA TELEINTERCONSULTA Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

C.S. TUMPA- ANCASH UNIDAD DE TELESALUD


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

TELEMEDICINA: MÁS CERCA DE LOS QUE


ESTÁN MÁS LEJOS. SISTEMA DE TELESALUD
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO – SAN
BORJA
Gracias Contacto: jportella@insnsb.gob.pe
Correo electrónico para consultas (opcional)
PROCESO PARA EL DESARROLLO
DEL TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO Y
APLICACIONES PRÁCTICAS

Ing. Mónica Romero Arzapalo


Dirección de Telemedicina
ORGANIZACIÓN
VICEMINISTERIO DE
PRESTACIONES Y
ASEGURAMIENTO EN SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE
TELESALUD, REFERENCIA Y
URGENCIAS
CONCEPTOS

TELESALUD: LEY MARCO DE TELESALUD, Ley N° 1490

TELEMEDICINA TELEGESTIÓN
Servicio de salud a distancia prestado por
personal de la salud competente, a través
de las TIC, para lograr que estos
servicios y sus relacionados, sean
accesibles principalmente a los usuarios
en áreas rurales o con limitada capacidad TELECAPACITACIÓN TELE-IEC
resolutiva. Este servicio se efectúa
considerando los siguientes ejes de
desarrollo de la Telesalud:
Telemedicina, Telecapacitación, TeleIEC y
Telegestión.
NORMATIVA
Ley N° 30421
Ley Marco de Telesalud
Transferencia
DL N° 1303 monetaria a IPRESS
Decreto legislativo que
optimiza los procesos Para la compra de equipos,
de Telesalud internet y mobiliario para
Telesalud
Ley N° DIGTE
29733 L DS N° 003-2019-SA
Ley de Protección
DS N° de Datos Reglamento de la Ley Marco de
Plan Nacional de Telesalud
028-2005-MTC
Telesalud
Personales
DS N° 008-2017-SA

2003 2005 2008 2011 2012 2016 2017 2019


RM Ley N° 30453
009-2003-MTC/20
Creación de la RM N° Ley del Sistema Nacional
03 Ley N°
Comisión Nacional 365-2008/MINSA
Norma Técnica de
del Residentado
de telesanidad Telesalud 29904
Ley de Promoción de
(SINAREME)
la Red Dorsal de
Fibra Óptica
RJ N° 231-2017/SIS
Directiva
Administrativa para el
Registro de Telesalud
para Beneficiarios del
SIS Admininistrative en
las IPRESS Públicas
NORMATIVA

RM N° 052-2021/MINSA
Directiva Administrativa N 300
-2021 Lineamientos para la
organización del personal
asignado a Telesalud

2019 2020 2021


RM N° 116-2020/MINSA
Directiva de Telegestión para la
Implementación y Desarrollo de
Telesalud
RM N° 117-2020/MINSA
Directiva para la Implementación y
Desarrollo de la Telemedicina Sincrona
y Asincrona

RM N° 146-2020/MINSA
Directiva Administrativa de
Teleorientación y Telemonitoreo
DL N° 1490
Decreto Legislativo que Fortalece los
Alcances de la Telesalud

RM N° 1045-2020/MINSA
Directiva Administrativa de
programación de turnos del personal
salud a nivel nacional para la atención
de pacientes por telemedicina
RM N° 458-2020/MINSA
Plan Nacional de Telesalud 2020 - 2023
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL PAÍS
La implementación de Telesalud se encuentra alineada a las políticas nacionales , en materia de salud pública y
modernización del estado de cara al año 2021. Estas políticas son las siguientes:

1) Agenda de Conmemoración por el Bicentenario de la Independencia del Perú (2018-2024)


Fortalecimiento y transformación de las Redes Integradas de Salud y Red Nacional de Telesalud

2) Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS) (Ley
N° 30885)
Las IPRESS deberán articular , coordinar y complementar la prestación de los servicios de salud de las RIS de
oferta fija, móvil y Telesalud (Telemedicina) para la continuidad de la atención de salud de los usuarios

3) Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019 – 2021 del MINSA (Resolución Ministerial N°
1334-2018/MINSA)
El Objetivo Estratégico Institucional 6, busca mejorar la toma de decisiones, la prestación de servicios públicos,
el empoderamiento y la satisfacción de la población a través del Gobierno Digital en Salud; cuya acción
estratégica, Prestación y gestión de servicios de salud con el uso de telemedicina, telegestión y teleeducación,
implementados en las Redes Integradas de Salud, se encuentra categorizada en la prioridad 2.
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL PAÍS

4) Ley de Gobierno Digital (Decreto Legislativo N° 1412)


Ley que define el marco normativo que regula y habilita a las entidades del Estado integrar de manera
intensiva las tecnologías digitales para la prestación de servicios digitales en condiciones seguras, confiables,
transparentes, interoperables en un entorno de gobierno digital.

5) La Agenda digital 2.0


Define una visión del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el Perú, a ser
desarrollada a través de ocho objetivos, con sus respectivas estrategias. En el Objetivo 3, Estrategia 1 se
abordan temas de salud digital tipo: Telesalud, Historia Clínica electrónica, entre otros.
Objetivo 3 : Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la inclusión
social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en
pleno cumplimiento de las metas del milenio
Estrategia 1 : Fortalecer la salud de la población en sus componentes de persona, familia y comunidad
mediante el uso intensivo de las TIC
TELEMEDICINA
Provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el propósito de
facilitar el acceso a los servicios de salud a la población.

SÍNCRONA TELEMEDICINA SINCRONA: El Teleconsultante del servicio


de Telemedicina que usa las TIC, consulta o tiene
comunicación directa con el Teleconsultor en tiempo real a
través de un medio de comunicación.

ASÍNCRONA

TELEMEDICINA ASINCRONA: El Teleconsultante del servicio


de Telemedicina que usa las TIC, en tiempo diferido no se
encuentra en comunicación directa con el Teleconsultor,
quiere decir que no está en línea (off - line).

Resolución Ministerial N°117-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa


Nº285-MINSA-2020-DIGTEL: "Directiva para la implementación y desarrollo de los servidores de
telemedicina síncrona y asíncrona", aprobado con fecha: 31 de marzo 2020.
SERVICIOS OFERTADOS EN LA RED NACIONAL DE TELESALUD
COVID-1
9
07 marzo 2017 – 16 marzo 2020 16 marzo 2020 en
adelante
PREVIO A LA PANDEMIA COVID-19 PANDEMIA COVID-19
SERVICIOS DE TELESALUD PARA CASOS COVID-19 Y NO COVID-19

TELEMEDICINA TELEMEDICINA
SE IMPLEMENTAN Y
TELEINTERCONSULTA TELEORIENTACIÓN AGREGAN 3 NUEVOS
SERVICIOS A LA OFERTA
TELEMAMOGRAFÍA TELEMONITOREO

TELECONSULTA
IPRESS IPRESS IPRESS U DOMICILIO
CONSULTANTE CONSULTORA OTRA UBICACIÓN

PERSONAL DE PERSONAL DE USUARIO DE


PERSONAL DE
SALUD SALUD SALUD
SALUD
TELECAPACITACIÓN TELECAPACITACIÓN
USO INTENSIVO DE
TELEGESTIÓN TELEGESTIÓN ESTOS SERVICIOS

TELE-IEC TELE-IEC
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

EQUIPAMIENTO Y RECURSO
IPRESS CONSULTANTE HUMANO IPRESS CONSULTORA
CENTRO DE LECTURA

TOMÓGRAFO

Conexión VPN

VPN

DICOM
PACS-RIS PACS-R
✔ Tomógrafo LOCAL IS ✔ Sistema PACS
✔ Sistema PACS CENTR ✔ Neurólogo
✔ Tecnólogo médico AL ✔ Radiologo
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

IPRESS CONSULTANTE IPRESS CONSULTORA


Resonador
Magnético CENTRO DE LECTURA

MAMÓGRAF
O

Tomógrafo
ENVÍA INFORME DE
MAMOGRAFÍA CON
CLOUD
CLOUD FIRMA DIGITAL

MINSA
Rayos X

ENVÍA:
1. FICHA DE
TELEMAMOGRAFÍA
2. ATDP

PACS O
WORK
WORK
STATION
STATION
EQUIPAMIENTO Y RH
EQUIPAMIENTO Y RH
✔ Workstation de Mamografía
✔ Mamógrafo digital + Workstation
✔ e-DNI y lector de e-DNI
✔ Servicio de Internet
✔ Médico Radiólogo
✔ Tecnólogo médico
✔ Servicio de Internet
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

SIS (FUA)
FORMATOS Todos los servicios de Teleapoyo al diagnóstico están en
los planes beneficio de los asegurados SIS
Autorización de Tratamiento
Ficha de CÓDIGO PRESTACIONAL EN TARIFARIO SIS –
de Datos Personales
Telemamografía “ATENCIÓN POR TELESALUD”

HIS
CODIGO HIS

Todos los servicios de Teleapoyo al diagnóstico


tienen código HIS

Solo para Para todos los


Telemamografía servicios
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

2,658 IPRESS TELEMAMOGRAFÍA


RESULTADOS 2017 - 2020
21 IPRESS CON
TELEMAMOGRAFÍA
26,950

13 REGIONES CON SERVCIO


DE TELEMAMOGRAFÍA

361
LIM
A

HEVES
CENTRO DE
LECTURA
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

JULIO 2017 - JULIO 2020


TIPO DE ACTIVIDAD IPRESS REGION CANTIDAD
IPRESS
HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN MARRON
ANCASH
CHIMBOTE 4408
HOSPITAL DE APOYO II -2 SULLANA PIURA 4211
HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA
APURIMAC
ABANCAY 3572
HOSPITAL REGIONAL - CHANCHAMAYO JUNIN 3269
HOSPITAL LAS MERCEDES CHICLAYO LAMBAYEQUE 3113
HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA DE
JUNIN
JAUJA 2825
HOSPITAL REGIONAL HERMINIO
HUANUCO
VALDIZAN HUANUCO 1373
HOSPITAL CARLOS MONGE JULIACA PUNO 1319
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO LORETO 1278
HOSPITAL VIRGEN DE LAS MERCEDES
PIURA
PAITA 935
LIMA
METROPOLIT
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO ANA 317
HOSPITAL II - 1 TOCACHE SAN MARTIN 181
HOSPITAL REGIONAL DE TARAPOTO SAN MARTIN 67
HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO -
JUNIN
TARMA 31
HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRON
PUNO
PUNO 26
HOSPITAL SUBREGIONAL DE
APURIMAC
ANDAHUAYLAS 11
HOSPITAL VIRGEN DE
AMAZONAS
FATIMA-CHACHAPOYAS 11
LIMA
IPRESS HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO PROVINCIAS 1
CONSU MAMOGRA HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 1
LTANTE FIAS HUANCAVELIC
S ENVIADAS HOSPITAL DE HUANCAVELICA A 1
IPRESS MAMOGRA HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL LIMA 26950
CONSU FIAS SALVADOR METROPOLIT
LTORA INFORMAD ANA
AS
TELEAPOYO AL DIAGNÓSTICO

IPRESS CONSULTANTE IPRESS CONSULTORA

CENTRO DE LECTURA

VPN
CLOUD
MINSA

✔ Equipos de
imagenología

PACS
PACS
LOCAL
FLUJO AUTOMÁTICO
CENTRAL

REGISTRO EN TELEATIENDO

INCORPORACIÓN DE IA
Contacto:

Gracias Correo electrónico para consultas (opcional)


mromeroa@minsa.gob.pe
Proceso para el desarrollo de
teleorientación y telemonitoreo
con aplicaciones prácticas

M.C. José Galarreta Zegarra


Departamento de Educación
Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas INEN
Contenido
1. Compromiso
institucional
2. Definición
3. Proceso de
Atención
4. Resultados
5. Normativa
6. Barreras

https://elperuano.pe/noticia/127927-minsa-reconoce-al-inen-por-el-uso-eficiente-de-tecnologias-de-la-informacio
n-en-favor-de-la-salud
Áreas de SOPORTE directo e indirecto

Profesionales JEFATURA Programación de citas


de Salud INSTITUCIONAL
Entrega de Medicamentos
Asistencia técnica DASP
Departamento de Farmacia Entrega de Ordenes
DIRECCIONES Liderazgo y compromiso
Normativa Unidad Funcional de
Medicina, Cirugía, Soporte, Manejo de
Seguros
Control del Cáncer, Historia Clínica
Oficina de Referencias
Radioterapia FUA
Equipo Funcional de
Consulta Externa

FUAT
Personal
Disponibilidad
Tecnología OGA presupuestal
Informática OGPP
Telecomunicaciones Manual
Logística Oficina de Organización
Servicios Recursos Humanos
Telemedicina Oficina de Presupuesto Cartera de
Ingeniería , Mantenimiento Unidad de Inversiones Servicios
Infraestructura
y Servicios
Zoom -Horizon

Fuente: Elaboración propia.


Telesalud en la Institución

Telegestión

Telecapacitación

Telesalud

Tele IEC

Telemedicina

Volver
Fuente: https://portal.inen.sld.pe/organigrama/
TELESALUD
Telesalud
Servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud competente, a
través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados, sean
accesibles y oportunos a la población. Este servicio se efectúa considerando los
siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud:
Prestación de los servicios de salud
Gestión de los servicios de salud
Información, educación y comunicación con pertinencia cultural y lingüística
Fortalecimiento de capacidades al personal de la salud, entre otros

Telemedicina
Provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados
paliativos, prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, con el propósito
de facilitar el acceso a los servicios de salud a la población.

DECRETO SUPREMO Nº 005-2021-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30421, Ley Marco de Telesalud, y del Decreto
Legislativo Nº 1490, Decreto Legislativo que fortalece los alcances de la Telesalud
TELEMEDICINA
Teleorientación. Conjunto de acciones que desarrolla un profesional de
la salud mediante el uso de las TIC, para proporcionar a la persona
USUARIOS usuaria de salud, consejería y asesoría con fines de promoción de la
IPRESS INEN
salud, prevención, recuperación o rehabilitación de las enfermedades.

Teleconsulta: Consulta a distancia que se realiza entre un profesional


de la salud, en el marco de sus competencias, y una persona usuaria
mediante el uso de las TIC, con fines de promoción, prevención,
Teleconsulta diagnostico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados
paliativos según sea el caso, cumpliendo con las restricciones
reguladas a la prescripción de medicamentos y demás disposiciones
Teleinterconsulta que determine el MINSA.
Teleorientación
Telemonitoreo. Monitorización o seguimiento a distancia de la persona
usuaria, en las IPRESS, en las que se transmite la información clínica de
Telejunta médica la persona usuaria, y si el caso lo amerita según criterio médico los
Telemonitoreo
parámetros biomédicos y/o exámenes auxiliares, como medio de
control de su situación de salud. Se puede o no incluir la prescripción
de medicamentos de acuerdo al criterio médico y según las
competencias de otros profesionales de la salud.
Volver

DECRETO SUPREMO Nº 005-2021-SA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30421, Ley Marco de Telesalud, y del Decreto Legislativo Nº 1490, Decreto Legislativo que
Atención mediante Telemedicina
Eje Telemedicina

Interno Externo
Nivel (usuarios INEN)
(Control, seguimiento, entrega de
(IPRESS)
(Multidisciplinario: Diagnóstico –
resultados) Tratamiento)

Teleconsulta Teleorientación
Servicios de Telemedicina Síncrona / Síncrona / Telemonitoreo Teleinterconsulta
asíncrona asíncrona

SINMECRO Referencia
Actividad post consulta (Entrega medicamentos) (ambulatoria – Emergencia)

Equipo Funcional
Áreas de Apoyo Departamento de
Farmacia
Unidad Funcional
de Seguros
de Consulta
Oficina de Referencia
y Contrareferencia
Externa

Fuente: Elaboración propia.


Criterios de priorización-atención por Telemedicina
• Personas adultas mayores
• Personas en situación de
vulnerabilidad
• Usuarios con residencia en
provincias
• Usuarios en plan de radioterapia
• Usuarios en administración por
intravenosa de quimioterapia
• Usuario para consulta genética
• Usuarios de cuidados paliativos
• Usuarios en control post tto –
entrega de resultados de
imágenes/patología
Documentos auditables Teleorientación -
Telemonitoreo

i e n t o to
t i m i e n
n se n
n t o e n t im
Co m i e Co n s T F U A
r at a a d o F U A c o
de T tos r m
Info ción) c t r ó n i
d e D a
l es (g r ab a e l e
o 9 10 FUA
r s o n a 909
P e i ó n )
a b a c
(gr

Fuente: RM_146-2020-MINSA
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574552/RM_146-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF
Call
Programación Center
Proceso de Atención de cita vía
telefónica
Usuario INEN
Notificación de
consulta Telesalud
mediante TICs

Atención
Programación de citamediante
vía telefónica
Telemedicina
Notificación de consulta mediante TICs
Atención mediante Telemedicina
Entrega de Medicamentos y órdenes
Monitoreo y Evaluación
Entrega de
desde la Medicamentos
y órdenes
comodidad del
domicilio Monitoreo y
Evaluación

Volver
Fuente:
Resultado de Atenciones de Teleorientación y Telemonitoreo

Fuente: Base de Datos


SISINEN.
Financiamiento de Atenciones por Telemedicina

Consulta 909
virtual

Telemedicina

44% 51%

910
Medicamentos Órdenes

Volver
Normativa
Normativa
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°
Resolución Jefatural, mediante el cual se crea el “EQUIPO 001-2020-INEN/DICON-DE
RESPONSABLE DE LA CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE Soporte técnico y administrativo para la
TELESALUD” Teleorientación y Telemonitoreo en el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Sistema Integral de Salud - SIS
Resolución Jefatural Nº 161-2015/SIS
Resolución Jefatural Nº 216-2018/SIS
Resolución Jefatural Nº 033-2020/SIS
Resolución Jefatural Nº 053-2021/SIS

Resolución Jefatural Nº 033-2020/SIS Resolución Jefatural Nº 053-2021/SIS


Transformación Digital en Salud

El Sector Salud a nivel nacional,


se encuentra en pleno proceso de
Misión,
transformación digital a través de procesos y
cultura de
Personas que trabajo de la
la identificación y adopción de realizan el
Trabajo
organización

soluciones
digitales tales como la historia Las
herramientas
clínica electrónica, la telesalud y y tecnología

todas sus formas, citas médicas


en línea, receta electrónica,
certificado de defunción en línea,
GeoRis, entre otros.
Componentes de Transformación Digital

DOCUMENTO TÉCNICO: AGENDA DIGITAL DEL SECTOR SALUD 2020-2025 - http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5165.pdf


LEY Nº 31336, LEY NACIONAL DEL CÁNCER

Tercera disposición. Telemedicina para combatir el cáncer

Declárase de necesidad pública e interés nacional la atención y control


oncológico a través de los servicios de telemedicina de los pacientes con
diagnóstico oncológico, con especial énfasis en las personas adultas
mayores y en situación de vulnerabilidad.

Volver
Barreras para la Telemedicina
• Ventajas
El Banco Interamericano de Desarrollo • Evita desplazamiento innecesario
Estudio sobre Telemedicina Internacional en • Optimiza tiempos de espera
América Latina
• Disminuye riesgo de contagio COVID-19
Síntesis: Este trabajo presenta una
identificación de las principales cuestiones • Descongestiona IPRESS
relacionadas con el desarrollo de la
telemedicina, en especial políticas,
aspectos regulatorios y legales, y
problemas de salud susceptibles de ser
abordados mediante el uso de la
telemedicina en América Latina.
Seguidamente realiza una identificación de
los factores que impulsan y debilitan el
comercio internacional de telemedicina en
América Latina y el Caribe y delinea
recomendaciones estratégicas y de política
pública que impulsen la adopción de la
telemedicina internacional en la región.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estudio-sobre-telemedicina-internacional-en-America-Latina-motivaciones-usos-resultados-estrategias-y-politicas.pdf
Gracias Correo electrónico para consultas (opcional)

You might also like