You are on page 1of 5

Litosfera – Procesos de formación del relieve

…….. Temas

…….. Subtemas

…….. Conceptos importantes

PROCESOS ENDOGENOS: Los procesos endógenos ocurren en el interior de nuestro planeta, y las variables son la
presión, temperatura y composición química

Tipos de límites (también conocidos como márgenes): Convergentes o destructivos, Transformantes y Divergentes o
constructivos.

Margenes convergentes: Ocurren cuando las placas tectónicas se acercan entre si y se clasifican en dos tipos:

-Zona de subduccion

Se refiere a que una de las placas se dobla, formando un ángulo pequeño hacia el interior de la Tierra y se introduce por
debajo de la otra. La zona donde se hunde es una zanja estrecha que se le llama "fosa oceánica" o "osa abisal" y cada uno
de sus lados pertenece a una placa distinta. La zona de subducción puede ser de tipo litósfera continental, como ocurre
en la subducción de la placa de Nazca bajo los Andes, o de litósfera oceánica, desarrollándose edificios volcánicos que
forman un arco de islas, como los atolones del Océano Pacífico.

-Zona de colisión

Es aquel donde dos masas continentales chocan y la compresión ocasiona que se formen grandes plegamientos o cadenas
montañosas, que emergen lentamente para formar los bordes continentales. Ejemplo de ello son las cordilleras del
Himalaya y los Alpes. Durante la colisión de estas placas, la de menor espesor se hunde y se funde en el manto, formando
fosas grandes, denominadas trincheras oceánicas, como la que se encuentra en el Océano Pacífico.

Márgenes Transformación (Fricción): También conocidos como fallas de transformación o desgana-dura, no se separan
ni convergen entre sí, más bien se deslizan lentamente, de manera horizontal, en sentido contrario. Un ejemplo de este
tipo es la falla de San Andrés en California.

Margenes divergentes: Son aquellos donde las placas se están separando. Al romperse la corteza, el magma fluye hacia
la superficie terrestre formando grandes cordilleras volcánicas

Placas tectónicas: Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto superior
y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y rígida.

Tectonismo: Es un conjunto de fuerzas internas que modifican el relieve terrestre y se divide en:

-Diastrofismo epirogénico

Movimiento vertical muy lento que provoca la formación de continentes. El hundimiento da lugar a los océanos.

-Diastrofismo orogénico

Movimientos horizontales y rapidos responsables de formar montañas. Pueden llegar a formar plegamientos o fallas en
función a la elasticidad de las rocas, y de la comprensión y tensión que puedan soportar.

Diastrofismo: Movimientos que se llevan a cabo en el interior terrestre modificando el relieve


Sismicidad: Los sismos o temblores de tierra son movimientos vibratorios de la corteza terrestre a consecuencia de
procesos geológicos. Estos pueden ser de origen tectónico o volcánico y la energía liberada se propaga a través de ondas
sísmicas a partir de un punto de origen llamado foco o hipocentro.

Las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal
(movimiento oscilatorio) como vertical (movimiento trepidatorio).

En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que es horizontales, por lo que se
dice que el movimiento es trepidatorio. Sin embargo, las ondas Sísmicas se atenúan al ir Viajando y cuando llegan a un
suelo blando, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

Movimiento Oscilatorio: Horizontal y movimiento amplificado

Movimiento Trepidatorio: Vertical

Los sismos se registran en equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos. La escala de Richter mide la energía
liberada en el foco de un sismo; es decir, la magnitud. Esta escala es logarítmica, con valores de 1-9.5,

Vulcanismo: Es una de las manifestaciones de la dinámica interna de la litosfera, en particular se refiere al conjunto de
manifestaciones volcánicas. Los volcanes son aberturas, grietas o fisuras de la corteza terrestre, a través de las cuales se
expulsa el magma.

La mayoría de los volcanes se encuentra situado en el área conocida como cinturón de fuego

Partes de un volcán
Cono: Parte visible del volcán formado por la yuxtaposición de materiales solidificados que han sido expulsados
previamente

Crater: Es la ultima porción de la chimenea que se forma por la aculumacion y enfriamiento del material

Chimenea: Es el conducto interno por donde fluye el magma hasta el cráter

Magma: Es producida en la cámara magmática

Clasificación por actividad

Los volcanes se clasifican por sus manifestaciones en activos, intermitentes y apagados

Los volcanes activos están constantemente en erupción; arrojan columnas de humo, gases, llamaradas, cenizas, lava o
materiales solidificados al aire.

Los volcanes intermitentes tienen periodos de reposo que suceden a los de actividad y cuyas erupciones son violentas si
el periodo de descanso ha sido prolongado

Los volcanes apagados conservan su edificio volcánico, pero han permanecido sin actividad desde hace mucho tiempo.
Algunos albergan espejos de agua en su interior.

Clasificación por erupción

Los volcanes se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de erupción en:

Hawaiianos: son los volcanes que arrojan lentamente una lava líquida, poco espesa, caliente y muy fluida. No hay
escape explosivo de gas ni efusiones de material sólido. Ejemplos: Kilawea y Mauna Loa, ambos en Hawaii..

Estrombolianos: tienen efusiones de material sólido combinadas con grandes explosiones. Ejemplos: Estrómboli (Italia)
y Reventador (Ecuador).

Vulcanianos: arrojan lava viscosa oscura acompañada de gases incandescentes. Ejemplos: Paricutín (México) y Nevado
del Ruiz (Colombia).

Peleanos: son volcanes con explosiones muy fuertes en los que no hay efusiones de lava aunque sí abundante material
sólido. Este tipo se caracteriza por las nubes ardientes. Ejemplos: Mont Pelee (Martinica) y Pinatubo (Filipinas).

Plinianos: presentan erupciones muy violentas con cenizas y piro clastos, se forma una columna eruptiva. Ejemplos:
Vesubio (Italia) y Teide (Islas Canarias, España).
PROCESOS EXOGENOS: Los procesos exógenos son exclusivos de la superficie de la Tierra, y resultan de la
interacción entre las rocas de la corteza terrestre y la atmósfera, hidrosfera y biosfera
Intemperismo (Meteorización): Es la acción combinada de procesos climáticos, biológicos que actúan en la
descomposición o desintegración de las rocas en el mismo lugar que estas se encuentran.
Intemperismo físico: Es el proceso de fragmentación de la roca en trozos cada vez más pequeños, sin alterar
su composición química. La causalidad principal de esto es el cambio de temperatura, aunque existen otros
factores como el agua y raíces de las plantas
Intemperismo químico: Consiste en la disolución de los minerales de las rocas, mediante los procesos
químicos de oxidación, hidrolisis y disolución, que actúan por medio de la acción de las lluvias, los ríos y las
aguas subterráneas.
Erosión: La erosión es el desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o frotamiento de otros.
En la erosión el material rocoso se arrastra, transporta y acumula de diversos sedimentos terrígenos a lugares
de menos altitud
Tipos de erosión
La erosión eólica es causada por el viento y actúa con mayor intensidad en terrenos desprovistos de
vegetación y climas secos, mientras que la erosión hídrica la lleva a cabo el agua y comprende varios tipos en
función del origen del agua:
La erosión pluvial ocurre por la acción de la lluvia, uno de los agentes erosivos de mayor actividad después del
ser humano, mientras que la erosión fluvial es ocasionada por el torrente de agua de los ríos, que acarrea el
material, excavando el cauce o canal por donde fluyen. Este proceso forma valles, cañones, meandros y
llanuras, entre otros.
La erosión kárstica es ocasionada por las aguas subterráneas que disuelven los minerales de las rocas,
principalmente de las calizas. El agua forma oquedades llamadas cavernas, que luego se convierten en grutas
por la presencia de estalactitas y estalagmitas. En otros lugares provoca el hundimiento de las capas
superficiales del suelo, formando cavidades que se denominan dolinas o cenotes.
La erosión glaciar es ocasionada por las grandes masas de hielo y nieve en las regiones polares o en la parte
elevada de las montañas, mientras que la erosión marina ocurre por el choque continuo de las olas en la costa,
formando acantilados, terrazas litorales o plataformas, playas, cordones litorales, entre otros
La erosión ocasionada por los seres vivos puede llevarse a cabo por las raíces de las plantas, las pisadas de los
animales, así como la construcción de madrigueras y represas. Sin embargo, el agente que provoca la mayor
erosión es el ser humano (erosión antrópica) con la tala de bosques y selvas, la destrucción de praderas para
la agricultura o la ganadería, la alteración del cauce de los ríos, la construcción de infraestructura, la extracción
de minerales y la contaminación. Estas actividades pueden propiciar o acelerar otros tipos de erosión ya
descritos
Tipos de relieve
Relieve: El relieve es una textura sobresaliente de una superficie que tiene diferentes variaciones. Este es el
resultado de los procesos tanto endógenos como exógenos que se describieron previamente
Relieve continental:
Depresiones: Las depresiones son hundimientos de la corteza terrestre cuyo nivel está por debajo del terreno
circundante; la gran mayoría está ocupada por agua. Se clasifican en dos tipos: las depresiones relativas,
cuando se ubican por arriba del nivel del mar, y las depresiones absolutas, que se encuentran en la superficie,
pero a una altura por debajo del nivel del mar: La depresión absoluta más notable es el mar Muerto con-394
m. En México destaca la depresión del Balsas, con altitudes entre 300 y 600 MSNM, aunque el punto más bajo
de todo el país es Laguna Sala-da, en Baja California, cuya altitud es de 12 metros bajo el nivel medio del mar.
Llanuras: Las llanuras son extensiones de tierras planas con ligeras ondulaciones, que se ubican generalmente
a bajas altitudes, menores de 200 MsNM, aunque pueden alcanzar los 500 MsNM. Se clasifican por su origen
en: aluviales (formadas por los depósitos de los ríos), de sedimentación marina (primero fueron fondos de
antiguos mares que luego se elevaron y actualmente están cubiertos por sedimentos) y penillanuras (fueron
montañas que se erosionaron a tal grado que se nivelaron y formaron una llanura).
Mesetas: Las mesetas son regiones elevadas y relativamente planas. Se encuentran a una altitud mayor a los
500 MSNM. Por esta razón también se les llama altiplanicies o altiplanos. Éstas se pueden formar por fuerzas
tectónicas o por el desgaste del terreno circundante, como el altiplano central que recorre el centro de
México.
Montañas: Las montañas son el tipo de relieve de mayor elevación, con una gran diversidad de formas, alturas
y orígenes. Se clasifican por su origen en montañas volcánicas, plegadas y tectónicas. Las montañas volcánicas
se forman cuando la erupción de un volcán arroja suficiente material ígneo para formar una montaña muy alta,
como son los casos del Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Nevado de Toluca en México.
Mientras que las montañas plegadas se forman por fuerzas oro genéticas, a partir de altas temperaturas y
grandes presiones debajo de la tierra, ocasionado que las rocas entren en un estado plástico y se puedan plegar,
lo cual depende también del tipo de material que las constituye. Las montañas tectónicas o de falla también se
originan por movimientos orogénicos, cuando la presión y las altas temperaturas provocadas por las fuerzas
internas de la Tierra no logran que las rocas entren en un estado plástico, éstas se rompen produciendo una
falla. Los bloques que se hunden forman una fosa tectónica y los que se elevan se erosionan y forman montañas
accidentadas
Relieve submarino
El relieve submarino es resultado de la tectónica global. Este ha sido investigado de manera directa con el uso
de radares y submarinos no tripulados. Actualmente se han identificado algunas zonas del relieve, de acuerdo
con su profundidad.
La plataforma continental. Es la parte de la corteza oceánica que no supera los 200 m de profundidad. Por lo
general, la luz llega hasta el fondo y en consecuencia, es rica en especies animales y vegetales. Las costas pueden
ser de rocosas a arenosas y viceversa, en México predomina la sedimentación de arenas.
talud continental. Tiene una profundidad de 2,000 a 3,000 m y es una pared muy pronunciada que une la
plataforma continental a la región pelágica. Esta última se encuentra entre los 3,000 y 6,000 m y ocupa
aproximadamente 70% del fondo marino, presenta conos volcánicos, acantilados y montañas.
La llanura abisal o cuenca oceánica. Es la menos estudiada, debido a su profundidad que rebasa los 6,000 m.
Está conformada por enormes planicies, cordilleras submarinas (dorsales oceánicas), volcanes submarinos,
fosas marinas o trincheras.

You might also like